CATÁLOGO DE PLANOS Y PROYECTOS DE ARQUITECTURA
El fondo de planos y dibujos de arquitectura conservados en la Biblioteca, dentro de las colecciones de materiales especiales, está compuesto por documentos en su mayoría del Siglo XX, aunque figuran de forma aislada algunos de los siglos XVIII y XIX. Se distribuye fundamentalmente en dos grupos: obras sueltas, y el formado por el archivo de planos y proyectos del arquitecto y académico Pedro Muguruza Otaño donado a la Academia en el año 1987. El conjunto cuenta hasta la última ingresada con un total de 688 obras, la mayor parte proyectos de arquitectura en los que se integran unos 7.900 planos y dibujos, teniendo en cuenta que los proyectos están compuestos por un número variable de documentos según su representación técnica: planos generales, plantas, alzados, perfiles, detalles, perspectivas, etc. Dentro del grupo de obras sueltas figuran documentos gráficos relativos a distintas parcelas de la actividad arquitectónica, relacionadas algunas con la propia Sección de Arquitectura de la Academia. Algunos de ellos son parte de la documentación generada por las competencias de la Academia como centro supervisor, promotor o asesor de obras e intervenciones arquitectónicas en monumentos y edificios, o de iniciativas urbanísticas. Encontramos por un lado dibujos y planos relacionados con informes de las Comisiones de Monumentos sobre obras,declaraciones de Monumentos y Conjuntos HistóricoArtísticos, o sobre conservación y restauración. Se conservan también trabajos presentados a concursos y premios de Arquitectura, así como los proyectos de algunos arquitectos para las oposiciones a las plazas de pensionados para la Academia de España en Roma entre los años 1909-1949: Teodoro de Anasagasti, Roberto Fernández Balbuena, Fernando García Mercadal, Adolfo Blanco, o Ramón Vázquez Molezún. Por otro lado, del tema urbanístico figuran algunos ejemplos de estudios y proyectos sobre intervenciones en distintas ciudades y pueblos españoles, con mención especial del plano original de la Reforma y Ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerdá del año 1859, documento de capital importancia histórica y cartográfica conservado en la Academia. De gran complejidad técnica y plástica, elaborado en gran tamaño, y con muchos elementos topográficos y datos geográficos y descriptivos sobre la ciudad y sus población, este plano resume de forma gráfica el conjunto de principios y doctrinas desarrollados por Cerdá en sus teorías, en las que además de su formación técnica y científica como ingeniero subyacen sólidos fundamentos sociológicos y filosóficos1. 1
CERDÁ, Ildefonso (1815-1876): Plano de los Alrededores de la Ciudad de Barcelona y Proyecto de su Reforma y Ensanche: escala 1:5000. Barcelona, 19 de Marzo de 1859. RABASF. Pl-6153. Originariamente el plano se conservaba plegado y figuraba en el fondo bibliográfico de la Biblioteca con la sign.: C-584, y con el nº de registro R-4112. Posteriormente se incluye en el fondo de planos, dentro de las colecciones de materiales especiales de esta sección, con la sign.: Pl-6153, pasando a conservarse desplegado y enmarcado. En la actualidad se encuentra depositado y custodiado en dependencias del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En el año 2009, con motivo de la celebración del 150 aniversario del Plan Cerdá, se realizó una edición facsímil del plano (Madrid: SECC, El Viso, 2009), de muy alta calidad y a tamaño real, quedando expuesto un ejemplar en la Sala de Arquitectura del Museo de la Academia. 1