MEDIACIÓN DEL ESPACIO OCUPADO
Estrategia de regeneración del barrio autogestionado Errekaleor
Proyecto

Ciudad: Vitoria-Gasteiz
El objetivo que se plantea para Vitoria-Gasteiz es llegar a ser una ciudad COMPACTA, COMPLEJA y COHESIONADA.

En el caso de esta ciudad, la dispersión urbana en los nuevos barrios se debe a una construcción de vivienda sin seguir un patrón de ciudad compacta que diera continuidad urbana a los barrios existentes.
Sin embargo, a lo largo de los años se han podido detectar los problemas que lleva asociado dicho modelo. El enfoque actual de considerar el suelo como un bien escaso que debe ser transformado con el enfoque de máxima eficiencia, tal y como ha venido la legislación urbanística y territorial incorporando en sus principios rectores.
Elementos existentes
Edificios en desuso
1. Casona Manuel Iradier.
2. Antigua Gasolinera Goya
3. Edificio derruido.

4. Palacio Maturana-Verástegui
5. Barrio de Errekaleor


6. Errekaleor



Anillo zonas verdes Vías “supermanzanas” Barrios en desarrollo Áreas industriales Aldeas de límite Zonas degradadas
7. Bloques de c\Pintoreria

8. Bloques de c\Zapatería

9. Antiguo Hospicio

10. Bloques de Olarizu

El barrio se encuentra ompletamente aislado del núcleo urbano, El único acceso se realiza por una calle desde el polígono de Oreitiasolo, Venta de la Estrella. Esto hace del barrio no tener ninguna vinculación con su entorno más próxino.
El distrito de Salburua limita al norte con el polígono industrial de Gamarra, al oeste con la ciudad consolidada. El Proyecta la construcción del ensanche “Sector 14” de este barrio sobre el barrio de Errekaleor.



El barrio de Errekaaleor coincide con una pequeña sobreelevación del terreno, que marca claramente la frontera entre la ciudad el campo, en la Llanada Alavesa oriental. Se encuentra entre áreas de cultivo
Como elementos fisiográficos se destaca el propio arroyo el Cerro del Alto de las Neveras. Estos dos recursos ambientales funcionan como espacios de conexión ecológica entre dos de los espacios naturales más valiosos del municipio: los Montes de Vitoria los Humedales de Salburua.
- Abetxuko
-Gamarra
-Errekaleor
-Yurre
-Gobeo
-Betoño
- Lasarte -Armentia -Arcaya
- Errekaleor
Pueblos limitrofes Edificios “okupados” Barrios degradados - Zuazo - Elorriaga - Arrechabaleta
- Bloques olarizu
- “Gaztetxte”
- Bloque en c\Pintorería
- Gasolinera Calle Prado
- Arana - Zaramaga
- Errekaleor
- Ariznavarra
- Arriaga
- Adurza
Este barrio fue construido en los años 50 para albergar viviendas para aproximadamente 1200 trabajadores de la industria vitoriana. El barrio ocupa una extensión de 2,83 hectáreas, construyendo 192 viviendas distribuidas en 16 bloques, con 2 portales por bloque.




Fábricas a un lado y hectáreas de hierba al otro. Errekaleor, que fue construido siguiendo las directrices de la época para este tipo de viviendas que surgían del objetivo del régimen franquista de proveer a cada familia de una vivienda asequible.
En este contexto social se construye, a las afueras de la ciudad, en la parte sur este de la misma, tomando el nombre del pequeño río que forma la vaguada en el que se asienta a través del nombre de la promoción Errekaleor Bizirik, Un Mundo Mejor”.
MEDIACIÓN
_la sitación del barrio, elementos a regenerar.

Fuera del polígono de Uritiasolo, al sureste de Gasteiz, entre los árboles asoma una hilera de austeros bloques blancos de viviendas de unos 45 metros de largo y 5 de ancho. Sobre los dos pisos de altura de las casas, sus tejas naranjas desgastadas contrastan con el azul del cielo raso. Las sombras rectangulares que el sol dibuja en el suelo a través de los cuadriculados edificios es lo único que rompe la aparente monotonía del barrio.

Catálogo de edificaciones




E1.
x1
Frontón, deporte cubierto 9,35 m de altura, 134 m2
x1 Frontón, deporte cubierto 9,35 m de altura
134 m2
E2. x1 Frontón, deporte cubierto 9,35 m de altura
E4.

134 m2
E3. x1 Frontón, deporte cubierto 9,35 m de altura
E5.
134 m2

x12 BLOQUE RESIDENCIAL, 3 pisos, 2 viviendas por planta. 9,35 m de altura 134 m2
Todas las viviendas tienen la misma estructura interna, con idéntica división de espacios. Desde el punto de vista topográfico, el barrio se divide en dos sectores claramente diferenciados. El sector occidental de suave topografía incluye 8 bloques residenciales, la plaza y los equipamientos anexos: una pequeña iglesia y un bloque bajo. Sin embargo, el terreno del sector orien-
tal presenta unas notables pendientes. En poco más de 100 metros de desarrollo horizontal, la calle Errekaleor asciende desde la cota 536,50 hasta la 549: un desnivel de 12,50 metros. En ese terreno se localizan los restantes 8 bloques del barrio además del frontón cubierto.
Esquipamientos en deshuso Vacíos urbanos. Estancamiento del espacio y falta de conexión.
Tanto los edificios como la urbanización del barrio resultan de la repetición de los mismos.
Construcciones descontextualizadas
Al estar dispuesto como una pequeña villa aislada en sí misma, su abandono no solo de contenido, si no que también el continente se encuentra desconectado de la ciudad.
Una tipología de vivienda a la que se recurrió en los años 60 para construir con rapidez nuevos barrios de pisos económicos en los que acoger a los trabajadores que demandaba el crecimiento exponencial de una industria en desarrollo.






La arquitectura es de extremada sencillez: fachadas planas enfoscadas y tejados a dos aguas. Todas las viviendas tienen la misma estructura interna, con idéntica división de espacios.

A pesar del paso del tiempo, la arquitectura no ha sufrido apenas ninguna alteración relevante desde su construcción. El
Como elementos fisiográficos más destacados figuran, al Oeste el propio arroyo Ricallor que corre encajonado a lo largo de una pequeña vaguada con algún arbolado de ribera y al Este la cumbre de una reducida colina -el Alto de las Neveras-
1. Barrera exterior. Falta de diálogo 2. 4. Infravivienda 3. 5. Puntos de interés exteriores 6. DEL ESPACIO OCUPADO Estrategia de regeneración del barrio autogestionado Errekaleor E3. E2. E5. E1. E4.Por lo tanto, este espacio arquitectónico a partir de ahora servirá de marco a la construcción de un nuevo paisaje cultural en torno a una nueva ideología imperante, a un nuevo mundo mejor que genera nuevas materialidades, altera el interior de las viviendas, regenera sus fachadas, concibe nuevas funciones para los edificios anexos… Es por ello que en este último apartado se comprenderá el nuevo aparato simbólico y los cambios socio-políticos que se desprenden de la materialidad de este nuevo nivel de ocupación de Errekaleor.
Entendiendo la arquitectura como mecanismo de mediación y capaz de adaptarse a múltiples soluciones, Se propone una estrategia de regeneración tanto del espacio como de las iniciativas del centro autogestionado del barrio Errekaleor.
A partir de un sistema flexible, adaptativo y extensible más allá de los límites del contexto del barrio. En definitiva, no se trata de no intervenir o implantar una habitabilidad, si no dar soporte arquitectónico a la condición de ocupación y autogestión ya establecida, con el propósito de mejora a través de recursos sostenibles, sociales y culturales, económicos, tecnológicos, individuales y colectivos.


Construcción del barrio “Errekaleor” con el impulso del desarrollo industrial de Vitoria.
MEDIACIÓN DEL ESPACIO OCUPADO
Estrategia de regeneración del barrio autogestionado Errekaleor
Plan Parcial de Ordenación que determina el desalojo de los vecinos y el derribo del barrio.
CONFLICTOS A INTERVENIR Situación y elementos actuales en el barrio errekaleor
Ocupación del bloque 26 por parte de diez estudiantes.
MEDIACIÓN DEL ESACIO “OKUPA” 1.

El propósito de la actuación es activar el espacio público proporcionando con una plataforma nómada para el compromiso social y político.
APROPIACIÓN E IDENTIDAD 2.
Corte del suministro eléctrico.
Instalación de 550 placas solares a través de una campaña de micromecenazgo y apoyo colectivo.
SOSTENIBILIDAD PRODUCTIVA 3.

Sociedad colectiva
VIVIENDA COMUNAL Y COOPERATIVA 4.







PROBLEMAS A AFRONTAR



Errekaleor no fue incluido en la planificación y zonificación de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Debido al crecimiento de los barrios periféricos de la ciudad se ha producido un “acoso urbano” a los habitantes del barrio, generando una falta de relación y separación entre el barrio al tejido de la ciudad.
Con el tiempo y crecimiento de la ciudad de Vitoria, el barrio se ha vuelto obsoleto, cerrándose en sí mismo y cayendo en deficiencias cayendo al deseo de la administración de demoler los edificios.
Resulta innegable que el barrio necesita de una reactivación y revitalización de permita consolidar la comunidad y entorno sociales ya existentes en Errekaleor.
Por medio de este enriquecimiento intelectual colectivo y la puesta en práctica de su aprendizaje, que puede parecer una teoría demasiado simple, hasta el momento el barrio ha logrado hacer frente a más de un año y cuatro meses sin luz corriente.
Los habitantes del actual Errekaleor mantienen la idea de seguir con la ocupación del barrio, rechazando el argumento del derribo y que la renovaación de la zona sea para el interés común. Los usuarios del barrrio plantean seguir con el proyecto sotenible que están intentando llevar a cabo.

VIVIENDA A TRAVÉS DE LA OCUPACIÓN Y LA LIBERTAD DE HABITAR NUEVAS TIPOLOGIAS RESIDENCIALES ALTERNATIVAS
SOLUCIONES DE MEDIACIÓN
El proyecto propone hacer del barrio un centro autogestionado donde a través de la nueva arquitectura se solucione no solo el problema de demolición de lo preexistente, sino que también se resuelva el límite administrativo de la zona. A través de la organización cooperativa y manutención tanto del barrio como del centro se mantenga la condición de habitar que prevalece en Errekaleor, aportando sinergias entre la ciudad y el barrio, aunque manteniendo su sistema particular de
ESTABLECIENDO VÍNCULOS
Generar conexiones, espacios de relación y focos productivos es uno de las ideas fundamentales del proyecto. A través de la inter relación de los espacios con los equipamientos generados se consigue una red en el interior del barrio consiguiente una cohesión social, un sentimiento identitario y dando la capacidad del barrio para dialogar con la ciudad.
ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE VIVIENDA
A partir de la implantación de la nueva arquitectura, no solo se regenera el barrio si no que cambia la tipología de viviendas lineal existente hibridando entre lo público y lo domestico. La calle es una extensión de la casa, la línea que separa el espacio público y el privado también se diluye, convergiendo en un espacio flexible y abierto: una plaza entre muros.
La restauración y demolición del espacio entendido como colectivo, se diluye mediante las apropiaciones generando dinámicas urbanas y domesticas consolidadas a lo largo del barrio.
E proyecto propone hacer del barrio un centro autogestionado donde a través de la nueva arquitectura se solucione no solo el problema de demolición de lo p eexistente, sino que también se resuelva el límite administrativo de la zona. A través de la organización cooperativa y manutención tanto del barrio como del centro se mantenga la condición de habitar que prevalece en Errekaleor, aportando sinergias entre la ciudad y el barrio, aunque manteniendo su sistema particular de modo de vida.
Hacer del barrio de Errekaleor un terreno para explorar prácticas urbanas colaborativas a través de un sistema de simbiosis compartidos entre la administración y el grupo de ocupación.





A través de generar una nueva piel y una nueva arquitectura como reconversión de la ya existente que se identifica con las actividades y usuarios que habitan en el barrio de Errekaleor y que puede proporcionar información, protesta y exhibición de arte, pantalla de proyección, refugio público o una plataforma para la asamblea general.




La propuesta busca sobrescribir sobre las prexistencias y circunstancias del barrio con una estructura
Este proyecto denuncia esta situación incidiendo sobre un problema de gran relevancia por su vigencia y escala global que hace implanteable la demolición por su impacto ambiental y social, y nos obliga a buscar nuevas estrategias para actualizar estos tejidos urbanos al contexto actual y dotarles de flexibilidad y adaptabilidad para los futuros cambios.

_posibilidades de vivienda comunal

MEDIACIÓN DEL ESPACIO OCUPADO
Estrategia de regeneración del barrio autogestionado Errekaleor
DAR ESPACIO CONDICIÓN DE HABITAR YA EXISTENTE DEL BARRIO
La intervención ligada a la regeneración del espacio público busca conseguir una red interior que trabaje para establecer una cohesión social mayor, un sentimiento identitario y sienta los pilares para una posible conexión al exterior y un diálogo con la ciudad, donde Errekaleor es, ahora sí, una zona con capacidad de diálogo.
ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE VIVIENDA
A partir de la implantación de la nueva arquitectura, no solo se regenera el barrio si no que cambia la tipología de viviendas lineal existente hibridando entre lo público y lo domestico. La calle es una extensión de la casa, la línea que separa el espacio público y el privado también se diluye, convergiendo en un espacio flexible y abierto: una plaza entre muros. La estauración y demolición del espacio entendido como colectivo, se diluye mediante las apropiaciones generando dinámicas urbanas y domesticas consolidadas a lo largo del barrio.





_nuevo modelo de vivienda
A través de generar una nueva piel y una nueva arquitectura como reconversión de la ya existente que se identifica con las actividades y usuarios que habitan en el barrio de Errekaleor y que puede proporcionar información, protesta y exhibición de arte, pantalla de proyección, refugio público o una plataforma para la asamblea general.


La propuesta busca sobrescribir sobre las prexistencias y circunstancias del barrio con una estructura
MEDIACIÓN DEL ESPACIO OCUPADO Estrategia de regeneración del barrio autogestionado Errekaleor




La tipología constructiva de los edificios residenciales de Errekaleor es la siguiente:


Muros de carga y cierre sobre la cimentación de dos medias astas (una asta) en exterior y un muro intermedio de media asta formando crujías de 2.90 m.
Cimentación de zapatas corridas de cantería en todo el perímetro de la edificación y en su mitad y recibidas con masa y separada por la caja de escaleras.
La nueva estructura polivalente
Los edificios construidos presentan un buen estado de conservación en general, a pesar la degradación que provocó en los mismos el tapiado de los huecos de fachada y la falta de mantenimiento.
No se observan patologías ni signos externos en los edificios que nos indiquen riesgos inminentes ni graves y tampoco presentan daños estructurales que puedan provocar un riesgo a medio plazo. No se detectan movimientos que indiquen una pérdida de resistencia portante que haga peligrar la estabilidad de los edificios.
Catálogo de elementos
Nuevo
forjado de chapa colaborante.
= 16CM
Estructura_soporte


Propiedades del material
Hipotesis de
carga Acero
Cargas
Nieve
Hormigón de limpieza HL-150/F/20/ 15N/mm2
Los forjados de planta están constituidos por viguetas in situ de hormigón con 2 redondos de acero liso y con bovedillas de cerámica unidireccionales de rasilla.
Los edificios construidos presentan un buen estado de conservación en general, a pesar la degradación que provocó en los mismos el tapiado de los huecos de fachada y la falta de mantenimiento.
No se observan patologías ni signos externos en los edificios que nos indiquen riesgos inminentes ni graves y tampoco presentan daños estructurales que puedan provocar un riesgo a medio plazo. No se detectan movimientos que indiquen una pérdida de resistencia portante que haga peligrar la estabilidad de los edificios.
Los edificios construidos presentan un buen estado de conservación en general, a pesar la degradación que provocó en los mismos el tapiado de los huecos de fachada y la falta de mantenimiento.
No se observan patologías ni signos externos en los edificios que nos indiquen riesgos inminentes ni graves y tampoco presentan daños estructurales que puedan provocar un riesgo a medio plazo. No se detectan movimientos que indiquen una pérdida de resistencia portante que haga peligrar la estabilidad de los edificios.
bloque.
01_ Muro de carga exterior de fábrica cerámica existente de un asta de espesor.
02_ Forjado del bloque existente. Viguetas in situ de hormigón con redondos de acero liso con bovedillas de cerámica unidireccionales de rasilla.
03_ 2HEB 200. (S275)Viga de apeo de soporte para el forjado existente. Viga de cargadero.
04_ 2 Pilares tubulares 120. (S275)
05_ Mortero sin retracción.
06_ Chapa de acero. Para la fijación de la chapa en el dado se colocan redondos soldados.
07_ Pasadores de viga
08_ PTR 140 (S275).Pilar metálico tubular
09_ PTR 160 (S275).Pilar metálico tubular.
10_ IPE (S275). Dimensión a determinar por su estructura.

11_ Placa de anclaje
12_ Mortero epoxi de nivelación
13_ Anclaje M12 (5.6) con extremo superior roscado.
14_ Tuerca de fijación. 4xM8 (8.8)
15_ Viga IPE 220 (S275).
16_ Viga IPE 180 (S275).
17_ Placa frontal 1
18_ Placa frontal 2
19_ Aplicación de armado superior negativos. Ejecución en obra.
20_ Pilar tubular 140 mm (S275). Pilar de refuerzo de interior de bloque.
21_ Hormigón del forjado existente. Características de hormigón sin determinar.
22_ Viga UPN 180 (S275).
23_ Viga IPE 200 (S275)Viga de refuerzo interior de
24_ Armado a positivos.
25_ Pilar tubular 140 mm (S275).
26_ Aislante P4222
27_ Plots suelo exterior: Soportes regulables tipo SAS

28_ Hormigón de pendiente
29_ Chapa colaborante
30_ Armado inferior de nuevo forjado de chapa colaborante.
31_ Losa maciza de hormigón HA-25
33_ Perfil Forjado colaborante
34_ Perfil prefabricado aluminio de carpinterías
35_ Vidrio
Estrategia de regeneración del barrio autogestionado Errekaleor D3.
D4.
SOPORTE ARQUITECTONICO



La intervención ligada la regeneración del espacio público busca conseguir una red interior que trabaje para establecer una cohesión social mayor, un sentimiento identitario y sienta los pilares para una posible conexión al exterior y un diálogo con la ciudad, donde Errekaleor es, ahora sí, una zona con capacidad de diálogo.
Más allá de la reconversión y rehabilitación de las tipologías de vivienda existentes, se aprovecha de los edificios comunales existentes para generar un generador de actividades de autosuficiencia para todo el barrio.




Por lo tanto, la habitabilidad concierne una escala urbana incluso territorial, pues es la que satisface las necesidades vitales no sólo de ‘’alojamiento residencial’’, sino también de ‘’producción’’ del ser material activo; incluyendo: las satisfacciones relativas al “asentamiento” (ubicación en suelo adecuado y seguro); al correspondiente “espacio público” con sus elementos de urbanización infraestructuras (acceso a la agua potable, saneamiento de las aguas grises, evacuación segura de aguas pluviales, caminos calles en buen estado, energía básica, recogida de basuras, transporte; comunicaciones…); sus ‘’equipamientos’’ (escuela, puestos de salud); así como al ‘’espacio productivo’’ necesario (el sector servicios, los talleres domésticos y la subsistencia agropecuaria).

Existen distintas demandas de habitabilidad según el perfil de usuarios en las viviendas, las condiciones de acceso para la satisfacción de necesidades de una vida no son las mismas en un niño, en un adulto autónomo en una persona mayor.
REFORMA DE LOS NÚCLEOS DE COMUNICACIÓN
Se construye un nuevo núcleo de comunicación que garantice las condiciones de accesibilidad, lo que contempla, evidentemente, la colocación de ascensor con acceso directo cada planta.
Esta operación incluiría la mejora de la ventilación natural, fundamentalmente a través de la nueva extracción en los cuartos húmedos, la ampliación de los espacios comunes de cara a permitir la centralización de las instalaciones existentes, la ubicación de aquellas que se señalan la normativa y que persiguen una mayor eficiencia energética.

RECOGIDA Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS
En el proyecto se ha adoptado una política de gestión del agua, que busca reducir de forma significativa el agua enviada a la red de alcantarillado, mediante las siguientes acciones:
1. Reducción de las áreas impermeables incrementando el índice de permeabilidad del suelo
2. Gestión de las aguas grises, que se reutilizan para el riego de los antejardines de los propios edificios.

3. Recuperación del agua de lluvia de las zonas permeables que es conducida a una laguna en la plaza de Llodio. La laguna tiene la doble utilidad de servir de depósito para la red de riego u como parada de las aves de pequeño tamaño.
RED URBANA DE CALOR
Se plantea una red de calor urbana que proporciona la demanda de calefacción de todo el ámbito y del ACS de los edificios de viviendas. La producción térmica se hace en una central térmica de 16,5 MW, de los que 2,75 MW se producen con motor de cogeneración a gas y el resto con calderas convencionales a gas. Con esta instalación se ha estimado una producción de 25.293 MWh/año para abastecer a los servicios técnicos de los edificios.