Presidentes de la República del Ecuador

Page 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EN PEDAGOGÍA DE LA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA LOCAL II

NOMBRE

ENCALADA FLORES JOHN STEVEN

PARALELO: QUINTO B

DOCENTE: MSc: Paúl Velásquez Quito- Ecuador 2022-2023

Opositor:

José Joaquín Olmedo. La sociedad y el poder:

- Se mantuvo la discriminación racial y la exclusión de la mujer.

- Enfrentamiento entre las oligarquías regionales dominantes de la Costa y de la Sierra.

- La autoridad se justificaba por “derecho divino”

- La Iglesia, siguió inserta en el Estado.

- Se redactó en Riobamba.

- Flores convocó la Primera Asamblea Constituyente

- Fue aprobada el 11 de septiembre de 1830.

Primera Carta Magna de la República del Ecuador.

Enfrentó con éxito una rebelión de Luis Urdaneta

- Alianza política entre el latifundismo de la Sierra.

- El floreanismo, surgió de la tradición conservadora del bolivarianismo.

incorporó las islas Galápagos al Ecuador.

- Caos administrativo, la corrupción, la revuelta y el abuso de los soldados.

- Libró una guerra con Colombia.

- Castigó con dureza a varios batallones alzados y a los ideólogos llamados utilitaristas.

- Enfrentó al que fue su vicepresidente, Vicente Rocafuerte.

Venció a las fuerzas que se oponían al gobierno de Rocafuerte en Miñarica

- Creación de la Segunda Constitución Ecuatoriana en 1835. Como reemplazo de la carta magna de 1830.

- País autónomo y soberano.

- Se excluyó a los miembros del clero.

- Impulsó el comercio exterior con criterio librecambista, reduciendo los aranceles, ordenando las aduanas y combatió el contrabando.

- Saneó la deuda interna y cumplió la primera cuota de la deuda inglesa, persiguió la falsificación de monedas.

- Intentó suprimir el tributo a los indios, e introdujo la tolerancia religiosa.

- Creó la Dirección General de Educación con la convicción que educando al pueblo habría progreso nacional.

- Educación primaria fuera más universal.

- La educación media debía extenderse para las mujeres.

- Creó la primera imprenta dedicada a la producción de textos escolares.

- Abolió en todo el país las doctrinas parroquiales y privadas

- Fortaleció la Policía y la Guardia Nacional.

- Creó el cuerpo de Bomberos

- Fundó el Colegio Militar en Quito.

Opositor de: Juan José Flores

- Solucionar los problemas limítrofes con Colombia y Perú.

- Creación de escuelas fiscales y particulares.

- Ayudó económicamente al Colegio Militar que había sido instaurado por Vicente Rocafuerte.

Se canceló otra cuota de la deuda de la Gran Colombia el 16 de mayo de 1839

Tratado con Inglaterra para

Dictó medidas económicas para mejorar la universidad.

Solicitó al Congreso la autorización de traer profesores extranjeros y brindó la edición de la Historia del Reino de Quito del padre Juan de Velasco.

ratado de Alianza y Amistad con la República de México

- El16 de febrero de 1840 se restablecieron las relaciones del Estado con España.

- El 2 de junio se realizó un Tratado de Comercio, Navegación y Consumo.

- Propuso que la presidencia durase 8 años y pudiera ser reelegido pasado un periodo, que el congreso se reunirá cada 4 año, los diputados durasen 8 años y durasen 12 años los senadores, propuesta que fue aprobada.

Logró que el l 31 de marzo de 1843 se apruebe la nueva Carta Fundamental del Estado, llamada por la oposición “Carta de Esclavitud”.

- Propuso medidas que beneficiaran a los ciudadanos serranos.

- Los médicos y farmacéuticos de la costa debían pagar veinticuatro pesos anuales, mientras que los de la sierra debían pagar solo doce

- Los mercaderes de la costa debían pagar tres décimos del 1% del valor de su capital, mientras que los de la sierra debían pagar solo uno.

Diego Noboa

José Joaquín Olmedo, Vicente Ramón Roca y Diego Noboa: tres guayaquileños en representación de los antiguos departamentos de Quito, Guayaquil y Cuenca, respectivamente

Bajo la inspiración de Olmedo impuso los nuevos símbolos patrios -escudo y bandera- con los colores celeste y blanco de Guayaquil.

El Gral. Flores encargó al Gral. Otamendi la misión de acabar con la revuelta. El pueblo de Guayaquil acudió a los cuarteles a pedir armas para participar en la lucha y formó filas con oficiales, soldados…

El Gral. Flores exigió que se firme también un tratado por medio del cual se brinden amplias garantías para él y todos sus seguidores.

El Gobierno Provisorio nombró entonces al Gral. Antonio Elizalde como General en Jefe del Ejército.

La primera diligencia que cumplió la Junta de Gobierno fue propagar el movimiento revolucionario por el litoral, para luego continuar hacia la sierra.

Otamendi y sus fuerzas llegan hasta Babahoyo, se fortalecieron en la hacienda “La Elvira”, donde el 3 de mayo fueron atacados por las fuerzas guayaquileñas

Se firmó, en la hacienda de Olmedo, en Babahoyo, el llamado «Tratado de La Virginia», con el que se puso fin a la dominación floreana y se dio inicio al período «Marcista».

El 8 de diciembre de 1945 fue nombrado como el presidente de la República del Ecuador, hasta el 15 de octubre de 1849, cuando su periodo terminó. Por otro lado, también fue gobernador del Guayas.

Se crea el Cantón Guano en la Provincia de Chimborazo. Impulsó a las escuelas dominicales.

Se independizó Guayaquil en la presidencia de Vicente Ramón Roca.

Ordenó la economía, sin embargo, los ingresos del Gobierno llegaron a sólo 854.435 pesos en el mejor año.

- La Constitución de Ecuador de 1845, denominada oficialmente como Constitución de la República del Ecuador, fue la cuarta constitución política en estar vigente en el país.

- Fue redactada por la Convención Nacional en la ciudad de Cuenca.

- Estuvo en vigencia luego de la salida de Juan José Flores de la presidencia tras la Revolución marcista.

Se construye el Palacio de Gobierno.

Construcción de la Casa de la Gobernación de Cuenca. Establecimiento de una mecánica de fundición en Guayaquil.

Fomentó la producción por medio de una Junta de Agricultores creada en Guayaquil

Mejoró la administración de justicia con la introducción de jurados.

Durante su presidencia se establecieron el Tratado de Santa Rosa y el Protocolo Larrea-De Martín.

Llevó a cabo una negociación con el representante inglés N. Conroy, sobre el pago de la deuda inglesa.

No hubo guerra y se firmó un Tratado de Paz y Amistad, que dejó la puerta abierta al reclamo ecuatoriano sobre los territorios amazónicos entre los ríos Caquetá y Putumayo.

El 26 de febrero de 1851 Diego Noboa y Arteta, elegido por la Convención Nacional, asumió el poder como Presidente de la República

Los ministros designados por el presidente fueron entre otros, Roberto Ascázubi y José María Urbina; pero renunciaron.

Urbina fue nombrado Jefe de guarnición de Guayaquil; en julio éste dejó ver su propósito de derrocar a Noboa

Noboa fue apresado en la misma lancha en la que viajaba a Guayaquil.

Algunas ciudades consideraban que gobernó del 18511855

Noboa viajó a Guayaquil para hablar con Urbina, pero éste ordenó al general Robles tomar preso al mandatario y trasladarlo de inmediato a un barco anclado en el puerto.

El 17 de julio fue trasladado a Chile en un barco contratado para el efecto; acto seguido Urbina se hizo proclamar Jefe Supremo.

Noboa propuso vender las Islas Galápagos a Gran Bretaña, para hacer frente a la deuda inglesa, pero los británicos no aceptaron.

Trajo a los jesuitas.

Jefe Supremo, Urbina tuvo que hacer frente a un intento de invasión liderado por Flores y apoyado por Perú

Le dio énfasis a la promoción de educación primaria, secundaria y universitaria.

El 6 de septiembre de 1852, Urbina fue elegido como presidente constitucional.

Suprimió aranceles de exportación.

Mejoró el comercio exterior para el cacao costeño y el austro de la sierra.

Convocó una asamblea constituyente en Guayaquil para restaurar el orden jurídico en el país.

Lo proclamó presidente interino el 17 de julio de 1852.

Expulsó a los jesuitas del territorio ecuatoriano.

Origen de la deuda inglesa

- Negociaciones con Elías Mocatta.

- Entrega tierras desde Esmeraldas hasta el Oriente

nacional de negro Derogó la pena de muerte por delitos políticos.

Influenció para que Francisco Robles alcanzara la presidencia seguido de él, con fines de mantener el marcismo.

Era un hombre popular, por lo que no tuvo problemas en ganar la contienda con un amplio margen.

Robles preparó el terreno político para lanzar su candidatura a la presidencia del Ecuador

Sus méritos se hallaban en batalla y no en el campo civil.

Aprobó el Código Civil, inspirado en el de la República de Chile

Presidencia de la República del Ecuador

Abolió los tributos indígenas que había iniciado el general Urbina

• Jerónimo Carrión y Palacio

• Pedro José de Arteta

• Guillermo Franco.

- Tratado Mosquera Selaya: Dividir el Ecuador entre Perú y Colombia.

- Tratado Mapasingue: Todo el oriente a Perú

• Gabriel García Moreno.

- Derrotar a Franco

- Acuerdo con Juan J. Flores

- Cambia el color de la bandera.

La muchedumbre congregada decide pronunciarse contra el presidente Robles y declarar su deposición. Como nuevo gobierno provisional se formaría un triunvirato formado entre Gabriel García Moreno, Jerónimo Carrión y Pacífico Chiriboga (como suplentes se nombró a Manuel Gómez de la Torre, José María Avilés y Rafael Carvajal), que se fortificó, con la adhesión de la provincia de Imbabura y la provincia de Chimborazo a su gobierno.

quejas por considerar que tenían derecho sobre ese territorio.

Intentó pagar la deuda inglesa otorgando tierras que se encontraban al oriente y occidente de Guayas, Los Ríos y Esmeraldas y supuesta venta de las islas Galápagos.

García Moreno decidió levantarse contra el gobierno de Robles. Guillermo Franco, decidió proclamarse jefe supremo de Guayaquil el 17 de septiembre de 1859.

Creó varias instituciones de enseñanza, como el Colegio Unión, el Instituto de Señoritas en Loja, el Colegio Bolívar o el Instituto Científico en Latacunga.

Traslada la presidencia a Riobamba

Enfrentó el terremoto de 1859

En Cuenca, Loja, Guayaquil y Quito se formaron gobiernos autónomos, respectivamente:

Constitución de 1861

- Para ser ciudadano se requiere ser casado o mayor de veintiún años y saber leer y escribir.

Se suprimió la necesidad de tener cuantiosas sumas económicas para poder ejercer la ciudadanía. Habrá elecciones populares por sufragio directo y secreto.

Suscribió un concordato con la Santa Sede en 1862, ratificado en 1863, comenzando de esta manera la reforma del clero.

por sendas, carreteras y ferrocarriles que tenían a la ciudad de Quito como su centro

Luchó contra el regalismo, el regionalismo, el militarismo, la anarquía, la incultura y el liberalismo ateo. Frenó la demagogia, incentivó la educación en todos los niveles de instrucción, construyó carreteras y reorganizó la hacienda pública.

1. La prioridad era la alfabetización elemental.

2. El catolicismo, ratificado por el concordato como la religión oficial del Estado.

3. La enseñanza pública debía estar centralizada.

4. Exceso de médicos y juristas; enseñanza de las ciencias modernas como la alquimia.

5. las bellas artes, los oficios y la agricultura.

Temas pedagógicos, cambios educativos.

Dividió al Ecuador en provincias, mejorar los aspectos económicos, administrativos, judiciales y educacionales.

Cambió el modelo económico, disminuyó gastos burocráticos y militares para impulsar obras públicas y educación.

- Electo por votación popular

El 7 de septiembre de 1865 Carrión asumió el cargo. Candidato escogido por García Moreno. Fue un hombre apegado a la ley, e independiente en sus actos.

Apoyó a la cultura ecuatoriana. Se oficializó el Himno Nacional, escrito por Juan León Mera y Antonio Neumane. También en esos 22 meses se creó el Conservatorio de Música de Guayaquil.

Se ocupó de amortizar los billetes entregados por el gobierno de García Moreno. Se incrementaron las rentas del Estado y se imprimieron las primeras estampillas de la nueva nación.

En la Universidad de Quito se abrió la cátedra de educación para formar maestros que trabajaran en la instrucción nacional.

Se crearon periódicos que favorecían al gobierno, pero también se permitió la circulación de periódicos de oposición, como el de Montalvo, que se llamó El Cosmopolita.

El 7 de septiembre de 1865 Carrión asumió el cargo. Candidato escogido por García Moreno. Fue un hombre apegado a la ley, e independiente en sus actos.

Enfrentó a la Escuadra Naval Española que amenazaba las costas. Se alió con los gobiernos de Perú y Chile, y entonces le declararon la guerra a España.

Estableció colegios como el Pedro Carbo de Guaranda y el Pedro Vicente Maldonado de Riobamba.

En 1867 Jerónimo Carrión fue urgido por el mismo García Moreno a separarse de su cargo y así lo hizo el 6 de noviembre de ese mismo año.

Bibliografía

Educarplus. (2019). Gabriel García Moreno. Educarplus: Recuperadode: https://educarplus.com/2019/09/biografia-de-gabriel-garcia-moreno-septimopresidente-del-ecuador.html.

Educarplus. (2019). Vicente Rocafuerte. Biografía y Obras: Recuperado de: https://educarplus.com/2019/09/vicente-rocafuerte-biografia-obras.html.

Hazte ver Ecuador. (2016). 6 de marzo de 1845. La Revolución Marcista. Hazte ver Ecuador: Recuperado de: https://hazteverecuador.com/6-de-marzo-de1845-la-revolucion-marcista/.

Montano, J. (2022). José María Urbina: biografía, gobierno, aportes. Lifede: Recuperado de: https://www.lifeder.com/jose-maria-urbina-viteri/.

Mora, E. A. (2008). ÉPOCA REPUBLICANA. En RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR (págs. 26-30). Quito: CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL.

Quevedo, J. (2011). Las Constituciones del Ecuador. Universidad San Francisco de Quito, 67-69. Recuperado de: https:// revistas.usfq.edu.ec.

Rolingson, M. (2022). Francisco Robles. Lifeder: Recuperado de: https://www.lifeder.com/francisco-robles/.

Rolingson, M. (2022). Jerónimo Carrión. Lifeder: Recuperado de: https://www.lifeder.com/jeronimo-carrion/.

Trisabio. (2022). Biografía y Obras de Vicente Ramón Roca. Trisabio: Recuperado de: https://trisabio.com/biografias/vicente-ramon-roca/.

Trisabio. (s.f.). Biografía y Obras de Juan José Flores. Trisabio: Recuperado de: https://trisabio.com/biografias/biografia-y-obras-de-juan-joseflores/#segundo-mandato.

Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros. (2022). Biografía de Diego Noboa y Arteta . Buscabiografias.com: Recuperado de: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8054/Diego%20Noboa%20y%20Arteta.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.