Portafolio de Arquitectura

Page 1

JOHANY JEREZ

PORTA FOLIO

CABALLERO

Colegio CEMID

Alameda del Rio

Coorporación Educativa Minuto de Dios

Área: 12.190,15 m

El Colegio es el primer equipamiento educativo del proyecto urbanístico de vivienda Alameda del Rio ubicado en la ciudad de Barranquilla, primer lugar en un concursoprivadodediseño

La idea reguladora es conectar peatonalmente todos los usos del proyecto, se inició desde una barra regular donde se encuentran las aulas de primaria-secundaria, laboratorios y talleres.

A partir de este edificio, se encuentran radiados los usos del colegio que tienen una vocación particular; Biblioteca, administración, capilla, restaurante, sala múltiple y áreas de preescolar.

Los recorridos son fundamentales, por eso todo se relaciona por mediode un anillo transitable y las diferencias topográficas del terreno son aprovechadas para generar zonas de recreación y esparcimiento en varios niveles.

Director de proyecto: MC Arquitectos / Mario Cabrera Manrique

Lider de diseño / Coordinación: Arq. Johany Jerez Caballero

Equipo de desarrollo:

Andrés Riveros / Anderson Torres

Johan Flores / Ana Gomez / Felipe Combariza

Barranquilla, Atlántico

Zona deportiva cubierta

Parqueadero

Vestíbulo de aulas

Patio interno

Sección transversal A-A’

Plano de localización general

N-1707600 N-1708100 EQUIPAMIENTO 1 11.629,63 m ZONA M-R16 M-R14 M-R18 M-R17 M-R4M-R2M-R1 M-R6 M-R19 M-R15
calle vehicular Carrera 43B
Imagen aérea general - Vista desde

Aulas Primaria

Aulas Secundaria

Aulas Preescolar

Talleres

Laboratorios

Capilla

Administración

Biblioteca

Restaurante

Patio central

Zona deportiva

Patio preescolar

Plaza de acceso

Patio capilla

Acceso

Planta arquitectónica de segundo nivel
114
Acceso principal desde esquina de carrera 43B con calle Zona deportiva - Cancha infantil cubierta Zona recreativa - Patio central

Tribunales para Medellín y Antioquia

Consejo Superior de la Judicatura

Área: 33.948,50 m

El proyecto se encuentra ubicado en centro cívico de Medellín, la alpujarra, un lugar donde confluyen lógicas urbanas y sociales que se presentan como sistemas aislados e inconexos. El proyecto busca establecer relaciones entre ellos, siendo un umbral de accesopara lazona.

El programa está integrado por usos múltiples para las dependencias del Tribunal Superior de Medellín,TribunalsuperiordeAntioquiayTribunal administrativo de Antioquia. En el cual se desarrollaron: 4 sótanos destinados a parqueos privados, áreastécnicas yarchivo general. 24 pisos destinados a áreas de secretarias para atención ciudadana, auditorio (350 personas), salas de audiencias, áreas de bienestar para funcionarios y espacios de esparcimiento en terrazas, despachos con oficinas abiertas, oficinas para magistrados ysalas plenas.

Director de proyecto: Unión Temporal Tribunales / Juan A Rivera Pinilla

Lider de diseño / Coordinación: Arq. Johany Jerez Caballero

Equipo de desarrollo:

Angela Hernández / Valentina Barrera

Ana Gutiérrez / Anderson Torres / Carlos Ávila

Medellín, Antioquia

Plaza urbana

Sala de espera

Acceso principal Secretarías

Planta general de primer piso - Relación urbana

41 con carrera 53
Imagen aérea general - Vista desde esquina calle

Punto jo privado

Acceso privado

Presidencias

Despachos de magistrados

Planta de piso 24 - Salas plenas

Biblioteca

Sala plena A (20 personas)

Sala plena B (60 personas)

Terraza privada

Salas plenas

Tribunal Superior de Medellín

Tribunal Superior de Antioquia

Tribunal Administrativo de Antioquia

Consejo Superior

Zona de bienestar

Salas de audiencias

Vestibulo auditorio

Terraza pública

Secretarías de atención a la ciudadania

Acceso principal

Parqueaderos

Sección general A-A’

Planta tipo (Pisos 11 al 23) - Despachos para Magistrados Vista a nivel de peatón desde la calle 42 Salas de audiencia tipo auditorio Sala plena del Tribunal Superior de Medellín

Aeropuerto de Hacaritama

Aeronautica Civil de Colombia

Área: 4.826,25 m

El concepto modular arquitectónico se aplicó porelfuncionamientológicodelaeropuertoyel crecimiento necesario a través deltiempo.

El conjunto contempla la terminal de pasajeros, siendo este el corazón del aeropuerto, el cual se compone porun cuerpocentralarticuladorque direcciona hacia las áreas de salida y llegada de pasajeros de forma intuitiva para un correcto flujo de usuarios. Se han agrupado de forma estratégica las áreas de oficinas, comercio y servicios, las cuales se relacionan con espacios claves de tránsito o permanencia deusuarios.

Adicional a esto se cuenta con torre de control, oficinas de apoyo terrestre, terminal de carga y base de servicio-salvamento y extinción de incendios (SSEI), edificaciones de importancia vital para elfuncionamiento del aeropuerto.

Director de proyecto:

MC Arquitectos / Andrés Cabrera Pinzón

Lider de diseño / Coordinación:

Arq. Johany Jerez Caballero

Equipo de desarrollo:

Angela Hernández / Anderson Torres

Carlos Ávila / Johan Flores

Aguachica, Cesar

Terminal de pasajeros

Torre de control

Terminal de carga

Base SSEI

Zona técnica

Zona para recoger pasajeros

Parqueaderos

Zona de buses

Zona de taxis

Áreas de expansión

Plano general de Localización

Sección general - Superficie de transición ente pista y terminal

0.0 +0.40 +1.00 +1.60 +2.40 TERMINALPASAJEROS PLATAFORMA FRANJA DE PISTA PISTA
Imagen peatonal general - Vista desde zona de llegada de pasajeros

Vestíbulo central Counters

O cinas de aerolíneas

Inspección de pista Manejo equipaje de salida

Locales comerciales

Zona de comidas Sanidad aeroportuaria

Filtro de seguridad de salidas Salas de embarque

Auditorio - Capilla Reclamo de equipaje

Zona de taxis y vehículos

Acceso principal Jardines interiores

Sección longitudinal A-A’ Planta arquitectónica de primer piso Imagen peatonal general - Vista desde zona de salida de pasajeros Recorridos cubiertos exteriores Counter central de atención al usuario

Centro de desarrollo comunitario Tibabuyes

Secretaría distrital de integración social

Área: 7.879,70 m

El proyecto es una extensión de las relaciones urbanas preexistentes en la zona, su esencia es la integración, el encuentro y la convivencia de los habitantes del sector.

Resuelve la transición con la urbe por medio de plazas y puentes. Aprovecha las diferencias en losnivelestopográficos,conectándolosparaque el espacio público se vuelva parte del edificio, dondeesposiblehabitardesdeelnivelpeatonal hasta las terrazastransitablesde forma libre.

Laedificacióncuentaconusosmúltiples,dentro de los cuales se destacan un jardín infantil en planta baja generando áreas de esparcimiento en unpatio centralpara los niños. Centro crecer e integrarte, para población con discapacidadescognitivas,comedorcomunitario, aulas para la comunidad y un teatro zonal con capacidad para 500personas.

Director de proyecto: MC Arquitectos / Andrés Cabrera Pinzón

Lider de diseño / Coordinación: Arq. Johany Jerez Caballero

Equipo de desarrollo: Johan Flores / Anderson Torres

Bogotá DC, Suba

Sección transversal 1-1’

Sección longitudinal A-A’

Sección longitudinal B-B’

calle 144
carrera 114A
Imagen aérea general - Vista desde
con

Patio central

Vestíbulo jardín infantil

Aula tipo

Ludoteca infantil

Sala cunas

Restaurante

Cocina

Administración del jardín

Acceso al jardín infantil

Patio sensorial

Plaza principal

Vestíbulo de Teatro

Teatro

Acceso parqueadero

Teatrino exterior

Puentes de conexión

Cocina

Restaurante

Administración general Comedor comunitario

Talleres para la comunidad

Parqueaderos

Aulas centro crecer

Aulas centro integrarte

Terrazas recorribles

Planta arquitectónica de primer piso

Imagen peatonal desde plaza principal de acceso Vista general del Teatro Patio central para niños del jardín infantil

Centro Felicidad San Cristóbal

Secretaría distrital de recreación y deporte

Área: 12.180,75 m

Lapropuestasedesarrollaapartirdelretodegenerar volúmenes arquitectónicos en un sistema urbano existente,conlafinalidaddeadaptarseasusconexiones y generar continuidad espacial.

El edificio se convierte en la fachada principal y acceso al parque San Cristóbal. La intervención propone la menor afectación a su entorno y su implantación respeta un gran porcentaje de masa arbóreaylascirculacionesprincipalesdelplandirector del parque. La volumetría racional genera quiebres ortogonales para adaptarse al espacio circundante permitiendo que el edificio sea una pieza conectora del contexto.

Los usos principales son áreas de entrenamiento en zonas de piscinas, cancha múltiple, gimnasio,talleres dedanzasyartes,aulasparalacomunidad,restaurante, ludoteca y cinema (110 personas).

Director de proyecto: MC Arquitectos / Carlos Mendez Cárdenas

Lider de diseño / Coordinación: Arq. Mario Raúl Cabrera Manrique

Equipo de desarrollo:

Johany Jerez Caballero / Andrés Riveros

Nicolas Prado / Manuel Castro / Diego Gómez

Bogotá DC, San Cristóbal

Piscina de prácticas

Piscina recreativa Gimnasio

Salas de actividad grupal

Sala de danzas

Restaurante

Ludoteca para adultos

Cancha múltiple

Administración

Patio de recreación

Ludoteca infantil

Cinema

Plaza de acceso

Plazoleta

Planta arquitectónica de segundo piso

hacia
Imagen peatonal desde el interior del parque San Cristóbal sur
edificio de piscinas.

Sección trasversal 1-1’ - Bloque de piscinas

Área de piscinas

Graderías

Cárcamo de inspección

Zonas húmedas

Sala de danzas

Circulaciones cubiertas

Cancha múltiple

Camerinos deportivos

Sección trasversal A-A’ - Bloque de polideportivo

Imagen peatonal hacia plaza principal de acceso Conexión entre zona de piscinas y cancha múltiple Conexión entre cancha múltiple y bloque de aulas.
JOHANY JEREZ CABALLERO jjerez.arq@gmal.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio de Arquitectura by Johany Jerez Caballero - Issuu