Toro Mata - Origen y Cultura

Page 1

Toro M ata – Cultura y Origen Toro mata es un género musical desarrollado inicialmente por los esclavos africanos en el valle de Cañete en el Perú. Una de las recopilaciones más famosas de Toro Mata fue realizada por Carlos Soto de la Colina (Caitro Soto) en 1973. Este Toro Mata es una canción influenciada por estilos musicales afroperuanos (fue popularizado como un tema del género landó), y con el pasar de los años, se ha hecho conocida por muchos como el himno de la cultura negra en el Perú. La tradición española de la corrida de toros, fue uno de los espectáculos más populares que se desarrollaron en la época de la colonia, y llegarían a ser parte integral de la cultura y folklore afroperuano. La tauromaquia peruana cuenta con representantes afrodescendientes desde el siglo XVIII (según José Antonio del Busto) como José Pizí, que fue figura del toreo en Lima entre 1766 y 1791; Ángel Custodio Valdez Franco, mulato que realizara aplaudidas faenas entre 1859 y 1885; y Rafael Santa Cruz, "la maravilla negra del toreo", de destacada trayectoria entre las décadas de 1950 y 1960. En cuanto a la coreografía, Augusto Azcuez (de Lima) y Ernesta Laguna (de Cañete) recuerdan para la tesis de Tompkins, que el toro mata era un baile de pareja, que incluían pasos imitando la corrida de toros. .Nota Importante habla de la canción Toro Mata, es parte del trabajo musicológico de William David Tompkins. Fue publicado originalmente bajo el nombre "The Musical Traditions of the Blacks of Coastal Peru". Universidad de California, Los Ángeles. Por otro lado, Caitro Soto (quien recopiló esta versión) menciona en su libro “De Cajón”: 1 El Toro mata viene de lo que me contaba mi abuela, mi bisabuela. La canción la armé y la hice yo con cosas que me narraban mis ancestros. Hay también un Toro mata que es anterior al mío, es recopilación de la señora Rosa Mercedes Ayarza de Morales. Allí el toro mata al torero y no es landó con fuga, sino lamento; ella cantaba "ya lo llevan a enterrar, el toro mata". En mi composición, el "toro rumbambero" es el toro brilloso, bailarín. Esos toros que son bien agresivos. Creo que la palabra es africana. "Hacerle el quite" es sacarle la suerte al toro, pero por ser el torero un negro le quitan mérito y decían que "la color no le permite hacerlo". Por eso decían que el toro se había muerto de viejo y no porque lo hubiera matado. Pititi, que todavía está vivo, era un muchacho que bailaba en Perú Negro y un día al verlo bailando el Toro mata, lo mencioné en la canción y ya quedó. Lapondé era un tambo al que se iba después de la corrida. Era como un centro de recreación, una choza donde vendían comida, trago y se divertían. Era en la misma hacienda El Chilcal (San Vicente de Cañete), donde era la corrida. Era como un corralón, no había plaza. Los negros se metían como todo espontáneo y a veces iban los dueños de las haciendas a ver, porque era su ganado. Y, una vez, allí encontraron a un negro que se había venido de Acarí, una hacienda que está por Palpa, más cerca de Nazca. El no se había enterado de la libertad. Se había venido escondido entre las cañas comiendo fruta y lo que encontraba para alimentarse, y fue a parar al valle de Cañete. Y hambriento fue a Lapondé, y por la marca de su cuerpo se dieron cuenta que no era de allí: “Este negro no es de aquí, caracra, cra, cra, cra". Esto último es un insulto, es una protesta con adorno a lisura. Inclusive lo querían matar porque no era de allí.”


Toro Mata Toro mata ahí, toro mata, toro mata, rumbambero, ay toro mata Toro mata ahí, toro mata, toro mata, rumbambero, ay toro mata La color no le permite hacer el quite a pititi ay toro mata Toro mata ahí, toro mata, toro mata, rumbambero, ay toro mata Toro mata ahí, toro mata, toro mata, rumbambero, ay toro mata Toro viejo se murió mañana comemos carne, ay toro mata Toro mata ahí, toro mata, toro mata, rumbambero, ay toro mata Toro mata ahí, toro mata, toro mata, rumbambero, ay toro mata Ay la pondé, pondé, pondé, la pondé Este negro no es de aquí caracracra, cra, cra Este negro es de Acarí caracracra, cra, cra Ay la pondé, pondé, pondé, ay la pondé Este negro no es de aquí caracracra, cra, cra Este negro es de Acarí caracracra, cra, cra Ay la pondé, pondé, pondé


Ay la pondé, pondé, pondé Hay que matar a todos los negros menos a mi Ay la pondé, pondé, pondé Ay la pondé, pondé, pondé Ay la pondé ya me cansé Ay la pondé, pondé, pondé

Posible Escenografía La propuesta seria, por lo leído, hacer una escenografía de la clase virreinal dirigiéndose a l a plaza de acho para ver torear a sus compatriotas, entonces en esa escena pueden vestirse de virreyes, marquesas, pueden salir curas con la túnica colonial marrón, al salir de sus casas se puede hacer gritar a un negro “ son las 7 y sereno o las 8 y sereno (la cosa seria averiguar a que hora eran las corridas de toros), también podemos agregarle gente vendiendo cosas. Esa sería la primera parte de la escenografía, la segunda seria en la plaza de acho, donde un español, torero, este dando deleite y gala de sus movimientos toreando, y todos aplauden y se paran, pero luego sale “Ángel Custodio Valdez Franco”, que como dice arriba era un mulato que toreaba como el sabia y que era muy aplaudido, para esto al entrar no hiba a ser bien recibido, pero luego iba a ser el más aplaudido, hasta por la clase virreinal. La tercera parte seria ya todo el coliseo de acho desarmado y todo descampado, la entrada que se ve en Perú negro y luego, un negro, Ángel Custodio Valdez Franco, recitando, “De España, de España nos llego Cristo, pero también el patrón, el patrón, el patrón igual que a Cristo al negro crucificó, navegando desde España, sobre la mar de mi sangre un toro bravo, un toro bravo llegó, embistiendo, embistiendo llego el toro, llego bailando minuet (es una antigua danza tradicional de la música barroca originaria de la región francesa de Poitou), llego meneando los cuernos, dos cuernos más grandes que él, con sangre de 4 siglos forje, forje una bandera roja y a mi modo, y a mi modo lo toreé el toro que fuera dueño de mi tierra y de mi piel supo que panal robado da llanto en lugar de miel, y navegando, y navegando hacia a España sobre la mar de su sangre el toro bravo se fue”, esto si no entiendo mal quería decir como este negro por gracias de su talento, dejaba deslumbrados a los españoles y hasta los hacía regresar a España, pues hacía referencia del torero español como el “ toro bravo”, que vino embistiendo, soberbio y demás, luego de esto viene el baile y en la fuga podemos hacer la cuarta parte de la escenografía, que es la parte final de todas las corridas donde todos se van a Laponde, que como dice arriba era un bar donde se iban a celebrar, sería cuestión de dos minutos, un negro se para y dice “ vamos a laponde, que un negro hoy ha hecho lujo y gala de su color y sangre, vamos pues que no hay tiempo que perdé” (o algo por el estilo), y mientras brindan en la escenografía, llega un negro hambriento perdido ( y hay un dialogo final) como dicen arriba que es de Acari… y ahí empieza la fuga, con el ay la ponde ponde …


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.