

El Muralismo fue un movimiento artístico que surgió en México en la década de 1920. Los artistas que participaron en el, intentaron plasmar su visión sobre la identidad nacional y la situación social y política del país. El muralismo se distinguió por tener un fin educativo que pretendía difundir parte de la cultura y vida mexicana a un público masivo, por lo que la mayoría de las obras se realizaron en las paredes de edificios públicos.
Aunque la iniciativa de los artistas mexicanos por pintar sobre los muros de edificios públicos surgió desde 1910, el movimiento muralista arrancó en la década de 1920, legitimándose con la Revolución Mexicana. Tuvo su periodo de producción más prolífico en el periodo entre 1921 a 1954. Si bien es un movimiento plástico que se divide en diferentes etapas, mantuvo como constante el interés de los artistas por plasmar la visión social que cada autor sostuvo sobre la identidad nacional.
Por ello, con este artículo se busca destacar la importancia de este movimiento revolucionario, partiendo desde sus antecedentes políticos, culturales e ideológicos, así como detallar el impacto de aquellos que dieron a conocer el movimiento mencionando algunas de las obras más destacadas de cada artista y su influencia en el resto del continente.
Por ello, el 20 de noviembre de 1910, se comienzan los primeros movimientos armados de la revolución mexicana, apoyados por Francisco Pancho Villa, Emiliano Zapata y Pascual Orozco, todos en contra de Díaz, pero sin ser aliados. Todos eran diferentes grupos que tenían como bandera derechos políticos y sociales se unieron por aquel objetivo, empero después llevaron a cabo una guerra de guerrillas durante una de las épocas más convulsas para México
Tras la presión ejercida, el día 25 de mayo de 1911, Porfirio Díaz abdicó a la presidencia después de haber firmado un convenio con Francisco I. Madero, quien luego ha sido electo mandatario y ejerció la presidencia de México, pues fue él quien restableció la constitución, prohibió la reelección y estableció el sufragio exitoso
No obstante, una vez que en 1911 el propio Madero ha sido electo mandatario, en particular ya que Madero tampoco llevó a cabo la reforma agraria requerida por los campesinos, lo cual generó más grande descontento hacia su precepto. Empezaron sus discrepancias con otros dirigentes revolucionarios como Pascual Orozco y Emiliano Zapata, quienes se alzaron en su contra de sus viejos socios. Zapata firmó el Plan de Ayala el 28 de noviembre de 1911, en el que se ignoraba el régimen de Madero y hacía un denominado al combate armado para recobrar la propiedad de las tierras trabajadas por los campesinos.
Esto paralelamente desencadenó el levantamiento de otros dirigentes revolucionarios como Venustiano Carranza o Francisco “Pancho” Villa, quienes combatieron al régimen de Huerta hasta 1912, una vez que, lejos de conseguir el bienestar, se desencadenó una secuencia de conflictos armados entre las múltiples facciones revolucionarias.
s.f. (2022). Revolución mexicana. Recuperado de: https://concepto.de/revolucion mexicana/
La muerte convive con los mexicanos sin generar incomodidad o inquietud en los corazones del hombre común. La muerte en este sentido, en México, en aquella época (y a lo mejor en ésta también), parecía gozar de un privilegio único que le permitía rozar la cotidianeidad sin asustar a nadie. (Gallego M. 2007. Pág. 96 & 97)
Y de esto se hace evidencia anualmente, donde los mexicanos decoran las tumbas, crean altares y celebran al invitado estrella: la muerte. El día de muertos es una celebración originalmente mexicana, en la cual los vivos celebran a sus fallecidos, llevándoles sus comidas y bebidas favoritas de cuando se encontraban en vida y decoran sus tumbas y alrededores con flores de cempealxóchitl, estas flores adornan cada esquina y regalan vida en una forma irónica a este festival por y para los difuntos.
Se supone que por la noche los muertos abandonan sus tumbas y toman tequila u otras bebidas junto con la comida que les hubieran dejado sus familiares. Es para ellos un día de fiesta ya que tienen acceso a placeres que habían abandonado hacía ya tiempo a causa de su condición de muertos. (Gallego M. 2007. Pág. 97)
[Fotografía de “ xennex”]. El Jarabe en Ultratumba, de José Guadalupe Posada. (1910) Recuperada de: https://www.wikiart.org/es/jose guadalupe posada
[Fotografía de CASANOLA]. (2018). Revolución Mexicana. Retomado de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/causas de la revolucion mexicana conocelas.html
Los que desarrollaron un papel sumamente importante dentro de esta ideología revolucionaria son los profesores de instrucción primaria, ya que muchos de estos fueron consejeros de los caudillos militares.
Gracias a este movimiento dejaron de lado el pensamiento ideológico que poseían para darle paso al marxismo.
[Fotografía de Secretaria de la Defensa Nacional]. (2016). Revolución Mexicana. Retomado de: https://www.gob.mx/sedena/documentos/0 de noviembre de 1910 inicio de la revolucion mexicana 2?state=published
Impacto del Marxismo:
Esta postura ideológica llegó a afectar de manera social, encontrándose en la lucha de clases, artísticamente poseía una visión que era el reflejo de la sociedad.
Llegó a ser el ideario de esa época incluyendo considerablemente en movimientos políticos. “Los pensamientos e ideales de Marx golpearon fuertemente a la sociedad mexicana tanto así que aceptaban que cualquier hombre que este inserto en una sociedad tiene la capacidad de objetivarse y ser capaz de producir los objetos de su fruición.” (Blogreflejo, 2017).
El marxismo ayudó a comprender que el arte podía serles útil para propaganda ideológica y para dar a visibilizar la lucha de clases, fue así como la mayoría de pintores comenzaron a enlazar su arte con ideas inspiradas en el marxismo.
En el artista donde se le brinda reconocimiento por incluir dichos ideales en sus murales es a Diego Rivera, plasmando en su arte problemas sociales como los pueblos analfabetos
[Fotografía de Wolfgang Sauber] Diego Rivera, “Mexico Today and Tomorrow,” detail featuring Karl Marx, History of Mexico murals, 1935, fresco, Palacio Nacional, Mexico City. Recuperado de: https://smarthistory.org/mexico diego rivera murals national palace/Esta revolución data para el año de 1917, siendo esta una gran influencia para los artistas haciendo referencia a varias luchas entre clases sociales, varios pintores reconocidos se vieron inspirados en este movimiento como lo son:
• Diego Rivera.
• David Alfaro
• José Orozco
Se les dió una nueva forma de pensar sobre todo acerca de los esfuerzos comunistas rusos, uno de estos era Diego Rivera quién tuvo la oportunidad de viajar a Rusia, instalándose como el principal defensor de esta revolución. Defendía los ideales comunistas y este pensamiento lo llevó consigo a México para plasmarlo en los murales.
Él junto con otros artistas que estuvieron inspirados en estos ideales comunistas se vieron obligados en salir de un círculo ya establecido para abrir la realidad ante la comunidad acerca de las diferentes clases sociales.
Fermín Revueltas (1901-1935) fue pintor, vitralista, dibujante y muralista. Participó en el movimiento mexicano conocido como estridentismo, que integraba futurismo, dadaísmo, ultraísmo y constructivismo en un solo movimiento. Fue parte de la primera generación de muralistas que participó en la decoración de la Escuela Nacional Preparatoria donde pintó su famosa Alegoría a la virgen de Guadalupe (1922 y 1924).
Fermín Revueltas: Alegoría a la Virgen de Guadalupe. Escuela Nacional Preparatoria. 1922 1924.
Ramón Alva de la Canal (1898-1985) fue pintor e ilustrador. Estudió en la Academia San Carlos, al igual que varios de los muralistas. Formó parte del sindicato de pintores. Entre sus obras destaca El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas (1922-1923).
Diego Rivera: La creación. Escuela Nacional Preparatoria. 1922.
Diego Rivera (1886 1957), quien estudió en Europa y, antes que nada, practicó el cubismo sintético, heredó de esta vanguardia el equilibrio, el orden, la armonía y los principios de construcción plástica, lo cual es visible en el mural La creación, de 1922. Rivera aplicó elementos del arte bizantino e italiano. Cuando finalmente se dejó ganar por la causa de la identidad mexicana, exploró y estudió las fuentes del arte prehispánico, tales como los códices y las piezas de arte prehispánicas
José Clemente Orozco (1883 1949) fue el más influido de los muralistas mexicanos por el expresionismo. Por un lado, trabajó profusamente los valores socialistas junto con la educación, el progreso y la industrialización. Por otro lado, el universo de personajes de Orozco se concentró en lo masculino, en lo cual se distinguió de Rivera.
Orozco rechaza las composiciones idealizadas y mitologizantes del pasado indígena, pues entiende que lo prehispánico y lo hispánico se entrelazan en un proceso conflictivo marcado por la lucha entre el progreso y los sectores reaccionarios.
Orozco: Cortés y la Malinche. Escuela Nacional Preparatoria. 1926 Fernando Leal: La fiesta del señor de Chalma. Escuela Nacional Preparatoria. 1923 1924Un conjunto de características definió al muralismo mexicano. Además de demarcar un estilo propio, demarcaron una agenda programática, e hicieron ver problemas sociales que habían sido ignorados. Así, por medio del arte los muralistas retomaron y reivindicaron la estética y cultura indígenas y los temas nacionales.
Así, ellos a su vez inspiraron los artistas de los países latinoamericanos a unirse a la causa de un arte comprometido con la historia y que diera voz a la construcción y reivindicación de una identidad latinoamericana, en confrontación con el modelo pretendidamente universal de Europa.