Informe Anual 2011

Page 1

Qwertyuiopasdfghjklzxcvesxxiwejpasd fgcienciaqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb INFORME 2010 nmqwertyuiopasdfghjklzxivbnmqwert ESTRATEGIA yuiopasdfghjklzxcvbnmqnnertyuiopas SIGLO XXI dfghjklzxcvbnmqwertyuiofasdfghjklzx cvbntecnologiamqwertyuiopasdfghjok Enero 2011 xcvbnmqwertyestandaresdigitalesopa sfdsafasctisdfdsafasdfedfcomunicacion rrnxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb mqwertyuioestrategiaghjklzxcvbnmq wertyaiopcatteaasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfinnovacionmqwertyuiopas dfghjklzxiicvbnmrtyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertouiopamultilenguajesdfghjk lzxcvbnmqyuiosigloxxihjklzxeducacio


RESUMEN EJECUTIVO Durante la sesión del 25 de marzo del 2010, la Asamblea General conformó la segunda Junta Directiva de la Asociación Estrategia Siglo XXI (ESXXI), con el fin de darle continuidad al trabajo iniciado. El presente informe presenta los logros alcanzados por la Asociación, en el marco de los pilares definidos por el Plan de Medio Siglo y las áreas establecidas en su Plan Estratégico. Para la realización de las acciones, se han conformado sinergias con el los Ministerios de Educación Pública (MEP) y Ciencia y Tecnología(MICIT), la Academia Nacional de Ciencias(ANC), la Fundación Omar Dengo (FOD), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Consejo Nacional de Rectores CONARE, la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico (ITCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), INTEL, Ad Astra Rocket Company, el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Embajada de Francia, la Embajada Americana, la Embajada de Chile, el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, Radiográfica Costarricense, entre otros. El pilar de Educación ha continuado como la base para el trabajo realizado durante este año. De esta forma, se logran importantes avances que inciden en el sistema educativo, fundamentalmente en la Enseñanza de las Ciencias, además de continuarse trabajando en el tema de la enseñanza del inglés.

Es importante destacar los avances en el tema de las Competencias Digitales para el sistema educativo, con lo cual no solo se han definido los estándares para los educandos, sino que se elaboraron los estándares para docentes, lo que incidirá en el proceso educativo y la competitividad en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) por parte de nuestra población. La Educación Técnica también ha sido abordada, mediante el estudio de actualización de la propuesta para este sector educativo y con el apoyo dado al impulso del proyecto de establecimiento de una entidad formadora de técnicos en temas de alta tecnología. Se continúa en el desarrollo de la red virtual, denominada TICOTAL, que vincula a científicos e ingenieros costarricenses, residentes en el exterior, con el propósito de facilitar colaboraciones e intercambios que se traduzcan en un fortalecimiento del medio científico y productivo nacional. También, se continuó en el proceso de búsqueda de fondos para el desarrollo del Informe sobre el “Estado de la Ciencia, la tecnología y la Innovación”, con el BID. Con el apoyo de la Fundación para la Cooperación Costa Rica – United States of América (CRUSA) y del Consejo Nacional de Rectores, se continúa con las actividades programadas dentro del Plan Estratégico de la Asociación.

2


TABLA DE CONTENIDO Pág. 04

I Capitulo Informe del Presidente año 2010 I Parte. La Estrategia Siglo XXI en acción

05

Acciones y Actividades Diseño, monitoreo y análisis de indicadores Informe del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

05 05

Generación de pensamiento 2.1 Premio Estrategia Siglo XXI: Jorge Manuel Dengo 2.2 Documentos Guía 2.3 Revista Estrategia 2050 2.4 Proceso MICIT 2.5 Foro Tecnologías Digitales en los procesos educativos 2.6 Estrategia Joven

05 05 06 07 07 08 09

Propiciar el cambio 09 3.1 Educación Técnica 10 3.2 Educación en Inglés 10 3.3 Educación en Primaria y Secundaria 12 3.4 Red de Talento Costarricense en Ciencia y Tecnología en el Extranjero 13 II Parte. La Asociación Estrategia Siglo XXI 1) Visibilidad 2) Plan de Sostenibilidad 3) Acciones en el Campo Administrativo II Capitulo. Informe del Secretario año 2010 Informe del secretario III Capitulo Informe de Tesorería año 2010 Informe Financiero IV Capitulo Informe del Fiscal año 2010 Informe fiscal

14 14 16 17 21 22 23 24 33

34

3


Qwertyuiopasdfghjklzxcvesxxiwejpasd fgcienciaqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb Informe del nmqwertyuiopasdfghjklzxivbnmqwert Presidente yuiopasdfghjklzxcvbnmqnnertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiofasdfghjklzx cvbntecnologiamqwertyuiopasdfghjok xcvbnmqwertyestandaresdigitalesopa sfdsafasctisdfdsafasdfedfcomunicacion rrnxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb mqwertyuioestrategiaghjklzxcvbnmq wertyaiopcatteaasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfinnovacionmqwertyuiopas dfghjklzxiicvbnmrtyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertouiopamultilenguajesdfghjk lzxcvbnmqyuiosigloxxihjklzxeducacio 4


I Parte: La Estrategia Siglo XXI en acción Acciones y Actividades

Dando continuidad a las prioridades definidas, en las áreas de acción y al trabajo ya iniciado en los años anteriores, las acciones clave encauzadas a cumplir con la misión, el propósito estratégico y los objetivos de la Asociación que se han desarrollado son las siguientes: 1) Diseño, monitoreo y análisis de indicadores En esta área los esfuerzos se han concentrado en lograr el desarrollo del Informe del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, lo cual es una ausencia importante, no solo en cuanto al monitoreo de estas áreas sino para la generación de información que permita la toma de decisiones en estos campos. Se reformuló en conjunto con el Programa Estado de la Nación, una propuesta que ha sido sometida al Banco Interamericano para el Desarrollo (BID). 1.1 Informe del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

La ausencia de un estudio que permita obtener información directa sobre el tema para la toma de decisiones, motivó a la Asociación Estrategia Siglo XXI y al Estado de La Nación a preparar una propuesta que permita el desarrollo de un “Informe del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”. Para tal fin, se conformó un Consejo Consultivo con profesionales de las distintas áreas de las Ciencias.

La propuesta fue reformulada a solicitud del BID por medio de un “KCP” (formato “Knowledge and Capacity Building Products”), y actualmente, su financiamiento es valorado por un Fondo de Capital contactado por el Banco Interamericano de Desarrollo. La nueva propuesta supone la ejecución conjunta del proyecto con la participación del programa Estado de la Nación, estando en diciembre concluido el envío de cinco términos de referencia para la contratación de consultores del proyecto. 2) Generación de pensamiento Con la Generación de Pensamiento como área, la Asociación pretende promover e incentivar el desarrollo de instancias de pensamiento, que generen ideas novedosas e impulsoras del desarrollo del país, capaces de conformar un marco de referencia actualizado para la elaboración, integración e implementación de estrategias de innovación de la educación, la ciencia y la tecnología. Las acciones realizadas siguientes:

son las

2.1 Premio Estrategia Siglo XXI: Jorge Manuel Dengo El Premio Estrategia Siglo XXI 2010 fue otorgado al Sr. Juan Scott Chaves Noguera por su proyecto Técnica de Purificación y Segregación de Nanotubos de Carbono, el jurado valoró los aportes al conocimiento y a las aplicaciones tecnológicas alcanzadas en el proyecto presentado, el cual denota gran conocimiento. 5


El jurado estuvo integrado por la Ministra de Ciencia y Tecnología Sra. Clotilde Fonseca, la Presidenta del CONARE, Sra. Yamileth González y el Sr. Manuel H. Rodríguez, Presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP). El jurado otorgó mención honorífica a las propuestas presentadas para el Dr. Samuel Stupp por su proyecto Nanopartículas bioreactivas capaz de crear el colágeno tipo II y al Dr. David Paniagua por el proyecto Válvula de Corazón por cateterismo o sin cirugía de tórax abierto. Dentro de la selección de las propuestas aplicadas para el premio se recibieron 8 propuestas más. En la actividad se tuvo el honor de contar con la participación de la hija del Sr. Jorge Manuel Dengo, Carmen Dengo así como autoridades del Gobierno, prensa entre otros. Nos enorgullece mencionar que este año, el premio fue patrocinado por El Banco Popular y de Desarrollo Comunal, el Instituto Nacional de Aprendizaje y Radiográfica Costarricense. El premio fue entregado en la Presidencia de la República a manos de la Sra. Presidenta Laura Chinchilla el martes 30 de agosto del 2010. Hemos iniciado con la planificación y ejecución de acciones para la edición 2011 del premio, para el 2011 hemos abierto una nueva categoría denominada PYMES. Para la edición 2011 contamos con el patrocinio del

Banco Popular y continuamos búsqueda de otros más.

la

2.2 Documentos Guía A raíz de la presentación a realizar a los candidatos a la presidencia de la República, la Junta Directiva acordó el estudio y replanteamiento de cuatro temas que se consideraban de vital importancia para las propuestas? a realizar al nuevo gobierno que asumiría el poder en el año 2010. Estos temas son: • • • •

La Educación científica. Las Plataformas Tecnológicas. La Educación técnica. El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

De estos cuatro temas, consideramos que el tema de la educación científica ya estaba incorporado en el Programa de Ciencias en el que trabajamos con el Ministerio de Educación Pública. Incluso, este ya ha sido incorporado dentro de las prioridades del MEP. El proceso fue liderado por el Sr. Gabriel Macaya, Primer Vicepresidente de la Asociación Estrategia Siglo XXI. Los tres temas restantes se desarrollaron en tres documentos, elaborados por expertos y revisados, cada uno, por un lector externo y por nuestro equipo de trabajo. Como metodología, la Asociación invitó a cotizaciones de expertos, las cuales fueron evaluadas antes de proceder a contratos. Nombres de expertos fueron sugeridos por los miembros de la Junta Directiva y por el Equipo de Trabajo, de igual forma que se hizo con los lectores externos. 6


Los documentos desarrollados son los siguientes:

permiten entender las debilidades así como las fortalezas de estos sectores.

• Reposicionamiento del Sistema de Educación Técnica en Costa Rica. Elaborado por el señor Alejandro Cruz Molina y el señor Arnoldo Madrigal.

La segunda edición fue lanzada en agosto del 2010. Enfatizó en el intercambio de opiniones sobre los retos nacionales en materia de innovación. Además, conto con la publicación de una entrevista con la Ministra de Ciencia y Tecnología en la cual se mencionan proyectos para interactuar entre quienes promueven la investigación y la realizan, con las empresas y la ciudadanía.

• Articulación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para la Innovación. Elaborado por el señor Luis Loría. • Plataformas Tecnológicas para la Innovación. Elaborado por el señor Arnoldo Madrigal y el señor Pablo Jenkins. Los mismos se encuentran disponibles en los archivos de la Asociación. 2.3 Revista Estrategia 2050 La Revista Estrategia 2050 es un medio de comunicación de la Asociación, dedicado a la difusión y divulgación de contribuciones en líneas de acción basados en ciencia, tecnología e innovación. La revista es una publicación electrónica de periodicidad cuatrimestral. Cuenta con los siguientes apartados: Para el 2010 ediciones:

se

realizaron

tres

La primera edición hizo su lanzamiento en marzo del 2010, y cubrió los temas Articulación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, Plataformas Tecnológicas y Fortalecimiento de la Educación Técnicas, artículos de opinión confeccionados por profesionales destacados y de renombre en estas áreas, los cuales

En tercer volumen refleja elementos importantes de las políticas de desarrollo científico, tecnológico y de innovación que se han venido dando recientemente. Cuenta con artículos de opinión como el del Sr. Francisco Sagasti, Sr. Hugo Hidalgo y José Vega Baudrit, así como una entrevista de fondo realizada al Sr. Olman Segura, Presidente del Instituto Nacional de Aprendizaje. Trabajamos en la confección de la cuarta edición de la Revista para marzo del 2011, dedicada a micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) con el patrocinio del Banco Popular, para lo cual contamos con el apoyo de la Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa – DIGEPYME – del Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) para la búsqueda y selección de las empresas que participarán en este ejemplar. 2.4 Proceso MICIT A raíz de la elección del nuevo Gobierno de la República, en el mes de marzo se inició un proceso con las futuras autoridades del Ministerio de Ciencia y 7


Tecnología. A solicitud de las mismas, la Asociación apoyó la elaboración del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. Este proceso, fue llevado a cabo con la participación de la Academia Nacional de Ciencias, el CONICYT y la Asociación Estrategia Siglo XXI, bajo la coordinación de las autoridades que asumirían en mayo del 2010. El proceso contó con una fase de planificación, en la cual se definió el planteamiento a realizar a la comunidad científica y empresarial. La primera etapa consistió en la definición del tipo de proceso a llevar a cabo, temática a tratar, nivel de consulta a realizar y metodología a seguir. Durante esta etapa se decidió llevar a cabo una consulta abierta en cuanto a la temática, orientada, eso sí, por las áreas de acción del MICIT, pero limitada en cuanto a la metodología a seguir. Para la segunda etapa, se procedió a realizar la consulta con especialistas utilizando para ello la metodología del Juicio Grupal Ponderado, para lo cual se contó con el apoyo del Sr. René Martorelli, funcionario del INA y experto en la aplicación de dicha metodología. El equipo de la Asociación apoyó activamente este proceso, del cual se obtuvieron resultados específicos que fueron presentados en una sesión de cierre de esta fase. Para tener una mayor amplitud en el alcance de la actividad, la Asociación procedió a abrir un foro digital, que permitiera recibir la retroalimentación de los interesados y que por efectos de la metodología, no podían ser incluidos

en la lista de especialistas invitados. Se preparó un documento final con los resultados del foro que fue incorporado al proceso en la fase siguiente. La tercera etapa consistió en la elaboración del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, en la cual participamos activamente. El plan se espera se lance el 31 de marzo del 2011, e incluye un desarrollo en 7 áreas programáticas de intervención:       

Ciencias de la Tierra y el Espacio Biotecnología Nuevos Materiales Capital Natural Energías Alternativas Tecnologías Digitales Ciencias de la Salud

Para cada una de estas áreas, se hizo un intenso diagnóstico de la situación del país, principales actores, nivel de desempeño así como las principales acciones que se deben tomar para impulsarlas. 2.5 Foro Tecnologías Digitales en los procesos educativos El 30 de setiembre se llevo a cabo el Foro Tecnologías Digitales en los procesos educativos en Costa Rica, el cual permitió a los participantes conocer de los avances en esta materia. La actividad se desarrolló en el Auditorio del Colegio de Ciencias Económicas y apoyo de patrocinadores como Banco Popular y de la Fundación para la Investigación de la Universidad de Costa Rica (Fundevi). Contamos con la presencia de la Sra. Ministra Clotilde Fonseca.

8


Las principales conclusiones del Foro son: ¿Cómo se va articular el tema de las Tecnologías Digitales? Hay un sesgo que tecnología son solo tecnologías móviles.  El problema de las brechas, perjuicios (¿prejuicios?).  Conectividad, ¿para qué?, ¿cómo se va a dar?  Modalidad de usos, el tema de las escuelas unidocentes reviste particular interés.  Proyectos importantes, como el de desarrollo de emprendedurismo.  Formación de educadores, prioritario.  Centros de innovación.  Pluralidad y diversidad.  Gestión comunitaria, iniciativas de las Universidades, FOD, PANIAMOR.  Mayor balance entre lo pedagógico y lo administrativo.  La necesidad de medir impacto, difícil de hacer, además hacer indicadores.  Profundizar en el indicador cualitativo, en temas de uso, horas, aplicaciones. El acceso de las tecnologías no garantiza un mejor uso.  Necesidad de aprovechar lo que existe, valorizar la inversión país tanto en los recursos como en lo intelectual.  Articular modelos de gestión diversa entre los actores.  La información es necesaria para iniciar los procesos de articulación.

 Apostar a un mejor modelo de equidad y productividad para todos. 2.6 Estrategia Joven Estrategia Joven nace con el objetivo de identificar a la juventud costarricense con los principios y la visión del Plan de Medio Siglo: Estrategia Siglo XXI, lo cual inicia a partir de la “Jornada a Puertas Abiertas” Agosto 2010. En esta actividad más de 270 estudiantes de colegios científicos participaron de la Jornada de Puertas Abiertas que organiza el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) en coordinación con Estrategia Siglo XXI, en el marco del Mes de la Ciencia y la Tecnología. Esta Jornada, que se realizará en el edificio Franklin Chang Díaz, tuvo el propósito de abrir espacios para que los jóvenes tengan contacto más cercano con la realidad científica y tecnológica y con entes vinculadas a estas áreas como es el caso de la Estrategia Siglo XXI, El Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBIOT) y el Laboratorio de Nanotecnología (LANOTEC). Dentro de los colegios científicos participantes se encontraron los de Alajuela, Puntarenas, San Ramón, San José, Limón, Cartago, Pérez Zeledón, Liberia y San Carlos, entre otros. 3) Propiciar el cambio La catálisis de acciones y las sinergias entre organizaciones, ha requerido el mayor esfuerzo de la Asociación. Se ha logrado resultados concretos en 9


Educación, impulsando cambios importantes en los diferentes niveles educativos. A continuación se detallan las Acciones seguidas y los principales logros en ésta área: 3.1 Educación Técnica 3.1.1. Centro de formación Profesional de Alta Tecnología En el primer trimestre del año trabajamos con las nuevas autoridades del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Sr. Olman Segura Bonilla, Presidente Ejecutivo, la Sra. Shirley Benavides Vindas, Gerente General, para retomar el proyecto después de la transición a la nueva administración. En el segundo trimestre del año se llevaron a cabo acercamientos con instituciones en Europa para valorar las posibilidades del INA de realizar convenios. Algunas instituciones son: Energy Climate and Sustainable Development (UNEP-RISO) de la Universidad Técnica de Dinamarca, (DTU) Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de Epaña, ambas organizaciones ha mostrado el interés en enviar y recibir pasantes y hacer programas de capacitación en conjunto. El 3 de diciembre de 2010, el INA realizó con el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el CIEMAT, los talleres “Sistemas Fotovoltaicos Autónomos y Conectados a la Red Eléctrica” y “Biocombustibles, energía alternativa”, impartidos por Miguel

Alonso Abella y Mercedes Ballesteros respectivamente. El 24 de julio de 2010 se realizó el taller; “Lanzamiento del Programa Nacional de Desarrollo Aeroespacial e Integración de la Región Centroamericana en la Generación de Nuevas Tecnologías”. Además se creó por decreto el Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, (CONIDA), conformado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología,(MICIT),Ministerio de Comercio Exterior,(COMEX), Ministerio de Educación Pública,(MEP), El Instituto Nacional de Aprendizaje,(INA), Asociación Estrategia Siglo XXI, Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE), Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), Sistema Bancario Nacional, Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Este acto sienta un precedente fundamental en dos aspectos: el compromiso del actual gobierno de apoyar el desarrollo de alta tecnología y una visión de país de largo plazo. Por último y después de superadas diferentes trabas legales y administrativas el pasado mes de diciembre se concretó la compra del terreno por parte del INA a la Escuela de Agronomía de la Región del Trópico Húmedo (EARTH), este será un espacio

donde se desarrollará no solo el centro, sino que permitirá el desarrollo empresarial en la zona. 3.2 Educación en Inglés 3.2.1. Costa Rica Multilingüe

10


Costa Rica Multilingüe se ha fortalecido fuertemente en el 2010, el Programa demuestra con resultados que lo que se planteó en su génesis es posible, gracias al esfuerzo de muchas instituciones trabajando en colaboración por un objetivo común, “Dotar a la comunidad nacional de las competencias lingüísticas que le permitan aumentar la competitividad”. Costa Rica Multilingüe permite hacer evidente nuestro rol de monitoreo, acción clave definida en nuestra visión. El 30 de abril en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC), se realizó la entrega del II Informe de labores de la Fundación Costa Rica Multilingüe, (FCRML); correspondiente al año 2009, estuvo presente la ex viceministra de Educación Doña Alejandrina Mata, el entonces presidente de la Fundación Costa Rica Multilingüe (FCRML), Olman Segura, ahora Director Ejecutivo del INA, el Sr. René Castro, actual ministro de Relaciones Exteriores. Entre los principales logros mencionados fueron; el avance de la capacitación de los profesores de inglés del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Aprendizaje, el financiamiento logrado con el Banco Interamericano de Desarrollo y con la Fundación CRUSA, para el pilotaje del programa, Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (EILE), que tiene como objetivo estimar la efectividad relativa de diversas metodologías para EILE basadas en plataformas de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), por medio de un piloto en aulas de inglés de escuelas (provincia de Alajuela) del Ministerio de Educación Pública.

Entre el 30 abril y 1 mayo se llevó a cabo la primera Feria Nacional de Idiomas, en el Centro Nacional para la Cultura (CENAC) en San José. Participaron 21 institutos de inglés, 4 embajadas y 6 Organizaciones No Gubernamentales, hubo una excelente participación del público, 4,000 visitantes en dos días, en la misma feria se rifaron becas para estudios de inglés. Con el cambio de Gobierno se realizó un convenio que respalda la permanencia y trabajo de FCRML en Casa Presidencial, se logró especificar las funciones que se tendrán a cargo y las facilidades de acción de la FCRML, además se acordó que la FCRML estará apoyando en la definición y seguimiento de los convenios de becas con Instituciones de Idiomas que tiene a cargo el despacho del Vice-ministerio de la Presidencia. Es importante mencionar que durante la segunda mitad del año trabajamos con la Sra. Isabel Román, ¿Título?, del Estado de La Nación, lo que concluyó con la inclusión en el Estado de La Educación de un capitulo denominado «Estudio el Estado de la Educación sobre el inglés como lengua extranjera» para el 2010, por otra parte se recalco el trabajo de la FCRML en la Memoria Institucional del MEP, 2006-2010, en el capítulo “Mejorando la calidad y la pertinencia en la educación. Dentro de las actividades de FCRML, el año pasado se abordó fuertemente el tema de la Regulación de los institutos de inglés, se llevaron a cabo reuniones con el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, (INTECO), el Instituto de Nacional de Aprendizaje y otras instituciones como el Ministerio de economía Industria y Comercio (MEIC), 11


actualmente ya está listo el borrador del decreto para el tema de la regulación, sin embargo, ha tomado más tiempo del previsto, debido a su complejidad. Por último la FCRML, está llevando a cabo una serie de iniciativas que en el corto y mediano plazo se concretarán como proyectos. Esto con el fin de dar sostenibilidad a la Fundación algunos son; Proyecto del Organismo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ¨Programa

Juventud, Empleo, Migración: Una Ventanilla Única para el empleo juvenil en Desamparados y Upala, Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, Capacitación en inglés para directores de centros educativos y docentes de ciencia y tecnología, mediante un convenio con el MEP, certificación voluntaria de docentes de inglés, Esquina de los Idiomas y la II Feria Nacional de Idiomas. 3.3. Educación Secundaria

en

3.3.1. Tecnologías Docentes

Primaria

Digitales

y

para

Luego del diagnóstico y el análisis de resultados del estado de acceso, uso y apropiación de la las tecnologías digitales por parte de los docentes de primaria y secundaria; en marzo del 2010 Estrategia SXXI, empezó a trabajar, en conjunto con la Fundación Omar Dengo, la Unidad de Recursos Tecnológicos del MEP y el Instituto de Desarrollo Profesional, ¿MEP?, en el diseño del Perfil de competencias docentes para el aprovechamiento educativo de las tecnologías de la información y la comunicación.

La iniciativa ha impactado dentro del MEP, como se evidencia en la su Memoria Institucional 2006-2010, en el capítulo “Mejorando la calidad y la pertinencia en la educación" y en el Tercer Informe Estado de la Educación. Capítulo: ¨Las Tecnologías Digitales en de la Información y la Comunicación en la Educación Costarricense¨. En diciembre del 2010 se concluyó con la propuesta de las Competencias en Tecnologías Digitales que deben poseer los docentes para su desempeño profesional. Actualmente la comisión, en coordinación con el MEP, debe definir un programa de capacitación profesional a partir de la Competencias en tecnologías digitales definidas en el Marco del Proyecto para este año. 3.3.2. Fortalecimiento de la Educación Científica (Aprender Ciencia haciendo Ciencia) El Programa Aprende ciencia, haciendo ciencia ha logrado su consolidación este año. El trabajo ha sido arduo. Lo primero fue llevar a cabo sesiones de trabajo con las autoridades del Ministerio de Educación Pública a fin de, garantizar la sostenibilidad del Programa mediante la aprobación de recursos para ejecutar en el 2010 y lograr un compromiso de continuar con esta importante iniciativa, ya fuera que el Ministro continuara o se diera un cambio. La importancia del Programa se evidenció en la Memoria Institucional del MEP, 2006-2010, en el capítulo “Mejorando la calidad y la pertinencia en la educación”, se posicionó dentro de las 10 líneas estratégicas del MEP para 12


el 2010-2014 y por último, aparece en el Tercer Informe Estado de la Educación en el capítulo: ¨La educación científica en Costa Rica,¨ que se publicará este año. En marzo del 2010, se presentaron los tres módulos que guiarán la preparación del profesorado en cuanto a la mediación pedagógica., El primero se denomina "La indagación en la enseñanza de las ciencias" y constituye un marco teórico que permite ubicar al docente dentro de esta perspectiva teórica; el segundo, "La planificación y la mediación pedagógica desde el enfoque de la Educación Científica basada en la indagación", expone la aplicación de esta perspectiva en el aula escolar de I y II Ciclos; el tercero está dirigido a formadores de formadores (asesores nacionales y regionales, profesores universitarios, docentes de I y II Ciclos) y propone la estrategia metodológica que se aplicará para preparar al profesorado en esta metodología. Por otra parte, el Instituto de Desarrollo Profesional preparó una estrategia de formación continua que permite, a mediano plazo, la adopción de esta forma de mediación pedagógica en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en la educación primaria. Durante los meses de mayo a octubre se llevaron a cabo negociaciones con el Ministerio de Educación, el Instituto de Desarrollo Profesional y el Consejo Nacional de Rectores, con el objetivo de establecer un convenio para la capacitación de los Asesores Regionales de Ciencias y los profesores de las Universidades Estatales, en este tiempo también se definió el Programa de Formador de Formadores, así como la estrategia para realizar la capacitación.

EL Convenio se firmó el 21 de octubre de 2010 y Estrategia Siglo XXI participó como testigo. Además tuvo una participación central en la actividad, “Formador de Formadores,¨ que se realizó del 22 al 26 de noviembre del 2010. Esta fue dirigida a 26 Asesores Regionales de Ciencias y 16 profesionales de las Universidades Estatales. Estrategia Siglo XXI y CONARE firmaron un convenio que facilitó la traída de especialistas internacionales, a saber: Rocío Cardona, educadora, del Programa Pequeños Científicos, Universidad de los Andes, Colombia; Emma Jiménez, educadora, de la Academia Nacional de Ciencias de México y Patricia Lopez, educadora de Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI), Chile. En la semana del 06 al 10 de diciembre, con el apoyo de la Academia Nacional de Ciencias, la Red Interamericana de Academias de Ciencias, IANAS, el Ministerio de Educación Pública y Estrategia Siglo XXI se llevó a cabo un taller de sensibilización en la metodología indagatoria para docentes de secundaria, la responsable del taller fue la Sra. Emma Jiménez, de la Academia Nacional de Ciencias de México, con este taller se logró llegar a 80 personas, entre ellos 26 Asesores regionales de ciencias, 6 asesores de capacitación y desarrollo profesional, 3 docentes universitarios y 45 profesores de secundaria, a nivel nacional. 3.4 Proyecto Red de Talento Costarricense en Ciencia y Tecnología en el Extranjero: TICOTAL Se continúa en el desarrollo de este Proyecto, para lo cual se ha iniciado el proceso de identificación de 13


costarricenses en el extranjero que pueden participar del mismo, rindiendo para este año más de ochenta personas. También se ha iniciado el proceso de desarrollo de la herramienta que permita contar con una comunidad virtual y realizar intercambios de conocimiento y experiencias mediante bases de datos especializadas. En relación a la sostenibilidad financiera del proyecto, a mediados del 2010 se sometió una propuesta a consideración de la Fundación CRUSA y al CONICIT, siendo aprobados los fondos solicitados al CONICIT. Posteriormente, en octubre se vuelve a presentar en CRUSA una nueva propuesta incorporando observaciones de la Junta Directiva de CRUSA ahora por un monto mayor al original y considerando los comentarios y sugerencias emitidas por la Junta Directiva y el Encargado de Educación de CRUSA dirigidas a fortalecer la posibilidad de realizar reuniones anuales personalizadas en el exterior. Finalmente, a inicios del 2011 se renueva la alianza con Cancillería por medio de los nuevos personeros del Instituto Manuel María Peralta, el servicio consular y la Dirección de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores. El asunto del financiamiento de CRUSA queda guindando en el relate. ¿se podría decir dónde está?, si CRUSA rechazó el proyecto, hay que decirlo también. En esa ocasión, esa Fundación indicó que estará considerando el financiamiento incremental de este proyecto próximamente en función de una propuesta más integral de apoyo a la Estrategia para el año 2011.

II Parte. La Asociación Siglo XXI

Estrategia

La Asociación ha desarrollado actividades que le permitan proyectar su misión, imagen y permanencia en el tiempo. 1.0 Visibilidad Desde junio del 2010 trabajamos en una estrategia de visibilidad donde enfatizamos aumentar el número de seguidores en ¨Facebook,¨ la colocación de artículos de opinión en los medios de mayor circulación y mejorar la información de la página web de Estrategia Siglo XXI (www.estrategia.cr) 1.1 Artículos de opinión, exclusivas, editoriales y publicidad. Artículos de opinión Medio: Periódico El Financiero No. 801 Fecha: 10 al 16 de enero 2011. Título: La educación científica Medio: Periódico El Financiero No. 797 Fecha: 6 al 12 de diciembre, 2010 Título: A la caza de los cerebros ticos Exclusivas: Medio: El Financiero No. 796 29 de noviembre, 2010 ¿Qué se hizo Estrategia Siglo XXI? Entrevista al Sr. Emmanuel Hess, sobre los avances de la Estrategia Siglo XXI. Publicación digital de página completa, a todo color, con resultado de más de 580 “me gusta” de seguidores en FaceBook. Costo Publicidad: $3,000. Medio: Radio Monumental 14


Viernes 2 de julio, 2010 Tema: Nombramiento Emmanuel Hess y prioridades de la ES XXI Grabación: 1 minuto Medio: Periódico La Nación Fecha: 1 de Julio, 2010 Sección: ALDEA GLOBAL Tema: Nombramiento Emmanuel Hess como director ejecutivo de la ES XXI. Publicidad: $6,000 Medio: Boletín CONICIT Fecha: Junio, 2010 Sección C y T Tema: Nombramiento Ejecutivo

Director

Medio: La República Día: 30 de noviembre, 2010 Costa Rica Innova Nacionales, Pág. 9 El Sr. Emmanuel Hess. Director de Estrategia Siglo XXI parte del Jurado en CR Innova Mensaje Publicitario Medio: La Nación Fecha: Noviembre 2010 Tema: Banco Popular apuesta por la ciencia, la tecnología y la innovación Costo estimado:₡ 1.891.830.00 (para consistencia con el resto del documento, deberíamos presentar el monto en $ o si no, cambiar todos los demás a ₡) Premio Jorge Manuel Dengo Medio: La Nación Tema: Entrevista a Juan Scott Chaves Página completa a todo color Publicidad: $6000 Medio: Al Día 16 de agosto, 2010

Sección: Nacionales Publicidad: $200 Medio: El Financiero Digital 17 de agosto, 2010 Publicidad: $1500 CONARE recibirá de MEP 150 millones (¿dólares?) para programa de Educación Técnica Periódico La Nación Publicidad: $3000 Periódico El Financiero Publicidad: $1500 Facebook A partir de junio del 2010 enfatizamos aumentar el número de seguidores de nuestra página en Facebook. De julio a noviembre medimos una tasa de crecimiento del 28 %. A diciembre tenemos 1300 seguidores. World Wide Web A la fecha contamos con un sitio web que contiene la información actualizadas de los indicadores y se reflejan las noticias más actuales y eventos de la asociación. Esta página está elaborada en Joomla por lo que es recomendable cambiar a formato HTML en un futuro para darle mayor movimiento y agilidad a la página. Remozamiento Logo Estrategia Siglo XXI En el mes de agosto realizamos un remozamiento del logo de Estrategia Siglo XXI a cargo de la empresa New Kingdom Studio. El resultado es un 15


nuevo logotipo que presentamos a continuación, junto con algunos detalles sobre su significado y diseño.

emprender el país para llegar a ese escenario, haciendo énfasis en temas culturales, de infraestructura, hitos tecnológicos y demás. La elaboración de esta actividad estará a cargo del señor Alejandro Rodríguez de New Kingdom Studio (http://www.nksnow.com), creador del video Costa Rica en Legos (con más de 60,000 reproducciones en Youtube, el segundo video costarricense más visto según TN7 (Telenoticias de Canal 7) y otros más sobre atracción de inversiones a Costa Rica.

El color anaranjado tiene un significado de energía, balance, entusiasmo, vibración, vitalidad, expansivo, éxito, logros de negocios, tratos propios, ambición, carrera, logros, éxito en general. El turquesa representa calma, salud emocional, protección, refrescamiento, sofisticación. El nuevo slogan, asociado a los antecedentes del Plan de Medios Siglo y su creación desde el 2004. EL LEGADO DEL PRESENTE PARA EL FUTURO, posee una tipografía sencilla que simboliza tecnología, en color gris que reflejan seriedad y confianza.

Trailer y Video Costa Rica busca, por medio de una estrategia consensuada, ubicarse como país desarrollado antes de la mitad del presente milenio. Para ello requiere de crear conciencia de que es necesario un cambio cultural y de una nueva forma de pensar en la juventud y otros niveles sociales que caracteriza a los países avanzados. Para fomentar ese cambio, identificamos la necesidad de emprender una campaña de expectativas y de elaborar un video de 10 minutos de duración que permita visualizar lo que será la Costa Rica del 2050, haciendo una retrospectiva hipotética de los pasos que debió

Otros enlaces: Mantenemos contacto directo con otras redes de información o programas de comunicación, tales como: Punto de encuentro: boletín del CONARE, que a partir de enero del 2010 brinda información al personal de CONARE y con perspectivas a extenderse a las cuatro universidades públicas. Red de Comunicación C y T: ES XXI forma parte de la Red de C y T. La Asociación se encuentra suscrita a entidades que brindan boletines en Ciencia y Tecnología, como lo es: Cientec, Conicit, SciDev.Net, entre otros, con la finalidad de estar al tanto del acontece acontecer en materia de ciencia y tecnología. Mantenemos una base de datos y de fotografías de los eventos realizados por la Estrategia Siglo XXI, con respaldo en disco duro. 2. Plan de Sostenibilidad Fundación CRUSA: 16


La Fundación CRUSA como donante de la Asociación, aprobó para el año 2010, el financiamiento de $315,250. A continuación se muestra el detalle de los fondos desembolsados durante este año: CONARE: El CONARE continúa brindando el apoyo a la Estrategia Siglo XXI, mediante la facilitación de instalaciones y servicios públicos a la Asociación. Para el mes de setiembre del 2010, momento en el cual concluía el convenio firmado entre las partes, no se había manifestado el interés de rescindir el mismo por lo cual y con base en el clausulado del convenio (artículo sexto), que indica que “regirá por un año prorrogable por periodos iguales y sucesivos, por tácita reconducción, si ninguna de las partes manifiesta el propósito de no hacerlo con al menos dos meses de anticipación a su vencimiento original o al de cualquiera de sus prórrogas, hasta completar el plazo previsto para la ejecución de la Estrategia Siglo XXI y un año adicional para su evaluación.”, se renovó por un año más dicho compromiso. Se debe de considerar que la Asociación presentó para esos fines, intereses concretos que se deseaba incluir dentro del convenio, pero que aún hoy se encuentran en fase de discusión con el CONARE. Alianzas Estratégicas: Bajo el principio de establecer relaciones duraderas que permitan el desarrollo de las acciones de la Estrategia Siglo XXI y el de sus socios estratégicos, se han llevado a cabo

alianzas estratégicas basadas en el beneficio mutuo de ganar-ganar. Estas alianzas permitieron la ejecución de acciones que apoyan las diferentes áreas de acción de la Asociación y permiten el financiamiento de otras para el año 2011, según se muestra a continuación: Dichas alianzas se han documentado mediante la firma de Convenios de Cooperación y Cartas de entendimiento: Convenio de Cooperación y Carta de Entendimiento firmadas con el Banco Popular el 08 de setiembre del 2010. Convenio de Cooperación y Carta de Entendimiento firmadas con Radiográfica Costarricense S.A (RACSA)el 12 de noviembre del 2010. Contrato de Prestación de Servicios firmado con el CONARE el 21 de octubre del 2010. También realizamos la propuesta para la firma de un convenio de cooperación con (¿Ya definimos Fundevi?) FUNDEVI, sobre el cual a la fecha de este informe no hemos recibido respuesta. No obstante, FUNDEVI formó parte de los patrocinadores del Foro sobre tecnologías digitales realizado en el mes de setiembre del 2010. El Banco Popular y RACSA formalizaron su participación con la firma de estos documentos, habiendo de anotarse que en conjunto ambas organizaciones patrocinaron la segunda edición del Premio Jorge Manuel Dengo, 2010. 3. Acciones Administrativo

en

el

campo

Asamblea General 2010 17


En el mes de marzo se llevó a cabo la tercera asamblea anual de asociados. Durante esta asamblea se contó con la participación del Sr. Alfio Piva Mesén, quien fue electo como Primer Vicepresidente de la República y que asumiría en el mes de mayo. Su disertación versó sobre la visión del nuevo Gobierno en el área de C,T+i. También los Asambleístas procedieron a nombrar la nueva Junta Directiva para el periodo marzo 2010-marzo 2012. La Junta Directiva quedó conformada de la siguiente manera: Sr. Franklin Chang D, Presidente Sr. Gabriel Macaya T., I Vicepresidente Sr. Carlos Mora de la Orden, II Vicepresidente Sra. Leda Muñoz G., Secretaria Sra. Carmela Velázquez C., Tesorera Sr. Pablo Jenkins V., I Vocal Sr. Yves de la Goublaye de la Ménorval R., II Vocal Dirección Ejecutiva: Luego de un proceso de reclutamiento de candidatos realizado por los miembros de la Junta Directiva y posteriormente con la incorporación de la empresa especializada en este campo Doris Peters & Asociados, se analizaron un total de 20 curriculums de los cuales la Junta Directiva analizó una terna de tres candidatos. En el mes de julio, 2010, luego de la etapa de entrevistas, la Junta Directiva procedió al nombramiento del Sr. Emmanuel Hess Araya. El Sr. Hess fue contratado y su nombramiento fue ratificado en la sesión de Junta Directiva No. 3-2010 del 16 de julio del 2010, según el artículo tercero del acta de dicha sesión.

Nuevas acciones negocio:

y

modelo

de

En Julio, 2010, al asumir el nuevo Director Ejecutivo, una de las primeras acciones del equipo, fue preparar una “Propuesta de Acciones,” que, luego de un análisis de percepciones y FODA de la asociación, fue aprobada por la Junta Directiva. La propuesta planteó la necesidad de enfatizar en la juventud, el futuro, el pragmatismo, las vinculaciones y la innovación, y logró establecer una serie de objetivos estratégicos secuenciales relacionados con la necesidad de: 1. Consolidar la gobernabilidad institucional 2. Visibilizar a la Estrategia 3. Conseguir y consolidar su sostenibilidad financiera 4. Potenciar su capacidad de articulación 5. Convertirla en el referente en sus temas 6. Posicionarla como promotora de políticas que favorecen el desarrollo de sus temas Basado en lo anterior, el equipo propuso un nuevo modelo de negocios, manteniendo el concepto original de la Asociación como una oficina de gestión de proyectos bajo el Plan de Medio Siglo. El esquema laboral es basado en cinco procesos de negocios, que son: 1. 2. 3. 4. 5.

Identificación Estructuración Administración Evaluación y Supervisión

Estos procesos se aplican a proyectospaís alineados con el Plan de Medio Siglo. 18


El nuevo modelo de negocios incluye un enfoque de prestación de servicios remunerados con una planilla dinámica constituida por un pequeño personal fijo, el uso de la red de consultores cuando se requiera, y el apoyo de pasantes locales e internacionales. Este nuevo esquema, que fue implantado desde agosto y consolidado a finales del tercer trimestre del 2010, explica una gran parte de los nuevos programas, iniciativas y eventos desarrollados en este informe. Nueva cartera de proyectos: Durante el mes de noviembre la Junta Directiva señaló la necesidad de incorporar nuevas iniciativas dentro de la cartera de proyectos-país a cargo de la Estrategia. Con este fin, el equipo se abocó a la tarea de identificar y estructurar una serie de nuevos proyectos prospectivos que respondieran a las actuales circunstancias y con una correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 María Teresa Obregón Zamora, liberado por el gobierno en diciembre del 2010. Hemos identificado 11 perfiles de proyectos, con sus respectivos antecedentes, objetivos, actividades, involucrados, conceptos clave abordados e impacto respectivos en la rosa de indicadores que llamamos ¨La Rosa de los Vientos.¨ Todos estos ¨proto-proyectos,¨ están incluidos dentro de las cinco áreas estratégicas de la Estrategia Siglo XXI, que son: Tecnologías digitales Capital humano Innovación Medio ambiente y

Cambio cultural Listamos a continuación los 11 ¨protoproyectos¨ identificados. 1. Revisión y actualización del Plan de Medio Siglo 2. Principios básicos y mejores prácticas para la implementación de una red nacional de banda ancha en Costa Rica 3. Estrategia para la creación de un sistema para la conectividad universal en el sector educativo costarricense 4. Proyecto para el desarrollo de competencias digitales para el educador del siglo XXI 5. Proyecto de gestión de condiciones críticas para el desarrollo de la región chorotega a partir de un centro de formación profesional en alta tecnología 6. Proyecto de centro de recursos para la enseñanza de las ciencias 7. Diseño e implementación de un esquema de promoción de la innovación en la industria alimenticia 8. Proyecto para realizar un foro y feria sobre edificaciones sostenibles 9. Proyecto de definición del perfil del ciudadano de la sociedad del conocimiento 10. Proyecto de impulso a la ciencia y tecnología mediante una campaña innovadora de fomento a las vocaciones y al cambio cultural Costa Rica 2050 11. Proyecto sobre el marco conceptual y legal para el teletrabajo Área de Informática Continuamos con el desarrollo de un Departamento que permita mejorar el proceso de información interno y hacia afuera de la Organización 19


La instalación y uso de un servidor local para manejo de la información interna de la institución. La compra e instalación del Sistema Contable, Bosch, para el manejo de la contabilidad de ESXXI. La instalación y uso de un sistema de foros phpBB, el cual se utilizó durante las actividades de apoyo al MICIT en la formulación del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología y durante el Foro para uso de las Tecnologías Digitales en la educación de Costa Rica”. Primer curso de capacitación en administración de proyectos impartido por Estrategia Siglo XXI, a través del Ing. Jorge Delgado, encargado de TI para ESXXI. El curso, enfocado en el eficiente uso del programa ¨MS Project¨ se impartió a 12 personas del CONARE y CENAT y nos ha permitido estrechar lazos de trabajo y cooperación con esas instituciones.

20


Qwertyuiopasdfghjklzxcvesxxiwejpasd fgcienciaqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb Informe de Secretaría nmqwertyuiopasdfghjklzxivbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqnnertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiofasdfghjklzx cvbntecnologiamqwertyuiopasdfghjok xcvbnmqwertyestandaresdigitalesopa sfdsafasctisdfdsafasdfedfcomunicacion rrnxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb mqwertyuioestrategiaghjklzxcvbnmq wertyaiopcatteaasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfinnovacionmqwertyuiopas dfghjklzxiicvbnmrtyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertouiopamultilenguajesdfghjk lzxcvbnmqyuiosigloxxihjklzxeducacio 21


INFORME SECRETARIO

En cumplimiento del Artículo 35 de los Estatutos de la ASOCIACIÓN ESTRATEGIA SIGLO XXI PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN, en mi cargo de Secretario de su Junta Directiva informo, lo siguiente: •

La Asociación cuenta con los libros de Actas debidamente protocolizados.

El Acta de la Segunda Sesión fue enviada con una anterioridad adecuada a los miembros de esta Asamblea para su aprobación y poder ser registrada en el Libro de Actas de la Asamblea General y firmada.

La Junta Directiva ha sesionado en cinco ocasiones, cuyas actas, debidamente aprobadas, se encuentran en el libro de Actas de la Junta Directiva y firmadas.

La asistencia a las sesiones ha sido en general no menor al 70% de sus miembros, por lo que siempre ha habido quórum, y las ausencias han sido todas justificadas.

El Registro de Afiliados y la correspondencia de la Asociación se encuentran al día; y sus archivos en orden.

Para cada una de las actividades, diferentes a las sesiones ordinarias o extraordinarias, que se ejecutaron con la participación de los miembros de la Junta Directiva, con el fin de presentar a la Estrategia Siglo XXI, se cuenta con la minuta respectiva.

22


Qwertyuiopasdfghjklzxcvesxxiwejpasd fgcienciaqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb Informe de Tesorería nmqwertyuiopasdfghjklzxivbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqnnertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiofasdfghjklzx cvbntecnologiamqwertyuiopasdfghjok xcvbnmqwertyestandaresdigitalesopa sfdsafasctisdfdsafasdfedfcomunicacion rrnxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb mqwertyuioestrategiaghjklzxcvbnmq wertyaiopcatteaasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfinnovacionmqwertyuiopas dfghjklzxiicvbnmrtyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertouiopamultilenguajesdfghjk lzxcvbnmqyuiosigloxxihjklzxeducacio 23


INFORME FINANCIERO

Los estados financieros se encuentran a disponibilidad de las personas interesadas en las oficinas de la Asociaci贸n Estrategia Siglo XXI

24


Qwertyuiopasdfghjklzxcvesxxiwejpasd fgcienciaqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxivbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqnnertyuiopas Informe de dfghjklzxcvbnmqwertyuiofasdfghjklzx Fiscalía cvbntecnologiamqwertyuiopasdfghjok xcvbnmqwertyestandaresdigitalesopa sfdsafasctisdfdsafasdfedfcomunicacion rrnxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb mqwertyuioestrategiaghjklzxcvbnmq wertyaiopcatteaasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfinnovacionmqwertyuiopas dfghjklzxiicvbnmrtyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertouiopamultilenguajesdfghjk lzxcvbnmqyuiosigloxxihjklzxeducacio 25


Informe de fiscalía

• Los actos de la Asociación están conforme a los Estatutos. •

Cada uno de los miembros de la Junta Directiva cumple con sus funciones.

Los libros de Actas de Asambleas Generales, Junta Directiva están al día y firmados por el Presidente y Secretario. Lo mismo el Registro de Asociados.

El Tesorero ha informado sobre la situación económica de la Asociación y su presupuesto.

• No he recibido ninguna queja formulada por asociados.

26


Colaboradores:

Asociaci贸n Estrategia Siglo XXI www.estrategia.cr Tel: (506) 25195700 ext. 6019 / 6018 Fax: (506) 2232-0423 info@estrategia.cr

27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.