173

Page 1

PÁGINA 12 / PUBLICIDAD

“Debemos reconocer la plena igualdad de todas las personas ante Dios y ante la ley, y en los cuerpos gubernamentales. Debemos hacerlo no porque resulte ventajoso económicamente, aunque lo es; no porque las leyes de Dios así lo dispongan, aunque así lo disponen, y no porque las gentes de otras tierras así lo deseen. Tenemos que hacerlo por la razón única y fundamental de que es lo correcto.

-Robert Kennedy

No. 173

Quibdó-Chocó - Agosto 29 de 2015 periodicoelmanduco@gmail.com

Chocó: Firme al Reinado Nacional De la Belleza

Con la presentación oficial de la niña Jealisse Andrea Tovar Velasquez, como Señorita Chocó, se oficializó su participación en el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena. Jealisse Andrea, de 22 años, es hija del reconocido médico Antonio Tovar y Xenia Velásquez salguero, nieta del mayor fulton Velásquez, y actualmente cursa 7mo. semestre de Diseño industrial y 6to. semestre de producción de imagen fotográfica en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Estamos seguros que este año chocó será muy bien representado en el Concurso nacional de la Belleza, pues desde ya Andrea se perfila como gran favorita a nivel nacional.

Nuevo Operador del Contrato de Alimentación Escolar. La Gobernación del Chocó adjudicó el pasado martes a la Fundación Jardines Luminosos el contrato de alimentación escolar que garantiza el suministro de suplementos, a partir del primero de septiembre, a más de 90.000 estudiantes, de 1.073 colegios del departamento. Tras una reunión sostenida este lunes entre el secretario general del Ministerio de Educación, William Mendieta, el gobernador del Chocó, Efrén Palacios, y la Secretaría de Integración Social, se anunció la decisión. Las autoridades departamentales, además, se comprometieron a mantener el servicio mientras el nuevo operador, elegido

mediante un proceso licitatorio, comienza labores. Vale recordar que el anterior contrato, en manos de la firma Fungescol, fue suspendido la semana pasada tras las denuncias de la Defensoría del Pueblo según las cuales esta firma suministraba alimentos en mal estado a los niños.

Nuevo Secretario de Hacienda Departamental. El pasado viernes se posesionó como nuevo Secretario de Hacienda Departamental el Contador Publico de la Universidad Central de Colombia Mario Oned Parra, Quien reemplaza en el cargo a Manuel Vidal Quien presentó renuncia del cargo. Parra se ha desempeñado como Contralor Departamental y Revisor Fiscal de Codechocó, entre otros cargos.

Liberado minero secuestrado.

Presuntos miembros del ELN dejaron en libertad al minero Jesús Efraín Machado, quien había sido secuestrado desde el 15 de julio en zona rural de Lloró, en Chocó. Florentino Machado, sobrino del minero, aseguró se desconocen las razones por las cuales su tío permaneció secuestrado durante un mes. El minero Jesús Efraín está bien de salud y permanece con su familia en Chocó, aseguró Florentino Machado. El minero artesanal fue secuestrado por varios hombres armados que lo sacaron a la fuerza del socavón, en Chocó, donde extraía oro. Además, los presuntos miembros del ELN le quemaron la maquinaria.

$ 1.000

Capturados cuatro presuntos guerrilleros. Cuatro presuntos guerrilleros de diferentes frentes del Bloque Occidental de las Farc fueron capturados en las últimas horas en el Chocó por miembros de la Armada Nacional. La operación se realizó en área general de Chicocora, sector del corregimiento de Cupica, en el municipio de Bahía Solano, Chocó. En el lugar se hallaron tres fusiles, dos pistolas, once proveedores para fusil, 680 cartuchos de diferente calibre, siete granadas de mano y tres proveedores para pistola. Dentro de los capturados se encuentra alias Mauricio de 39 años, quien hace parte de la organización hace 15 años y era el encargado de la comisión del frente 36 de las Farc. Entre los capturados también se encuentra alias Yudis, de 49 años, y se desempeñaba como enfermera en el frente 34 desde hace 29 años. Los otros dos capturados se identificaron como alias Jorge con 8 años en la organización y alias Jazmin con 2 años, quienes manifestaron ser guerrilleros del frente 18 de esa guerrilla, estructura que delinque en el área general de Ituango, en el departamento de Antioquia.


PÁGINA 2 / OPINIÓN

La iglesia y el hambre en el Chocó ‘A la Diócesis de Istmina le dieron más de $20.000 millones, y son pésimas las condiciones locativas y sanitarias dentro del programa de alimentación’ La corrupción que campea en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) es un pequeño muestrario de una extensa cadena de las mafias que se han tomado las finanzas públicas en todas las estructuras del Estado. Por eso me sorprenden las declaraciones del viceministro de Educación Preescolar, Luis Enrique García, en la entrevista de El Tiempo (16-8-2015), cuando dice que la interventoría contratada con la Universidad de Antioquia reportó alrededor de 54.000 mil anomalías en el país. De esas 27.000 mil irregularidades son de tipo técnico que afectan la calidad de la prestación del servicio y la salud de los niños; otras 11.500 relacionados con condiciones inadecuadas de las infraestructuras para preparación de los alimentos; 10.297 de orden administrativo y 4.578 por deficiencias en la gestión social. Estas cifras no cuadran, pero son una síntesis de la descomposición administrativa que corroe a este

POR: JOSÉ E. MOSQUERA.

programa desde hace años. Lo que indica que, antes del alboroto, el ministerio no había hecho nada para frenar la debacle. De las confesiones del viceministro García se desprende que son irregularidades de vieja data que, si no se destapa, es el plan siniestro de algunos agentes de la corrupción en el Chocó de provocar los daños de los alimentos, porque perdieron sus dádivas. El silencio y las irregularidades habían continuado creciendo y las deficiencias no habían salido a la luz pública. Sin dudas que en otro país tendría que dimitir la ministra. En el Chocó, donde se originó el escándalo, fue el propio ministerio de Educación quién otorgó a la Diócesis de Istmina los contratos 1510 del 2013 por $9.809 mil millones, el 874 del 2014 por $11.263 millones y ahora ejecuta, el 553 del 4 de marzo de 2015 de jornada única por $ 1. 400 millones en las mismas condiciones que se cuestiona a la empresa Fundación para la Gestión y el Desarrollo Social Colombiano-Fungescol. Todos aquellos contratos fueron adjudicados a dedo y sin litaciones, en unos procesos amañados y que no garantizaban ni transparencia, ni los principios básicos de selección objetiva en un proceso licitatorio. Sin embargo, el ministerio cuestiona a la Gobernación del Chocó porque adjudicó a Fungescol un contrato por $4.863 millones para solo entregar alimentos por 45 días, en un proceso de licitación con varios proponentes y más transparente. Lo cuestionable en este nido de corrupción es que a la Diócesis de Istmina le otorgan dichos contratos para ser ejecutados en las mismas instalaciones, las mismas dotaciones de cocinas y los mismos manipuladores de los alimentos que venían desde que ICBF controlaba la administración del programa, con el compromiso

de mejorar todo, pero no cumplió. Por lo tanto, no se comprende que las críticas solo se hacen en contra de Fungescol, mientras se guarda mutismo frente al papel de la Diócesis, que es en el fondo la responsable de las pésimas condiciones locativas y sanitarias donde los niños reciben los alimentos en el Chocó, debido a que no dotó las infraestructuras escolares para tales fines y otras responsabilidades contractuales que tenía que cumplir. Entonces ¿Qué hicieron los dineros destinados para tales fines? La participación del clero en las irregularidades del PAE en el Chocó es un asunto bastante preocupante, porque la Iglesia Católica era una de las pocas instituciones que permanecía como un faro de honestidad regional, pero su imagen en los últimos años se ha erosionado por la descomposición moral de un grupo de sacerdotes. Sacerdotes que no solo son cuestionados por su participación en negocios públicos sin escrúpulos éticos, sino que algunos de ellos se dedican a fomentar la pedofilia y la prostitución infantil. Tres hechos están marcado un derrotero reputación nefasta del clero en el Chocó: su papel en los manejos de los dineros de cooperación internacional para las comunidades negras, su cuestionado trabajo en la reconstrucción de Bellavista y su participación en las irregularidades en la administración de los restaurantes escolares. Twitter: @j15mosquera

La Yesca, más allá de sus aguas

Los chocoanos, hemos tenido una relación histórica con nuestros ríos. El conjunto de su sociedad cree que sus fuentes hídricas son inagotables, por ello poco cuidan sus ríos y quebradas, como si la noción de abundancia de las aguas que bordean los poblados permanecieran inalterable en el tiempo, como si la tradición de poseerlos abundantes y manso “como el león adormecido” fuese el símbolo eterno de su devenir infinito, más allá de su goce y disfrute. Pese a lo anterior, reconocemos que todo ha cambiado, que en un corto período de tiempo ese paisaje inalterable y seguro del río y la quebrada se modificó y, aún percibiéndolo, se transformó ante nuestros ojos y deseos sin realizar acción alguna para impedirlo; la ciudad creció alrededor de La Yesca y su desembocadura en el río Atrato, eventualmente atorada por

desechos, impide su curso normal. La ciudad y La Yesca tienen una relación larga, una comunión cultural y ambiental que ha desbordado los tiempos: asaltaron sus meandros, se construyeron puentes y casas en la ribera sin respetar el equilibrio natural existente hasta los años 50; sin embargo, insensiblemente la conciencia ambiental de los pobladores, en otrora amantes de los “charcos y pilas“, se opacó. La ciudad creció, se desbordó, utiliza el agua de las lluvias arrojándole todos sus desechos, convirtiéndola en un basurero, desdibujando su cultura y disfrazando su relación solidaria. Quibdó sigue creciendo y se necesita tomar medidas urbanísticas y de planificación, debe decidir el horizonte urbano tanto con La Yesca como con las otras fuentes hídricas que desbordaron los parámetros ambientales. Por ello, al permitir la expansión y crecimiento de la ciudad hacia la periferia, es necesario complementarla con una eficiente movilidad urbana y protección de las cuencas como Cabí, Casimiro y Ñangavení, sin dejar de re-pensar el centro histórico, proyectar y densificar el área de la Macro-cuenca La Yesca, y luego, antes que

éstas áreas se saturen de invasiones habitacionales, implementar políticas de armonía ambiental y cultural con los cursos de agua. Los quibdoseños continuamos atados a nuestro pasado, bien como simple leyendas, bien como asidero espiritual en busca de las soluciones materiales de nuestras necesidades históricas; mientras tanto, esperamos de los candidatos a la contienda electoral nos planteen posibles

soluciones a los problemas del río; minería y seguridad alimentaria, y de La Yesca; re-ordenamiento urbano y re-ubicación de viviendas, sin olvidar los conflictos ambientales; obstrucción del cauce y problemas erosivos que inciden en la inundaciones periódicas que desbordan la zona, incluyendo la Alameda. Mientras en Quibdó siga lloviendo y los ríos creciendo, continuo añorando los años mozos de costumbres citadi-

Por: Douglas Cujar. nas; nadar y pescar en el Atrato y aventurar en La Yesca. Esta costumbre, contribuyó a una formación más humana en una tierra sana, legado de mis mayores, donde nunca quisiera escuchar aquellas voces cotidianas de ciudades que se destruyen y ciudadanos conformes: “Un río más ha desaparecido. Ya estamos acostumbrados” Douglas M. Cujar Cañadas Arquitecto

Cayó segundo cabecilla de banda narcotraficante que opera en el Chocó En desarrollo de operaciones militares sostenidas de control y registro de área, tropas de la Brigada de Infantería de Marina No. 2 adscritas a la Fuerza Naval del Pacífico, en el área general de municipio Litoral San Juan en el sur del departamento de Chocó, capturaron a alias ‘Jordán’ junto con otros dos sujetos quienes serían los encargados de su seguridad. Según las investigaciones, alias “Jordán”, un sujeto de 39 años, es el segundo cabecilla al mando de las autodenominadas “Autodefensas Gaitanistas de Colombia del Bloque Central Pacífico”, estructura de una banda criminal organizada que delinque en el Pacífico colombiano, señalados de realizar control ilegal de rutas del narcotráfico y de tener vínculos con el negocio de la minería ilegal. En el sector de Charambirá, en las bocas del río San Juan donde se logró la captura de los tres sujetos se halló un fusil Galil, una pistola, 98 cartuchos de diferentes calibres,

tres proveedores para fusil y dos proveedores para pistola. De igual forma, fueron incautados dos motores Yamaha para embarcaciones, tres radios de comunicaciones, un binocular de alto alcance y un libro titulado “Estatutos y régimen interno de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, Bloque Central Pacífico Francisco Jose Morelo”. Los capturados, junto con el material de guerra, intendencia y comunicaciones incautado, fueron trasladados a Buenaventura para realizar el respectivo proceso de legalización ante las autoridades judiciales competentes. La Armada Nacional ratifica su compromiso y lucha permanente contra todos los grupos al margen de la ley y las cadenas criminales del narcotráfico, con el fin de desarticular las estructuras que delinquen en la región e invita a la ciudadanía a denunciar cualquier hecho que atente contra la seguridad y tranquilidad de los habitantes del Litoral.

NOTICIAS / PÁGINA 11


PÁGINA 10 / PUBLICIDAD

EDITORIAL / PÁGINA 3 Carlos Diaz Carrasco Fundador John Raúl Díaz Cañadas Director Jorge Díaz Cañadas Gerente Dirección: Cra. 3 No 24 A - 08 Ofi 207 Tel 3116661785 - 3104892698 Quibdó-Chocó Email: periodicoelmanduco@gmail.com Volvemos a la brega periodística con el Chocó en la cabeza y nuestra preocupación perenne por el derecho a una mejor suerte, que superen tantos años de oprobio, marginalidad y olvido, que llegue ese día de la redención de que habla en maestro Miguel Vicente Garrido, para quienes no lo conocen autor del Himno del Chocó,Chocoanita y Lamento chocoano, de las más bellas gestas musicales que sustentan existencia, identidad cultural y amor por nuestro pueblo, mujeres y familia, valores hoy muy diezmados, por razones que no son del caso enumerar. Vivimos actualmente una crisis política, ligada a la corrupción, el saqueo y los malos manejos que en los últimos 40 años dieron al traste con todo lo que venía construido y cimentado de tiempo atrás por generaciones de Chocoanos que quisieron vivir bien. Para nosotros la figura de la gobernación y por ende la gobernabilidad e institucionalidad es lo más importante de rescatar y dignificar eligiendo un buen mandatario que no nos someta más al escarnio público nacional, como el departamento más inviable y corrupto de Colombia al cual el desarrollo se les manda a cuenta gotas para que no se la roben tan rápido. El actual gobierno departamental, sin sede propia ni siquiera para despachar y con teléfonos cortados, viene sobreviviendo gracias al salvavidas de las regalías para la ejecución de algunas obras de importancia y proyectos que se espera generen algún desarrollo, beneficios e impacto.

EDITORIAL

Hey Choco y el día de tu redención que? Como medios de comunicación y ciudadanos chocoanos conocedores de nuestra historia y tradición preocupados por la situación actual y el destino de nuestra tierra, quisiéramos escuchar de los candidatos a la Gobernación y de la clase política en general que los acompaña, en una contienda todavía sin debates, propuestas claras, con metas definidas de cómo salvar y dignificar el estamento departamental de su situación financiera y postración en que se encuentran sus finanzas y por ende en su estructura y gobernabilidad, que ha hecho metástasis en sectores como la Salud y Educación . El departamento afronta una deuda ,embargos y pasivos que se acercan al billón de pesos y que se viene equilibrando poco a poco, pero es una situación de Deuda eterna, que se tiene que definir con el propio estado y un Ministerio de Hacienda que ha sido inquisidor al no condonar deudas con la propia nación e invertir recursos para sanear el Chocó y así lograr un borrón y cuentas nueva y lecciones aprendidas que permita ,ahora sí que un nuevo Chocó, generando sus propios ingresos, se pueda repensar. Queremos escuchar de los candidatos propuestas para algunos ya románticas de volver a revivir la Fábrica de Licores del Chocó, y escuchar jugar cada ocho días a la Morenaza de los Sábados, como llamábamos la Lotería del Chocó, o porque no hospedarse a todo confort en el Hotel de Turismo Citará para apreciar los atardeceres del rio Atrato , y tener también la opción de acceso a la cultura

y esparcimiento a través del cine y el teatro Cesar Conto, del cual pocos se acuerdan que existió y funcionó en el edificio 8 pisos que hoy revive de las cenizas. Rentas propias y monopolios derivados del turismo, licores, tabaco, juegos de azar, etc que tienen los departamentos y que en nuestro caso quebraron y fueron liquidados, quedado aún algunos rezagos de esfuerzos empresariales de otras épocas en que el Chocó en su paso de Intendencia a gobernación se proyectaba como región al ordenamiento rentístico generando con sus productos ingresos que hacían sostenible y agradable este vividero. Queremos pues candidatos a Gobernación, que hablen, que el pueblo los escuche, sabemos que tienen las mejores intenciones, pero queremos propuestas de solución, rápidas, innovadoras, concretas, realizables en el corto plazo en material vial, fiscal, económica, social, que se pueden lograr simplemente con inteligencias, conocimiento y seriedad en los nuevos liderazgos que la gente reclama y se avecinan, pues estamos seguros que el Chocó si es viable. Basta ya de tanto conformismo y sumisión y aptitud pusilánime, silencio e indiferencia frente a nuestra compleja y complicada realidad de marginalidad y pobreza en medio del más rico y poderoso departamento del país, un diamante en bruto que comenzaron a explotar desde la conquista, colonia y república, territorios de ríos y selvas biodiversas, hoy en nuestras manos que estamos dejando acabar.

EL CONFORMISMO, LA AUTO-DISCRIMINACIÓN Y LOS COMPLEJOS “YANGA”, Una pequeña ciudad de unos 15.000 habitantes, situada en el estado de Veracruz, México. Fue el primer pueblo libre de América, anteriormente llamado “San Lorenzo de los Negros”.- Yanga, fue un príncipe africano que lideró un grupo de esclavos que se opuso al yugo de la corona española, y fue el fundador del hoy llamado YANGA, esto ocurrió por allá en 1609. Este grupo de Negros tomaron la decisión de abandonar las plantaciones de azúcar y algodón, abandonaron las minas y el servicio doméstico en las bellas casas coloniales, los oficios para los cuales fueron traídos a las américas. Es importante saber esto, y la capacidad que tenemos los Negros de resistirnos, aunque la iglesia católica jugó un papel muy importante en imponer el conformismo y la sumisión en los africanos traídos a este continente, imponiendo las creencias europeas, pero hubo una gran resistencia cultural y se mantuvo la religión de origen, mucho más marcada en Centro América, Venezuela y Brasil. En el Chocó para hablar de lo concreto estamos sumidos en un gran Conformismo, residuo de nuestros antepasados que tantos siglos después todavía se siente en el ambiente, llegando a niveles tan alarmantes de justificar lo injustificable, justificamos a los violentos, los robos al erario público, los antivalores, la pésima calidad de vida, a los políticos incapaces les aceptamos su ineptitud y aplaudimos su falta de gestión. Estamos inmersos en una práctica destructiva; la

AUTO-DISCRIMINACIÓN, nos hemos quedado sin actuar, esperando que nos llegue todo, que otros hagan, porque no vemos esa gran fuerza interior YANGA, que todos tenemos, que llevamos dentro y que está dormida por auto desplazarnos, debemos recurrir a la PACHAMAMA, tener sentido de pertenencia y reclamar, cuestionar, indagar, trabajar, colaborar, ejercer y pertenecer. Dejar de lado los complejos, los Negros somos capaces de brillar con luz propia, tenemos el talento, la fuerza, la inteligencia y la resistencia YANGA, con esto podemos hacer un gran cambio en nuestra región, cada día se estudia más, pero se opacan las oportunidades porque esperamos el “que hay para nosotros”, y no vemos todo lo que hay alrededor que son las verdaderas oportunidades. La capital Chocoana, está entregada al desorden y la inseguridad, es una ciudad anárquica, sin control, con niveles de violencia alarmantes, y nosotros mismos hemos permitido esto, nos hemos dado por vencidos, hemos votado por las personas incorrectas y no reclamamos nuestros derechos otorgados en la Constitución. Parece que en vez de avanzar vamos hacia atrás como el cangrejo, debemos despertar y tomar este derecho que nos da la Constitución Nacional de elegir y ser elegidos, para tomar las riendas de nuestras ciudades, ejercer una resistencia YANGA nunca antes vista ante los desmanes, los violentos, los malos administradores que no cumplan con lo prometido, queremos una mejores ciudades con

dignidad, calidad de vida y respeto ganado democráticamente, mas no impuesto por aquellos que buscan solo el bien particular, hagamos respetar nuestra raza, con capacidad, trabajo, esfuerzo e inteligencia. Es importante la construcción de un mejor vividero para las generaciones futuras, que aquellos que estamos por fuera añoremos regresar a nuestro terruño con más ahínco, que nuestro departamento crezca con orden, equidad y grandes oportunidades; esto no es difícil de lograr, solo tomar la decisión, la unirnos y ser eficientes. Esta última palabra no es para superdotados la describo simple y sencillamente como; Eficiencia: es hacer lo que se debe hacer en el momento que hay que hacerlo. Y esto es lo que hay que exigir ante todo funcionario público y resistirnos si no eficientes, con capacidad administrativa y gestión. Que el espíritu de YANGA, nos acompañe y permita que podamos construir una mejor sociedad, basada en los valores, el respeto, la equidad y la convivencia. Mario Alonso Salazar


PÁGINA 4 / PUBLICIDAD

NOTICIAS / PÁGINA 9 Cada 70 horas tropas de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán destruyen un artefacto explosivo en el Departamento de Chocó. Con la destrucción controlada de esta gran cantidad de trampas mortales se ha evitado la muerte y mutilación de muchos campesinos y soldados. Con la ubicación y destrucción de 91 artefactos explosivos improvisados (AEI) instalados por terroristas de las FARC, ELN y BACRIM, en lo que va corrido del año, tropas de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán han neutralizado en promedio una trampa mortal cada 70 horas, evitando así las pretensiones de atentar de manera indiscriminada contra la población civil y las propias tropas en esta región del País. El municipio en el que más artefactos explosivos improvisados se destruyeron fue Rio Sucio con (25), seguido de Medio Atrato con (17), Vigía del Fuerte “Antioquia” con (13), Quibdó con (11), San José del Palmar con (07), Rio Quito (05), Tadó (03), Novita

(02), Sipí (02), Medio San Juan (02), Lloró (02) e Istmina (01). Así mismo en los últimos días se destruyeron controladamente dos (02) zonas preparadas “campos minados” de alto poder explosivo en el sector Puente América, municipio de Riosucio “Chocó”, con capacidad de destrucción de un área de 100 metros cuadrados, instaladas por terroristas de la Compañía “Wilson Córdoba” del Frente 57 SAT-T FARC, que al ser utilizado este explosivo en minas antipersona se fabricarían aproximadamente (180) trampas mortales. La Fuerza de Tarea Conjunta Titán continuará con las operaciones militares desplegadas sobre todo el departamento del Chocó, con el objetivo de ubicar y destruir controladamente más artefactos explosivos improvisados (AEI), evitando el accionar terrorista de los grupos

armados ilegales que delinquen en esta región del país y de esta manera evitar la muerte de soldados y

campesinos incluyendo niños que circundan los territorios afectados por la presencia de estos artefactos.


PÁGINA 8 / NOTICIAS

El Gobierno a través de la Dirección de la Prosperidad Social firmó un convenio para llevar el fluido eléctrico a esta zona del país.

El Gobierno Nacional dio a conocer un convenio que se firmó entre el Departamento de la Prosperidad Social y el y el IPSE, para llevarles energía eléctrica a los habitantes de las regiones no Interconectadas del país. Con la firma del acuerdo se busca mejorar el entorno de habitabilidad de la población más vulnerable mediante la instalación de soluciones energéticas. El acuerdo de cooperación para el desarrollo de proyectos energéticos con fuentes no convencionales de energía (FNCE), se hizo con el propósito de mejorar la condición de vida de los habitantes de las zonas más alejadas del país y para garantizar el acceso a la de la energía. El documento se firmó este martes en Quibdó, Chocó, entre el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Las Zonas No Interconectadas – IPSE y el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social –DPS. En el evento estuvo presente María Otilia Palacios, la dueña de la casa piloto que fue

NOTICIAS / PÁGINA 5 entregada en Rio Quito, con la implementación de un sistema fotovoltaico, el cual, mediante la radiación solar, le permitirá junto a su familia tener el servicio de energía eléctrica las 24 horas del día. El director del IPSE Gerardo Cañas dijo que “con este tipo de convenios busca contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de 107.975 usuarios que habitan en las zonas no interconectadas de Colombia, las cuales aún no cuentan con el servicio de energía eléctrica”. Agregó que la aplicación de proyectos con energía renovable, permitirá la divulgación, actualización y socialización de contenido académico, científico y de investigación sobre energización rural y sostenibilidad energética. Finalmente, el Gobierno se comprometió a capacitar a la comunidad y las empresas prestadoras del servicio con el objetivo de implementar esquemas empresariales rentables y eficientes para garantizar el servicio continuo de la energía

Se construye hospital de primer nivel de la Zona Norte. Una de las obras que generará mayor impacto en la comunidad quibdoseña, en especial en los habitantes de la Zona Norte, es la construcción del hospital de primer nivel ubicado sobre la vía a Guayabal, intersección con el barrio Futuro 1. Este centro hospitalario se proyecta con la infraestructura y dotación más moderna de la capital quibdoseña, que reúne espacios para que la sabiduría de los ancestros chocoanos se fortalezca junto a la medicina occidental. El hospital de la Zona Norte hace parte de la red hospitalaria más grande del departamento del Chocó, el hospital Ismael Roldán, el cual mediante licitación pública, contrató al señor Gabriel Asprilla Murillo, para llevar a cabo en cinco meses la primera etapa de la construcción del hospital de la Zona Norte que consiste en los preliminares y la estructura en concreto. El nuevo hospital será construido en un lote de 3900 metros cuadrados, propiedad del hospital Ismael Roldán. Su estructura comprende de tres niveles: un sótano que servirá de parqueadero, lavandería y otros servicios básicos; un primer y segundo nivel donde se prestarán servicios de urgencias, rayos x, laboratorio clínico, consulta médica, especialistas, ecografía , 24 camas

para adultos, 12 camas para niños, entre otros. Por otro lado, lo más importante de este proyecto es que habrá una sala de parto especial, que será atendida por médicos y parteras tradicionales, quienes combinarán sus conocimientos para brindar un mejor y más acertado servicio. Además, habrá un espacio para que curanderos de la región atiendan infantes con mal de ojo; sus tratamientos serán supervisados en conjunto con el cuerpo médico para garantizar que sea aplicado de manera que no atente contra la salud y vida de los pacientes. El área de pediatría será una de las más importantes en este centro hospitalario, donde madres lactantes, niños menores de 5 años, y menores de 14, tendrán sus propios espacios para una mejor recuperación. Invertir en la Zona Norte de Quibdó, ha sido una prioridad para la actual administración municipal, en cabeza de la alcaldesa Zulia Mena García, no solamente por la proyección del crecimiento de Quibdó hacia esta zona, sino porque allí habitan gran parte de la población vulnerable y víctima del conflicto, además de la población del área rural que constantemente visita el casco urbano.


PÁGINA 6 / ISAIAS CHALA

AMAN / PÁGINA 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.