Juan Pablo Villa

Page 1

38

LA OPIniĂłn

lunes 4 de Octubre de 2010

Cultura

lunes 4 de Octubre de 2010

Cultura 39

Editor: Ariel GonzĂĄlez cultura@milenio.com MarĂ­a Emilia DĂ­az PĂŠrez opinioncultural@yahoo.com.mx

P tome nota

Pdelitos menores...

TEATRO SOCIAL

&O FM EFTGJMF EF TVQFSIlSPFT SFBMJ[BEP FO -PT Â?OHFMFT QSFEPNJOBSPO MBT QFSTPOJGJDBDJPOFT EF #BUNBO Z 4VQFSNBO TJO FNCBSHP FOUSF MPT QFSTPOBKFT FTUBEVOJEFOTFT CSJMMu VO MBUJOPBNFSJDBOP FM $IBQVMpO $PMPSBEP "Tp DBEB RVJFO DPO TVT TVQFSIlSPFT

Hoy se inaugura el Primer Festival de Teatro Social en la delegaciĂłn Iztapalapa. Las actividades serĂĄn en el Centro Cultural Fausto Vega y en la Sala QuetzalcĂłatl. Cartelera en www.iztapalapa.gob.mx

P jans

ESPECIAL

Para este artista vocal no es necesario cargar con otro instrumento que no sea la garganta

Juan Pablo Villa, PrĂłximo a llegar a TorreĂłn para ofrecer un taller de tres dĂ­as para emplear la voz como herramienta y un posterior concierto titulado “SĂłlo vozâ€?, Juan Pablo Villa charla acerca de su propuesta musical, de su historia de vida y de las influencias que lleva en su maleta de viaje

hombre voz ESPECIAL

MĂŠxico u JosĂŠ Juan Zapata P.

E

n el escenario sĂłlo una luz y el micrĂłfono. QuizĂĄ una mĂĄquina de loops. No es necesario cargar con otro instrumento que no sea la garganta, aquella garganta primitiva que alguna vez imitĂł los sonidos de la naturaleza, aquella garganta que creĂł el lenguaje, el canto y la mĂşsica. La apuesta de Juan Pablo Villa es una de las mĂĄs arriesgadas de la mĂşsica que se hace en MĂŠxico. Peregrino de paĂ­ses como la trova, el jazz o la mĂşsica de concierto, Juan Pablo se siente mĂĄs cĂłmodo despojado de etiquetas o de instrumentos. La voz, la pura voz es su herramienta, su punto de partida y su destino. Y en su viaje muchas han sido sus escalas: la improvisaciĂłn vocal de Mike Patton, el canto de garganta inuit de los esquimales canadienses, el canto armĂłnico tuvalĂŠs en las estepas mongolas. Sin embargo, habĂ­a algo mucho mĂĄs cercano a Villa (Ciudad de MĂŠxico, 1975) que habrĂ­a de cautivarlo. Hace mĂĄs de diez aĂąos, a travĂŠs de un amigo suyo, el mĂşsico GermĂĄn Bringas, conociĂł a Rafael Pi, un joven que viviĂł en Sapioriz, Durango, y tenĂ­a grabaciones de cardenche, ese canto polifĂłnico de los campesinos de la Comarca Lagunera. “LlegĂł este cuate preguntĂĄndole por algĂşn cantante y Bringas me recomendĂł. Con ĂŠl conocĂ­ el cardenche, nos juntamos un par de veces a cantarlo, pero luego despuĂŠs perdimos totalmente el contactoâ€?, rememora Villa. Juan Pablo contesta apurado al telĂŠfono para una entrevista, en la Ciudad de MĂŠxico. ReciĂŠn

LA OPIniĂłn

Juan Pablo Villa es un capitalino que ha realizado una de las mås arriesgadas apuestas musicales que se hacen en MÊxico llega de Houston tras una presentación y tiene que alistar sus maletas para viajar a Nueva York. Sus viajes tienen una próxima escala en Torreón, Coahuila, donde impartirå un taller de voz y ofrecerå un concierto en el Teatro Nazas, el próximo 7 de octubre. En el taller –que se realizarå dos días previos al concierto– se trabajarå sobre las tÊcnicas

extendidas de la voz, con el fin de acercar las herramientas de la improvisaciĂłn vocal a los participantes. El concierto, por otra parte, es bajo el formato de “SĂłlo vozâ€?, en que deja atrĂĄs el looper en una experiencia mucho mĂĄs orgĂĄnica. Este proyecto forma parte de la beca que Juan Pablo recibiĂł en la categorĂ­a de Creadores EscĂŠnicos del FONCA 2009-2010.

De regreso a la entrevista, Villa reconoce que la profundidad de la interpretaciĂłn del cardenche tocĂł fibras muy profundas en ĂŠl, al punto de incluir dos cardenchas (“Yo ya me voy a morir a los desiertosâ€? y “Al pie de un ĂĄrbolâ€?) en su celebrado ĂĄlbum La gruta de baba (Intolerancia, 2007), junto a las piezas originales e improvisaciones que completan el tracklist.

Villa actualmente se encuentra trabajando en proyectos como su citado espectĂĄculo “SĂłlo vozâ€?, y recientemente lanzĂł un disco, La fiesta de los bĂĄrbaros con la mĂşsica que creĂł para la compaùía de danza A Poc A Poc. En el prĂłximo Festival Internacional de Cine de Morelia se presentarĂĄ con la pianista Deborah Silber, mientras sigue viajando. Por ahora, aprovecha para

hablar en torno a ese pequeĂąo homenaje cardenche incluido en La gruta de baba. “DespuĂŠs de lo de Rafael conocĂ­ las grabaciones del INAH [Tradiciones musicales de La Laguna. La canciĂłn cardenche], ya ves que tienen esta colecciĂłn fabulosa de mĂşsica mexicanaâ€?, explica. “AhĂ­ fue donde escuchĂŠ al seĂąor Elizalde y todo su grupo, que fue a mi, en lo personal el que mĂĄs me llamĂł la atenciĂłn, por su canto tan franco, sin ninguna preparaciĂłn mĂĄs que la que te da la vida y el lugar donde vivesâ€?. Muy dramĂĄtica la interpretaciĂłn de “Al pie de un ĂĄrbolâ€?, en el disco del INAH. ÂżHas tenido oportunidad de conocerlos en persona? Una vez vinieron aquĂ­ a MĂŠxico los actuales, los que mĂĄs se mueven, el hijo de Fidel Elizalde, Eduardo, Guadalupe Salazar, Genaro ChavarrĂ­a y Antonio Valles. Estuvieron en un festival muy lindo, Ollin Kan, que es como “mĂşsica en resistenciaâ€?, donde invitan gente de varios lados. Y no perdĂ­ la oportunidad de ir a escucharlos en vivo. Yo para esto ya estaba haciendo un arreglito de “Al pie de un ĂĄrbolâ€?. Es mĂşsica que me gusta mucho. Yo casi nunca hago covers o interpretaciones de piezas de alguien mĂĄs, por lo general hago piezas mĂ­as o improvisaciones. Pero hubo algo en estas canciones que desde hacĂ­a tiempo ya me habĂ­an tocado muy adentro. No perdĂ­ la oportunidad de expresarles mi reconocimiento y mi admiraciĂłn. Y decirles que me invitaran a su casa, a su pueblo. Yo querĂ­a conocer de dĂłnde eran, tener un trato mĂĄs directo con ellos. Me fui a Sapioriz, Durango, en el 2006, donde estuve unos cuantos dĂ­as, unos cuatro, y fuimos a visitar varias partes del pueblo, sus plantĂ­os de pepino, nos fuimos a baĂąar al rĂ­o. Y no perdĂ­an oportunidad ellos de cantar canciones, todo el tiempo estaban cante y cante. Fue muy lindo. Yo les hice mi interpretaciĂłn de “Al pie de un ĂĄrbolâ€?. Iba una amiga cantante, asĂ­ que ella armĂł el ostinato [patrĂłn melĂłdico o rĂ­tmico] que yo hago en mi grabaciĂłn, y cantĂŠ la pieza. Les enseùÊ un poquito lo que yo hacĂ­a con mi voz y les pedĂ­ permiso de grabar su canciĂłn. Ya sabemos que es una canciĂłn tradicional, y que no hay derechos de autor, pero hay una raĂ­z y un pueblo que mantiene -o no- viva esta tradiciĂłn. ÂżY quĂŠ tal escucharon ellos tu versiĂłn? Bien, sus comentarios eran de que “suena diferente, Âżno?â€? [risas]. Yo creo que les gustĂł. Les cantĂŠ mis improvisaciones, algĂşn dĂ­a en‌ un museo en frente del pueblo de Sapioriz, no recuerdo el nombre. La Hacienda de La Loma‌ Exactamente, que yo todavĂ­a conocĂ­ al director del museo

El proyecto “SĂłlo Vozâ€? forma parte de una beca que Juan Pablo Villa recibiĂł en la categorĂ­a de Creadores EscĂŠnicos del FONCA 2009-2010 antes de que falleciera. No recuerdo su nombre, y nos dio permiso de estar ahĂ­. Nos pusimos a cantar y les pedĂ­ permiso para cantar con ellos. Cantamos “Al pie de un ĂĄrbolâ€?, “Ojitos negrosâ€? y “Yo ya me voy a morir a los desiertosâ€?. Y pues fue una experiencia sĂşper linda, poderosĂ­sima para mĂ­, poder cantar esas piezas con ellos. Estaba el director del museo, mi amiga, y algunas otras personas. Pero para mĂ­ era el concierto mĂĄs importante de mi vida, esa sola improvisaciĂłn. Me sentĂ­ sĂşper bien, sĂşper contento, cerrĂł sĂşper bien el viaje con esa interpretaciĂłn. Quedamos siendo buenos amigos. Nos hemos encontrado en la ciudad de MĂŠxico. Ha habido el coqueteo de que lleven a los cardenches a algĂşn lugar junto conmigo, que se pueda mostrar lo tradicional y cĂłmo esto se ha fusionado con lo mĂĄs contemporĂĄneo. En La gruta de baba, que ya tiene

algunos aĂąos sonando, ÂżquĂŠ fue lo que te llevĂł a incluir dos canciones cardenches en medio de todo el material tuyo? La gruta de baba es una bĂşsqueda de formas vocales que ya habĂ­a encontrado, que ya habĂ­a hecho mĂ­as, y que incluyen formas de varias partes del mundo. Y me pareciĂł muy importante y muy honesto con mi trabajo poder incluir estas dos piezas vocales de un arte que no se ve tanto, ya que no hay mucha mĂşsica polifĂłnica, casi todo estĂĄ acompaĂąado por instrumentos. Me pareciĂł sĂşper interesante el acercamiento de estos campesinos a la mĂşsica sĂłlo a travĂŠs de la voz. Dentro de esta bĂşsqueda encontrĂŠ muy poderoso e importante incluir estas piezas, que estĂĄn medio en peligro de extinciĂłn, pero no tanto. Creo que tĂş y yo, y Rafael y muchĂ­simos etnomusicĂłlogos de la Comarca Lagunera han hecho un trabajo alrededor de la canciĂłn cardenche.

Las Muna Zul a veces hacen un homenaje o cantan alguna pieza cardenche. Hay tambiĂŠn otras interpretaciones, creo que los Jaguares, esa no la he escuchado, y Lila Downs‌ Los Jaguares sĂłlo usaron un sample de “Al pie de un ĂĄrbolâ€?. Por otro lado, estaba pensando en la versiĂłn de Lila Downs de “Yo ya me voy a morir a los desiertosâ€?, y me llama la atenciĂłn que tĂş resolviste muy bien el aspecto de la polifonĂ­a con la mĂĄquina de loops, y tu interpretaciĂłn de “Al pie de un ĂĄrbolâ€? la siento mĂĄs cercana a la esencia del cardenche, a diferencia de la de Lila Downs, que es mucho mĂĄs solemne, mĂĄs frĂ­a‌ la sentĂ­ mĂĄs distante. Hay algo que tiene esta mĂşsica y que es una conexiĂłn sĂşper honesta con lo humano. Eso significa la tierra, el mundo, la raĂ­z, muchas cosas que creo que de repente la mĂşsica acadĂŠmica olvida, y no debiera. Lo que me pareciĂł enriquecedor para

mi vida y mi trabajo es la profundidad de la interpretaciĂłn de estas canciones. Las letras tambiĂŠn son sĂşper muy profundas, son mucho mĂĄs nostĂĄlgicas que otra cosa. Son profundĂ­simas las interpretaciones, estĂĄn cantando con esta voz franca, con todo lo que son. Para mĂ­ eso es la mĂşsica, que cada vez que tu ejecutas entregues todo lo que tienes en ese momento. No escogĂ­ mĂĄs canciones, no pretendo seguir interpretando cardenchas, esas son las dos cardenchas que hice, aunque veces en concierto incluyo “Ojitos negrosâ€?. Mis siguientes proyectos no incluyen canciones cardenches. Fue un homenaje que hice en ese momento y fue muy lindo. Ahora, no quisiera hablar mucho de la interpretaciĂłn de Lila Downs, pero creo que coincidimos un poco. Es un tratamiento que no refleja, para mĂ­, lo que verdaderamente es el canto cardenche.p m


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.