Tesis: Modelo de negocios empresa manufacturera.

Page 1

Universidad de León

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

Con Reconocimiento de Validez Oficial de la Secretaría de Educación Pública, según acuerdo número , con fecha del .

“MODELO DE NEGOCIOS: EMPRESA DE ANÁLISIS, DISEÑO Y MANUFACTURA DE HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS MECÁNICOS”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

PRESENTA:

ARREOLA OCAMPO ADAIR

CASTILLO SEGOVIANO ERICK ULISES

GUILLEN OCAMPO ERICK OWALDO

MARTINEZ ZAMORA DARIO ALBERTO

SAUCEDO RANGEL JOEL ISRAEL

LEÓN, GTO.
2023
2

Universidad de León

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

Con Reconocimiento de Validez Oficial de la Secretaría de Educación Pública, según acuerdo número , con fecha del .

“MODELO DE NEGOCIOS: EMPRESA DE ANÁLISIS, DISEÑO Y MANUFACTURA DE HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS MECÁNICOS

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

PRESENTA:

ARREOLA OCAMPO ADAIR

CASTILLO SEGOVIANO ERICK ULISES

GUILLEN OCAMPO ERICK OWALDO

MARTINEZ ZAMORA DARIO ALBERTO

SAUCEDO RANGEL JOEL ISRAEL

LEÓN, GTO. 2023

3
4 ÍNDICE introducción..........................................................................................................5 CAPÍTULO 1 7 Modelo de negocio de empresa manufacturera de herramientas y elementos mecánicos 7 1.1. Tema de investigación 7 1.2. Objetivos de la investigación...............................................................8 1.2.1. Objetivo General.............................................................................8 1.2.2. Objetivos Específicos........................................................................8 1.3. Planteamiento del problema.....................................................................9 1.2. Formulación de la Hipótesis 9 1.2.1. Variables de la Hipótesis 9 CAPÍTULO 2 10 marco teórico: empresa manufacturera de herramientas y el ementos mecánicos .............................10 2.1. Generalidades al capítulo.......................................................................10 2.2. La industria Manufacturera en el Mundo actual......................................10 2.2.1. Conceptos básicos ..............................................................................11 2.2.2. Impacto de la industria Manufacturera (en el mundo) 12 2.3. La industria Manufacturera en México 13 2.3 Generación de empleos 14 2.4. Impacto social.........................................................................................15 CAPÍTULO 3 .............................................................................................17 análisis y resultados ........................................................................17 3.1 Generalidades del capítulo 17 3.2 análisis de los resultados 17 3.3 Conclución de los resultados. 24 CONCLUSIONES 25 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................27

INTRODUCCIÓN

Actualmente en el mercado de herramientas y elementos mecánicos hay una gran variedad de proveedores, pero estos tienen una gran limitante de capacidad para proveer variedad diversa de productos, por ejemplo, una empresa “x” se dedica a vender engranajes para maquinaria pesada, esta empresa solo puede proveer de ese tipo de engranajes y no puede enfocarse a mercados con requerimientos de engranajes más pequeños, como las relojerías, jugueterías, etc.

Con esto no se busca solo proveer de engranajes, sino de todo tipo de herramienta que sea necesaria para la industria, para los trabajos y necesidades menores, por ejemplo, si una empresa industrial nos solicita un embarque muy grande de llaves de diferentes medidas, o si nos piden una herramienta neumática de gran tamaño, poder cubrir ambas necesidades. Se busca tener una gran cobertura del mercado industrial y del mercado cotidiano, que una empresa y una persona puedan acudir a nosotros sin la necesidad de buscar por otros lados

Esto nos lleva a él como impactara en el futuro de nuestra sociedad. Esta empresa aparte de trabajar con diferentes sectores industriales también optará por colaborar con organismos socialmente responsables, en conjunto con estos desarrollar herramientas o maquinarias que nos pueden ayudar en la construcción de casas, edificios, que las mismas empresas que nos ayuden puedan proveer de un equipo completo para sus obreros, todo hecho por nosotros. Desde la creación de empleos hasta la contratación de personal, capacitación y un constante apoyo a las personas que trabajen con

5

nosotros y a las empresas y organismos con los que nos veamos relacionados.

Lo que nos diferenciara de los demás competidores en el mercado es el hecho de que nuestro alcance y acaparamiento del mercado industrial e informal será masiva por que podremos cubrir todo tipo de necesidades, en lo que a mecánica e instrumentación industrial se refiere, podremos cubrir a una empresa que nos solicite medio millón de rodamientos para motores, hasta una persona que solo quiera uno.

No conforme con lo anterior, nuestra empresa también busca estar a la vanguardia de la instrumentación y los elementos de máquinas. Por ello nuestra empresa será capaz de poder analizar el tamaño, la forma, el material y ara serán utilizados nuestros elementos, para esto con diferentes estudios y análisis del mismo poder darle a el proveedor lo que busca, inclusive rediseñar las estructuras físicas y químicas de los elementos que nos pidan.

6

CAPÍTULO 1

MODEL O DE NEG OCIO DE EMPRESA MANUFACTURERA DE HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS MEC Á NICOS

En la presente tesis se buscará elaborar una propuesta de negocio consistente en una empresa de manufactura que tendrá un alcance mundial.

En este sentido, se explicarán algunos de los pasos del proyecto, a manera de contextualizar la idea en lo concerniente a la parte investigativa.

Dado lo anterior, se describe a continuación el propósito de este proyecto, además de que se problematizará la situación que prevalece en torno a nuestra idea.

1.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

Para comprender el sentido de la investigación a continuación se mencionarán los objetivos generales y específicos del proyecto de investigación, en torno a la propuesta de crear una empresa manufacturera de herramientas y elementos mecánicos de todo tipo.

7

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para elaborar el objetivo general, se tomó como meta, en base al título de nuestra investigación, los parámetros medibles del propósito final de esta propuesta, es por eso fue establecido como objetivo general de investigación lo siguiente.

Elaborar un modelo de negocio, el cual consiste en una empresa manufacturera de herramientas y todo tipo de elementos mecánicos, la cual buscara abarcar gran parte del mercado industrial mexicano.

Como se puede observar, este objetivo general es que nos permita trabajar, buscar las condiciones necesarias para este tipo de empresa, que es totalmente innovadora, porque en León no lo hemos visto en acción hasta ahora, lo que podemos asegurar. la base financiera para el crecimiento profesional a medio y largo plazo

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Crear una empresa que tenga una amplia cobertura de venta, elaboración de elementos de máquinas y herramientas. Analizar, diseñar, manufacturar elementos de máquinas y herramientas desde datos obtenidos por estudios realizados por nosotros mismos o dados por el cliente.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar fuentes de financiamientos viables para invertir en el proyecto de la de la empresa.

Investigar las necesidades actuales de la industria y de los compradores de elementos de máquinas y herramientas.

8

Diseñar un modelo empresarial el cual nos pueda brindar una independencia de terceros para hacer las pruebas y herramientas que manufacturemos.

Investigar en distintas fuentes de información los conceptos, teorías y datos que nos permitan darle sustento al trabajo.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mercado de herramientas y piezas de maquinaria es muy amplio, pero para eso se debe recurrir a diferentes proveedores, con diferentes costos, especificaciones, etc. ¿Cómo podemos hacer que nuestra empresa pueda abarcar todo el mercado relacionado a los elementos de maquinaria y herramientas?

1.2. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Las principales características operativas de la empresa de manufactura serán: analizar piezas o herramientas para darle una manufactura adecuada de acuerdo con las necesidades del cliente. Se trabajará con todo tipo de piezas y elementos de maquinarias.

1.2.1. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

Como el mercado industrial mundial puede afectar nuestro proyecto, que podemos tomar de lo global y aplicarlo en lo local, el tiempo en el que se esté trabajando cuanta como variable ya que toda la industria está en un crecimiento constante, por esto, debemos de adaptarnos a lo actual para evitar quedar como empresa no innovadora y obsoleta.

9

CAPÍTULO 2

2.1. GENERALIDADES AL CAPÍTULO

En el capítulo uno se trabajó sobre los puntos que se planificaron en el protocolo de investigación del tema para esta tesis, a saber: variables a medir, objetivos generales, objetivos específicos e hipótesis,

En el presente capítulo, por lo tanto, se aportarán los fundamentos y teorías necesarias para darle sustento metodológico y teórico a la tesis. En este espacio, se trabajarán los conceptos que le dará sentido y contexto a lo que se busca llegar, que es la empresa manufacturera.

2.2. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN EL MUNDO ACTUAL

“La producción de las fábricas mundiales descendió el mes pasado debido a la desaceleración de la demanda y los confinamientos por el Covid-19 en China, sin embargo, la desaceleración se redujo en Europa, mostraron diversos sondeos.

La producción de las fábricas mundiales descendió el mes pasado debido a la desaceleración de la demanda y los confinamientos por el Covid-19

10
MARCO TE Ó RICO : EMPRESA MANU FACTURERA DE HERRAMIENT AS Y ELEMENTOS MEC ÁNICOS

en China, sin embargo, la desaceleración se redujo en Europa, mostraron diversos sondeos.

“Los consumidores globales están frenando el gasto de bienes discrecionales en un mundo actual de estanflación”, señaló Duncan Wrigley, economista de Pantheon Macroeconomics.”1

Esto nos sirve como punto de partida, ya que, se busca enfocar toda nuestra investigación en el mundo actual, el cual se vio dañado por guerras y por una pandemia, estos sucesos ayudan a darle más forma y contexto a nuestra investigación por que son factores clave que pueden modifican nuestro análisis.

2.2.1. CONCEPTOS BÁSICOS

Para comprender a fondo el objeto de estudio y el enfoque que se le dará a la tesis, se trabajarán los distintos conceptos de la industria manufacturera.

Manufactura: El término puede referirse a un rango de actividad humana, desde la artesanía hasta la alta tecnología, pero se aplica más comúnmente a la producción industrial, que consiste en la transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo a gran escala. También involucra procesos de elaboración de productos semimanufacturados o Producto semielaborado

Industria: una actividad cuyo propósito es transformar las materias primas en productos elaborados, semielaborados o super elaborados, utilizando una fuente de energía. Para su desarrollo la industria

1 Actividadmanufactureravuelveacaer. ElEconomista(online).Recuperadoel09de marzodel 2023. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Actividad-manufactureramundial-vuelve-a-caer-20221201-0129.html

11

necesita materiales, maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas por su especialización laboral.

Industria Manufacturera: “Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la transformación mecánica, física o química de materiales o substancias con el fin de obtener productos nuevos; al ensamble en serie de partes y componentes fabricados; a la reconstrucción en serie de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros, y al acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares.

Asimismo, se incluye aquí la mezcla de productos para obtener otros diferentes, como aceites, lubricantes, resinas plásticas y fertilizantes. El trabajo de transformación se puede realizar en sitios como plantas, fábricas, talleres, maquiladoras u hogares. Estas unidades económicas usan, generalmente, máquinas accionadas por energía y equipo manual.”2

2.2.2. IMPACTO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (EN EL MUNDO)

“Tras un paréntesis de popularidad en la década de 1990, la política industrial manufacturera vuelve a captar la atención en todo el mundo como motor de objetivos económicos y sociales más amplios. Esto es especialmente cierto en los países de renta baja, donde la industrialización sigue siendo un motor crucial del crecimiento económico.

Sacar a la gente de la agricultura informal de subsistencia y ponerla a trabajar en la industria manufacturera formal mejora su productividad, hace que el sector agrícola sea más eficiente y aumenta los ingresos del gobierno a través de los impuestos. Los economistas del siglo XX señalaron que un sector

2 Industria Manufacturera. INEGI (online). Recuperado el 09 de marzo de 2023. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/manufacturas/

12

industrial manufacturero próspero era crucial para el desarrollo de una economía moderna, y en 2010, el economista de Cambridge Ha-Joon Chang observó que el desarrollo sin industrialización es como el Hamlet de Shakespeare sin el Príncipe de Dinamarca

Más allá de su impacto económico directo, el desarrollo industrial manufacturero también presenta una serie de beneficios sociales y medioambientales complementarios. La inclusión de la industrialización en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (ODS 9) reafirma su papel central en el panorama general del desarrollo.”3

2.3. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN MÉXICO

“La industria manufacturera en México es uno de los pilares económicos del país; en el primer trimestre de este 2022, el sector representó el 16.6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, de acuerdo a datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en su análisis Recuperación Sectorial de la Economía Mexicana.

En este análisis también se hace hincapié en el constante crecimiento que mantuvo la industria de la manufactura en plena contingencia por Covid-19 a finales del 2020.

Si bien los diferentes sectores de la manufactura se tambalearon durante y después de la crisis sanitaria, la demanda que tiene la industria mexicana se mantiene estable, factor fundamental para el crecimiento de la economía en México.

• El valor de la industria manufacturera se caracteriza por tres pilares:

• Proveer de bienes que mejoran la calidad de vida de las personas

3 ¿Por qué el desarrollo industrial es más importante que nunca? Industrial Analytics Platform (online).Recuperadoel09demarzodel2023.Disponibleen:https://iap.unido.org/es/articles/

13

• Es la principal industria creadora de empleo”4

2.3 GENERACIÓN DE EMPLEOS

En este punto se busca explicar como la industria manufactura genera empleos en nuestro país, esto ayudará a poder tomar en cuenta el impacto positivo que nuestra empresa tendrá, generando áreas de empleo y oportunidades laborales para personas con o sin experiencias.

“Actualmente en la esfera nacional persisten una serie de fenómenos que dan cuenta del desempeño macroeconómico y sectorial de la economía como la inflación, la informalidad laboral, el lento crecimiento y la desigualdad en los ingresos, todos con implicaciones en la esfera productiva y social tanto a escala nacional como regional y local. Sin embargo, también es conveniente destacar que en el ámbito del mercado laboral se presentan retos importantes, pues existe la imperiosa necesidad de que el aparato productivo despliegue una mayor capacidad para generar empleos formales y así, corresponder a la demanda de empleo que exhibe la población económicamente activa, (PEA).

Desde esta óptica, también es importante repensar en políticas públicas que ayuden a detonar el empleo desde la estructura empresarial y sectorial y con ello alentar las condiciones de bienestar social, minimizando los niveles de pobreza que prevalecen en la economía mexicana.

En este marco de reflexión cabe apuntar que las cifras de personal ocupado que reporta la Encuesta Industrial Mensual del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indican que la mayor cantidad de la fuerza de trabajo labora en el sector terciario, mientras que el sector secundario y primario se ubican en una posición inferior respectivamente. Tomando en consideración lo anterior, se considera apremiante estimar una función de demanda de

4 Industria Manufacturera e Mexico, potencial de inversión. Wortve Capital (online). Recuperado el09demarxodel2023. Disponibleen:https://wortev.capital/consumo/industria-

14

empleo relacionada con el sector manufacturero de la economía mexicana durante el periodo 2007-2015.

La idea de contemplar un nivel de desagregación por subsectores es con el interés de estudiar las asimetrías que se manifiestan dentro del sector manufacturero en materia de empleo, sueldos y salarios, pero además con la expectativa de integrar una base de datos que permita analizar las relaciones analíticas entre las variables, capturando la parte temporal y transversal del objeto de estudio.

El personal ocupado del sector industrial en México alcanzó los 9,3 millones de trabajadores en el primer trimestre de 2022. Esto representó un incremento del 4,1% en comparación con el número de empleados en el sector industrial reportados en el mismo trimestre del año anterior.”5

2.4. IMPACTO SOCIAL

En este apartado se busca dar la explicación del por qué la creación de una empresa manufacturera no solo será benéfica para las personas que trabajen en ella, si no para las zonas en las que se establecen, creando puntos estratégicos de comercio y zonas económicas buenas.

“Históricamente la promoción institucional del desarrollo económico en México, ha priorizado la canalización territorial de los estímulos económicos hacia la dinamización del sector industrial por el efecto que provoca sectorialmente, en virtud de que usa las materias primas e insumos del sector primario y los canales de distribución y de comercialización del sector terciario, para vender sus productos con valor agregado entre los consumidores.

Ello ha propiciado que sea el líder dentro de la estructura sectorial económica del país, destacando su aportación al PIB, al empleo bien

5 La demanda del empleo en la industria manufacturera en Mexico Scielo (online). Recuperado el 09 de marzo del 2023. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422019000100006

15

remunerado y permanente, así como la introducción de tecnologías de punta y no contaminantes en sus procesos productivos. La localización y operación territorial de sus empresas manufactureras ha propiciado la creación de regiones económicas que a manera de enclaves perturban el progreso económico armónico de las entidades, dado que alteran el crecimiento equilibrado que debe de existir entre las tasas de natalidad de su población con las de su economía.”6

6 Impacto de la industria manufacturera en la economía, en la competitividad territorial y en la creación de nuevas regiones. UNAM (online). Recuperado el 9 de marzo de 2023. Disponible en:http://ru.iiec.unam.mx/3827/

16

CAPÍTULO 3

AN ÁLISI S Y RESULTADOS

3.1 GENERALIDADES DEL CAPÍTULO

En este apartado se verá todo lo relacionado a los resultados que se obtuvieron durante la formulación de la hipótesis y de la tesis, se buscará dar un enfoque a el tiempo actual (año), relacionado al mercado industrial y manufacturero. También la manera en que las variables fueron afectadas y cambiando por el mismo desarrollo de la investigación

3.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este apartado se adjuntan los resultados generales de nuestra investigación, desde la situación del empleo en general en México y también pasando por lo que se investiga principalmente, el cual es el Mercado Industrial y la industria manufacturera.

“El empleo en México muestra signos de recuperación luego de que viviera momentos críticos por la pandemia de coronavirus. Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que la tasa de desempleo se ubicó en 3% al cierre de enero de 2023, lo que marca uno de los valores más bajos en 18 años, de acuerdo a la Encuesta Nacional y Ocupación y Empleo elaborada por el organismo. Además, al cierre de enero se

17

contabilizan 58,3 millones de personas ocupadas, 2,8 millones más que en enero de 2022.

De un gran total de 2,8 millones de nuevos puestos de trabajo, 1,3 millones fueron en un trabajo formal, mientras que 1,5 millones lo hizo en condiciones de informalidad. Así, la Población Económicamente Activa (PEA) mostró un incremento de que fue de 60,1 millones de personas en enero de este año, 2.49 millones más de las que había a inicios del año pasado. Y en su comparación mensual hubo un incremento de 567 mil 180 personas.

Aunque son cifras alentadoras, los datos muestran que el empleo se desarrolla en condiciones de precariedad. La tasa de subocupación, es decir, las personas con empleo que tienen disponibilidad y necesidad de ofrecer más horas de trabajo, se incrementaron a 7,81%, su nivel más alto desde septiembre de 2022.”7

Esta información ayuda a que la tesis tenga un contexto basado principalmente en la situación del empleo en México, tomado en cuenta las diferentes variables que pueden cambiar los análisis que se harán en la tesis, para después dar paso al mercado que nos interesa saber, el cual es el industrial y el manufacturero.

“En tanto, la tasa de informalidad laboral disminuyó y se ubicó en 54,8% a finales de enero, mientras que la Población No Económicamente Activa (PNEA) disminuyó en 604 mil personas. Dentro de esta, la población disponible, que se compone de aquellas personas dispuestas a trabajar, pero no buscan empleo, disminuyó 159 mil personas. “Al considerar a estas personas como

7 Elempleoarrancaelañoconfuerza:elmejordatoen 18años. El País (online).Recuperadoel 04 de abril del 2023. Disponible en: https://elpais.com/mexico/2023-03-03/el-empleo-arrancael-ano-con-fuerza

18

desempleadas y parte de la PEA, se obtiene una tasa de desempleo extendido, que en enero se ubicó en 10,92%, ligeramente menor a la de 10,99% en el mes anterior”, explica Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base.

Los datos reportados este miércoles por el Inegi son solo una gran fotografía del empleo en el país, ya que otros organismos también reportan condiciones de precariedad en el trabajo que incluyen brechas salariales. Un informe reciente de la asociación Acción Ciudadana frente a la pobreza indica que solo 20% de los trabajadores formales tienen un ingreso digno, ya que solo 4,5 millones de personas ganan 20.000 pesos (unos 1.100 dólares) o más al mes.”8

Se continuará con el contexto al que va enfocado principalmente el modelo de negocios propuesto, el Industrial, igual se tomara en cuenta el año en curso y cuanto se vio afectado por la pandemia y otros factores.

“El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la producción industrial en México subió un 4.3% interanual durante enero de 2022.A su vez, el sector creció 1% respecto del mes anterior inmediato, a pesar de los estragos que causó la propagación de la variante ómicron en México. Las cifras anuales más destacables fueron para los sectores de la minería, que subió 10.6%, y de las industrias manufactureras con el 3.8 por ciento.

En cuanto a la construcción de nuevos espacios industriales, el incremento fue de 1.1% y la generación-transmisión de energía eléctrica, agua y gas del 1.2 por ciento.

8 Elempleoarranca elañoconfuerza:elmejordatoen 18años. El País (online).Recuperadoel 04deabrildel2023.Disponibleen:https://elpais.com/mexico/2023-03-03/el-empleo-arranca

19

En cifras desestacionalizadas, la actividad industrial de diciembre del 2021 a enero de 2022 creció por el alza de la minería (7%) y de la manufactura (0.3%). Sin embargo, la construcción y la generación de electricidad cayeron 0.2 por ciento.”9

Teniendo en cuenta que el sector laboral general y el sector laboral industrial se vieron dañados por la pandemia, y los remanentes de la misma, podemos predecir que el sector de la industria manufacturera también se vio afectado. Todo esto se analiza y se toma en cuenta para poder determinar qué tan viable y factible es la creación de un modelo de empresa similar o guiado con el propuesto.

“Pese a que durante 2021 la actividad manufacturera en el país no logró recuperar los niveles prepandemia (e incluso se estancó en los últimos meses), analistas pronostican que en 2022 la actividad industrial crecerá y será uno de los principales impulsores de la economía nacional, esto gracias a la recuperación que están experimentando varios sectores, además de la automotriz En este artículo revisamos las razones de detrás de este optimismo, sin dejar de lado los posibles inconvenientes que puedan frenar la atracción de inversiones y el establecimiento de más fabricantes en los parques industriales en México.

Datos prometedores:

De acuerdo con indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre enero y noviembre del año pasado el aumento de la

9 Producción Industrial en México creció en enero del 2022: INEGI. Inmobiliare (online). Recuperado el 06 de abril del 2023. Disponible en: https://inmobiliare.com/produccionindustrial-en-mexico-crecio-en-enero-de-2022-inegi/

20

manufactura fue del 9.0%, luego de una caída de 9.6% en todo 2020 debido a la crisis ocasionada por el COVID-19.

En el top 5 de subsectores con mayor crecimiento acumulado estuvieron:

1. Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles: +35.2%

2. Fabricación de muebles, colchones y persianas: +26.2%

3. Fabricación de prendas de vestir: +23.7%

4. Impresión e industrias conexas: +20.8%

5. Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón: +19.4%

Por su parte, la plataforma DataMéxico de la Secretaría de Economía señaló que, durante el tercer trimestre de 2021, el sector de manufacturas registró un producto interno bruto (PIB) de $4.74 billones de pesos, un alza de 1.93% con respecto al trimestre anterior y de 10.4% respecto al mismo periodo del año anterior. Fuente: DataMéxico.

21

Para todas las ramas industriales, la principal fuerza que evitó un mayor dinamismo fueron los “cuellos de botella” que aún persisten en las cadenas de suministro y producción de componentes, en particular el desabasto de semiconductores que afecta a la manufactura automotriz

Sin embargo, varios analistas prevén una disminución de este problema para la primera parte del año, además de que la expansión económica en los Estados Unidos está generandoun “arrastreeconómicoexterno” dela actividad industrial en mexicana.

“El crecimiento de las manufacturas estadounidenses tiene una alta correlación no solo con las exportaciones y las manufacturas en México, sino también con la expansión de los servicios, especialmente el transporte y el comercio”, destacó Citibanamex en un reporte Con base en esto, el banco pronostica que la industria manufacturera avanzará 3.8% en el presente año, por arriba del 2.5% previsto para la actividad industrial total.

Desafíos y sectores en la mira

En entrevista para El Financiero, Carlos Hernández, analista sénior de Masari Casa de Bolsa, apuntó que los mayores retos que enfrenta la industria manufacturera en 2022 son:

Incrementos en costos por insumos y energía (debido a los desajustes entre oferta y demanda). Cuellos de botella debido a las variantes del COVID-19 (por medidas restrictivas a la producción para controlar los contagios).

Una posible desaceleración del consumo a partir del impacto por inflación.

En cuanto a las industrias con la actividad más importante (según pronósticos de Deloitte y otros analistas), 3 sectores destacados serán:

22

1. Eléctrico-electrónico

8.5% de expectativa de crecimiento para 2021 (con un aumento de doble dígito al cierre de año, según el Clúster de Electrodomésticos de Nuevo León). En 2022 seguirá la exportación y la demanda sostenida de consumidores en los mercados doméstico e internacional.

2. Químico

5.5% de pronóstico de crecimiento al cierre de 2021. Según datos del índice RCA de DataMéxico, las entidades con mayor grado de especialización en la industria química fueron Jalisco, Ciudad de México y Estado de México.

3. Dispositivos médicos

En términos de exportaciones, el sector de de equipo médico mexicano hoy se ubica en primer lugar de América Latina y octavo a nivel mundial

En términos de valor de mercado, Fitch Solutions estima que éste podría cerrar 2021 en 6 mil 168 millones de dólares (mdd), y proyecta un crecimiento sostenido al 2025 de 8.9% a tasa anual, con el cual podría alcanzar los 14 mil 700 mdd.

Estas perspectivas se reflejan en la demanda del mercado de inmobiliario industrial, con cada vez más compañías extranjeras en buscan de espacios para reconfigurar sus cadenas de suministro a través del nearshoring en México (reubicación de la producción al país más cercano al mercado de consumo, en este caso, Estados Unidos).

Asimismo, su presencia en Norteamérica les permite acceder a beneficios operativos, mercantiles y económicos, como la preferencia

23

arancelaria del T-MEC o bajos costos de producción, por mencionar los más importantes.”10

Como se puede observar, gracias a el arrastre económico extranjero, diversas técnicas de rescate y mantenimiento, las industrias y el mercado en México se ha podido mantener estable, aunque no se ha recuperado totalmente, gracias a esto podemos considerar como viable el modelo de negocio.

3.3 CONCLUCIÓN DE LOS RESULTADOS.

Como se vio en los apartados anteriores, el mercado industrial y el general se ha visto dañados por la pandemia de COVID 19, esto ha alterado toda la cadena desde productor hasta la del consumidor, pero gracias a los modelos de recuperación que se han puesto en práctica en las diferentes empresas se ha podido mantener de pie el mercado industrial y el manufacturero, esto ayudando a que sea aún más viable la creación de una empresa como la del modelo de negocios que presentamos.

10 Manufactura en México: sectores destacados en 2021 y retos del 2022 en adelante FRONTIER (online). Recuperado el 06 de abril de 2023, Disponible en: https://blog.frontierindustrial.mx/manufactura-en-mexico-2021-2022-sectores-destacados-retos

24

CONCLUSIONES

Como se pudo observar, cuando se planteó la hipótesis no se tomaron en cuenta las diferentes variables que iban a afectar completamente los resultados de nuestra investigación. Se tomo una ubicación temporal no definida y por eso los resultados que primero se obtuvieron fueron muy favorables para la creación de una empresa de este tamaño y alcance, pero después se observo que no se tomo en cuenta la situación temporal y actual del mercado y de la industria.

Primero, los empleo en México, hablando de todo tipo, fueron modificados y se vieron afectados, en menor o mayor medida dependiendo de la zona, por la pandemia de COVID 19, este desbalance obviamente modifico todos los resultados obtenidos para la creación de una empresa siguiendo el modelo que se tenía previsto.

Después un desbalance total del mercado en la industria puso más determinante para la toma de decisiones sobre lo que la empresa quería ofrecer al mercado industrial. Hubo diferentes acciones que el gobierno mexicano quiso implementar, pero por desgracia no funcionaron como quisieron, solo logrando rescatar a empresas más grandes.

Para terminar, el sector de mayor importancia a considerar para nuestro modelo de negocio: el Mercado Manufacturero, este mercado afortunadamente no se vio tan dañado por la pandemia de COVID 19, pero igual sufrió un desbalance que obligo a que la mayoría de la industrias y empresas grandes de manufactura se ajustaran a aun nuevo mercado internacional, el arrastre

25

extranjero pudo ayudar de manera muy mínima a la industria manufacturera, esto no dejando que la industria se recuperara por completo.

Las estrategias de ayuda, los apoyos gubernamentales y el arrastre económico extranjero ayudo a mitigar un poco los efectos de la pandemia, pero no logro recuperarla por completo.

Entonces, ¿es viable o no el modelo propuesto? Desafortunadamente es un modelo muy ambicioso, el cual se buscaba que tuviera un alcance muy grande, esto es lo que frenaría nuestra empresa ya que después de la pandemia de COVID 19 todas las industrias del mundo, las empresas manufactureras y del sector industrial general tuvieron que asentarse en un modelo económico y de trabajo diferente, entonces, las empresas con las que podríamos trabajar en conjunto no arriesgarían capital después de la desestabilización por la pandemia, por ello nuestro modelo al ser muy ambicioso y grande nos es viable.

Pero de ser reajustado a una escala mas realista, con un alcance menor si seria viable para una zona del país, para después buscar lo que el modelo sugería que era la globalización del servicio.

26

BIBLIOGRAFÍA

1. Actividad manufacturera vuelve a caer. El Economista (online). Recuperado el 09 de marzo del 2023. Disponible en:

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Actividad-manufactureramundial-vuelve-a-caer-20221201-0129.html

2. Industria Manufacturera. INEGI (online). Recuperado el 09 de marzo de 2023 Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/manufacturas/

3. ¿Por qué el desarrollo industrial es más importante que nunca? Industrial Analytics Platform (online). Recuperado el 09 de marzo del 2023. Disponible en: https://iap.unido.org/es/articles/.

4. Industria Manufacturera e Mexico, potencial de inversión Wortve Capital (online). Recuperado el 09 de marxo del 2023. Disponible en:

https://wortev.capital/consumo/industria-

5. La demanda del empleo en la industria manufacturera en Mexico. Scielo (online). Recuperado el 09 de marzo del 2023. Disponible en:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018610422019000100006

6. Impacto de la industria manufacturera en la economía, en la competitividad territorial y en la creación de nuevas regiones UNAM

27

(online). Recuperado el 9 de marzo de 2023. Disponible en: http://ru.iiec.unam.mx/3827/

7. El empleo arranca el año con fuerza: el mejor dato en 18 años. El País (online). Recuperado el 04 de abril del 2023. Disponible en:

https://elpais.com/mexico/2023-03-03/el-empleo-arranca-el-ano-confuerza

8. Producción Industrial en México creció en enero del 2022: INEGI. Inmobiliare (online). Recuperado el 06 de abril del 2023. Disponible en:

https://inmobiliare.com/produccion-industrial-en-mexico-crecio-en-enerode-2022-inegi/

9. Manufactura en México: sectores destacados en 2021 y retos del 2022 en adelante. FRONTIER (online). Recuperado el 06 de abril de 2023, Disponible en: https://blog.frontierindustrial.mx/manufactura-en-mexico2021-2022-sectores-destacados-retos

28
29

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.