Manduco 177 corregida

Page 1

INCENDIO EN QUIBDÓ!!

Supersalud rechaza agresión contra la Agente Especial Liquidadora del Hospital San Francisco de Asís de Chocó

La Superintendencia Nacional de Salud manifiesta su total rechazo a los recientes actos de agresión a los que fue sometida Blanca Elvira Cortés Reyes, Agente Especial Liquidadora del Hospital San Francisco de Asís de Quibdó, Chocó quien fue maltratada físicamente y amenazada por parte de algunos trabajadores de la entidad en liquidación. Ante los hechos ocurridos el día 2 de diciembre del presente año, la liquidadora Cortés procedió a instaurar denuncia formal ante

la Fiscalía General de la Nación en contra de sus agresores. De igual manera, se solicitó apoyo de la Policía Nacional a fin de otorgarle garantías a ella y a su equipo de trabajo para que continúen con el proceso. El Superintendente Nacional de Salud, Norman Julio Muñoz hace un llamado al respeto, en especial por tratarse de una mujer e insta a los trabajadores a utilizar mecanismos de diálogo, evitar la violencia y manifiesta su total respaldo a la labor de la señora Blanca Elvira Cortés Reyes como Agente Especial Liquidadora del Hospital San Francisco de Asís.

La conflagración se registro sobre las tres de la tarde de este jueves en el barrio San Martín, sector Gorgona, cuando los moradores del lugar

realizaban diferentes actividades muchos de ellos descansaban en sus hogares, 127 persona habrían resultado damnificadas. (Pag 7)

Belén de Bajirá, es del Chocó

La comisión territorial del Senado definió el añejo litigio entre los departamentos de Antioquia y Chocó por Belén de Bajirá, en una sesión realizada el día anterior y en la que los miembros de la comisión acogieron el pronunciamiento que había hecho el Igac, que reconocía los límites de ese

territorio, la decisión estuvo presidida por la presión antioqueña y el gran acompañamiento que tuvo la delegación chocoana encabezada por el gobernador y los parlamentarios, dirigentes cívicos, estudiantes y la colonia chocoana residente en la capital de la república.


OPINIÓN

Presidenciables Por: Marcel Echeverry

EDITORIAL

S.O.S. Luis Gilberto, la esperanza para la vía al mar

El mejor favor que podría hacerle al Chocó el nuevo Ministro del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Luis Gilberto Murillo Urrutia, es sin lugar a duda poder liderar y ayudar a destrabar todo lo concerniente a la vía al mar Animas –Nuquí, proyecto que gracias al paro cívico de este año logró que el gobierno a través de INVIAS destinara cerca de $ 13 mil millones de pesos para realizar los estudios de impacto ambiental y consulta previa en los tramas que faltan. Los chocoanos confiamos que ahora con ministro y del ambiente, una vez superados los escollos ambientales y técnicos y pérdida de más de 20 años de parálisis de la vía, se puedan reactivar los trabajos de construcción los 62 kilómetros que le faltan a esta importante vía de comunicación, ligada al puerto de Tribugá, lo que sin lugar a dudas podría generar nuevas condiciones económicas y sociales, dadas las ventajas geoestratégicas del territorio chocoano, que tendrían como nuevo polo de desarrollo a Nuquí y la olvidada costa Pacífica. Para que este sueño de los chocoanos incluso del eje cafetero sea una realidad, se requiere fundamentalmente que el Ministerio del Medio Ambiente apruebe la licencia ambiental para los 3 tramos de la vía restante. Recordemos que sólo el sector Nuquí –Cupirijo cuenta con este requisito. Es aquí donde entra a jugar el liderazgo y peso de nuestro ministro Afro, pues sus antecesores blancos, muy seguramente de ancestro esclavista, con el argumento del daño ambiental y cuidado de la biodiversidad han condenado a los chocoanos al atraso. Fueron muchas las trabas, exigencias y palos en la rueda que le puso Min Ambiente al estudio de impacto ambiental y consulta previa, realizada por la Universidad Tecnológica del Chocó en Convenio con INVIAS, conocemos que existe también una oposición férrea de sectores del Min ambiente y ONG`s ambientalistas del país por impedir esta obra, que visualizaron y comenzaron un siglo atrás la dirigencia chocoana, en épocas en que esta existía y se unía en torno a los más nobles intereses de la chocoanidad.

Le corresponde a nuestro Ministro sustentar la importancia histórica de esta vía y la necesidad de que esta se construya con criterios técnicos ambientales, como la vía verde o eco parque que han propuesto los chocoanos, para que el gobierno nacional pueda destinar de nuevo partidas importantes para reanudar los trabajos paralizados desde marzo de 1992 por las comunidades indígenas emberas. La otra condición sine quanon para que se construya la vía, es que se realice la consulta previa con las comunidades asentadas en la zona de influencia del corredor vial, aval que corresponde dar no a los chocoanos, sino a los consejos comunitarios, cabildos indígenas, como autoridades y organizaciones étnico territoriales propietarias del territorio por donde pasa la carretera .. Aquí si nos toca ponernos serios a todos los chocoanos, en especial los líderes de comunidades negras e indígenas y entender que este es un proceso legal con términos definidos y no una forma de enriqueciendo y lucro personal. Si queremos el desarrollo del Chocó, debemos tener claro que toda obra genera impactos ambientales, culturales, sociales etc. Tanto positivos como negativos que se pueden prever, manejar y controlar a partir de lo que recomienden los mismos estudios de impacto ambiental y social, que el Ministro del Ambiente deberá aprobar. La actual coyuntura es una oportunidad para que de la mano de las comunidades llenemos de sentido y contenido esos planes de etnodesarrollo y proyectos de vida propios que defienden las organizaciones étnica e instituciones locales, que en el escenario o de la firma de paz y post conflicto generan nuevos escenarios para el anhelado desarrollo sostenible, del que tanto ha hablado el actual Ministro Chocoano hoy al frente de la cartera del Medio Amiente y la última esperanza que tenemos los chocoanos para hacer realidad la vía al mar Animas – Nuquí, una obra que también requiere el país, pero más nosotros los chocoanos para llegar por tierra hasta el mar.

Gente Bien La mejor Policía de Colombia es Chocoana y Trabaja en el Comando de Policía Choco, Lucy Ramírez Mosquera Patrullera perteneciente a la Unidad de Protección a la infancia y Adolescencia, fue galardonada con el Máximo galardón de la mejor Policía de Colombia, por su excelente trabajo con las niñas víctimas de Abuso sexual en l Chocó Felicitaciones a nuestra heroína Merylux Ramix

El principal efecto del triunfo de No en el plebiscito no fue, como muchos piensan, la desaprobación de los acuerdos de la Habana, sino una reorientación de fuerzas en la política colombiana. Hasta el 2 de octubre, se daba por descontado que Vargas Lleras sucedería a Santos en la presidencia, pues ha estado en campaña desde que asumió la vicepresidencia; ha inaugurado obras por todo el país y solo la salud se veía que podría ponerlo en jaque. Pero el triunfo del No cambio todo. Ahora, el Centro Democrático (CD) será un jugador de talla mayor. A tal punto que, si todos los partidos lanzan candidato, como se ha venido escuchando, el nuevo presidente lo podría poner el CD, esta vez con un candidato carismático, como el Ex procurador Ordoñez. Por los lados de la izquierda, el Polo ha anunciado que, por fin, Robledo será candidato a la presidencia. Es uno de los senadores con mayor votación, con una muy buena imagen nacional y no tiene rabo de paja. Arranca con buenas opciones. Pero hay otro candidato que, a mi juicio, pondría a temblar a todos: Piedad Córdoba Después de su retiro forzoso de la arena política, y a pesar de no haber podido sacar a su hijo al senado, Piedad se ha venido fortaleciendo políticamente con: Los afrocolombianos, pues asumió el reto de llevar candidato en esa circunscripción con el objetivo de tener control de un partido político, como es el caso de los partidos de negritudes. Al ser ella afín étnicamente, se podría repetir el fenómeno “Obama” (que todos los Afrocolombianos la apoyen, sin distingos de filiación política). Estaríamos hablando de los votantes de casi el 20% de la población nacional. El partido liberal, pues piedad fue codirectora. La cúpula actual del gobierno es, en esencia, liberal y Piedad no representa peligro para el ellos, ni para el establecimiento. Gaviria, Santos, Vargas Lleras, Turbay, Serpa y demás son sus amigos. El Polo, pues su adhesión a la campaña de Lucho Garzón, en su momento, fue lo que inclino la balanza para lograr el primer triunfo significativo del Polo y de la izquierda en toda su historia. Hasta antes de esa adhesión, se daba por descontado que Juan Lozano ganaría la alcaldía de Bogotá. La debilidad de ella es su vínculo con las Farc. Las elecciones próximas serán de analizar, por eso, para los indecisos, los que están aún en la abstención y los acomodados (grupos que representan el 96% de los votos), no es hora de ponerse la camiseta hasta que no se decante mejor el tema.


OPINIÓN

Quibdó sigue avanzando

Avanzando en Educación

Seguimos avanzando en la reconstrucción de la Institución Educativa Carrasquilla en su sede del Barrio El Silencio, con una inversión superior a los 480 millones de pesos, *Invertidos en la recuperación de ésta infraestructura que es Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad y Dotación de Laboratorios, Equipos de Cómputo y Oficina, dados de baja por deterioro y daño durante el pasado vendaval que azotó la ciudad.* Las cubiertas fueron cambiadas en su totalidad, ya que presentaban sería averías y se realizó un reforzamiento de la estructura del edificio principal, además de las labores de pintura y acabados, para que los estudiantes cuenten con unas instalaciones dignas y reciban sus clases en las mejores condiciones. Asi serán los nuevos colegios en Quibdó “Pasaremos de una Inversión de 70 a 126 Millones En Infraestructura Educativa”: Fernando Rojas Rojas, Gerente del Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa de Mineducación. Desde inicios del mes de diciembre se le da forma a una de las grandes puestas del seños alcalde Isaías Chala, se trata de una inversión que realizara el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa de Quibdó por más de 126 mil millones de pesos para el mejoramiento de 22 instituciones educativas en el municipio de Quibdó, tanto de zona rural como urbana, mejorando no solo la planta física, sino también contando con instalaciones modernas, mobiliario de los más altos estándares y tecnología de punta. A continuación mostraremos la distribución de los recursos asignados:

PORQUÉ SE PERDIÓ EL PLEBISCITO

Cabe resaltar que estas no serán las únicas inversiones, pues el ministerio y la alcaldía preparan una segunda fase en la que se invertirán 60 mil millones más, para otras instituciones que no fueron intervenidas en esta primera puesta de reconstrucción. Cabe resaltar que la alcaldía de Quibdó aportó 13 mil millones para estos fines, en un gran esfuerzo financiero para la contrapartida solicitada el ministerio. Avanzando en Deportes Productiva visita a los escenarios deportivos reconstruidos (Coliseo de Quibdó y Estadio de la Normal) y el lote donde quedará la Villa Deportiva de Quibdó. Además, de llevar a cabo una reunión con los miembros del Comité de Salvación del Chocó. 2017 será un año de grandes obras para la ciudad. Avanzando en Vivienda… Entregamos 77 casas a la población damnificada por el incendio que azotó al sector Robledo del Barrio Niño Jesús. Se realizó un sorteo en el que sirvió como garante la Personería de Quibdó y el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, realizando este evento con todos afectados de la conflagración. Estas viviendas estan ubicadas en el barrio Uribe Velez, cuentan con todos los servicios públicos domiciliarios y está por ser incluida a las programas de gran impacto social para el disfrute de estos beneficiarios.

Avanzando en Seguridad… Alcalde de Quibdó, en compañia del Comandante del Departamento de Policía Chocó, visitan establecimientos comerciales dando a conocer la campaña de prevención y denuncia ¿Vecinos Sospechosos? Denuncie!! Alcalde sigue avanzando en la tarea de devolverle la tranquilidad a los quibdoseños. Visita diferentes zonas en compañía del Comandante de la Policía Nacional seccional Chocó Wilson Chaparro en el marco de la campaña “Vecino Sospechoso” la cual pretende que los pobladores de la ciudad denuncien y pongan en conocimiento de las autoridades los hechos delictivos que se presentan en sus comunidades. “Dispondremos de todo lo que esté en nuestras manos para garantizar la seguridad a los quibdoseños, tanto el comandante de la Policía como yo en calidad de mandatario, utilizaremos todas las estrategias necesarias para capturar y judicializar a aquellos que en la actualidad está delinquiendo” afirmó el burgomaestre. ¡La seguridad, compromiso de todos!

Por: Jesús Alirio Bejarano Pinilla Todo el pueblo colombiano se encuentra en la incertidumbre y se pregunta, sigue la guerra o se consolida la PAZ que hemos percibido desde que se decretó el Cese el Fuego bilateral, a raíz de los resultado del Plebiscito, es natural por la perplejidad que genera la perdida de la mejor oportunidad que hemos tenido las victima en los últimos cincuenta años. Pero esto no debe llamarnos a desilusiones colectiva, ya que el presidente debe y tiene por que saberlo que Colombia, país que su familia ha ayudado a construir, que existen unas élites que no aceptan compartir el poder, que no han superado el desvalor de la venganza, que no aceptan sentarse al lado de quienes en el pasado eran sus sirvientes o quiénes éramos sus esclavos y mucho menos si en el propósito de emularlos en el ejercicio de altas responsabilidades le hemos causado dolor. Esto lo sabe el presidente, luego no entiendo, porque optó por este mecanismo de refrendación, pero paradójicamente, fue lo mejor que pudo ocurrir, ya que se destaparon las heridas ocultas. Sí, del 30% del total de sufragantes el 15% hubiera incendiado este país, si no se hubiera utilizado este mecanismo. Santos está bendecido, porque en sus espaldas hubiera quedado una posible traición, si el acuerdo de la Habana se hubiera implementado sin la participación de todos. Lo que ocurrió fue lo mejor para el presidente, la luz que puede surgir de este traspiés, lo mejora o lo fracasa del todo. En Colombia, país señorial, de castas cundiboyacenses, no se permite que ideologías bolivarianas, con tendencias socialistas prosperen, porque en el ADN centralista, le huyen a la opción de cambio, así le pasó a Simón Bolívar, Gaitán, Uribe Uribe, Marco Fidel Suarez y todos los contemporáneos asesinados del siglo XX, luchadores del Cambio. Esto no es nuevo, por eso creo que el presidente Santos y sus asesores se equivocaron, creyeron que en Colombia eso se había superado, fatal error. Nuestra sociedad, tiene sed de venganza, eso no lo hemos superado, máxime cuando se amenaza la propiedad, la cual adoran más que a la propia vida, preferimos morir que compartirla, destruirla que dársela al necesitado, esta es una sociedad cuyos pilares capitalistas se funden en el egoísmo. Si somos así, porque el presidente, desconoció y confió en haberse superado, es ingenuo, lo hizo con el propósito de sentarse con Uribe después, muchos nos preguntamos eso, si era vinculante el acuerdo, porque y sin necesidad lo sometió al riesgo del plebiscito? Cuando tenía el congreso o los tratados internacionales, no sé, pero esto queda pendiente para los estudiosos.

Así va el cumplimiento a los acuerdos del Paro Cívico Resumen de la última reunión del Comité Cívico

ciados con regalías que se están pudriendo.

Informes:

3. Bajirá. Excelente preparación, excelente participación, excelentes intervenciones, excelentes perspectivas. Aplauso total.

1. Infraestructura. $13,3 mil millones estudios tramos 2, 3 y 4 vía al mar. Reunión con Director de Invías mañana. Seguir enviando notas a MinHacienda por el Confis de aval fiscal de los $720 mil para terminar las pavimentaciones. Visitas a 4 vías terciarias faltantes. 2. Salud. Muy mal el proyecto de Ordenanza sobre la nueva ESE presentada por el Gobernador. Enviar nota al gobernador incluyendo solución a la dotación de los cinco centros de salud finan-

4. Formalización mesa institucional. Rechazamos borrador del MinInterior que define secretaría técnica en Plan Todos Somos Pazcífico. Debe quedar en el Comité Cívico. 5. Acueducto x gravedad. Estudio de factibilidad de Manov y Agua Sanitarias. Captación en río Drenaje Grande, cerca de Barbudo en la vía Quibdó- El Siete, a

56 km. de Quibdó. Caudal: 10,44 metros cúbicos por segundo. Cota de captación: 650 msnm. Costo: $154 mil. Pronto debe contratarse diseño de detalle definitivo. Costo: $8.500 millones. 6. Porvenir-Platina. Alcaldía sancionó al contratista. Nota del Comité Cívico al alcalde pidiendo la caducidad o terminación del contrato. Acompañar el plantón de protesta de las comunidades del sector. 7. Deportes. Para la mesa técnica de nov. 14 el gobierno departamental y los alcaldes no tienen los proyectos de escenarios, no tienen nada sobre el plan de apoyo a cien deportistas y no tienen nada sobre el proyecto de escuelas de formación deportiva. El tema se incluye en la nota al gobernador. Sobre los $4.500 millones para la cancha de Cértegui se propone optimizar recursos y sugerir polideportivo regional.

Listos recursos para Estudios y Diseños de vía Ánimas-Nuquí

Por: Invías. Bogotá. Honrando el compromiso adquirido durante la mesa de trabajo celebrada con miembros de las comunidades indígenas y afrodescendientes del departamento de Chocó, el pasado 16 de julio, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) obtuvo la aprobación de los recursos para la realización de los Estudios y Diseños destinados a la actualización y/o complementación de la vía Ánimas-Nuquí. Los recursos aprobados, por $13.325 millones, permitirán la realización de Estudios y Diseños fase III desde la Ye (Municipio de las Ánimas) hasta Nuquí, debidamente licenciado y con acuerdos de consulta previa protocolizados. El proyecto pretende la realización de diseños para 57 kilómetros distribuidos en tres tramos

que comprenden los sectores: Alto del Copidijo-Río Baudó, Río Baudó-Quebrada El Muertero y Quebrada El Muertero-El Afirmado, donde se intervendrían 16 Km, 17 Km y 24 Km respectivamente. El Director general del INVÍAS, Carlos García Montes, ha destacado que la importancia de este proyecto radica, de un lado, en que esta vía constituiría la primera salida del Chocó hacia el mar en modo terrestre, y de otro, en que internamente conectaría a cuatro de las cinco subregiones que conforman el departamento: Atrato, San Juan, Baudó y Pacífico. Así mismo, el funcionario indicó que una vez conseguidos los recursos ahora les corresponde a las comunidades indígenas y afrodescendientes asentadas a lo largo del corredor vial permitir la realización de los estudios pertinentes. En el departamento del Chocó, el Gobierno Nacional invierte más de $915.000 millones con los que mejora la infraestructura vial de esa zona del pacífico colombiano


Incendio en Quibdó!! Momentos de pánico vivieron los habitantes del barrio San Martín, al ver como las llamas consumían las viviendas de sus vecinos en el sector llamado Gorgona, en este lugar según habitantes, varios menores jugaban al parecer con una mechera y habrían causado el incendio. Las llamas se iniciaron en la parte trasera de un aserradero del lugar y rápidamente se propagaron a las viviendas de las cuales dicen quedaron en pérdida total entre 15 y 20, los organismos de socorro y entidades encargadas de atender la emergencia no entregan datos puntuales de las afectaciones y que pudo provocar la emergencia. Se conoció que un bombero fue trasladado a un centro de atención al salir afectado por el consumo de humo y se encuentra fuera de peligro, dos habitantes del lugar resul-

taron con lesiones menores al caer de uno de los puentes de madera cuando asistían a otras personas tratando de que salvaran sus pertenencias. Solo hasta el día de hoy se espera conocer el balance final del censo de personas afectadas por la emergencia que fue asistida por tres máquinas de bomberos entre ellas la de la aeronáutica civil por lo cual el aeropuerto de Quibdó estuvo cerrado mientras se atendía la crítica situación. El alcalde de Quibdó Isaías Chalá aseguró que las ayudas no tardaran y se espera el balance para poder llevar la atención de manera inmediata a quienes lo perdieron todo en esta lamentable situación. Los afectados recibieron la colaboración de sus vecinos quienes les albergaron en sus viviendas mientras llega la ayuda del estado.

MinTIC entrega primeras Zonas Wifi Gratis de Chocó

Reyson, el cineasta chocoano que sueña con Chocquiwood

El Viceministro General TIC, Juan Sebastián Rozo, en representación del Ministro TIC, David Luna, inauguró la primera ‘Zona Wifi Gratis para la Gente’ en Quibdó, con la cual se busca incentivar el uso y apropiación de Internet en esta zona del país.

En una ciudad sin salas de cine como Quibdó un joven intenta abrirse camino con sus documentales

Así mismo, anunció que, en el primer trimestre del 2017, los habitantes de esta ciudad tendrán otros tres puntos gratuitos de navegación en Internet en las principales plazas, parques o sitios turísticos de la ciudad. “Las Zonas Wifi Gratis representan igualdad de oportunidades para todos los colombianos. Por eso, funcionarán las 24 horas del día, los siete días de la semana, para que los quibdoseños aprovechen los beneficios en materia de empleo, educación y entretenimiento que brinda Internet”, indicó el funcionario. Estos puntos cubren, cada uno, un área aproximada de 7.800 metros cuadrados; soportan en promedio a 200 personas navegando simultáneamente y administran las conexiones de cerca de 500 ciudadanos. Istmina Por su parte, el Secretario General del MinTIC, Juan David Duque, hizo la entrega de la primera Zona Wifi Gratis del municipio de Istmina y anunció que en el primer trimestre del próximo año se inaugurarán tres puntos adicionales,

Por: Saulo Guerrero Córdoba* para un total de cuatro en esta zona del país. “Con la entrega de hoy estamos cumpliendo lo prometido con el municipio y anunciamos nuevos puntos que permitirán que más ciudadanos se beneficien de esta importante iniciativa”, manifestó Duque. El MinTIC hará una inversión total de $2.200 millones en Chocó para este proyecto, que en total tendrá nueve puntos gratuitos de navegación. Los funcionarios resaltaron el compromiso de las Alcaldías de los dos municipios y la Gobernación para el sostenimiento de estas Zonas Wifi Gratis luego del 2018. Este programa, que beneficia a los habitantes de Quibdó, Istmina y próximamente Atrato, representa una cuantiosa inversión del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos en su empeño por llevar progreso al Chocó, la cual hace parte de los $8 billones de pesos que ha destinado durante los seis años de su administración.

COMFACHOCÓ

ABRE CONVOCATORIA PARA POSTULACIÓN DE HOGARES AL SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA EN ESPECIE, SEGÚN RESOLUCIÓN No 3066 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA.

En Quibdó acaba de terminar la Semana del Cine Colombiano organizada por el Ministerio de Cultura, Proimágenes, Ambulante, Fundación Rancho Aparte, Eco Creativo, entre otros aliados y colaboradores locales. Fue un certamen de gran acogida entre los quibdoseños, que también sirvió para revelar un nuevo fenómeno cultural que se está abriendo camino en esta ciudad de 110.00 habitantes, pese a estar asediada por la falta de oportunidades, la inequidad y la violencia. Hay en Quibdó una nueva generación de jóvenes inquietos por contar sus historias a través del lenguaje cinematográfico, y dispuestos a aportar al desarrollo de su ciudad, mostrando lo mejor de ella y haciendo lo que les gusta. Y es que a pesar de que en Quibdó no hay salas de cine como en las principales ciudades del país, apenas se están terminando de construir las primeras salas por un inversionista privado, las películas colombianas se tomaron auditorios de universidades, salones comunales, restaurante y hasta bibliotecas. A cada uno de estos lugares llegaron los quibdoseños para disfrutar de cada película, documental o corto proyectado. Se trató de un espacio para la entretención muy valorado por los asistentes quizá por lo poco frecuente que son los eventos de este tipo en la capital de los chocoanos, y al mismo tiempo fue la excusa perfecta para empezar a visibilizar los rostros de aquellos jóvenes realizadores, productores, actores, que disfrutan de las artes audiovisuales y que desde lo local, y con bastantes limitaciones, vienen trabajando por salir adelante haciendo lo que les gusta. Reyson Velásquez es uno de esos jóvenes cineastas que sueña con que los realizadores y las producciones chocoanas lleguen hasta Hollywood, y que algún días el Chocó logre consolidarse como la meca de la producción cinematográfica en el país. Conversamos con él, y fuimos testigos de cómo se emociona al hablar de sus

sueños, pero sobre todo de poder hacerlos realidad en la tierra que lo vio nacer. ¿Quién es Reyson Velásquez? Un soñador, una persona que cree que todo se puede si se le pone empeño. Un chocoano que cree que en este departamento hay demasiada riqueza humana en cuanto a dones y talentos con los que podemos cambiar el rumbo de nuestro territorio. Soy licenciado en Artes Visuales. Siempre he tenido esa inclinación por el dibujo, por el arte, por la pintura. Si pudiera tener 200 años dedicaría de 20 en 20 años a cada una de las artes para poder satisfacerme, porque todas me gustan; aunque ahora me he centrado en el arte visual y específicamente en la cinematrografía. ¿Uno de tus primeros hijos es Demian el Vortice prohibido, cuyo primer capítulo se lanzó durante la Semana del Cine Colombiano en Quibdó, cuéntame en qué consiste y de dónde nace la propuesta de esta serie web de ficción? Demian y el Vórtice Prohibido es una historia de aventuras de un chico que debe proteger el libro de los misterios, en él se guardan cualquier cantidad de objetos místicos que deben estar resguardados de las manos del mal. Esta historia es el abrebocas de un mundo fantástico basado en la ancestralidad africana, en nuestra historia, en nuestra cultura, nuestra riqueza y nuestra grandeza. Es basado en Épcaro, una saga literaria que esperamos dar a conocer pronto. ¿Qué se siente ser el Director de Demian, y trabajar con un equipo tan diverso de profesionales? Me llena de mucho orgullo. Sé que como chocoanos somos capaces de hacer maravillas. Sacar esto adelante con un equipo de trabajo integrado por chocoanos en un 99%, es la concreción de un sueño que he tenido desde niño; y sobre todo estar frente a la posibilidad real de cambiar muchas cosas. Siento un orgullo total. (Tomado de las Dos Orillas)

Oye Chocó!! ¿Y el día de tu redención qué? Por: Gonzalo Díaz Cañadas “Gonzo” Volvemos a la brega periodística , haciendo honor a nuestro padre, con el Manduco en la mano y el Chocó en la cabeza ,con nuestra preocupación perenne por el derecho a una mejor suerte, que superen tantos años de oprobio, marginalidad y olvido, que llegue ese día de la redención de que habla en maestro Miguel Vicente Garrido, para quienes no lo conocen autor del Himno del Chocó, Chocoanita y Lamento chocoano, de las más bellas gestas musicales que sustentan existencia, identidad cultural y amor por nuestro pueblo, mujeres y familia, valores hoy muy diezmados, por razones que no son del caso enumerar. Vivimos actualmente una crisis política, ligada a la corrupción, el saqueo y los malos manejos que en los últimos 40 años dieron al traste con todo lo que venía construido y cimentado de tiempo atrás por generaciones de Chocoanos que quisieron vivir bien. Para nosotros la figura de la gobernación y por ende la gobernabilidad e institucionalidad es lo más importante de rescatar y dignificar eligiendo buenos mandatario que no nos sometan más al escarnio pú-

blico nacional, como el departamento más inviable y corrupto de Colombia al cual el desarrollo se le manda a cuenta gotas para que no se la roben tan rápido. El actual gobierno departamental, sin sede propia ni siquiera para despachar y con teléfonos cortados, viene sobreviviendo gracias al salvavidas de las regalías para la ejecución de algunas obras de importancia y proyectos que se espera generen algún desarrollo, beneficios e impacto. Como medios de comunicación y ciudadanos chocoanos conocedores de nuestra historia y tradición preocupados por la situación actual y el destino de nuestra tierra, quisiéramos escuchar de la clase política, propuestas claras, con metas definidas de cómo salvar y dignificar el estamento departamental de su situación financiera y postración en que se encuentran sus finanzas y por ende en su estructura y gobernabilidad, que ha hecho metástasis en sectores como la Salud y Educación.

Chocó, propuestas para algunos ya románticas, como volver a revivir la Fábrica de Licores del Chocó, y escuchar jugar cada ocho días a la Morenaza de los Sábados, como llamábamos la Lotería del Chocó, o porque no hospedarse a todo confort en el Hotel de Turismo Citará para apreciar los atardeceres del rio Atrato , y tener también la opción de acceso a la cultura y esparcimiento a través del cine y el teatro Cesar Conto, del cual pocos se acuerdan que existió y funcionó en el edificio 8 pisos que hoy revive de las cenizas. El pueblo agradece al comité del paro cívico su trabajo y logros representados en cerca de 25 mesas de trabajo con el gobierno, pero reclama propuestas de solución, rápidas, innovadoras, concretas, realizables en el corto plazo en material vial, fiscal, económica, social, que se pueden lograr simplemente con inteligencias, conocimiento y seriedad en los nuevos liderazgos que la gente reclama y se avecinan, a trabajar por un Chocó viable.

El departamento afronta una deuda ,embargos y pasivos que se acercan al billón de pesos y que se viene equilibrando poco a poco, pero es una situación de Deuda eterna, que se tiene que definir con el propio estado con un Ministerio de Hacienda que ha sido inquisidor al no condonar deudas con la propia nación e invertir recursos para sanear el fisco departamental y así lograr un borrón y cuentas nueva ,con lecciones aprendidas que permita ,ahora sí que un nuevo Chocó, generando sus propios ingresos, se pueda repensar.

¡Basta ya! de tanto conformismo, sumisión y aptitud pusilánime, silencio e indiferencia frente a nuestra compleja y complicada realidad de marginalidad y pobreza en el más rico y poderoso departamento del país, un diamante en bruto que comenzaron a explotar desde la conquista, colonia y república y que no pudieron acabar, nos quedan territorios de ríos y selvas biodiversas con gran potencial, hoy en nuestras manos que estamos dejando acabar, esperando el día de la redención.

Queremos escuchar de la masa crítica del

Twiter: @elmanducochoco

beteguma@hotmail.com

¨A dónde la cámara mira encuentra talento¨ En mi experiencia como documentalista en Quibdó, rodando los cortos del Teatro César Conto Ferrer, para la W Radio y el Ministerio De Cultura, encontré que el Chocó es solo talento.

En el documental, donde se une el cine con el periodismo, encontré amigos entrañables, como de toda la vida, conocí a quien ya conocía, y amarré lazos de afecto que nunca se romperán.

En cada esquina, como pasa en New Orleans o La Habana, se encuentra uno con un músico, un poeta, un escritor, un artista. Esta ciudad, y este departamento en general, respira una historia cultural, que se conserva por tradición oral, y alguna en medios magnéticos, pero las vivencias, los testimonios, las experiencias de los viejos, perduran en el tiempo, y lo transportan a uno al pasado, enmarcados, eso sí, en un presente colmado de necesidades, de abandono y de falta de oportunidades.

Gracias Quibdó y gracias Chocó, por toda esa hospitalidad, por ese apoyo, y sobre todo, por esa amistad incondicional.

Esta campaña para restaurar el Teatro César Conto Ferrer, realizando un documental del ‘antes’,

Volveremos, como excusa, a seguir rodando ‘cortos’, pero cada vez, por ‘largos’ tiempos, hasta quedarnos en esta tierra definitivamente.

de este ícono de la cultura chocoana, y que hoy está en ruinas, me ha permitido regresar a mis ancestros, a la tierra de mi madre. Soy un ‘entreverado’, como me dice Jhon Díaz, mi hermano de QRadio, (pues soy hijo de paisa, de mamá chocoana, nacido en Bogo-

tá y valluno por adopción). He sido premiado por Dios y la Virgencita, al poder, a través de mi cámara de documentalista, plasmar un ahora, recrear un pasado, e imaginar un futuro mejor para esta tierra.

Un abrazo a Leonardo de QRadio, y a mi productor y hermano, Douglas Cujar Cañadas. Abrazo fuerte y bendiciones para todos los chocoanos, amigos y hermanos entrañables, en sangre y cultura. giovanniagudelomancera periodista


A Juradó se lo lleva el río SOS JURADO en Emergencia. Desbordamiento de ríos amenazan destruir el pueblo. Este árbol que separaba la desembocadura de los dos ríos se vino a tierra, el daño es inminente, sino se construye una protección.

UN SUPERMERCADO A LA ALTURA DE LAS GRANDES CIUDADES

Alerta el río Juradó y el río Partadó se están desbordando y ya están a punto de unirse. Solo un árbol lo tiene sostenido, pero hoy ya están a punto de unirse. Si estos días se rompe y se unen los dos ríos la cabecera municipal va sufrir un desbordamiento, lo cual lo pone en un riesgo inminente de desaparecer el casco urbano de Juradó. Así lo dio a conocer el alcalde de Juradó Alberto Achito, luego de que Hoy una misión de la Oficina de Riesgo y Desastre visitaron el lugar y pudieron darse de cuenta que se va unir los dos ríos. El coronel Segura y el secretario de

riesgo y desastre de la Gobernación del chocó, se llevaron la sorpresa del peligro en que está Juradó. Visto desde el aire a la izquierda se localiza el río Juradó y la derecha el río Partadó, entre la desembocadura de ambos, queda una pequeña franja de tierra que sólo un árbol sostiene y que está a punto de caerse. El alcalde Alberto Achito dijo que « El pueblo de Juradó solicita a Codechoco, a la Gobernación del Chocó, al director Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres doctor Carlos Iván Márquez, que se desplace una visita urgente a realizar estudio para que se tomen medidas para de evitar que se unan los dos ríos». Juradó necesita el apoyo técnico y económico para salvaguardar la vida de más de los 2.000 habitantes que viven en la cabecera municipal.

LA ESE HOSPITAL LOCAL ISMAEL ROLDÁN VALENCIA DE QUIBDÓ, OPERADOR DEL HOSPITAL SAN FRANCISCO DE ASÍS EN LIQUIDACIÓN

INFORMA A todas las EPS del Régimen Subsidiado y Contributivo y a toda la comunidad chocoana en general, que hemos regulado la prestación de los servicios y por lo tanto pueden acceder con prontitud, eficiencia, eficacia, y calidad humana a los siguientes servicios.

* Medicina interna * Pediatría * Anestesiología * Urología * Psiquiatría * Neurología * Endocrinología * Psicología * Oftalmología * Cirugía general * Ginecología y obstetricia * Cardiología * Ortopedia y Traumatología * Cirugía Maxilofacial * Otorrinolaringología * Nutrición y Dietética Atendemos Urgencias de mediana compleji- Ahora usted puede acceder a sus citas médicas dad, además de la prestación de los servicios desde cualquier lugar del Chocó, a través de la de Imágenes diagnósticas, Laboratorio clínico línea telefónica de consulta externa citas, en el de 1,2 y 3 nivel y transporte Asistencial Básico y 6725321. Medicalizado. Hospital Local Ismael Roldán Valencia Sede 2, Comuníquese fácilmente con nosotros pa- Operador del Hospital San Francisco de Asís en ra atenderlo como usted se lo merece, en los liquidación. Trabajamos con calidad y calidez siguientes teléfonos: Facturación Urgencias humana para prestarle un mejor servicio a toda 6714375, Triage 6710179, Referencia 6708361, la población chocoana. Facturación Central 6721920.

Wilman Yurgaky Ledezma Gerente


Ryan Andrés, “No se me acaba la sed”

La tradición convierte en autor al cocinero, su creatividad se vivencia en un saber que evoca la identidad de todo un territorio

mercado la canción “no se me acaba la sed”, un tema lleno de amor y realizado con una excelente producción musical. Deseamos a este novel artista los mejores éxitos en su carrera musical. Bajo la producción audiovisual de Las cocinas del Chocó se darán cita del 14 al 17/ Dic. Rafa Caicedo (Director de la serie: Sabores, colores y aromas que emanan Esta es mi Historia) y la actuación de la biodiversidad chocoana de la bella Sofia Blandon el próxiEn este segmento la ruta hace una gran apuesta a mo 17 de diciembre estaré presen- través de toda esa gran riqueza de saberes, saboCon este homenaje al gran cantan- tándoles con mucho cariño el Ví- res y creatividad que caracteriza a la gastronomía del Pacífico, donde el Chocó marca una apuesta te y compositor julio Nava, el artis- deo Oficial de mi tema No se me muy importante, como es la de seleccionar los 5 principales platos típicos o tradicionales que recota chocoano Ryan Andres lanza al acaba la sed. nocen los chocoanos generación tras generación.

Cértegui rindió homenaje a Arnoldo Palacios

Al cumplirse el primer aniversario del fallecimiento del ilustre escritor chocoano Arnoldo de los Santos Palacios Mosquera, uno de los escritores más importantes del siglo xx, la alcaldía de Cértegui le rindió un sentido homenaje en las instalaciones de la I.E. Matías Tres Palacios de ésa localidad. El evento contó con la presencia de su esposa, de ciudadanía francesa Bèatrice, el escritor e investigador norteamericano Marvin Lewis, el destacado y reconocido escritor César e. Rivas Lara, el poeta del pueblo Isnel Alecio Mosquera, amantes del arte y cultura chocoana, estudiantes y personas del común que abarrotaron con su presencia las instalaciones del aula máxima y rendirle así un muy sentido homenaje a este valioso chocoano. Por: Roberto Luis Mosquera Corresponsal

Para esta versión contaremos con la participarán de expositores y Chefs reconocidos nacionalmente en busca de un maravilloso intercambio de experiencia, dijo Damaris de diego organizadora del evento.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.