la cultura churajon

Page 1

1

LA CULTURA CHURAJON Por: Paul Jofrey Zeballos paul130uz@yahoo.com (Arqueólogo) Churajón, es un desarrollo local del extremo sur andino del Perú, del departamento de Arequipa y provincia de Arequipa, este estilo se reconoce e identifica por el tipo de iconografía (dibujos) que se representan en sus ceramios, lo que caracteriza a esta cultura local que se formó después de la caída de Wari y Tiwanaku a finales del Horizonte Medio (1050 D.C). El desarrollo de este estilo cultural tenía su capital, ubicada entre el actual Santuario de Chapí y el poblado de Polobaya, a una distancia de 37 kilómetros en línea recta de la ciudad de Arequipa. Los límites políticos aproximados del estilo Churajon fueron por el norte con el rio vítor, por el sur hasta el rio Tambo sin llegar a la costa peruana, donde allí tiene sus límites con el estilo Chiribaya. Estos límites culturales se han determinado gracias al hallazgo de restos cerámica los cuales determinan la influencia de este estilo. Por el este geográfico, según L. Bernedo Málaga establecía vinculaciones culturales y lingüísticas entre los constructores del conjunto urbanístico del Complejo Arqueológico de Churajón y la tribu Uru Uru - Puquina, según otros autores que hasta la fecha puebla algunos enclaves en las orillas del lago Titicaca (Bernedo Málaga 1949: 35 102).

LA CERÁMICA Churajon la podemos clasificar según la descripción de Marco López (López: 2001, 61-92) en 3 fases: Fase Cacallinca o Churajon Temprano (1050 – 1200 D.C) Es un periodo donde se aprecia la súbita perdida de la influencia política y social de Tiwanaku en el altiplano. Sin embrago las formas de Keros, cuencos, platos y jarras conservan rasgos del periodo anterior. En su acabado tiene engobe rojo y en sus rasgos estilísticos están presentes diseños muy locales como los rombos reticulados, los escalones y las líneas con trazos menos cuidadosos. Fase Churajon (1200 – 1350 D.C) Es una etapa, con un estilo e identidad propias. Las formas como vasos, jarras, ollas tienen la misma apariencia que en las fases anteriores. Su acabado es muy irregular, sus paredes son gruesas, la pasta es tosca con granos gruesos del temperante y los diseños tienen un trazo muy rustico. Fase Tres Cruces o Churajon Tardío (1350 – 1500 D.C) El nombre de tres cruces, viene de las excavaciones que realizo en ese sitio José María Morante (1942), y los contextos de su cerámica, especialmente en los cantaros, que tienen un borde evertido y una decoración con dos listones que cruza ambos lados del cuerpo del cántaro, que sin duda son formas con clara filiación Inca. En cuanto a los vasos sus paredes son gruesas, rectas y sin ranura interna, con un alisado, con una apariencia mate y áspera, aparece también un tipo de cuenco algo cerrado (borde invertido) que ocasionalmente tiene un apéndice o protuberancia en el borde. El Dr. Máximo Neira realizo una excelente descripción Morfológica en cuanto a la cerámica Churajon (Neira: 1990. 142) de la cual tomamos y resumimos teniendo en cuenta que los colores utilizados fueron el blanco, crema y negro en engobe rojo, y en otros casos como el denomina Churajon sencillo de manufactura tosca y descuidada, muchas veces de forma asimétrica y sin engobe. Los motivos decorativos en los ceramios son de carácter geométricos, los motivos principales de decoración son bandas horizontales y verticales y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.