Comunidad de práctica_Currículo

Page 1

LaSuperLigade laPráctica Pedagógica

Reflexionessobreelpensamientocrítico

Universidad de los Andes

Currículo y Pedagogía

Profesora: María José Bermeo

Autores:

Fernanda Torres Valencia

Ana Puerto Zambrano

John Munar Ladino

Johanna Caro Vargas Inc. 2024

2

Contenido

Introducción 04 Nuestros héroes 05 El Despertar de los poderes 06 Encuentro de la super liga 12 Tras la huella 13 Ecos en la historia 22 El papel aguanta todo 24 Lo que se encontró 29 En contexto !Que comience la acción! 30 Informe estadístico 41 La conclusión épica 42 Invitación 44 Fuentes de inspiración 46 Agradecimientos 47 3

INTRODUCCIÓN

Esta historia comienza en el año 2024, en la ciudad de Bogotá, en circunstanciasmuyparticulares,pueselmundodemandaquelaeducaciónseala claveparaelprogresoylatransformación,confluyenasí,cuatroprofesionales cuya dedicación y pasión por enseñar los han dotado de habilidades extraordinarias,ycuyasinquietudessobreelroldocenteysuformaciónlosune en una búsqueda incesante por la comprensión de las habilidades docentes del siglo XXI específicamente, aquellas relacionadas con el pensamiento crítico.

Esta historia sigue sus vidas, sus desafíos y sus victorias en el campo pedagógico y en cada uno de los escenarios donde se desarrolla su práctica, mostrando cómo sus superpoderes impactan y transforman a quienes tienen la suertedeaprenderbajosuguía.

FundacióninternacionalUWC. Dedicadaalaformaciónparala innovacióneducativa,enfocada endesarrolloideassolución.

Nuestroshéroes

Susescenariosdeacción

ColegioTécnicoMenorah. InstituciónEducativaDistritalde carácterfemeninoenlaLocalidad deMártires

ColegioJohnF.KennedyIED Institucióneducativaoficial ubicadaenlaLocalidadde KennedyCentral

inglés

ColegioEduadoUmañaMendoza InstituciónEducativaDistrital FormaciónenDerechosHumanos. LocalidaddeUsme

Ana cher
5

ElDespertardelospoderes

Siendo el escenario de esta historia una ciudad tan diversa y vibrante, encontramos en ella el hogar de cuatro prácticas educativas muy diferentes entre sí. Aquí es donde nuestros protagonistasenseñan,cadaunoconsuestiloúnicoysusuperpoder especial.

A lo largo del primer capítulo, conoceremos las historias personales de estos cuatro héroes de la educación y seremos testigos del momento en que descubren sus superpoderes y se fusionanenunamagníficacomunidaddereflexiónpedagógica.Cada unoenfrentaráundesafíosignificativoensuentornoeducativoque pondrá a prueba sus habilidades que los impulsará a desarrollar todosupotencial.

FernandaTorres

PsicólogaUniversidadNacionaldeColombia.

EspecialistaenDesarrolloHumanoconÉnfasisen

ProcesosAfectivosyCreatividad.Universidad

Distrital

SUPER POWERS

Competenciassocioemocionales

Deseosdeinnovación

Juegolibre,simbólicoyconelcuerpo

Empatía

DiseñadoradeexperienciasFundación

UWC paraCentroDemostrativoJardín Social OjodePerdiz-Bosa-Bogotá

7 7

Superpoderdela inspiración

“Motivar a mis estudiantes a superar obstáculos y perseguir sus sueños con determinación es mi pasión”.

Lic. en Lengua Castellana, Inglés y Francés

Mg. en Didáctica del Inglés

Docente SEDBOGOTÁ - Colegio Técnico Menorah

8
9
10

LIGADELAPRÁCTICA

LaSuperLigadelaPrácticadecidióreunirseregularmentedurante3meses,denoche,de día,demaneravirtualypresencial.Deestosencuentroslomásimportantefuerecoger informaciónrelevantesobrelosdescubrimientos,lasconexionesylasinquietudes quelos preocupaban.

EnesasreunionessedecidieronlosacuerdosfundamentalesparasobrevivircomoSuper Liga.Segestaronlasideasderealizarunaíntimarevisióndocumental,paraentendersus realidades.Sepensósobrelopositivoqueresultaríaverseasímismosydejarqueotros losveanparareflexionarsobreello. Algunosjueves,algunossábados,laSuperligaseencontrabayhablabayhablabasobre todoloquesemovilizabaalrededordereflexionarsobreelpensamientocrítico.Yse tomabandecisionesquelosllevabanaretosquedebíanenfrentarsolos,peroqueeran fundamentalesparaavanzar.

12

¡Traslahuella...!!!

En este capítulo, iremos tras la huella de los protagonistas de esta historia, en relación con su formación académica primaria, secundaria, de pregrado y posgrado en el desarrollo del pensamiento crítico a través del tiempo. La recopilación de esta información nos brindará la oportunidad de reconocer la evolución de del concepto de currículo e ideologías curriculares, así como de identificar y contrastar los distintos enfoques educativos en cada uno de sus escenarios de acción, teniendo en cuenta el saber pedagógico que ha enmarcado la historia de vida de nuestros personajes desde su formación y en su práctica.

13

Leer, leer,leer reconocimiento dela

Elaccesoaloslibrosduranteeldescanso. Unlugaragradable,unamaestradispuestaaacompañarme mientrasdescubríaelmundoenteroenlashojasqueleía. EstudiarenunaNormalSuperiorconPedagogíaMontessorienretrospectivamepermiteidentificarunaIdeología curricularcentradaenelestudiante(Schiro,2013), ademásdeunespaciopensadoparaeldesarrolloylibertad delainfancia. Másparquequesalones.

Loanteriormepermitiódesarrollarelpensamientocrítico, pueslaanalizarlecturaestimulómicapacidaddecomprendery informacióndesdeellenguajeescrito

Clasesde

sociales,filosofíaycienciaspolíticas. Pocoscompañeros,espacioparadiscutir,textosacadémicos, textoshistóricos,reflexionescrudas,laconscienciadelahistoria. Comprenderjuntoamismaestroslafunciónsocialdelaeducación, reconocerenellos,comosuformaciónprofesionalimpactabalasformasenlasqueacompañabanelprocesodeaprendizajedesus estudiantes.Pensarcríticamentelahistoriaysusconsecuencias.

Reconocimientodelestudiantecomosujetohistórico.Descubrimientodelosejerciciosdepoderapartirdelanálisisdel discurso. Comprensióndelvalordelapalabraycomo estaconstruyelarealidaddelmundo.

! 14

“Que nadie venga a destruir sin saber antes como se construye, que nadie crea que la mera voluntad revolucionaria reemplaza sin pérdida esta larga paciencia enamorada que hizo de la fraternidad un estilo de vida y de ese estilo el aprovechamiento del día.”

(CIIIS, 2015)

Universidad Nacional de Colombia, 2015

aprendernuevas formasdela práctica

Launiversidadposibilitóelencuentro. Lasclasesdemaneraconstantemuestranlosproblemas delasociedad,buscanqueelconocimientoquese construyasirvaparaconstruirjusticiasocial. Encontrarseconpersonasqueaprendenhaciendo,de caraalarealidad,alacrisissocial.Queconstruyenen colectivosoluciones.

UnaIdeología“curricular”(Schiro,2013)paralareconstrucciónsocial. SerpartedeCentroInteruniversitariodeintervencióne investigaciónsocial,conectarconrealidadesnacionales, no sabersesoloenlosdeseosportransformar.

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, 2019

Reconocerdentrodelaacademiaun espacioqueledarelevanciaala experienciayalosensible.

Formarseparalucharporelespaciodelo humanoencadalugardondeseejerza. iPonersobrelamesadiscusiones mportantessobrelasformasde cconstruirconocimiento,considerarmis reacionescomosuficientesypotentes paraaportarconotrosenlaconstruirde realidades.

! 15

LAFAMILIA

La familia juega un papel fundamental en cualquiera de las etapas del desarrollo humano y la mía, no es la excepción. Siendo la única

niña, crecí con la idea de buscar más y mejores oportunidades para las mujeres, no podía creer que fueran tan limitadas!

SECUNDARIA PRIMARIA

Después de los años de fantasía del preescolar, tanto en la educación primaria como secundaria recibí formación enfocada en la disciplina, las buenas costumbres y con un curioso énfasis en manualidades por ser un colegio femenino, ¡Vaya currículo oculto! (Giroux, 1992). Tuve la oportunidad de encontrar

modelos de profesores que, en definitiva, no quería seguir, y aquellos de los que resalto su capacidad para inspirar y permitir analizar el mundo desde perspectivas poco convencionales. Fue en el colegio en donde me adentré en la escritura de ensayos críticos, por lo que logré varios reconocimientos.

De las mejores experiencias de mi vida:

¡El teatro!

Mucho que sentir, mucho que aprender y mucho para replicar en mi práctica pedagógica...

Ana 16

PREGRADO

Estudiar y trabajar al mismo tiempo, demandante pero satisfactorio, pues me brindó la posibilidad de relacionar directamente los aprendizajes en la enseñanza de lenguas con mi práctica Herrera y Martínez (2018) y potenció también, mi conciencia crítica (Freire, 1978).

Lasallista de corazón ...

Los profes no nos detenemos... Por eso, años después, me postulé a una beca para realizar estudios de maestría con doble titulación. El arduo trabajo desarrollado me brindó la oportunidad de reconocer mejores estrategias pedagógicas haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información para la enseñanza de lenguas. ¡Y mis chinitos felices!

POSGRADO

El aprendizaje trasciende culturas, idiomas y credos... y es por ello que emprender ese camino y encontrar excelentes mentores crítico-sociales lo convierte en un proceso maravilloso!!!

17

Primaria

EstudiéenelColegioMinutodeDios.Porseruna institucióndeordenreligioso,segeneraban algunasprácticasconunagrancargahumanista, derespetaryayudaralotro.Desdeelpuntode vistaacadémico,tengorecuerdosdelaexigencia delasprofesorasenlarealizacióndeplanas,del ordenylapulcritudenquesedebíanpresentar lastareas.Consideroqueesaetapademividano fomentóeldesarrollodelpensamientocrítico..

Siempreelcolegiopretendíagenerarun experienciaconelentornoeducativo.Comolo mencionaTyler,(1949),propendíaporla experienciadeaprendizaje

Secundaria

Gracias a la exigencia en cada una de las materias y el carácter religioso que profesaba el Colegio Minuto de Dios, me permite identificar que mi formación de la básica y media se identificaba con una ideología curricular que, en palabras de Schiro (2013) centrada en el conocimiento. Siempre primó la obediencia, el ayudar al otro, el adquirir conocimientos para el desarrollo del pensamiento crítico.

G
cher 18

Pregrado

Inicie mis estudios de maestría en docencia de las matemáticas en la Universidad Pedagógica Nacional. Fue un proceso bastante desgastante y muy desafiante por la exigencia, los tiempos y la dedicación que se debía tener. No pude terminar mis estudios allí y decidí realizar la Maestría en Educación en la Universidad la Gran Colombia. Con una actitud distinta, la dedicación, responsabilidad y compromiso fue totalmente diferente. Consolidé habilidades como la resolución de problemas a través de la inmersión en situaciones de la práctica docente, aprendí diferentes formas y metodologías de investigación y a tener una mirada más holística de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

EstudiélaLicenciatura enMatemáticas enla UniversidadDistrital yfue allí,dondetuvela oportunidaddedesarrollar algunashabilidades y destrezas enla soluciónde problemas, identificar contextos,aprender a generar procesosde argumentación ysobretodo, aprender a equivocarme.Fueron altas ybajas como partedel procesodeformación como docente

Maestría

cher 19

EstudiéenelCentrodeEnseñanzaSantaClara. Delcolegioconservorecuerdosdeladisciplinay larigurosidadconlasquesellevabanacabolos procesosacadémicos.Enmimentepersistela formaenquenosenseñabanaescribir; utilizábamoscuadernoscuadriculadosydebíamos realizarlasplanasconletraredondaajustadaal tamañodecadacuadro.Lasmaestraseran sumamenteexigentes.Enretrospectiva,pienso queduranteestaetapademividanosefomentó eldesarrollodelpensamientocríticoenmí,yaque laprioridaderalaobediencia,dadoquela fundamentacióncurricularseorientabaa modificarlaconducta.(Tyler,1949)

Ingreséalasecundariaal

colegioFeyAlegríaSanLuisGonzaga paracursarsextogradoymegraduéenlamismainstitución.Este colegio,dirigidoporlacomunidadreligiosadelasEsclavasdel SagradoCorazón,sedestacabaporsufilosofíadeproporcionaruna educaciónpopularintegral,inclusivaydecalidad,encolaboracióncon lascomunidadeslocales.Coherenteconestosprincipios,tantola calidadacadémicacomolahumanapermitíanalosestudiantes desarrollardiversosproyectosquefomentabanelpensamiento crítico.Losprofesorespromovíanconstantementeeldiálogoatravés dedebates, programasdeinteracciónentretodoslosmiembrosde lacomunidad,laboratoriosyexperienciastantodentrocomofuera delainstitución,loquemotivabaalosestudiantesaseguiradelante consusproyectosdevida.Consideroqueestainstituciónfuepionera enelavancedelmovimientopedagógicocolombiano(Montoya,2016)

Primaria Secundaria

20
Teacher de inglés! Super Super

RealicémipregradoenlaUniversidadLibre,unaetapa totalmentedistinta.OptéporestudiarHumanidadese Idiomas.Desdeelprimerdía,nosrecordabanque habíamoselegidounacarrerabastantedesafiante. Durantemitrayectoriauniversitaria,experimenté momentosmaravillososconprofesoresquerealmente disfrutabanenseñar.Sinembargo,tambiénviví frustraciones,especialmenteconaquellosdocentesque parecíandesestimarelpensamientocríticodelos estudiantesdeidiomas,noscapacitabanparagenerarun producto,ahorasoyconscientedequehacíapartedeun procesodelaideologíadelaeficienciasocial(Shiro, 2013).Apesardemiperseveranciaenalcanzarmis metas,concluímipregradoconladecisióndenoseguirla carreradocente;ensulugar,deseabaorientarmehacia eltrabajosocialenalgunaONG.

Maestría

Pregrado

Despuésdeiniciarmiprácticapedagógica,comprendíquelaenseñanzaera unaverdaderapasión;disfrutabacadamomentoenelaulayencontrabaen losestudiantesunafuenteconstantedeinspiración.Fueentoncescuando decidíhacerunamaestríaenenseñanzadelinglésenlaUniversidad Distrital.Consideroqueestaetapademividahasidounadelasmás desafiantes,perotambiénunadelasmásenriquecedorasentérminosde aprendizaje.Inicialmente,imaginabamejorarmidominiodelidioma,perome encontréconunenfoquedeenseñanza-aprendizajeprofundamente arraigadoenlosocial:enseñarlosidiomasdesdeunaperspectivahumana, conscienteeintegrandoalacomunidadenlaconstruccióndelconocimiento. Además,lainvestigaciónmehaproporcionadoherramientasparamejorarmi prácticadocenteyrealizarunaevaluacióncontinuademisaccionesenpro delaconstruccióndeunasociedadmásjustayequitativa,fomentando oportunidadesdeempoderamientoylatransformaciónsocial(Freire,1978; Giroux,1992)

e inglés! 21

ECOSENLAHISTORIADE...

En este capítulo, se hace un recorrido por las diferentes etapas de la vida académica de los protagonistas de esta historia. Así es como, en el campo de la educación se puede identificar la evolución de los enfoques curriculares (Montoya,2016)ylasdiferentesideologíascurriculares(Schiro,2013),quehanenmarcadoelcaminodenuestroshéroes comoestudiantesensuformacióndelpensamientocrítico.

Las experiencias escolares durante la educación primaria de nuestro Héroes presentan tanto similitudes como diferencias. Por una parte, Ana, John y Johanna describen que, durante esta etapa, no se fomentó el desarrollo del pensamientocrítico,dadoqueensusinstitucioneshabíaunfuerteénfasisenladisciplina,laobedienciaylarigurosidad en la presentación de tareas y trabajos escritos. De acuerdo con Tyler (1949), las experiencias educativas estaban enmarcadasporunarelaciónconductacontenido,enelcual,laeducacióneraresponsabilidaddelmaestroyelestudiante seguíainstruccionesparalograrelobjetivoqueplanteabalaescuela.Sinembargo,Fernandaexperimentóunaeducación centrada en el estudiante bajo la pedagogía Montessori, que estimuló su pensamiento crítico a través de la lectura. Considerandoestaperspectiva,Schiro(2013)resaltaquelasescuelasdebenserlugaresparadisfrutarquepermitanel desarrollonaturaldelindividuo,talcomoleocurrióaFernanda.Porotraparte,esimportanterecalcarquelosdiferentes contextosymétodoseducativosimpactaronendistintamaneraeldesarrollodelpensamientocríticodelosprotagonistas deestahistoria.

Así mismo, en el bachillerato, las experiencias educativas de estos héroes comparten similitudes notables en el desarrollo el pensamiento crítico en sus instituciones. Todos, tuvieron la oportunidad de discutir, reflexionar y reconocerse como sujetos críticos en medio de la sociedad, se evidencia que su formación abogaba por una educación liberadora(Freire,1978)quepretendíadarcuentadelactoreflexivodereconoceralsujetocomounserconsciente,que comprende su contexto y posibilita la transformación social. Sin embargo, la manera en que se fomenta el diálogo y la interacción entre los estudiantes y los profesores varía entre las diferentes instituciones. Mientras que en algunas se promueveeldebateylaparticipaciónenproyectoscomunitarios,enotrasseevidenciaunenfoquemástradicionalenla transmisióndeconocimientos.

22

ECOSENLAHISTORIADE...

Las historias de formación académica de estos héroes en el pregrado comparten similitudes en la aplicación del conocimiento y la búsqueda de la transformación social. Se destaca la importancia del aprendizaje disciplinar conectado a la realidad social y laboral. Sin embargo, las diferentes experiencias destacan los intereses y frustracionesalosquesevieronenfrentados.Porunaparte,FernandayAnamencionanquesuformaciónestuvomás enfocada en la participación en proyectos de transformación social y el aprendizaje de la realidad. (Freire, 1978; Schiro, 2013). Mientras que, John y Johanna destacan que se enfrentaron a situaciones tanto positivas como negativas enmarcadas en la especificidad del conocimiento académico dentro de una ideología académica erudita (Shiro,2013).

Finalmente, los protagonistas de esta historia comparten similitudes en cuanto a su formación posgradual en el desarrollodelpensamientocrítico.Durantesusprocesosacadémicos,seevidenciaunanálisisreflexivodesusacciones puestasenelcontextolaboral.Reconocenlaimportanciadecuestionarlasformasestablecidasenlaconstruccióndel conocimiento y están comprometidos con la aplicación práctica de sus aprendizajes para contribuir en la transformación social. Sin embargo, cada uno dentro de su saber disciplinar reflejan algunas diferencias en sus prácticas metodológicas, pero convergen en el reconocimiento de la importancia del pensamiento crítico como herramientafundamentalparaelcrecimientoprofesionalylamejoradelaprácticadocente.

En conclusión, de acuerdo con Herrera & Martínez (2018) “la reflexión en la práctica permite construir conocimiento” (p. 9). Es así, como a través de ir tras las huellas de los protagonistas de esta historia, es relevante resaltar la formación académica que enmarca su saber tanto disciplinar como pedagógico, entendiendo el aporte que otroshantenidoensusvidasyensuquehacerdocente.Susaberespecializadoenelmodeloracionaleslimitadoala aplicación de teorías. Sin embargo, como se puede ver, en su racionalidad práctica y reflexiva nuestros héroes han vividoexperienciasacadémicasdiferentes,peroquealfinalhayunencuentroqueconllevaalreconocimientodelotro, locualposibilitalatransformacióndesupraxisparaentenderlaeducacióncomounprocesodevida(Dewey,1977).

23

ELPAPELAGUANTATODO

Lossuperhéroesafrontanungranreto,revisarlodeclaradoen losdocumentosoficialesdecadaunadelasinstitucionesdondese encuentrandesarrollandosussuperpoderes,relacionadosconel desarrollodelpensamientocrítico.Establecenunoscategoríasy parámetrosparalarevisióndocumental.

Acompáñanosamirarquefueloqueencontraronen: ElSyllabusdelaFundaciónUnitedWayColombia.

elEsquemadeCursode LenguaA.LenguayLiteraturadel ColegioTécnicoMenorah.

ElplandeáreadehumanidadesdelIEDEduardoUmaña Mendoza

ElProyectoEducativoInstitucionaldelColegioJohnFKennedy IED

ANÁLISIS DOCUMENTAL

Eldocumentoinvitasiempreaelegirunoovariosenfoquespedagógicos,entrelos queseencuentralapedagogíacrítica,poniendoconestounmarcopara comprenderlasintencionesdelaplaneación.

Eldocumentosolicitaclasificarquetantosedesarrollaconlasdiversas actividadesalgunasdelascompetenciasdelsigloXXI,entreellaselpensamiento crítico.

Yporultimoeldocumentopreguntasobrelaaplicabilidaddelaexperienciaenla prácticaprofesionalopersonal,loquepermiteunareflexióncrítica durantela planeaciónsobrelautilidaddeloqueseenseña.

Además, el documento plantea un momento a momento en el que se deben dividir las sesiones y el más importante, al cual se le dedica más tiempo es el co-crear, donde se motiva el trabajo colaborativo y la comunicación y las mismas dinamicas propuestas motivan una mirada crítica del contexto en miras a plantear acciones de innovación.

Fer! 25

Titánica labor la que hemos tenido que hacer en le equipo del área de Humanidades: Tomar lo que quedó después de los magnos ajustes a la Malla Curricular durante la pandemia, reconstruirla y fusionarla con el Esquema de Curso planteado por la Organización del Bachillerato Internacional. Tanto en la una como en la otra, se propende el desarrollo de habilidades comunicativas en lengua materna y extranjera a través de estrategias que tenga en cuenta la cotidianidad, el contexto social, cultural y la apremiante sostenibilidad.

Ana 26

er Jhon!

El proyecto Educativo Institucional tiene, entre sus objetivos, la formación de estudiantes íntegros, con gran sentido de responsabilidad y compromiso por el medio ambiente y por la Sociedad. Declara el fortalecimiento y desarrollo de varias competencias, entre ellas, la competencia del pensamiento crítico. Plantea una metodología que apunta al constructivismo a partir de estrategias como la resolución de problemas y el aprendizaje basado en proyectos.

Dentro de sus principios, brinda la autonomía a cada una de las áreas académicasparaquegenerenunapropuestadesdelodisciplinarqueatienda lasnecesidadesdelacomunidadJohnefista.

La Institución brinda la oportunidad de 4 líneas de profundización donde apunta al fortalecimiento de la competencia crítica

27

e inglés!

El plan de área propone un enfoque pedagógico sociocrítico que busca desarrollar y promover el análisis crítico de la realidad, sustentado en un marco legal, una estructura conceptual, y metodologías que incluyen actividades que fomentan el pensamiento crítico como la discusión de textos, el análisis de casos y la resolución de problemas. Adicionalmente, la planificación educativa proporciona un marco sólido para el desarrollo del pensamiento crítico a través de una variedad de actividades y enfoques pedagógicos en diferentes niveles educativos, que busca propiciar ambientes de aprendizaje que permiten a los estudiantes interpretar, transformar, crear y establecer acuerdos, lo que sugiere un enfoque crítico en la enseñanza.

28
29

Loqueseencontró

Sorprendentementenuestroshéroesconfirmaronsuhipótesis,tantoelSyllabusdelaFundaciónUnitedWayColombia,el EsquemadeCursoLenguaA.LenguayLiteraturadelColegioTécnicoMenorah,elplandeáreadehumanidadesdelIEDEduardo UmañaMendozayelProyectoEducativoInstitucionaldelColegioJohnFKennedyIED,planteancompetencias,habilidadesy destrezasquegiranentornoaldesarrollodelpensamientocrítico.Declaranensuscontenidosoresultadosdeaprendizaje elementosdiferenciadoresdelpensamientocríticoquesearticulandirectamenteconsusfineseducativos.Sepueden evidenciar,alolargodelosdocumentos,loqueTyler(1973)denominacontinuidadeintegración,esdecir,unacoherenciatanto verticalcomohorizontal.

Enelmismosentido,establecenmetodologías,estrategiasyactividadesquepropendenporlaresolucióndeproblemas,el análisisdecasososituacionesreales,lalecturacríticadedocumentos,entreotros,queapuntanalfortalecimientodeesta competenciadelSigloXXIdeformaverticalyhorizontalalolargodeloselementosdistintivosdelosdocumentos.Sinduda alguna,cadainstituciónpromueveelanálisiscríticodelarealidadapartirdeunejerciciojuiciosodecaracterizacióndel contexto,delosestudiantesysusfamilias.

Elpapelloaguantatodo,¿Seráqueenlacotidianidaddelaprácticaeducativasisellevanacaboesossupuestosdeclarados ensusdocumentosoficiales?Acompáñanosenlossiguientescapítulosparacontestarestaintrigantepregunta.

30

Encontexto ¡Quecomience laacción!

Llegó el momento de mirarse y dejarse ver. Todo lo que les había pasadoantesdebíadealgunaformaversereflejadoenlasaccionescotidianas que permitían tejer la relación pedagógica entre nuestros héroes y sus estudiantes.

Secuestionaban:

¿Realmente hago preguntas analíticas e interpretativas a partir de la ¿problematizacióndeloscontenidodemiclase?

¿Dejoquemisestudianteshaganpreguntas?

¿Dejoquemisestudiantespuedanexpresarsusideas? Hago seguimiento a los procesos de aprendizaje de mis estudiantes¿durantelasclasesypermitolaconstrucciónsocialdelconocimiento?

Transmito de forma clara y precisa los contenidos de mi clase y ¿respondoalaspreguntasdelosestudiantes?

Invito a mis estudiantes a sacar conclusiones a partir de información implícita?

Se cuestionaron con temas como la confianza y la apertura que generaban edesdesusaccionesasusestudiantes,conlodichooelsilenciomotivabanel mpoderamiento de sus estudiantes y apostaban por su autonomía y finalmente intentaban ver como hacían o no una retroalimentación constructiva quepermitieralareflexióndelosestudiantessobresusideas. pAcontinuaciónveremosqueencontraroncadaunodeellosAlresponderestas reguntas

32
¡Unencuentroconagentes educativos,unespaciopara comprenderloquevaasuceder duranteelañodemanera experiencial!

Destreza analítica e interpretativa

Cadaaccióntieneuna intenciónde análisis einterpretación,puesloquese queríaenseñarsemanteníaimplícitoyse develabadurantelaacciónmismayla posteriorreflexión.

destreza indagativa

Losretosqueseconstruyenparaabordar cadaunadelastemáticasdelasesión, requiere quelasestudiantespuedan hacersepreguntas,quetienenelespacio deresolverdemaneracolaborativa. Laplaneaciónpotenciadiferentes lenguajesparaabordarlas temáticas:loartístico,elcuerpo,el lenguajeoralyellenguajeescritoy siemprealfinalizarlasaccionesse permitíanespaciosdeescuchade ideasdequienesparticipaban.

destreza comunicativa

destreza evaluativa

Losdiálogosabiertosconsolidanla construcciónsocialdelconocimiento.No existeunavozmásvalidaqueotra,pues laexperienciapropiaeslaprincipal referencia.

Eventodeinmersión
33

Eventodeinmersión2

Destreza indagativa

Laintervencióndelespacioscomún.como algoqueusualmentenoocurre,generaya unasindagacionesporpartedelosniños, niñas,susfamiliasymaestras. Eldiseñodeartefactosparalainfancia queesperanserdescubiertosporlos mismosyasídejarqueseanreconocidos comosujetosquetransforman.

Destreza evaluativa

Elespaciocomún,unlugardeencuentropara losniñosyniñas,descubrenjuntoscomo funcionaelmaterial,semuestranentreellos aquelloquedescubren.Pruebanjuntoslas cosasytienenturnosparahacerlo.Respetan alosotrosysusmomentos.

Destreza explicativa

Lavoznoeselúnicolenguajequeutilizamos paraexpresarnos.Muchasveceslaspalabras nomedianenestarelación,peroelcuerpode losniñosyniñaspreguntanyesfundamental responderyacompañarsobreloquesurgen dudas.Tambiénconsiderandoquenosolose respondedesdelavoz.

niñosUnespaciodediversiónparalos ylasniñasunlunesderetorno alJardín.Unguiñoalasfamiliaspara infanciaacompañarconscientementeala enesteingreso.Inspiraciónparalasagenteseducativas

destreza comunicativa

Laintervencióndelespacioestaba pensadaparaquematerialesdistintosy lenguajesartísticosdistintospermitieran llegaralobjetivodepermitirlealosniños yniñastransformarcosasyquelos adultosqueacompañenpuedanverlos hacer.

34

EL VERDADERO REALISMO MÁGICO

Ylloramos...Algomedecíaquetraera clase relatosdelarchivodelaComisióndelaverdadibaa tocarfibras.¡Peronuncaimaginéquetanto! Indagamos,escuchamos,intentamosinterpretary conversamos,compartimosnuestrosmásprofundos sentimientosentornoalarealidaddenuestropaís, elpaísdelrealismomágico,aesarealidadque increíblementesuperalaficción.

Ana
35
INDAGACIÓN ANÁLISIS REFLEXIÓN

Y en ésta ocasión la pregunta indagadora fue... ¿Qué importancia tiene el contexto histórico o cultural para la producción y la recepción de un texto?

Resolverproblemastanto

dentrocomofueradelaula: ¡Elgranreto! Ana

36

TrabajoColaborativo, Comunicaciónasertiva yresoluciónde problemas

Observación de una maestra

Se plantea la actividad con el objetivo de hacer uso de la matemática, más exactamente los números enteros y sus operaciones básicas, para solucionar problemas de la cotidianidad. En un principio, se genera un espacio de tiempo para que puedan indagar, dialogar con sus pares y buscar alternativas de solución frente a las situaciones planteadas. En un segundo momento, hay espacio para socializar las estrategias mencionadas, es allí donde surgen preguntas, argumentaciones, discusiones pero es un momento importante para escuchar al otro, respetar sus aportes y realizar construcciones colectivas de conocimiento. Siempre se mantiene la dinámica del trabajo colaborativo, de la comunicación asertiva y de la comprobación de saberes a partir de los argumentos de los compañeros.

acher! 37

Laactividadgiróentornoalacreatividada partirdeunasituaciónproblema.Los estudiantesgeneraronunaindagación, consolidaronunapropuestayconstruyeronla solución.Cadagrupodetrabajosocializósu propuestaycolectivamente,sedaban observacionesparalamejora. Duranteeldesarrollodelaactividadsiemprese mantuvolaposturadelaindagaciónyeltrabajo colaborativo

38
acher!

Actores y participantes

Estrategias pedagógicas

Enfoques metodológicos

Observacióndeunaestudiante Duranteeldesarrollodelaclase,seevidencióunaorientaciónhacialacreatividad,sefomentóunambienteparaelaprendizaje.Seimplementarondiversasmetodologíasquenosolo facilitaronlacomprensióndelostemas,sinoquetambiénincentivaronlaparticipacióndelosestudiantes.Deigualmanera,seobservóladisposicióndeladocente,quienexplicólosconceptos demaneraclarayconcisa,loquepermitióalosestudiantesaclararsusdudasycomprenderlastemáticasabordadas,dadoquedentrodesualineacióncurricularconocelascaracterísticas delgrupo.Además,sedestacalamotivacióndelosestudiantescomoactoresyparticipantesenlasactividades,impulsadosporlapercepcióndequeelaprendizajesefomentamediante preguntasreflexivasylaconstruccióncolaborativadeconocimiento.Sinembargo,seplantealanecesidaddeadaptarlasactividadesdeinteracciónyconsiderarlasdinámicasindividualesde cadaequipodetrabajo(Perilla,2018).

Evaluación
e
39
inglés!

Generar curiosidad

Aprendizaje basadoenla Experimentación

Reconocimiento del otro

Observación de una maestra

Identificar cualidades particulares

Apropiación

Durantelaejecucióndelasactividades,sedestacaunatendenciahacialainnovación,evidenciadaenaspectoscomolaspresentaciones,elempleodeestrategiaslúdicas y la promoción del pensamiento crítico. Este enfoque dinámico y creativo enriquece el proceso de aprendizaje basado en la experimentación. Así mismo, estimula la curiosidadparagenerarlaparticipacióndelosestudiantes.Porotrolado,laplanificaciónyestructuracióndecadasesióndespiertaelinterésdelosestudiantes enlos temas y promueve una apropiación profunda del conocimiento. Sin embargo, se identifican desafíos para continuar avanzando en la innovación, la formación de conocimientos y la reconceptualización de los aprendizajes. Asimismo, se menciona la importancia de introducir nuevos materiales y estrategias metodológicas que permitan la apropiación y la transformación del conocimiento en acciones concretas en el entorno social, lo que sugiere un enfoque práctico y contextualizado en la educación(Martín-Alonso&Sierra,2021). e inglés!

40

Retroalimentación

Promover el aprendizaje

Observación propia

Seobservóquelosestudiantessesientencómodoshaciendopreguntasyparticipandoactivamenteenclase,loquesugiereunambientedeconfianza.Se reconoceladiversidaddelosestudiantesyseadaptanlasestrategiasdeenseñanzaparapromoverelpensamientocrítico,promoviendoelaprendizajepara fundamentareléxitoenelaula.Esimportantecontinuarobservando,analizandoyevaluandolaprácticaparaabordarlosdesafíosquesurjanenelquehacer docente(López,2014).

Participación
Motivación
e
41
inglés!

Nuestrossuperhéroespiensanentodo. Visitanuestroinformeestadísticodelas prácticas

42

LaConclusiónÉpica

Después de observarse y dejarse observar la Super Liga de la Práctica, llegó a las siguientes conclusiones:

El desarrollo del Pensamiento Crítico de los y las estudiantes que los acompañan se ve influenciado tanto por la historia de vida de nuestros super héroes, las solicitudes que hacen los documentos institucionales que guían la práctica y también por la relación pedagógica que construyen nuestros héroes desde su saber, descubriendo como lo menciona Martin Alonso (2021) cómo y cuándo invitar a los estudiantes a participar, estar de la manera precisa disponible para dialogar y aun más complejo aprendiendo a retirarse y a tomar distancia.

Para todos es fundamental la construcción de la clase como un lugar seguro en el que se pueden compartir sentimientos, cuestión que no sucede de un momento a otro o porque sí, sino que ha implicado un trabajo consciente y estructurado por parte de la Liga y que es fundamental para el desarrollo del Pensamiento Crítico, pues requiere de la construcción de un dialogo abierto y en confianza, que pasa además por el reconocer por parte de la Super Liga tal como lo menciona Martin-Alonso (2021),el lugar que ocupa el docente en la experiencia de cada estudiante, que como cada cual ha descubierto, influye tanto en las formas en que estos se acercan a proceso de enseñanza- aprendizaje

Así mismo, es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico poner en discusión, situaciones de la vida cotidiana para poderlas comprender mejor, de manera colectiva y con el acompañamiento docente, trabajar desde lugares abstractos o poco cercanos a la realidad de los y las estudiantes, puede evitar dicho desarrollo. La Super Liga reconoció tal como lo menciona Martin-Alonso (2021) la importancia de los espacios de dialogo, en cuanto la construcción de dichas narrativas se iban convirtiendo también en situaciones que ayudaban a construir la subjetividad de los estudiantes.

43

LaConclusiónÉpica

El centro de la clase no es el docente, permitir espacios de diálogo entre pares resulta poderoso para la construcción social del conocimiento y para dejar que los estudiantes construyan su propio criterio y opinión desde una perspectiva colaborativa, es labor de la Super Liga asumir este papel y hacer todo lo posible para que los y las estudiantes sean los protagonistas de su historia. Esto se puede relacionar con lo que MartinAlonso (2021) menciona sobre la noción de presencia, y hace énfasis en que el encuentro entre dos personas implica dejarse de pensar desde una primacía en el YO y más bien permite disponerse a la experiencia de la alteridad. Así, los héroes de la super Liga reconocen esa experiencia fundamental para la construcción de su relación pedagógica.

Consecuentemente, se hace necesario darle tiempo a los y las estudiantes para que generen hipótesis y soluciones. No es siempre necesario brindarles la repuesta concreta, sino que se vuelve primordial dejar que se esas respuestas se construyan colectivamente. Como se menciona anteriormente, es fundamental saber cuando distanciarse.

Por ultimo, sigue quedando como tarea primordial pensar para la clase diversas formas de mostrar el contenido de la misma con el fin de motivar a los estudiantes y responder a sus necesidades. En conclusión, el trabajo de la Super Liga se viene desarrollando de una buena manera y esperamos que a través de los nuevos aprendizajes y de la investigación siga mejorando.

44

¡Queridosaventurerosintelectuales!

Hasidounhonorcontarconsucompañíaenestefascinanteviajeatravésdelas hazañasdenuestrocuatrosuperhéroes.Encadapáginadeestaepopeya,quedan plasmadospoderososaprendizajesyestrategiasparapotenciarlacapacidaddeanálisis, cuestionamientoycomprensióndelmundoquenosrodea.

Recuerdenqueelpensamientocríticonoessolounahabilidad,sinounSuperpoderque todospodemosdesarrollaryutilizarparaenfrentarlosdesafíoseducativosdenuestra época.Porello,algunassugerenciasparanuestrossuperhéroesyparafuturasprácticas son:

Cultivemoslavalentíadecuestionartodo,nodemosnadaporsentadoyestemos dispuestosaexaminarafondolasideasylasafirmacionesantesdeaceptarlascomo verdaderas,inclusonuestraspropiascreencias.

Reconozcamoslariquezaenladiversidaddeperspectivas,busquemossincesar diferentespuntosdevistaydepensamiento,validemoslamultiplicidaddevocesque enriquecennuestracomprensióndelarealidad.

Analicemosconrigor,desarrollemoslahabilidaddeanalizarlainformaciónde maneracrítica,evaluandolaevidencia,identificandosesgosyreconociendofalacias lógicas.Practiquemoselartedelaargumentaciónfundamentadaendatosy razonamientosólido.

45

Realicemospruebaspilotodelosinstrumentosatenerencuenta.Sepueden presentardificultadesparainterpretarelinstrumento,laformadediligenciarloy algunaspalabrasofrasesconlenguajetécnicodentrodeesteque,otros observadores,nopuedenentender.

Construyamosyperpetuemoscomunidadesdereflexión,ligasdejusticia,parches decolegasyamigos,estossonendefinitiva,lugaressegurospararefugiarnosen mediodelaexigentedemandalaboraleintelectual.

Actuemosconintegridadyempatía,recordemosqueelpensamientocríticovamás alládeunasimplereflexiónintelectual,implicauncompromisoconlaéticayla justicia.Promovamoselbiencomúnyluchemoscontralainjusticiayladesigualdad nosóloenelámbitoeducativo,sinoentodassusformasdemanifestación.

Mantengamosvivanuestraseddeconocimientoycrecimiento,nuestramente abiertayexploremosnuevoshorizontes.

Honremosellegadodenuestrossuperhéroesdelpensamientocríticoyseamos agentesdetransformaciónenelmundo,usemosnuestrospoderesparailuminarla verdad,defenderlajusticiaypromoverlasabiduría.

Elfuturonosespera... Yquelafuerzanosacompañe! 46

Fuentesdeinspiración

Herrera,J.yMartínez,Á.(2018).Elsaberpedagógicocomosaber práctico.PedagogíaySaberes,49,9-26.

Giroux,H.(1992).LaescuelaylapolíticadelCurrículoOculto.En teoríayResistenciaenEducaciónpp.67-100(1)

Martín-Alonso,D.,Blanco,N.,ySierra,J.E.(2021).Lapresencia pedagógicaenlaconstruccióndelarelacióneducativa.Elcasodeuna maestradeEducaciónprimara.TeoríadelaEducación.Revista Interuniversitaria,33(1),111-131.

Montoya,J.(2016).ElcampodelosestudioscurricularesenColombia.

Bogotá,Colombia:UniversidaddelosAndes–EditorialUniandes.

PerillaGranados,J.S.A.(2018).Estrategiasdediseñocurricular desdeantecedentesyexigenciascontextuales.Diseñocurriculary transformacióndecontextoseducativosdesdeexperiencias concretas.UniversidadSergioArboleda.

Schiro,M.S.(2013).Curriculumtheory.LosAngeles,EstadosUnidos: SAGPublications,Inc.

Tyler,R.(1949).Principiosbásicosdelcurrículo.Chicago,Estados Unidos:EdicionesTroquel

47

Ellugarseguroenqueseconvirtieronlos encuentrosdelaSuperLiga.

Alasmaestrasymaestros queguiarone influyeronenlasreflexionesllevadasacabo conosinintención.

Agradecimientos

Aloscompañerosycompañerasdeotras SuperLigas,queaportaronconsu experiencianuevasfuentesdereflexión.

AlasSuperFamilias,delosSuperHéroes, poracompañar yapoyarlosencuentrosy trabajosdelasSuperLiga.

a:
48

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.