AMAZONIA
Colonizacion - Cultura - Naturaleza
La región amazónica, abarca vastos territorios de América del Sur, incluyendo partes de Brasil, Perú, Colombia y Venezuela. Este inmenso territorio no solo es un espectáculo de la naturaleza, sino también un mestizaje de culturas, etnias, rituales y conocimientos ancestrales.
La Amazonia es un tesoro de diversidad étnica, donde diversas comunidades indígenas han prosperado durante milenios, cada una con su propia lengua, tradiciones y creencias. A pesar de las distancias geográficas, estas culturas amazónicas comparten una conexión profunda con la selva tropical circundante, que no solo les proporciona alimentos, sino también una rica fuente de materiales para la construcción y la vida cotidiana, todo ello en equilibrio con su espiritualidad arraigada en la naturaleza.
A diferencia de Mesoamérica, la Amazonia no ha experimentado una unificación política significativa entre sus naciones indígenas a lo largo de la historia. En cambio, estas comunidades han mantenido sus propias estructuras sociales y sistemas de gobierno. La llegada de colonizadores europeos en el siglo XVI cambió drásticamente la historia de la Amazonia, sometiendo a las poblaciones indígenas a la colonización y al mestizaje cultural. Hoy en día, la Amazonia sigue siendo un ejemplo de cómo las tradiciones ancestrales y la influencia colonial han convergido para dar forma a una región única en el mundo.
39
PRECOLOMBINO
Desarrollo - Diversidad - Optimizacion
Durante un período de al menos 8.000 años, la Amazonia Precolonial ha sido hogar de una pluralidad de sociedades con distintos estilos de vida y culturas. Un aspecto distintivo de esta región ha sido la existencia de comunidades de cazadores y recolectores, influidos por la extraordinaria diversidad que ofrece el entorno, tanto en lo que respecta a la flora como a la fauna. En particular, cabe destacar la habilidad de estas sociedades para crear elementos especializados destinadas tanto a la caza como a la recolección y posterior procesamiento de recursos.
Es ampliamente reconocido que el Brasil precolonial no solo se destacaba por su inmensa extensión geográfica, sino que también era un territorio marcado por una gran diversidad cultural, étnica y lingüística. Las lenguas habladas por estas poblaciones pertenecían a más de 20 familias lingüísticas distintas, siendo las dos más prominentes las lenguas tupíes y las lenguas macro-yê.
Alrededor del año 3000 a.C., se observó un importante desarrollo en estas sociedades, ya que comenzaron a practicar la agricultura. Esta nueva forma de vida, en combinación con las características únicas del entorno amazónico, promovió el desarrollo de herramientas para su maximo aprovechamiento.
41
BEJUCO
Volcanes generadores materiales
Bejuco hace referencia a un amplia variedad de plantas que comparten características similares. Se trata de una planta trepadora o enredadera que pertenece a la familia de las plantas de tallo largo y flexible que crecen enredadas alrededor de otras estructuras o plantas para sostenerse y crecer. Los bejucos son comunes en regiones tropicales y pueden encontrarse en una amplia variedad de especies, algunas de las cuales son utilizadas en la medicina tradicional, la construcción de estructuras o la fabricación de artesanías.
Este tipo de plantas tiene gran presencia en el entorno amazónico, ya que el mismo junta las características necesarias para su radicacion. El calido clima húmedo y tropical y la alta vegetación por la cual pueden proliferar conforman un lugar idoneo para este conjunto de trepadoras.
44
SEBUCAN
SIMBOLOGÍA
El sebucan es un elemento que atraviesa una gran variedad de culturas indígenas de la Amazonía y la Orinoquía colombianas. Su funcion principal es la de retirar elementos venenosos presentes en el liquido de la yuca, despojando del acido prusico a un alimento tan consumido por las diferentes comunidades.
Según la historia Sikuani, el dios Furnáminali al observar detenidamente las escamas del pez curito llevó a la creación del sebucán. Aunque no se detalla específicamente en la historia en este contexto, la historia destaca la importancia de la observación y el aprendizaje de la naturaleza en la cultura Sikuani, donde las lecciones de la divinidad y la sabiduría se derivan de la interacción cercana con el entorno natural y sus aportes. Cuando se usa el sebucan por primera vez y durante su uso se debe realizar un canto ritual para que no haya problemas. Esto para que se aleje un espíritu malo (yekano) que está en el sebucán. Cada mata tiene su espíritu y hay que rezarles primero antes de sacarlas.
MORFOLOGíA
Morfologicamente tambien presenta similitudes con el pez curito, se trata de un cuerpo semi cilindrico hueco, el cual presenta un un anillo reforzado en la parte inferior. La parte superior, por la cual se introduce la yuca tiene una cinta que la vincula al cuerpo principal y es la parte utilizada para colgarlo.
Le tengo dar el color monocromatico 45
USO-FUNCIÓN
TECNOLOGÍA
Se realiza mediante Bejuco, la cual es idónea ya que las características como la flexibilidad, durabilidad y resistencia son las necesarias para su correcto funcionamiento. El cuerpo principal se realiza conformando un tejido tubular a mano con una tecnica denominada Sarga en las cuales se produce una superposicion de las tramas, esto junto con la flexibilidad del material permite un tejido con la capacidad de deformarse, contraerse y flexionar sin la necesidad de partir de una materia prima elastica.
Le tengo dar el color monocromatico
Durante su utilizacion, se comienza introduciendo la yuca previamente rayada en el sebucan. Este mismo se cuelga a eleva altura por la parte superior y mediante un elemento en la parte inferior se tracciona ejerciendo palanca en diferentes niveles. Debido al tipo tejido y material del que esta fabricado, esta traccion produce que se reduzca la seccion considerablemente, comprimiendo la yuca y obteniendo un eficaz filtrado.
Lo tengo que vectorizar
Tejido sarga
46
COLONIAL
Accesibilidad- Cultura - Intercambio
El Amazonas fue inicialmente explorado por los españoles, pero finalmente, fueron los portugueses quienes lograron conquistar la región. El río Amazonas sirvió como la vía de entrada principal para los primeros colonizadores, quienes establecieron su presencia en el territorio que ahora forma parte del estado de Amazonas, introduciendo simultáneamente la evangelización en esta tierra desconocida. La relación entre los nativos originarios del Amazonas y los portugueses difiere significativamente de la que mantuvieron los españoles en Mesoamerica. Esto se debe a que los españoles se encontraron con grandes imperios, como los incas y los aztecas, mientras que los portugueses interactuaron con grupos más reducidos y, en la mayoría de los casos, comunidades aisladas. Estas comunidades demostraron una resistencia más tenaz ante la invasión, en gran parte dada por la difícil accesibilidad del frondoso amazonas.
A lo largo de este proceso, se produjo un notable flujo de recursos y personas entre la Amazonía y Portugal. Desde la Amazonía, se remitieron productos naturales como caucho, cacao, madera y minerales hacia Portugal. Paralelamente, se introdujeron en la Amazonía colonos europeos, esclavos africanos, cultura europea, tecnología y conocimientos productivos. Este intercambio dejó una marcada huella en ambas regiones, ejerciendo un impacto sustancial en sus respectivas economías, culturas y sociedades durante la época colonial.
47
CERÁMICA PORTUGUESA
Procesos de otro continente
Patrimonio cerámico común a varias culturas, el azulejo sirve de testimonio de influencias recíprocas. La producción de los azulejos comenzó en Lisboa en la segunda mitad del siglo XVI, artesanos flamencos se instalaron en el capital, trayendo con ellos sus conocimientos y experiencia con la nueva técnica. Las representaciones de los azulejos portugueses, en sus tres vertientes que coexisten o se alternan a lo largo de los años, siendo estas figurativa, ornamental y padrón. Manifiestan la influencia de los estilos europeos y de otras culturas como la árabe y china. El azulejo, fue un elemento de estructuración de arquitectura, durante mucho tiempo, utilizado en el interior de los edificios y sólo puntualmente en el exterior. A mediados del siglo XIX invadió las ciudades, siendo aplicado en las fachadas de los edificios. Países como Brasil, colonizados e influidos por Portugal, utilizaron el azulejo de la misma manera.
50
THE LEOPARD HUNT
“The leopard hunt” procede de la Quinta de Santo António da Cadriceira en Torres Vedras, un ejemplar del trabajo de los artesanos de Lisboa del siglo XVII. Se trata de un panel de azulejos que representa la caza de leopardos en tierras exóticas.
SIMBOLOGÍA
El panel ilustra la caza del leopardo, llevada a cabo con trampas y espejos, en un artificio que evoca el sentido heroico de las cacerías primitivas. Se trabajó a partir de fuentes iconográficas grabadas, en este caso, dos grabados de la serie Venationes Ferarum, Avium, Piscium, impresos en 1580 y 1596 por Philippe Galle a partir de dibujos de Johannes Stradanus. Partiendo como referencia del grabado *1 se añaden los personajes del grabado 2* pero siendo reemplazados por indígenas coronados con plumas, como los pueblos originarios de Brasil . Al mismo tiempo, este panel refleja el interés de los portugueses por temáticas exoticas provenientes de los viajes marítimos y las conquistas de ultramar. De esta manera se ilustra la fusión natural de las tradiciones culturales europeas con las extrañas y fascinantes realidades de los nuevos mundos encontrados. Esto se complementa a su gusto manierista por lo irracional, vinculado con el exotismo.
Leopard hunting with mirrors. Venationes Ferarum, avium, piscium pugnae Bestiariorum. Jan Collaert II after Jan van der Straet, 1594-1598.
Catching fish with pelicans. Venationes Ferarum, avium, piscium pugnae Bestiariorum. Jan Collaert (II) after Jan van der Straet, 1634.
A lo largo del tiempo, la cerámica portuguesa combinó elementos y se vió influenciada por diferentes culturas y paísestanto europeos; por ejemplo España, Italia; como orientales, China y la cultura islámica y arabe. El azulejo ha sido una técnica continua y diversa aplicada en arquitectura de diferentes formas, adaptándose a las exigencias de cada época, por todo esto constituye un claro ejemplo de hibridación.
“ “
1 2 51
USO-FUNCIÓN
En la nobleza portuguesa, era común la decoración de habitaciones con paneles de escenas de caza, una temática recurrente en la azulejaría figurativa de los siglos XVII y XVIII. Apreciadas como un entretenimiento noble, las cacerías eran consideradas un ejercicio para la formación del caballero, moral y físicamente. En las colonias portuguesas, como Brasil, se utilizó el arte del azulejo en las fachadas de los edificios.
TECNOLOGÍA
Fabricados en cerámica, los azulejos se fabrican en un horno y luego se esmaltan por fuera para luego ser pintados. El esmaltado les aporta aporta gran resistencia a la intemperie y al desgaste.
El panel de azulejos “The leopard hunt” fue realizado con la técnica de policromía faience. Entendemos que se trata de una combinación de técnicas italianas. Por un lado vemos la técnica mayolica, la cualse trata de piezas de cerámica cubiertas con un esmalte de plomo opacificado con estaño. Se caracteriza por una elaborada policromía incluyendo follaje, personajes, grotesco, etc. Otra, es la técnica nativa de la ciudad de Faenza; de allí su nombre. Fue entonces cuando las baldosas comenzaron a ser decoradas con una elaborada decoración. Al mismo tiempo, es evidente la influencia de la técnica italiana proveniente de Pisa ; es pictórica: se pinta sobre las baldosas como se pinta sobre un cuadro. Por consiguiente, se utiliza una paleta de colores que incluye: azul, amarillo claro, amarillo oscuro, verde, marrón, blanco, negro, púrpura.
MORFOLOGÍA
El panel de azulejos “The leopard hunt” se trata de un ejemplo de cerámica portuguesa de caracter figurativo.
1500 1895
52
REPUBLICANO
Industrializacion - Independencia - Revolucion
53
56
Destreza ancestral PLATA
BALANGADAN
USO-FUNCIÓN
-.
SIMBOLOGÍA
-. 57
TECNOLOGÍA MORFOLOGÍA
-
58
MODERNO
Identidad - Progreso - Modernizacion
59
MIMBRE
Tejiendo historia
El tiempo une la historia con la naturaleza y las voces del pasado influyen en el presente, el mimbre se convierte en un hábil tejedor de conexiones. La historia del mimbre se remonta a hace unos 5,000 años, siendo quizás uno de los métodos más antiguos de fabricación de muebles y objetos. El registro más antiguo de mimbre proviene de las antiguas civilizaciones sumerias y egipcias. Desde allí, el mimbre viajó a la Antigua Roma, desde donde se extendió por todo el Imperio y el norte de Europa. Luego, los exploradores europeos y sus viajes de conquista trasladaron al mimbre a Mesoamérica.
Desde los artesanos que lo trabajan hasta los aspectos más arraigados de la cultura, el mimbre tiene un papel importante, creando cestas y objetos que sostienen tanto la vida diaria como las tradiciones e identidad. Su flexibilidad y belleza se transforman en cestas que contienen frutos y sueños compartidos, representando utilidad y creatividad que impactan en la sociedad. A medida que estas fibras naturales se entrelazan, conectan generaciones y relatos, impulsando economías locales, preservando la memoria colectiva y contribuyendo a la vitalidad de las comunidades. Tanto en las costumbres arraigadas como en la visión de futuro, el mimbre perdura como un recordatorio de la influencia de la historia en el presente y de la promesa de una herencia construida con pasión y propósito.
62
CHAISE LONG "RIO"
USO-FUNCIÓN
“ “
-.
SIMBOLOGÍA
-. 63
TECNOLOGÍA MORFOLOGÍA
-
64
CONTEMPORANEO
Contaminacion - Desigualdad - Politicas
La contaminación ambiental es un problema apremiante en México, especialmente en las áreas urbanas. La alta concentración de vehículos, la falta de regulaciones ambientales estrictas y la falta de conciencia ambiental han contribuido a la degradación del aire, el agua y el suelo. Esta contaminación tiene un impacto negativo en la salud de la población, causando problemas respiratorios y enfermedades relacionadas. Se asocia tambien al uso desmedido de objetos de un solo uso.
Por otro lado, la desigualdad de género persiste en México. A pesar de los avances en materia de derechos y legislación, las mujeres todavía enfrentan barreras y discriminación en el ámbito laboral, así como violencia de género. Las brechas salariales, la falta de oportunidades educativas y laborales equitativas, y la violencia contra las mujeres son problemas urgentes que requieren atención y acción por parte de la sociedad y las autoridades.
Es fundamental abordar estos problemas de manera integral. El gobierno mexicano ha implementado políticas y programas para combatir la contaminación y promover la igualdad de género, pero aún queda mucho por hacer. Se necesitan regulaciones más estrictas y una mayor inversión en energías renovables, transporte limpio y gestión adecuada de los desechos. Además, es esencial fomentar la educación y la conciencia ambiental desde temprana edad, así como promover la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su género.
El México actual enfrenta desafíos significativos en términos de contaminación ambiental y desigualdad de género, pero también existen oportunidades para el cambio positivo. A través del compromiso colectivo, la implementación de políticas efectivas y la promoción de una cultura de respeto y equidad, México puede avanzar hacia un futuro más sostenible y justo para todos.
65
CAUCHO
La metamorfosis del caucho
El caucho ha tenido un papel histórico y económico fundamental en Brasil, utilizado desde tiempos precoloniales por las comunidades indígenas para confeccionar objetos impermeables. Su apogeo en la economía brasileña tuvo lugar durante la fiebre del caucho en los siglos XIX y XX, cuando la exportación de este recurso impulsó un crecimiento económico notable, especialmente en ciudades como Manaus. Este éxito se debe en parte a las condiciones climáticas y geográficas favorables de Brasil, que permiten el óptimo crecimiento del árbol Hevea brasiliensis, la principal fuente de caucho. Esta especie prospera en el clima tropical y húmedo de la región amazónica, lo que ha contribuido a su abundancia en el país y a su importancia en la historia económica.
No obstante, este auge económico también tuvo consecuencias ambientales y sociales adversas. La expansión de las plantaciones de Hevea brasiliensis resultó en la deforestación de la región amazónica, la pérdida de biodiversidad y la alteración de los ecosistemas. Además, la producción de caucho a menudo implicaba el uso de productos químicos perjudiciales para el medio ambiente y la salud de los trabajadores.En este contexto, destacamos la presencia de Havaianas, una empresa emblemática relacionada con el caucho en Brasil. Havaianas se ha destacado en la fabricación de sandalias de caucho, convirtiéndolas en un símbolo de estilo y comodidad a nivel mundial. A pesar de utilizar caucho como materia prima, Havaianas ha adoptado prácticas de producción más sostenibles y promovido la conciencia ambiental entre sus consumidores.
Inspiración * Havaianas Traditional * Error de producción, terminó gustando al mercado. * Estampas * Colección
* Colección
Colección Sport * Havaianas Tradi Zori * 68
Brasil
Slim *
HAVAIANAS: TRADI ZORI
“ “
En 2020 Havaianas lanza las “Tradi Zori”; la marca va más allá del territorio de playa con la primera chancla creada para la ciudad, desarrollada con una base cuadrada, material de goma, tiras de tela y un nuevo diseño.
SIMBÓLICO
Las clásicas chanclas Havaianas, llamadas “The Traditional” fueron inspiradas por las tradicionales sandalias japonesas Zori. Con las Tradi Zori se plantea una combinación de las chanclas traditional y las zori, con el objetivo de adaptarse a otro terreno: la ciudad. Esto se puede entender como una hibridación entre la cultura japonesa y la brasilera.
Citando a la marca “la tradición inspira un nuevo futuro”. Entendemos que este nuevo futuro se sienta sobre las bases de producción sustentable; el 60% de la energía utilizada para fabricar Havaianas proviene de fuentes renovables. Además, el proceso de producción genera muy pocos residuos y se reutiliza el 100% de los residuos de producción y los restos de caucho para transformarlos en nuevos productos, desde alfombras hasta nuevas chanclas.
“Con esta colaboración, combinamos pasado y presente en un lanzamiento no sólo de nuevas flip flops, sino también de un nuevo estilo de vida", asegura en un comunicado oficial Fernanda Romano, Directora de Marketing Global de Havaianas.
USO-FUNCIÓN
Las Tradi Zori son un calzado en forma de chancla pensado para ser utilizado en un contexto urbano
69
Sandalias Zori
TECNOLOGÍA 70
71
CONCLUSIÓN
72
BIBLIOGRAFÍA
PRECOLOMBINO
https://www.mamalisa.com/?t=ss&p=5032
https://abstraccionymito.blogspot.com/2011/08/procesamiento-de-la-yuca-al-casabe.html
https://confarruco.blogspot.com/2015/01/caura-arriba-la-fabricacion-del-casabe.html
https://www.facebook.com/1854838918131145/posts/2854547511493609/
https://www.facebook.com/casabegourmet/photos/a.10156023828323351/10158870909613351/?type=3&locale=es_LA
https://fundacionetnollano.org/blog/sebucan
https://www.facebook.com/orpiavenezuela/posts/1167953259996018/ https://www.venezuelatuya.com/cocina/casabe.htm
http://www.diversidadcultural.gob.ve/media/ernesto-rodriguez-indigena-de-la-etnia-piapoco-tejedor-de-sebucan-estado-amazonas-laja-lisa
COLONIAL REPUBLICANO
MODERNO
73
CONTEMPORÁNEO 74