Informe Estrategia Joven

Page 1

PROGRAMA ESTRATEGIA JOVEN

Uso de los TIC’s en la educación: los jóvenes opinan

Noviembre, 2011


Página 2 de 22

Resumen ejecutivo

Estrategia Joven es un proyecto integral de Estrategia Siglo XXI, que tiene como temática central “¿Cómo los jóvenes pueden potenciar el uso de las tecnologías digitales en su proceso de educación y aprendizaje?”. En un mundo dinámico, de constante cambio y acelerada innovación, los desafíos de la educación es aprovechar el potencial de las nuevas herramientas tecnológicas de la información y de la comunicación para potencial habilidades y despertar la actitud colaborativa del estudiante, entre ellos, entre estos y sus profesores y entre ambos y la sociedad. El foco de interés para involucrar a los jóvenes en esta discusión, son los múltiples usos que puede tener internet como herramienta facilitadora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En los 21 talleres organizados y en las más de las 135 respuestas obtenidas, los jóvenes fueron entusiastas y espléndidos con sus aportes sobre aplicaciones tecnológicas que podrían darse en el aula y, lo que resulta más interesante, cuando ellos se encuentran fuera de ella. La lectura de este documento es fiel reflejo de la imperiosa necesidad que sienten los jóvenes de adaptar el proceso educativo y de aprendizaje a las circunstancias actuales para potenciar el conocimiento. Agradezco a los actores del proyecto, a los centros educativos, a su personal docente y, muy especialmente, a los estudiantes que participaron. De hecho, ellos son las comunidades de aprendizaje que hacen viable el proyecto en mención.


Página 3 de 22

Proyecto: Estrategia Joven

Temática: “¿Cómo los jóvenes pueden potenciar el uso de las tecnologías digitales en su proceso de educación y aprendizaje?”. Responsable: Instructor Jorge Delgado Salas. Objetivo General: Incentivar la participación de los jóvenes en el cambio de los modelos tradicionales de educación y aprendizaje, a través de las tecnologías de la información y comunicación. Antecedentes: Hubo una primera fase de pilotaje donde se probó la metodología y la participación que tendrían los jóvenes en el proyecto. Se llevo a cabo con los Colegios Científicos de Costa Rica, que fueron convocados por Kenneth Rivera Rivera, Director Ejecutivo del Sistema Nacional de Colegios Científicos de Costa Rica. Esa primera actividad se llevó a cabo en marzo de este año, donde participaron 45 jóvenes, en las instalaciones de Corporación CTT en Escazú. Dado el éxito de la experiencia, se siguió adelante, participando al resto de los jóvenes del país.


Página 4 de 22

Introducción: El propósito de este proyecto, es motivar a los jóvenes a continuar con la vocación de un pensamiento científico y tecnológico, donde se sigan los principios y planteamientos de la Estrategia Siglo XXI, con el propósito de permitir a Costa Rica alcanzar mejores índices de desempeño de la innovación, a un menor plazo. Para poder alcanzar esta meta, el programa Estrategia Joven ha organizado varias actividades, entre las que se pueden citar: “Jornada a puertas abiertas”, “Escuela del espacio” y “¿Cómo los jóvenes pueden potenciar el uso de las tecnologías digitales en su proceso de educación y aprendizaje?”. En relación con la última temática, ésta se dividió en dos fases: la primera consistió en convocar 45 jóvenes de colegios científicos de todo el país, quienes dieron respuesta a la pregunta en cuestión, por medio de propuestas e ideas. Las respuestas que se generaron se agruparon en 6 bloques diferentes con el fin de lograr un mejor enfoque de las ideas generadas. Estos bloques fueron: educación a distancia, capacitación y difusión, Espacio compartido de información, desarrollo de tecnología, sitios web y metodología de la educación. En la segunda fase, nos desplazamos a 9 centros regionales con la finalidad de formular esta misma interrogante a 405 jóvenes de colegios académicos, técnicos y humanistas, quienes con sus respuestas nos brindaron sus puntos de vista, ideas y propuestas. Tanto la primera fase como la segunda fase carecen de propósito si las propuestas por lo jóvenes expresadas no se presentan a las autoridades que, por su competencia, deben de conocerlas, con el fin de orientar sus planes de trabajo y, ante todo, priorizar el uso de los recursos. La intencionalidad es sumar la voz de los jóvenes a los planes del MEP y MICIT en lo que refiere a la visión del uso de la tecnología en la educación. Estrategia Siglo XXI, propone una tercera fase donde seremos entes catalizadores de las propuestas que los jóvenes declararon prioridad. Para ello se buscará el respaldo del MEP y el MICIT así como de empresas que deseen participar del programa.


Página 5 de 22

Metodología Convocatorias: Para la invitación de los colegios se utilizaron los siguientes dos criterios: 1. Pedir autorización al Ministerio de Educación Pública para realizar la actividad. La Viceministra Académica, Licda. Dyalah Calderón, otorgó el permiso para realizar la actividad. (Nota de autorización en el anexo No.1) 2. Cada uno de los Colegios Científicos del país en su calidad de anfitriones, invitó a los colegios de su zona a participar. La cantidad de colegios y estudiantes invitados a la actividad dependió de las capacidades administrativas y de estructura de cada colegio anfitrión. Calendario de la actividad: Durante el desarrollo de la actividad, se realizaron dos cambios al calendario establecido, debido a petición presentada por los directores de los colegios anfitriones. (Anexo No. 2). Los cambios fueron los siguientes: 1. El Director del Colegio Científico de Guanacaste, Profesor Giovanni Arrieta Murillo, solicitó modificar la fecha de la actividad del 23 de Agosto al 19 de setiembre del 2010, aduciendo lograr así mejorar la convocatoria de estudiantes asistentes a la actividad. 2. El Director del Colegio Científico del Atlántico y de Alajuela, profesor Kenneth Rivera Rivera, invirtió el orden de la convocatoria, por lo que los actores también tuvieron que invertir las fechas para ajustarse a las nuevas fechas. Agenda de la actividad En la mayoría de las actividades la agenda se cumplió con exactitud. Un reconocimiento al esfuerzo de cada uno de los actores de la actividad. (Anexo No. 3)


Página 6 de 22

Descripción del trabajo Actores: 

Estrategia Siglo XXI: responsable de la coordinación de cada uno de los actores del proyecto, impulsó un espacio de charlas sobre diferentes temas de la nube electrónica, aplicaciones y cómo sacarle su mayor provecho. Al final de cada una de las actividades se generó un espacio comunicativo donde los jóvenes pudieron expresar de manera abierta ¿Cómo utilizar las TICS en su proceso de educación y aprendizaje? para ello se utilizó la metodología denominada "Juicio Grupal Ponderado".

Colegios Científicos de Costa Rica: fueron los anfitriones de cada una de las actividades. En cada colegio participaron 5 jóvenes estudiantes ya pertenecientes al programa "Estrategia Joven". Estos muchachos brindaron su apoyo en la logística, entrega de documentación, brindaron una charla de herramientas TICS gratuitas para la educación, y participación en el "Juicio Grupal". Existió una colaboración directa y productiva por parte del director de cada institución y su personal administrativo.

RACSA: en su charla explicó a los jóvenes la terminología básica de "navegación en la Nube". Seguidamente realizó una demostración de dispositivos y aplicaciones útiles para la educación costarricense.

Banco Popular de Costa Rica: en su charla explicó a los jóvenes sobre conceptos generales de la seguridad en el internet; seguidamente se mencionaron los esfuerzos que hace el banco en brindar una navegación adecuada a sus usuarios y, por último, se brindaron consejos a la juventud sobre cómo evitar ser víctimas de hacker, crackers y demás problemas de seguridad en el web.

Universidad Latina: En el taller realizado en el Colegio Científico de San Pedro, presentó a los asistentes cuáles son los grupos tecnológicos juveniles de Costa Rica, se les invitó a los jóvenes a participar en los mismos y se les motivó a crear sus propios grupos.

Estudiantes invitados: los jóvenes jugaron dos papeles en la actividad: primeramente como receptores de las charlas de RACSA, Banco Popular, U Latina y Colegios Científicos; luego fueron los responsables directos de brindar ideas y propuestas de como vincular las TICS a su sistema de educación y aprendizaje. La disciplina y colaboración de los muchachos en ambos papeles fueron muy destacables.


Página 7 de 22

Profesores Invitados: por cada uno de los colegios asistentes se presentó un profesor a cargo de los estudiantes invitados; estos profesores participaron de las charlas y fueron testigos de las propuestas que brindaron los jóvenes.

Alcances de la actividad

Asistencia total a la segunda fase de la actividad:

Cuadro No. 1: Asistencia total a la segunda fase de la actividad Según colegio sede

Sedes CC, Sede Puntarenas CC, Sede San Ramón CC, Sede Cartago CC, Sede San Carlos CC, Sede San Pedro CC, Sede Pérez Zeledón CC, Sede Alajuela CC, Sede Guanacaste CC, Sede Atlántico Total de Asistencia

Jóvenes

Profesores 39 45 47 40 42 40 23 33 34 343

Total 7 12 5 3 10 5 7 4 6 59

46 57 52 43 52 45 30 37 40 402

Fuente: Listas de asistencia Elaborado por J. Delgado

La asistencia de alumnos y profesores fue satisfactoria en todas las sedes. En San Ramón se dio la mayor concurrencia de alumnos y profesores juntos, atendiendo una población total de 57 personas. En general, cada una de las actividades fue exitosa en cuanto a concurrencia y participación.


Página 8 de 22

Gráfico No. 1 Participación a la actividad Según tipo de colegio

Tipos de Colegios Participantes Colegios Institutos Artistísticos 5% 2%

Colegios Ambientalistas 5%

Colegios Bilingues 10%

Colegios Cientificos 15%

Colegios Técnicos Profesionales 12% Colegios Acádemicos 51%

Fuente: Estadísticas del programa Elaborado por: J. Delgado

La participación de los colegios académicos es la mayoritaria, debido a que este tipo de colegio es predominante en el país. Sin embargo, para los organizadores del evento, fue muy satisfactorio que en las jornadas hubiese representación de los colegios técnicos, científicos e inclusive bilingües.


Página 9 de 22

Cuadro No. 2 Asistencia de los jóvenes a la actividad Según sedes Sede

Asistencia

CC, Sede Puntarenas CC, Sede San Ramón CC, Sede Cartago CC, Sede San Carlos CC, Sede San Pedro CC, Sede Pérez Zeledón CC, Sede Alajuela

39 45 47 40 42 40 23

CC, Sede Guanacaste

33

CC, Sede Atlántico Total de Asistencia

34 343

Fuente: Listas de asistencia Elaborado por: J. Delgado

Cada uno de los colegios anfitriones convocó a los estudiantes de la zona acorde a sus capacidades administrativas y de infraestructura. La edad de los jóvenes a la actividad fue en promedio de 15 años, ideal para el tipo de capacitación que se estaba impartiendo. La puntualidad y disciplina fueron muy satisfactorias. Cuadro No. 3 Profesores asistentes Según sedes Sedes CC, Sede Puntarenas CC, Sede San Ramón CC, Sede Cartago CC, Sede San Carlos CC, Sede San Pedro CC, Sede Pérez Zeledón CC, Sede Alajuela CC, Sede Guanacaste CC, Sede Atlántico Total de Asistencia Fuente: Lista de asistencias Elaborado por: J. Delgado

Asistencia Profesores 7 12 5 3 10 5 7 4 6 59


Página 10 de 22

Resulta muy motivador que en todas las convocatorias estuvieran profesores de planta presentes. Ello da más relevancia académica a la actividad y colabora con la disciplina de los grupos. Personal administrado y Dirección docente: En cada sede visitada, el director de la institución así como su personal administrativo, tuvieron completa colaboración y participación con la logística de la actividad. Todos ellos valoraron el beneficio que brindaron cada uno de los actores a la educación de los jóvenes. En total participaron unas 30 personas de dichas áreas.


Página 11 de 22

Propuestas Según Cantidad de propuestas

Después de la realización de los 21 talleres y su correspondiente evaluación, se tabularon 135 propuestas e ideas, las cuales fueron agrupadas por temática. La necesidad de tener acceso a la información es la más citada, seguida por la digitalización del contenido y el cambio en la metodología de clase. Esta información es muy valiosa para ser considerada dentro de la estrategia de planificación integral de la tercera etapa del programa. Gráfico No. 6 Cantidad de propuestas

40

36

39

35 30 21

25

18

20 15

7

10

6

6

5 0 Digitalización del contenido

Acceso a la info

Metodologia en Clase

Virtualizacion

Equipamiento

Clases Computo

Socializacion

Según prioridad En cada uno de los talleres se desarrolló la metodología del Juicio Grupal Ponderado (JGP), con el propósito de que los jóvenes priorizaran las propuestas de cada taller. Esta dinámica puso a la actividad de digitalización del contenido como la primera a realizar, seguida por el acceso a la información. Esta anotación es muy importante porque nos orienta sobre las necesidades y expectativas que tienen los jóvenes en relación con el tratamiento de contenidos temáticos y el trasiego de la información pertinente al programa.


Página 12 de 22

Gráfico No. 7 Priorización de las propuestas Según los resultados del Juicio grupal ponderado

60%

56%

50% 32%

40% 30% 20%

6%

6%

10% 0% Digitalización del contenido

Acceso a la info

Metodologia en Clase

Virtualizacion

Según recurrencia A lo largo de los 21 talleres realizados de da una recurrencia absoluta en la necesidad de utilizar la estrategia de las TICS para hacer cambios en la digitalización de los contenidos, accesar la información y, lo que resulta más relevante desde la perspectiva enseñanza – aprendizaje, en metodología en clase. En resumen, la evaluación realizada para medir y ponderar los resultados de los 21 talleres nos brinda excelente información para ser tomada en cuenta en la etapa 3 del programa. Gráfico No. 8: Recurrencia de las temáticas Según total de 21 talleres

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Digitalización del contenido

Acceso a la info

Metodologia en Clase

Virtualizacion Equipamiento

Clases Computo

Socializacion


Página 13 de 22

Seguidamente, se detalla cada una de las temáticas, en las cuales los jóvenes señalaron cuál es la necesidad presentada y brindaron soluciones de cómo llevarlas a cabo. Se orden según la prioridad mencionada.

Digitalización del Contenido de Clases : Necesidad: Disponer de la materia de clases en una forma digitalizada, antes y después de clases. Propuesta: El joven desea ser parte de la digitalización del contenido de las clases. Los jóvenes solicitan involucrar a la tecnología en la transmisión en clases, para hacer más ágil la obtención de la información y así hacer más provechoso el tiempo lectivo. Para obtener esta información digital se plantearon tres etapas: 1. Creación: Los jóvenes desean que sus tareas y proyectos sean parte de la materia que el profesor imparta en el transcurso de la lección, así los jóvenes de cada nivel y el colegio como tal, serán participes del material que el profesor utilice en sus lecciones. Se sugiere que el profesor reconozca en la puntuación de cada trabajo, aquel que no solo cuente con la información correcta, sino con aquella presentación o video que facilite la transmisión del conocimiento. Con esta propuesta el profesor no deberá construir la información, sino deberá involucrar al estudiantado con un papel más activo en cada lección. 2. La aceptación y revisión por parte del profesor: Es primordial tener el aval del profesor para que la materia sea digitalizada. Los jóvenes proponen que esta digitalización permita el fácil envió y presentación a través del correo electrónico, páginas web o carpetas compartidas, reduciendo los gastos económicos por impresión, pérdida de trabajos e impacto con el medio ambiente. 3. Distribución: Los estudiantes de secundaria consideren apropiado que exista una base de datos a nivel nacional donde se almacenen los trabajos mejor evaluados, para que los profesores de otros sitios los escojan como su material de clase.


Página 14 de 22

Colaboración por parte de ESXXI:

Con el aval del MEP, Estrategia Siglo XXI considera realizar grupos focales regionales con los profesores de los colegios participantes del proyecto, donde se expondrá la iniciativa y se participará a los profesores sobre: 

   

En cuáles materias y temas del curso lectivo consideran los profesores que la digitalización del contenido de clase puede tener un efecto provechoso en la enseñanza. Cuál es la viabilidad que ve el profesor en recibir las tareas y proyectos de forma digitalizada. Que conveniencia tiene para los profesores contar con una base de datos a nivel nacional con el contenido digitalizado. Responder a la pregunta ¿Debe tener acceso solo el profesor la información pertinente? Al realizar grupos focales regionales, se deberá conocer las necesidades en recursos para la digitalización del contenido.

Con el apoyo del MICIT, Estrategia Siglo XXI contemplará la utilización de los Centros Comunitarios Inteligentes como lugar de trabajo para la digitalización del contenido, aprovechando su infraestructura y recurso humano. Estrategia Siglo XXI en su papel de ente colaborador se alineará con los esfuerzos del MEP en reducir la brecha digital, conociendo y fomentando las iniciativas que apoyen esta propuesta.


Página 15 de 22

Acceso a la información: Propuesta: Construir y administrar un espacio asertivo de información. Necesidad: Proveer un sitio web único, confiable y participativo a los estudiantes de cada colegio del país. Los estudiantes indican que es necesario que cada centro educativo cuente con un sitio web oficial, que sea creado y administrado por un grupo de estudiantes multigrado, que cuente con la supervisión del director del colegio, el profesor de informática, o algún profesor con experiencia. Se recomienda que este sitio web cuente con la siguiente información: 1) Páginas web de referencia de sitios oficiales, reconocidos y recomendados por sus profesores, que les permitan elaborar sus trabajos, tareas y demás labores académicas. 2) Mostrar el expediente de cada alumno, de tal manera que pueda conocer sus notas, trabajos extra clase y asistencia a clases. Así como utilizar un método que permita que esta información lleve en SMS a cada estudiante y padre de familia. 3) Base de datos de proyectos que permitan a los estudiantes darle continuidad, pero que a su vez esta base de datos tenga el aval del MEP y cuerpo docente de la institución. Este sistema permitirá incrementar su contenido para hacer de estos proyectos más interesantes y no se pierdan en el tiempo. Los jóvenes indican que esta propuesta les permitirá ser más innovadores. 4) Foro: donde los profesores puedan extender el material visto en clase, así como evacuar dudas. Así como agregar la opinión de profesionales de distintas áreas, ex alumnos, padres de familia y personalidades de la comunidad, lo que permitirá enriquecer los contenidos. 5) El sitio web debe contener un espacio que permita denunciar problemas de violencia, acoso, sexo, drogas y deserción escolar, pero bajo el anonimato para no generar represalias. Además incluir recomendaciones para mejorar el centro educativo. 6) Biblioteca virtual: a través de una tarjeta o cuenta electrónica los jóvenes puedan tener acceso gratuito a los libros estudiados en clase. Así mismo, los jóvenes recomiendan que la biblioteca del colegio se digitalice para solicitar los libros y a través de un programa con fecha de duración estos sean bloqueados para solicitar nuevamente el acceso.


Página 16 de 22

Colaboración por parte de ESXXI: Estrategia Siglo XXI en su papel de propulsor del desarrollo tecnológico, y de su libre acceso contempla que: 1. En colaboración del MEP, y profesores del colegio, investigar, analizar, y recomendar links oficiales recomendados a las páginas web de cada región. 2. Actualmente algunos de los colegios partícipes del programa están realizando por ellos mismos sitios web no oficiales con pequeños bloques de información, con el apoyo del MEP Estrategia Siglo XXI debe de brindar estándares en la información que cada alumno espera encontrar en la página de su colegio. 3. Generar un “Banco del Conocimiento”, con acceso a bibliotecas nacionales e internaciones, bases de datos de proyectos y tesis. 4. En el contexto de la generación de sitios web oficiales, establecer la necesidad de crear un centro de recursos donde los docentes perciban un acompañamiento que les permita resolver sus necesidades inmediatas para lograr desarrollar y potenciar las clases basadas en la indagación.


Página 17 de 22

Cambio en la metodología en la clase : En esta propuesta los estudiantes quieren modificar la forma en que se imparte la lección, modificando el papel de estudiantes y profesores. Para ello sugieren: 

Que el estudiante tenga un papel protagónico, pro activo y cooperativo con el profesor, realizando investigaciones en clase a través de internet para proyectarlas ante los demás estudiantes y discutirlas en clase.

Video conferencias: lo que permitirá retroalimentar en forma vivencial la materia que se desarrolle.

El profesor debe conocer y utilizar herramientas informáticas gratuitas y aplicarlas en clase que permitan complementar y dinamizar las lecciones. Ej: Google Earth (Estudios Sociales) Mathcalc (Matemáticas). Google Traslator (Inglés).

Virtualización: Los estudiantes proponen la generación de una clase virtual, de manera que simulen el entorno académico en su hogar para ser usada en caso de que el estudiante no asista a clases, esta estrategia de comunicación podría involucrar: 

Sistemas de evaluación, prácticas, exámenes y concurso “on line”, que signifiquen un reto y mayor nivel de exigencia por parte del estudiante.

Asistencia remota a las lecciones (virtuales) permitiendo al estudiante, a través de cámaras y herramientas de trabajos compartidos, participar en la lección.

El estudiante debe tener acceso a las mismas herramientas informáticas gratuitas utilizadas en clase.


Página 18 de 22

Equipamiento:

Las necesidades que los jóvenes tienen en las aulas en cuanto al uso de tecnología, se priorizan en: 

Contar con métodos de proyección y al menos cinco computadoras por grupo, que de manera cooperativa se pueda cambiar la metodología en clase.

El MEP debe respaldar la adquisición de emuladores de pizarras electrónicas como lo es el uso de Wii Mode, que permite a través de software gratuito, generar interacción con el proyector. Esta es una alternativa económica que cuesta $20 por unidad y reemplazaría una pizarra cuyo costo es de ¢2.000.000.00. En el Colegio Científico de Puntarenas se utiliza con éxito esta herramienta.

Clases de cómputo: Reformular la materia de informática, de manera que permita a los estudiantes participar con la propuesta de contenido y sitio web. El profesor del campo es el llamado a promover las herramientas TICS, que utilizarán el personal docente y los estudiantes, brindándoles capacitación y orientándolos en sus aplicaciones.

Socialización: Se deben utilizar las herramientas TICS para intercambio de experiencias de los jóvenes en:    

Gobiernos estudiantiles. Problemas inter institucionales y del cantón. Colaboraciones inter colegiales. Actividades sociales grupales.


Página 19 de 22

Evaluación de la Actividad Con el fin de conocer la percepción de los participantes sobre la actividad, se utilizó el correo electrónico para que ellos respondieran las interrogantes que se les formularon por dicho medio. En total se enviaron 405 e-mails, obteniéndose 338 respuestas (83% de aceptación). Gráfico No. 2

¿Cómo califica la actividad? Regular 4%

Muy Bueno 30% Excelente 66%

El 66% de los participantes clasificaron la actividad como excelente y un 30% de Muy bueno, con un nivel de aceptación total de 96%. Los resultados son muy satisfactorios. Gráfico No. 3


Página 20 de 22

¿Cómo considera el desarrollo de temas expuestos? Regular 7%

Muy buena 30%

Excelente 63%

En este ítem el porcentaje de aceptación total fue de un 93%. Sin embargo, la indicación del 7% de regular indica que el desarrollo de los temas expuestos podrían dinamizarse más para hacerlos más atractivos a los jóvenes. Gráfico No. 4

¿Cree usted que información brindada en esta actividad fue provechosa? No 0%

Sí 100%

Es innegable que el tema de las TICS y su aplicación a los procesos de educación y aprendizaje atrae a los jóvenes y, por efecto demostración, a los grupos de profesores que se han actualizado en métodos y técnicas educativas actuales.


Página 21 de 22

Gráfico No. 5

¿Le gustaría participar de la puesta en marcha de las propuestas planteadas? No 0%

Sí 100%

La respuesta abrumadora a esta pregunta refleja categóricamente el grado de involucramiento que muestran los jóvenes cuando se sienten parte del sistema de enseñanza.


Pรกgina 22 de 22

ANEXOS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.