El nacional edicion aniversaria 72

Page 1

Constructores de la democracia (1943 - 2015) Durante 72 a単os hemos sido testigos del arduo trabajo sostenido por hombres y mujeres imprescindibles. En El Nacional estamos orgullosos de acompa単arlos en su empe単o por construir un futuro mejor en todos los 叩mbitos de la sociedad venezolana


|12

-

34

6

e 7 O o lO ” '2 «9 14 16 1* 17 «O «O 20 ff' 22 23 24 26 ?* 27 20 20 30 2*

ANIV. CUERPO_01 PAG.2

negro

2 en72

EL NACIONAL LUNES3DE AGOSTO DE 2015

Constructores de la democracia

La causa de las pequeñas cosas ARCHIVO/ OMARVÉIIZ

EL NACIONAL C.A. Editora El Nacional A*. Ppji. lo* Cortaos de loorde* con 3er» flNjoorvjl (jixív Venexutl» Teklono: (02*2)203 32 26

FUNDADORES: Menr«c^* Otero Y,tunor*> (188é*>952X Oiero Silva 09081085). Antonio Arr*z 0903*1962) PRESIDENTE ECMTOR Miguel Herir ique Otero C. mhoUf oís N -ivackonalcom CEPE NIC CENERAL Da .-«el Pérez PoJeo dpe*ezíFel-r\»<íon»Uon' EDITOR ADJUNTO Etut Pino fcurváeL» eranodurT*Ufc«***»c»on»l com VICEPRESIDENTE EDITORIAL Argenh Mjftiv: ama(itn«29«l-na<t«nal.com EDITOR JEFE Cenovi» Cavas c casas ^l« I * nación» l.c om

EDICIÓN ANIVERSARIO 72 Olfacción NeHon Rr-cv a

GERENCIA DE OPERACIONES VUdmr Ouerafcua

COORDINACIÓN EDITORIAL Y EDICIÓN V«*óoicaR*>i Alejandro Sabasluni Vertezz»

GERENCIA DE VENTAS Cuaid* Da Sous*

CONCEPTO GRÁFICO Sandía Castro Adinaga

JEFES DE VENTA Oacomj Capodderro M*rU José Mjrceno

MerindS'S Moni iva Adrián Garda

DIACRAMAClON EDITORIAL Carlos E4*o Zarpa

FOTOGRAFÍA Archivo El Nacional

ASESORES D€ NEGOCIOS Alejandra Maza Mád» Vüenurva Hordys Ramos Juan Carlos Cada vid Rainj Delgads Vanessa Osso

JEFE DE ARCHIVO Yulmar Sarria

GERENCIA DE PROCESOS PUBLICITARIOS

JEFE DE INFOCRAFÍA Casar Sánchez

"Lograr la convivencia democrática es arduo: requiere de muchos. Lo mesiánico, la niega1*

Eugenia González OICITALIZ ACIÓN RafaH Acuña REFERENCISTAS A/rafca Potsansil Freddy C«ménax Héctor Srrrano K>sbalVa*asc«> WilfrfdoCu«rra

CONTROL PUBLICITARIO Bárbara Armas COORDINACIÓN DE MAQUETCO Ricardo Gómez CALIDAD GRÁFICA PUBLICITARIA César Durán

JEFE DE PRE-PRENSA Franldn Marcano

GERENCIA DE MERCADEO Thaíry ArcMegas

PREPRENSA Alberto Paradas David Narras Elo Martinra FaVnanRaquta Francisco 8ro»n Hernán Heredndez Pedro Siso WJLam Pérez losó Pérez

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Héctor V«*ro*l

CONTROL 0€ CALIDAD Hernán Sarjas

GERENCIA DE CANALES Ot DISTRIBUCIÓN Ctut Cmcó

JEFE DE ARTE Charlie Yndo Sorogastua GERENCIA DE SERVICIOS DE DISTRIBUCIÓN Héctor García

AGRADECIMIENTOS A todas las personas que con su colaboración hicieron posible asta edición:

AKredo Chacón Alex Vas que?

Mumb«»to$ínchez

AdaíbéeSaUsHerrvír^e/

Jmuí Soto

Abnson Lirur as

Ro<J»iguf.-

Ana María Hurlado

Luco Xmtne:

Armando Rojas Guardia

Mar un» Maduro

Abcato Márquez

MiryMjibnw

Carlos Educo Zarpa

Mari» l

Car Wnys Zopaia

Mirom C jAjs

Cenovu Casas

N'adKda Sarrios

Chnstun D>*z Yapes

Olmp<jGonxJI«¿

DiagO Arroyo Gd

Palrko Molina

Eddi Armas

Pompontlle Pijnchart

CftsOjtd»

Rjm6nH«rn4nd«

Elias Pesolturrafta

R<ardoGom«

Eloy Torres

Rcuaima Guerra

Edgar López

Sandra Catiro AdOrraga

Ferrando Rodríguez

SamoN Gona»lea-Seiat

FerrundaFguara

Thary Arcmwgw

Frjnk Im Marcano

Vatco Süneiar

Ftoranlona Sngcr

Vladrnr Qvm-«ua

Gucoma Capod tarro

Vklor Mt<o Rodríguez

Guada De Sousa

Prohíba*-» l» reproducción toUl o pxcal de cu»i; uer metenal de e*te duno un U jutwóiciJñ «i(m» de Im editor e*.

A N I V E R S A R I O NELSON RIVERA uando la democracia peligra, se habla de ella con lengua prin­ cipela y agónica. Con el deterioro de las libertades también se pierde una lengua: esa que no nos oblígate a es­ tar Invocando la democracia en cada conversación. A medida que la amena­

C

za y la persecución avanzan sobre el conjunto de la socie­ dad. las libertades se vuelven el pan nuestro, la voz de cada día. Hablamos de la democra­ cia para protegerla y lo hace­ mos de forma recurrente. Pe­ ro también la convertimos en oración. 1.a transformamos en silencioso ruego, en deber, en horizonte. También en un Jugaren el cielo cuando la an­ gustia nos acecha. Bajo la sensación de que la perdemos por goteo, la na­ rramos con nostalgia. 1.a De­ mocracia se convierte enaqucllos-años-en-que. La invocamos como a un tiempo perdido. Sin darnos cuenta, la convertimos en un objeto de múltiple potencia narrati­ va: cada quien ofrece a los de­ ntáis sus relatos de los dias y añosque fueron mejores. Otro tiempo. Cada historia consti­ tuye un acto de apropiación, una manera de inscribirnos, de restituir en nuestros pen­ samientos un modo de vivir. Cada relato da forma a una aspiración. Dota a la convi­ vencia de una especie de au­ ra: una dimensión que intui­ mos. que deseamos de forma

El Nacional ha seguido y sigue adelante. Insiste en cumplir con las promesas que ha formulado a sus lectores y al país

persistente, pero que no siem­ pre adquiere plena nitidez. Apropiarse de la democra­ cia es contarla. Poblarla de episodios, de referencias, de los ejemplos de cada quien. 1.a nostalgia democrática bien podría ser un género literario: cándido, vivencia!, compás!* va Ejerciciosorolescn prime­ ra persona del singular. Suce­ sión de actos de fe. Pedazos de

De los empeños diarios. De los deberes más que de los de­ rechos. De la aceptación más quédela soberbia. En las páginas que siguen, producto de los desvelos de Verónica Ríos y Alejandro Sebastiani Verlezza. está pre­ sente una específica voluntad: la de recordar los aportes de un grupo de respetables ve­ nezolanos a la vida democrá­

cia es semejante aun fichero: textos breves que nos recuer­ dan las contribuciones de un puñado de hombres y muje­ res a la Venezuela de nues­ tros padecimientos. SI alguna sugerencia contiene es esta: lograr la convivencia demo­ crática es arduo: requiere de muchos. Lo mesiánico. la nie­ ga. Si se quiere sostenible. la convivencia debe estar fun­

buena voluntad que los ciuda­ danos intercambian los unos con las otros, como una mane­ ra de decir aquí estoy, sobrevi­ vo. no he olvidado quién fui y sé cómo quiero vivir. La paradoja, me parece, es que solo bajo la amenaza de perder ese modo de vivir que no pone en duda el deber de convivencia (que no recupera­ remos nunca y que. de aqui en

tica. Sobra decir que hubiése­ mos querido incluir a más y más personas que han ejerci­ do alguna forma de ciudada­ nía que ha sido provechosa para sí mismos y para el país. El lector que nos señale la ausencia de tal o cual perso­ na en la selección, estará en lo cierto: por obvias limitacio­ nes de espacio, no fue posible incluir a tantas como hubiése­

adelante, no podría ser el mis­ mo que alguna vez conocimos) es que dejamos de pensar en nosotros mismos, paraabrirle paso a ese complejo, escurri­ dizo y abigarrado pensamien­ to que consiste en reconocer­ nos como demócratas. Asumirnos como demócra­ tas: una responsabilidad que no se agota en las palabras y que debe adoptar formas con­ cretas. El alma democrática se obliga a los demás. Sus ver­ bos: dialogar, aceptar, conce­ der. limitar (limitarse a sí mismo), reconocer: reconocer las pequeñas cosas do cada día que hacen posible el bienestar de las personas. Porque de oso trata la democracia, en sus pliegues más profundas: es la causa de las pequeñas cosas.

mos querido. Pero es menes­ ter reivindicar la diversidad política -capítulo esencial de la convivencia democrática-, así como la multiplicidad de los oficios y vocaciones que aquí se ofrecen al lector. Médicos, lingüistas, pensa­ dores. científicos, pedagogos, escritores, estetas, reporte­ ros. arquitectos, críticos, dra­ maturgos. editores, políticos, estudiosos de varia especia­ lidad. abogados, universita­ rios y otras personas de bien hacer pluralidad. No un pen­ samiento único sino lo con­ trario: ciudadanos que afir­ maban y disentían. Especies humanas del difícil arte de convivir. En su estructura, esta Constructores de la democra­

damentada en una cierta hu­ mildad. F.s una disposición a escuchar. De insistir a pesar de los obstáculos. Quizás lo único que las personas aquí reunidas tienen en común es una testarudez en los propó­ sitos y en la faena, una necesi­ dad de realización que. con el paso del tiempo. logró hacer­ se visible y reconocible por la sociedad. Esa testarudez vertebradora es. además, un signo de es­ ta casa: a pesar de todo. El Nacional ha seguido y sigue adelante. Insiste en cumplir con las promesas que ha for­ mulado a sus lectores y al país, tanto a quienes comparten su I inca editorial como a qu lenes difieren de ella. Persistir: tal es el signo de esta organiza­ ción. Salir a la calla cada dia. ira por el país, ofrecerlo a las personas en forma de periodis­ mo. Hay en todo esto, se quie­ ra o no reconocer, una entidad admirable. Una vocación que anuda todo lo que cabe entre los dos extremos: el diario ha­ cer de las pequeñas cosas y la palabra firme para defender a la Democracia de sus podero­ sos enemigos.©


)

lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lllljllll lllljllll lili lili lili lili lili lili lllljllll lllljllll llllllll llllllll llllllll llllllll lllljllll lili lili llllllll lili lili lllljllll lili lili lllljllll lili lili lllljllll 111111111 •* #• •* •* ••• «• * • •• ••• 4* • •4 M9 M• 9+ * •• •• •• •* «»• «•* ••• 1 »•* 1

2

3

4

ev

e

CYAN MAGENTA

7

O

10

1*

1*

«a

M

16

«•

17

»n

20

»«

2i

23

24

26

2*

27

241

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 20)5

Publicidad

EN

^2 3

Muebles Modernos para Oficina

j-30924623.2

Creamos confort en tu ambiente de Trabajo...

FELICITA A EL DIARIO...

Muebles Modernos

r- Mt OW.

- 1943

- 2015 -

i

J EN 2

M^IIVERSARIO

/

Felicita a

EL NACIONAL

Un largo camino, comprometidos con el pueblo venezolano... arnera

•fCTYexdi dd diálogos

SBÍSiSS

ANIVERSARIO Información rápida, completa, exacta e imparcial. NUESTRAS FELICITACIONES Y MEJORES DESEOS DE ÉXITOS A TODOS LOS INTEGRANTES DE ESTE PRESTIGIOSO MEDIO DE COMUNICACIÓN POR TAN HISTÓRICO LOGRO. .

30

ANÍV. CUERPO 01 PAG.3

NEGRO

i

20

CKMWI ✓ ycwwt») * <AJ&~ W ** vrwn wnn«tf>T4m ✓ wa GT* MI MIIMO

www.ofimonkiwcb.com ^¡fofimonki ^íofimoniowcb

VAUNGA

w ot«inw*


•4

••

••

«•

••

lili lili lili lili

lili lili

| ••

•*

••

7

O

•*

lili lili •« •

•••

O lO »•

<2

13

14

lili lili lili lllljllll lili lili •i • •4* 16

1*

••

lili lili lllljllll ••• —

1 —•

20

M*

24

•• •

26

• 111 1 111 1 rr •

2^ W» »

lili lili — 30

ANIV. CUERPO 01 PAG.4

NEGRO

4 EN 72

»« a 23

lili lili M*

EL NACIONAL LUNES 3DE ACOSTO DE 2015

Constructores de la democracia

ARCHIVO/ MANUEL SARDA

"Los constructores de la democracia tienen como patrimonio común un sentido de responsabilidad. Una relación que sobrepasa el interés particular y avanza hacia el bienestar de la sociedad"

Los que hacen la democracia MICUELHEHRIQUE OTERO_____________________________________________

A lo largo de los últimos meses de este 2015, mientras el equipo responsable se ocupaba de producir y organizar los contenidos de esta edición, me ha correspondido viajar por varios países para intercambiar sobre el estado de la democracia en Venezuela. Los resultados de esta gira han sido, cuando menos, sorprendentes. Otros venezolanos, también en tiempos recientes, han viajado para contestar a las preguntas que medios de comunicación, instituciones y autoridades de otros países formulan sobre Venezuela. Estoy persuadido de que estos colegas de la lucha democrática podrían aportar testimonios semejantes al que quiero consignar en el espacio de este editorial. Lo primero que me propongo destacar es la diversidad humana que ahora mismo, en buena parte del planeta, sigue lo que ocurre en Venezuela. Contrario a lo que podría pensarse, no se limita a políticos, expertos y periodistas. No ocurre ningún encuentro sin que aparezcan personas que han vivido en nuestro país, que han sido meros visitantes o que tengan familiares o amigos en Venezuela. Ia>s círculos de solidaridad con la causa democrática son más amplios de lo que suponemos. Durante estos meses me he encontrado con una extendida preocupación por Venezuela. En las interrogantes que me hacen, en las historias queme cuentan, en las proyecciones que algunos ensayan, se siente la presencia de una angustia real y documentada. Con peso propio. Esas expresiones, que me he encontrado en los más diversos foros, tienen para nosotros un valor, una secuela: me han dado constancia de que no estamos tan solos como a menudo creemos. Las redes de solidaridad con la resistencia democrática venezolana están vivas, dispuestas, vigilantes.

El segundo elemento que quiero compartir puede resultar paradójico en boca de un editor: impacta lo informados que están sobre la cotidianidad venezolana, aquellos que se mantienen atentos sobre lo que nos pasa. En todas partes me he encontrado con verdaderos expertos en el caso Venezuela. Gente informada al detal, día a día, que no solo hace diagnósticos de gran calado, que interrogan sobre la complejidad de nuestra situación, sino que ha desarrollado un pensamiento sobre cuáles deben ser las vías para seguir con la lucha democrática venezolana. Pero hay un tercer factor que, en mi criterio, quizás sea el de mayor proyección, el de eco más largo. Me refiero a la sensación de incredulidad, a la frase estonopuede-estarocurriendo-en-Venezuela, que me ha tocado escuchar en innumerables ocasiones. Ningún adjetivo se repite más que el de “increíble". Existe un sentimiento generalizado de que las cosas en nuestro país han cruzado la frontera de lo posible, de que vivimos en una realidad que está más allá de lo que es tolerable en el marco de la democracia. Y es en este punto donde puedo conectar la experiencia de mi recorrido con esta edición dedicada a Constructores de la democracia. La inmensa mayoría de las personas, y en esto no hago distinción alguna entre si son gente corriente o personalidades de la vida pública, tienen recuerdos concretos de Venezuela. ¿Y qué narran, qué tienen en común esos recuerdos? Esto: un país de brazos abiertos, un país de oportunidades. Están los relatos de quienes, nacidos en condiciones de pobreza, a fuerza de estudio y esfuerzo lograron progresar y formar familias productivas y solidarias. Hay casos, verdaderos prodigios, de quienes tomaron alguna iniciativa -algún riesgo y, a partir de ello, alcanzaron a convertirse en profesionales

de bien para la sociedad venezolana. Están las historias tan repetidas, pero no por ello menos conmovedoras, de los emigrantes que llegaron al país sin una moneda en los bolsillos y, tras incesantes jornadas de desvelo y trabajo sin limites, crearon empresas, empleo y un modo digno de vivir. El lector puede preguntarse y, de seguro, encontrará su propia respuesta a la cuestión de qué tienen en común estos relatos de vida que tanto conocemos y que tanto hemos escuchado, con los contenidos de esta edición. Una respuesta, no la única, es esta: los constructores de la democracia tienen como patrimonio común un sentido de responsabilidad. Una relación que sobrepasa el interés particular y avanza hacia el bienestar de la sociedad. La crisis de la democracia venezolana no solo nos estimula, edición a edición, a fijar una posición .v a ser cada vez más conscientes de la tarea que nos corresponde: también nos obliga, cada vez que se nos presenta una oportunidad, a rendir homenaje a todos aquellos que, desde sus distintas actividades, desde sus respectivos sueños y capacidades, han emprendido, con constancia y recurrente disciplina, un proyecto que viene a sumarse a ese enorme cauce que es la construcción de un país productivo y donde todos puedan convivir. Las páginas que siguen nos demuestran que el país de los demócratas vive, palpita y no se rinde. Las fuerzas que desechan lo productivo y rechazan la convivencia no lograron imponerse. Ahora mismo están en declive. La sociedad que quiere una vida mejor y más digna, que niega la exclusión y proclama la necesidad de un acuerdo que nos conduzca a una Venezuela digna >• de nuevas oportunidades, insiste en su voluntad de convivencia. A todos ellos, a los que hacen la democracia cada día, está dedicada esta edición que nos recuerda que El Nacional ha cumplido 72 años de historia. ©

3'


>

1

2

~ CYAN MAGENTA

3

4

5

®

7 O O lO "

'2

«3

14

16

'*

17 «O «O 20

*2

23

24

25

2*

27

ANIV. CUERPO.Ol

NEGRO

Publicidad

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 20)5

w72

se construye con ¡deas es avanzar

C

\ l/

OPINIÓN

Felicitamos a El Nacional en su 72 Aniversario

v^starseguros En todo momento Patrimoniales | Auto | Personas | Fianzas | estarseguros.com • 0500 ESTAR OK (3782765) ^

EsUf Seguros, SA. Inscrita en la Superintendencia de la ActMdad Aseguradora bajo d N* 23. RIF: I00007S87 S.

2*

PAG.5

Estar convencidos de que un país

w

20

30

3*


)

1

B

J

4

&

CYAN MAGENTA

6

O lO *•

7

»* o '“4

16

«•

^

'«

20

*' M 23

24

26 W 27

»

30

ANIV. CUERPO 01 PAG.6

NEGRO

en72 Constructores de la democracia

EL NACIONAL LUNES 3DE ACOSTO DE 2015

ARCHIVO

Alberto Ravell (desconocida-1960) Sufrió la cárcel y el exilio en repetidas ocasiones. Siempre ayudó a los marginados de la sociedad, desde la radio y desde la columna que publicaba en El Nacional i los familia ros de Al­ berto Ravell conocen a ciencia cierta la fe­ cha de su nacimien­ to. que suele ubicarse en 1901 o 1905. “Eso no se lo digo a na­ die respondía cuando le pre­ guntaban . porque la huma­ nidad va a pensar en la vejez y yo nunca estaré viejo, ni para el amor ni para la revolución". Tuvo que trabajar desde ni­ ño. apremiado por las necesi­ dades econórn icas que tenía su padre, quien adversaba el gomecismo. Empleado de un al­ macén en Nirgua. el yaracuyanoofreció un discurso un 5 de Julio que lo obligó a huir a Puerto Cabello, donde publicó un periódico de manuscritos que luego se transformó en se­ manario. dio mítines y fündó la Asociación de Empleados. A causa del semanario, el adolescente flie enviado al Cas­ tillo de Puerto Cabello. Su pa­ pá. Federico Ravell. lo acom­ pañó a la barca que lo llevaría hasta el penal. "Muchacho le dijo su padre : resiste la cár­ cel con el mismo valor con que fundaste el periódico".

N

Se salió de los grillos la primera vez que lo encerraron, pues era muy joven y no había crecido lo suficiente

Era un eco patente de la conciencia venezolana

yy

El día en que llegó al castillo fue el mismo en que usó panta­ lones largos por primera vez. "Cuando lo mandaron a cami­ nar con los grillos puestos -de casi 30 kilos , se salió de ellos, porque tenía los pies muy pe­ queños. Tuvieron que rema­ chárselos con fuego", contaba uno de sus amigos. Allí pasó un año. Ravell. sin embargo, nunca “escarmentó": siguió luchando contra la dictadu­ ra hasta que fue obligado a sa­ lir del país. Pasó una tempora­ da en Colombia y luego viajó a Guatemala. donde en menos de 24 horas también se hizo incó­ modo para el régimen de José María Orel lana y fue forzado a huir, con amenaza de fusila­ miento si regresaba. Retornó a Venezuela y em­ pezó de nuevo a recorrerla, hasta que fue apresado. Pa­ só 14 años encerrado y con un par de grillosen el Castillo Li­ bertador. hasta el fallecimien­ to del tirano. Cuando le con­ firmaron que saldría libre, se acostó en el suelo y rodó has­ ta las puertas del penal. "Que­ ría ensuciar me con el barro de

la libertad", explicaba. En ese momento el cabello, rubio, le llegaba hasta las rodillas. "Nada dejó atrás -escribió en este diario el periodista José Ramón Díaz, por el 20”aniver­ sario de su fallecimienta. Se llevó la convivencia con las ratas, la hermandad con las cadenas, la identificación con la miseria y todo lo que era inherentea su personalidad". Durante el gobierno de Rómulo Gallegos. Ravell fue nombrado director de Cul­ tura. pero -según sus alle­ gados- el sueldo no lo cobró nunca. Derrocado Gallegos, volv ló a conocer la cárcel y el exilio y no fúe sino hasta des­ pués del 23 de Enero de 1958 que reaparecieron su progra­ ma radial. Por los caminos de Venezuela, y su columna. “Es­ pejo de dudad", que publ icaba en El Nacional. Entre sus libros se cuentan Humanidad. Bajo el signo de los bárbaros y Por los cam inos de Venezuela. También fue uno de los fundadores del dia­ rio El País, asi como del noti­ ciero Radio Reloj Continente.

Fue constituyente y senador en dos ocasiones. Cuando murió, muchos asistieron a su velorio, la ma­ yoría gente de bajos recursos a la que de una u otra forma ayudó, contaba en la crónica que escribió para el periódico Carlos Fraser. El día siguíentcasu falledmlento.se publi­ có un obituario que finaliza­ ba así: “Se fue al encuentro de los descalzos, de los que no tienen mantel ni camisa do­ minical. ni almohada blanda. Diola mano a la prostituta, al niño abandonado, al pordio­ sero. I Jcvó la voz de los despo­ seídos al Congresa Y comba­ tió por ellos. En F.l Nacional asoleó los paftak*s justicieros cuando el diario nació. En la radio fustigó a los poderosos, hasta ayer. Era un eco paten­ te de la conciencia venezola­ na. Por eso la colectividad lo hizo senador de los sin nada. Hablábamos de Alberto Ra­ vell. Ayer hizo camino hacia la eternidad. El viejo León Tolstói. desde hace mucho tiempo, le esperaba para dia­ logar". o

ARCHIVO

Arturo Uslar Pietri (1906-2001) ARCHIVO

cación. Justamente por eso. se dispuso a difundir su pensa­ miento a través del programa televisivo Valores humanos. Su pasión por la enseñanza y su conocimiento de la historia venezolana, todavía en sus úl­ timos días de vida, lo llevaron a sostener posturas críticas ante la realidad política del país. En el año de su muerte le dijo a Rafael Arráiz Lucca: "Hay que ver loque hubiera si­ do este país con esa montaña de recursos, si el gobierno hu­ biera tenido un poquito de sen­ tido común". Uslar Pietri. hombre cuya vida se movió entre el conoci­ miento de la historia y la lite­ ratura. la política y la educa­ ción. escribió en "Pizarrón" su columna en F.l Nacional, durante 1997- una reflexión de extraordinaria vigencia: "Li­ teralmente. los venezolanos vi­ vimos. cada vez con mayor im­ previsión. de una riqueza que nada tiene que vercon nuestra capacidad de producción. Es. por lo menos, curiosoqueningunode los partidos políticos haya hecho de esta cuestión el tema fundamental de sus pro­ puestas políticas y que todos

"Hay que ver lo que hubiera sido este país con esa montaña de recursos, si el gobierno hubiera tenido un poquito de sentido común", le dijo a Arráiz Lucca en 2001 ntelectual, periodista, di­ plomático. autor de nu­ merosos cuentos y cróni­ cas. asi como de ensayos. " poemas, obras de teatro y novelas. En 1920.con 14añosdecdad. publicó su primer artículo en el diario El Comercio de Atora -

I

cay. Algunos títulos dentro de su extensa obra: Las lanzascoIoradas, letras y hombres de Venezuela. Pizarrón. ¡Mfuga de Miranda y Materiales pa­ ra la construcción de Venezue­ la. Profesor universitaria fúe designado ministro de Educa­ ción en el año 1939. Sufrió un

exilio durante 1945. Años más tarde, en 1954. compartió el Premio Nacional de Literatu­ ra con Mariano Picón Salas. Uslar Pietri. cuando no era un asunto tan evidente para muchos Intelectuales venezo­ lanos, intuyó el alcance ma­ sivo de los medios de comuni­

continuemos, en una u otra forma, resignados a todos los inmensos riesgos de una na­ ción rentista". Entro 1964 y 1974 fue di rector de este diario. Al año siguien­ te fue designado embajador de Venezuela ante la Unesco. Obtuvoel Prem lo Príncipe de As­ turias y también el Prem io Rómulo Gallegos por su novela Ija visita en el tiempo, o

Escribió el poema "Florentino, el que cantó con el diablo"

Alberto Arvelo Torrealba (1905-1971) Poeta, compartió sus estudios en Derecho con el trabajo de educador. En Barquisimetoy en Caracas se desempeñó co­ mo profesor de Castellano. Premio Nacional de Litera­ tura y miembro de la Acade­ mia Venezolana de la Lengua, ocupó varios cargos públicos: presidente del Consejo Técni­ co de Educación, presidente del estado Barinas. conseje­ ro de la Embajada de Fran­ cia. embajador de Venezuela en Italia y Bollvia y ministro de Agricultura. Compenetrado siempre con

el paisaje de Barinas. desde muy joven manifestó incli­ naciones por la poesía. En 1940 aparecieron sus Glosas al cancionero, donde está in­ cluido su texto más conocida "Florentino, el que cantó con el diablo". Su hijo. Alberto Arvdo Ra­ mos (1936-2010). fue también un reconocido poeta, ensayis­ ta. político, promotor cultu­ ral y profesor de la maestría de Fl losofia de la Universidad de los Andes, así como crea­ dor de la Zona Libre Cultural de Mérida. O

Sepa el cantador sombrío que yo cumplo con mi ley


)

1

2

3

4

5

®

- CYAN MAGENTA

7

O o lO "

'2

«9

14

16

1*

'7 «O 'O

20

»'

*2

23

24

25

24

27

20

ANIV. CUERPO.Ol

NEGRO

Publicidad

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 20)5

2*

30

PAG.7

EN 72 7 ANIVfISA HO

NLIAB* NAB? NHB’CCB'CDR

+

SBElfaiLtá (Sd (sfiifiEO O

I*

Q2IÍÍSÍI22C3 (&j

Tablero

CARRERA 5 CON CALLE 25 GALPON MC, ZONA INDUSTRIAL I, BARQUISIMETO, EDO. LARA. Tclf.: (0251) 237.26.71 (Master), Fax: (0251) 237.51.86 ventas@mastercircuito.com

EL NACIONAL VENEZUELA

En Voluntad Popular estamos convencidos de que pronto lograremos el cambio del sistema para lograr La Mejor Venezuela, una Venezuela de Paz, Bienestar y Progreso, en donde todos los

recupera la democracia y su libertad

derechos sean para todas las personas.

W*

~*igr JL^B» ■

.

»/

Expresamos nuestro agradecimiento, admiración y solidaridad con todo el equipo de El Nacional en su aniversario, por su esfuerzo y compromiso con la verdad, la libertad de expresión y la defensa de los Derechos Humanos: son un valuarte de la Democracia. i.

^

4*

*

+

••1

*r:

^**

Jamás se rindan y nunca olviden: si la dictadura los persigue, es porque están del lado correcto de la historia.

¡FELIZ ANIVERSARIO! VOLUNTAD

VOLUNTADPORUAR.com YCoQE) (? VOLUNTADPOPULAR

01#® VOLUNTADPOPUAR

POPULAR

50ANOS

ANO o GARANTIA «

DE ALTA CALIDAD -CON ESFUERZO*

l'ENEZOLANO ¡ PARA TODAS LAS I I MARCAS Y MODELOS-

(g) WWW.ALCO.COM.VE

nHwfiiSliÉfl

A

PRESUPUESTOS SIN COMPROMISO

VAI...

O <g ALCOTAPICERIA O AUTOALFOMBRAS ALCO

CALIDAD - RAPIDEZ - TRADICIÓN - ELEGANCIA

202I2234338IS? 041430334451MASTER BOlEiTANORTE-CARACAS

¿Quieres tener tu propio ne Tiendas El Nacional es tu mejor opción EL NACIONAL

Para mayor rtormidón lama al (0212) 203.3922 o escribe a bramosOel-nackxial.com


|

1

2

3

4

6

4

CYAN MAGENTA

8 en72

7

O

* lO ”

'2

«9

14

16

1*

17 «O «O 20

22

»

24

26

?*

27

20

ÁNIV. CUERPÓ_01

NEGRO

Constructores de la democracia

20

30

PAG.8

EL NACIONAL LUNES 3DE AGOSTO DE 2015

ARCHIVO

Andrés Eloy Blanco (1896-1955) I’octa. ensayista, dramaturgo, cuentista, orador y miembro fündador de Acción Democrá­ tica. Desde muy Joven obtuvo reconocimiento literario. En 1928 se puso al lado de los estu­ diantes de la Universidad Cen­ tral de Venezuela que manifes­ taron su rechazo a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Escribió para El Nacional. Entre 1946 y 1917 fue presiden­ te de la Asamblea Nacional Constituyente. En ese enton­ ces. solía encausar y apaciRuar las discusiones, lo que no le impedia también soltar algu­ nos de sus punzantes epigra­ mas cuando era necesario. En todo caso, de no haber sido por su amplitud e inteligencia, mu­ chas de aquellas sesiones par­ lamentarias hubieran termi­ nado soguramenteon disparos. Al año siguiente, con el golpeal gobierno de Rónuilo Gallegos, tuvo que salir desterradoa Cu­ ba y luego a México. El poeta quería volver a Ve­ nezuela. de hecho, pero lo obli­ garon a quedarse. Y fue jus­ tamente en México, en el año 1955. cuando perdió la vida en un accidente automovilísti­ co. Trajeron su cuerpo al país. En su entierro había esbirros de Marcos Pérez Jiménez que lanzaban miradas sombrías y escrutadoras a los dolientes. No conforme con eso. también anotaron sus nombres, como para tratando los cabos de una caída que ya era índetcnible. RómuloBetancourt.en 1975, resumió asi la vocación demo­ crática del poeta: "Ha dado

Hizo los murales de la Plaza del Rectorado de la UCV

Armando Barrios (1920-1999) ació en Caracas y comenzó sus estu­ dios en la Academia de Bellas Artes en 1932. En 1949 viajó por en Eu­ ropa. Luego, en París, partici­ pó en las activ idades del grupo I.os Disidentes y conoció a los pintores Joan Dewasne y Edgard Pillet. El arquitecto Car­ los Raúl Villanueva le encar­ gó los murales para la Plaza del Rectorado de la Universi­ dad Central de Venezuela (ela­

en Caracas. Londres. Nueva York. París. Roma. Barcelona y Canadá. Le dejó dará al perio­ dista Ramón Hernández la po­ sición de los art istascuando es­ tán realmente vinculados con la democracia: “Creo que no se le puede imponer a ningún ar­ tista que seexprese de determi­ nada manera. Ix> más que se le puede exigir es que sea autén­ tico. Las demás imposidones son tan inútiles como imponer­ les a los pueblos algún modo de

borados a partir de mosaicos vitreos industriales). Expuso

pensar. Eso se ha intentado con muy malos resultados", o

N

siempre el paso al frente para condenar los desmanes de la dictadura y para afirmar soli­ daridad con los secuest nidos en las cárceles, con los asesi­ nados en las calles y los calabo­ zos. con los dirigentes heroicos de la resistencia clandestina. Y

de la confianza en el porvenir, sin cuarteaduras de la fe en la recuperación democrática de Venezuela". La opinión formulada por Betancourt coincidió en gran medida con el recuerdo que Luis Beltrán Prieto Figueroa

en todo momento, sin quiebras

anotó en 1960: "No hizo de su

arte una exhibición de carte­ aría de propaganda. Dio a su poesía un tono de alta digni­ dad. sin maliciar que pudiera ser usado en una innoble pro­ paganda para lograr específi­ cos y determinados intereses circunstanciales" o

No se le puede imponera ningún artista que se exprese de determinada manera

Aquiles Nazoa (1920-1976) El poeta, humorista y dramaturgo también fue músico y cronista ARCHIVO

El dirigente de AD murió preso en San Juan de Los Morros

Alberto Carnevali (1914-1953) bogado y político, fue dirigente de Acción Democrá­ tica y detenido en Miraflores en 1918. durante el golpe de Estado contra Rómuk> Gallegos. Tras ser expulsado del país, regresó clandestinamente pit­ ra organizar con Leonardo Ruiz Pineda la resistencias la dictadura de Pérez Jiménez. Murió preso en San Juan de Los Morros. Jesús Sanoja Her­

A

nández. en 1996. retrató los dias convulsos de ambos d ir ¡gentes: "Ruiz Pineda y Alberto Carnevali se adueñaron del cora­ zón de la juventud que irrum­ pía. llevando debajo del brazo izquierdo libros de Marx y Le-

nin. En la lejanía estaban Be­ tancourt y Prieto. AD recupe­ ró el poder en las elecciones de 1958 y. desde entonces, comen­ zó a repudiar la palabra mági­ ca de 1915: revolución".©

Ruiz Pineda y Carnevali se

El creador, de formación autodidacta, empezó a trabajar a los 12 años de edad. Fue telefonista a publicar en El Naciohal, Últimas Noticias y El Morrocoy Azul

adueñaron del

y botones y llegó

corazón de la

oeta, humorista, dramaturgo, mú­ sico y cronista. De­ formación autodi­ dacta. a los 12 años de edad

juventud

P

comenzó a trabajar. Versátil y curioso, se probó en los más variados oficios: fue aprendiz de carpintería, telefonista y botonesdd hotel Majestic. En

el diario El Universal hizo de empaquetador, archivista de clichés, tipógrafo y corrector de pruebas. Publicó en El Na­ cional. Últimas Noticias y El

Morrocoy Azul. En 1955 tuvo que exiliarse, pero volvió al pais tres años más tarde. Entre 1968 y 1975. en la entonces Televisora Na­ cional. grabó las numerosas charlas del programa ¡ascosos más sencillas. Al año si­ guiente sufrió un accidente entre Tejerías y La Victoria. Algunos de sus libros: Cara­ cas. física y espiritual. Los hu­ moristas ríe Caracas y Humor y amor. Muchas de las revis­ tas que fundó y dirigió fue­ ron clausuradas por su tono desafiante. Nazoa sentía una gran cu­ riosidad por el comporta miento de las personas. Por ejemplo, cuando viajaba en un autobús, siempre estaba pendiente de lo que veía y oía. porque así podía obtener ma­ terial para sus creaciones y de paso tener un conocimien­ to muy directo del país. Miguel Acosta Saignes dio cuenta de lo anterior: “Solia decir a sus amigos, en medio de sus sonrisas mitad tiernas y mitad sarcásticas, las expre­ siones graciosas que oía en los transportes colcct ivos y las si­ tuaciones chistosas que mu­ chas veces no eran publicables. Su voluntad de creador y su inagotable simpatía pol­ lo popular lo llevaron a en­ contrar en parte del suplicio de -exiliado interno', como de­ cía. una fuente constante de inspiración y de experiencia del pueblo". ©


>1

10

CYAN MAGENTA

12

«9

16

NEGRO

EL NACIONAL LUNES 3 D€ ACOSTO DE 2015

20

21

26

ANIV. CUERPO 01

Publicidad

Avenida Sur, Paseo El Hatillo, Piso 2, Local 10. El Hatillo - Edo. Miranda. Telf. +58 212 2115256 • vagu.com RIF J-31651063-8

Cronógrafo Rcf. 5170C

27

20

91

PAG.?»0

EN 72 9


|

1

2

3

4

6

CYAN MAGENTA

4

7

O

* lO ”

'2

«9

14

16

1*

17

«O «O 20

22

»

24

?*

26

ANIV. CUERPO.Ol

NEGRO

io| mJ2 Constructores de la democracia

EL

27

?«l

2*

30

PAG. 10

nacional lunessdeagostod

ARCHIVO

Antonia Palacios 0904-2001) ARCHIVO/ CUSTAVO BElTRÁN

do temblor de lo secreto. Una plaza ocupando un espacio desconcertante. I m piedra y el espejo y Ese oscuro animal de sueño. En el año 1989. ade­ más. buena parte de su obra fue reunida b^jo el título Ficciones y aflicciones. Su hermano. Inocente Pa­ lacios. y también su esposo. Carlos Eduardo Frías, fue­ ron perseguidos por oponer­ se a Gómez. El biógrafo de la escritora. Roberto Martínez Bachrich. registró dos de los gestos más valientes de la autora. En Maracay. duran­ te un acto público, el gene­ ral se paseaba con su comi­ tiva. Palacios, temeraria, se fue acercando en medio del tumulto y le gritó: "¡Asesino, asesino!". El hombre, furio­ so. buscó la voz de la escri­ tora en la multitud, pero un amigo la ayudó a escurrirse. 1.a propia Palacios contó la segunda experiencia: "El te­ rrible Gavante de la época de Gómez llegó un dia a regis­ trar mi casa. Yo aparecí en dormilona y lo hice salir a patadas. En esos dias sabía­ mos que iban a trasladar de la cárcel a Carlos Eduardo y nos fuimos con su familia a Chacaito. que en aquellos años era un simple paso pa­ ra los veh¡culos. Cuando lle­

La autora se atrevió a llamar “asesino" a Juan Vicente Gómez en medio de un acto público arradora y poeta, formó parte de la Generación del 28. Durante los años ochenta fundó el Taller Ca­

N

licanto. Periódicamente, en su casa. Palacios congregó a un nutrido grupo de jóve­ nes narradores, poetas y es­ tudiosos de la literatura y la

cultura venezolana. Algu­ nos de sus libros: Ana Isa­ bel. una niña decente. Textos del desalojo. Crónica de las horas. Los insulares. Hon­

garon los camiones con los presos de Gómez, detuve la caravana con mi cuerpo en medio de la calle y me monté en todos hasta dar con mi es­ poso. Eran mis años tremen­ dos..." o

La educadora fue también activista social

Argelia Laya 0926-1997) ctivista y luchadora social. Se formó co­ mo educadora e hi­ zo estudios en Comu­ nicación y Filosofía. Militó en el Partido Comunista de Vene­ zuela y más tarde derivó hada el Movimiento al Socialismo. Después de su muerte. Aní­ bal Nazoa la recordóasí: "Pero más allá de la Argelia educado­ ra . organ izadora del pueblo, de­ fensora de la infancia venezola­ na, digna representante de las

A

mujeres latinoamericanas, es­ tá la Argelia de cada quien, la gran amiga siempre dispuesta a acompañamos en los buenos, los mejores, los malos y los peo­ res momentos de la vida. Por muchas razones me alegro de haber sido amigo de Argel ia y le doy las gracias por muchísi­ mas cosas: la mejor de todas, porque fue maestra de mis hi­ jos y lo hizo de maravilla, pre­ cisamente en el momento más delicado de su formación", ©

Digna representante de las mujeres latinoamericanas

Adriano González León (1931-2008) Periodista, poeta y articulis­ ta de larga data en El Nacio­ nal. Profesor de Literatura en la Universidad Central de Venezuela, condujo durante los años ochen­ ta el programa televisi­ vo Contratema. Vinculado con los grupos literarios de renovación estética Sardio y El Techo de la Ballena, fue uno de los que impulsó la idea de escri­ bir un ma­

Las autoridades deben cuidar a los habitantes pacíficos (...) Inútil contabilizar los muertos

nifiesto contra Marcos Pérez Jiménez por parte de los inte­ lectuales del momento. Gonzá­ lez León, además de numerosas crónicas, entre otros textos, es­ cribió Ims hogueras más altas. Asfalto-infierno. Viejo y Hom­ bre que daba sed. Con País portátil, su prime­ ra novela, ganadora en 1968 del Premio Biblioteca Breve Seix Barral. González León hizo un convulso dibujo político y so­ cial de Venezuela que aún tie­ ne vigencia. Así como buena parte de la trama de I>aísportátil transcu­ rre en Caracas, la ciudad, vis­ ta desde una perspectiva his­

»•

tórica y hasta poética, ocupó muchas de las crónicas que es­ cribió para El Nacional: "Se cumplen las elementales ta­ reas. pero hay derecho a una interioridad, a un poco de delei­ te. al disfrute irrenunciable de viviren una urbanización, una barriada o un cerro. Las auto­ ridades deben cuidar a los habi • tantes pacificos. Las autorida­ des recurren a la violencia, los atropellos y los disparos. Inútil contabilizar los muertos y se­ cuestrados. Inútil todo". Más allá de la denuncia polí­ tica. sin embargo, el escritor se empeñó en buscar las anécdo­ tas. los detalles y las curiosida­

des que componen también el rostro más humano y benévo­ lo delpais. En una crónica de 2006, es­ cribió: "Una ciudad tampoco es una aglomeración huma­ na. Hay gente que piensa, sien­ te. estudia, crea, inventa, tiene sueños, proyecta viajes, quiere celebrar una fiesta o celebrar que al fin consiguió empleo... un empleíto. pero qué se le va a hacer...Una ciudad es el pun­ to de referencia de toda una re­ gión. \ a gente existe, espera, sueña y muere dentro de cier­ tos lincamientos para no con­ turbar al vecino. Una ciudad tiene requerimientos’', o


lili lili lili lili )

1

llllllll lili lili llllllll llllllll 2

3

4

5

®

~ CYAN MAGENTA

1

•••

7 O o lO "

llllllll lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili llll llll lili 1 ••• •• * ••• ••• ••• •« • '2

«9

14

16

1*

'7 «O 'O 20

llllllll llllllll llllllll lili lili llllllll lili lili llllllll lllljllll lili lili III •» • rr* *•* •• * *•* •• —

!•« »'

*2

23

24

25

24

27

2*

ANIV. CUERPO.Ol

NEGRO

Publicidad

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 20)5

30

3*

PAG.ll

EN

72 11

ANIVII1AH0

#ProductosPROSEIN FELICITA a El Nacional en su

72 ANIVERSARIO

ttOKhti DCP-12W0DW

Cartuchos

Brochíf 0CP-81550K

de Tinta y Toner

(Calculadoras Canon

COMPRE SU PLANTA DIRECTO Dil MAYORISTA Y CON GARANTIA EN VENEZUELA

Todo para la Remanufactura “ “ “ “ Cóben 1 l. TOOCf BAIMIAN

Q

Tkrtas

P2TOHV

MP110XG8 MP410HI

Telfs.: (0212) 0212 472.3860 / 472.4252 / 472.3809

.“ B ' c

En la Universidad Metropolitana ya sumamos 45 años formando profesionales con firmes valores democráticos. También es nuestro compromiso apoyar a aquellos que. como nosotros, creen en la libertad de pensamiento.

8

Felicitamos a

15 KVA / 22 KVA / 30KVA / 45 KVA / 65 KlfA /120 KVA /150 KVA

EL NACIONAL *

Garantía

por sus

la democi venezolana UNIVI AilDAD mituotoiitana

CIIIDGCBCQl

Venezuela:

Asesoramos ®Q]BaÉBim0(íl3QlIDíIGEima

i

?w?

>.A.>

Vinal Ave.' 5'. manzana C3B.;éalera PM18 '&& >ySS >■* V\ \X'v'•'\'N'*NX'X'\NNNN^ ' Franca inrn CiolH .Inno I ¿tiro Donomó Field. Zona LibraHa daPnlñn Colón_____________________ -'Panamá 9

vVy>}'» * ANIVIASARIO

••70 >OI«

N y\ y> ^


|

1

2

3

4

6

CYAN MAGENTA

4

7

O

* lO ”

'2

«9

14

16

1*

17 «O «O 20

NEGRO

22

24

26

?*

ANIV. CUERPO.Ol EL

12| en.72 Constructores de la democracia

ARCHIVO/ I0$£ S»CAt A

»

27

?«l

2*

30

PAG. 12

nacional lunessdeagostod

Ángel Cervini (1901-1980) Cervini impulsó la creación de Conindustria, Fedecámaras y Pro Venezuela

Crítico literario uruguayo. En octubre de 1972 llegó a Caracas como profesor invitadodd Ins­ tituto Pedagógico de Caracas y de la Universidad Central de Venezuela. En 1973 la dictadura de su país le negó el pasaporte, por lo que adquirióla nacionalidad vene­ zolana. Al año siguiente, jun­ to con Josó Ramón Medina y Oswaldo Trejo. se involucró en la fundación de un proyecto editorial dedicado a la revisión y compilación del pensamien­ to venezolano y latinoameri­ cano: la Biblioteca Ayacucho. En 1976 ganó la IV Bienal Ra­ mos Sucre con el ensayo El universo simbólico de José A ntonio Ramas Sucre. Llegó a de­ cir "Durante siglos, los hom­

bres han creado a partir del sacrificio, del trabajo, de la do­ nación completa del ser a la obra que tenían entre manos, sin intenciones bastardas de por medio. Y. que yo sepa, ese es uno de los pocos principios que continúan inmutables”.©

Durante siglos, los hombres han creado a partir del sacrificio

Libertador, fue bautizado como "el hombre de los cin­ co tiempos", en referencia al protagonismo que mantuvo durante cinco décadas en el acontecer económico nacio­ nal. El maestro Cervini -co­ mo también le decían- fue un empresario que amó a su pais. Fue esa pasión la que lo llevó en 1958. después de ha­ ber presidido Fedecámaras por dos años, a fundar Pro Venezuela junto con Alejan­ dro Hernández y otros em­

presarios. El año siguiente a su muerte. Conindustria le rindió un homenaje a quien sigue siendo presidente ho­ norario de la organización. En el acto su hijo Reinaldo -entonces presidente de Pro Venezuela- habló de su padre como abogado por necesidad, ba nquero ocasiona I. ag ric u 1tor por herencia e industrial por vocación pasionaria: "Avizora con fe nacionalista una Venezuela diferente. Es el nervio industrialista que lo mueve yes también la ma­ no generosa de pioneros in­ dustriales de la Venezuela de principios de siglo la que se tiende abierta y amplia pa­ ra ayudar a este hombre, em­ pecí nado por vivir luchando para que no decaiga su acti­ vidad creativa. Es la fábrica de tomates en Valencia, es la compañía Las Llaves en Puerto Cabello que dará ori­ gen a Mavesa, es la fábrica de Cementos Carabobo don­ de alienta sus primeras emo­ ciones como industrial". En la misma ceremonia. Cervini leyó parte de una carta que le dedicó el escritor y economista Orlando Araujo. quien fue su amigo: “Desde mi débil corazón de izquier­ da. abierto y sin corbata, te regalo una flor de pascua y el canto de los paja ros del Avila, que me han traído un chisme muy de mañanita: sucede que Alejandro Hernández y Án­ gel Cervini le están fundando una Pro Venezuela a Dios". ©

esde su época de es­ tudiante. estimula­ do por Jóvito Villalba. estuvo implicado en actividades poiiticas. Du­ rante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez permaneció ocho meses en la Cárcel Mo­ delo. También tuvo enfrentamientos con Carlos Andrés Pérez y Jaime Lusinchi. Obtuvo el doctorado en Ciencias Políticas. IY>r varios años fue profesor de Derecho del Trabajo y Política Social en la Facultad de Economía de la UCV y en la Universi­ dad Católica Andrés Bello. Fue delegado por Venezuela, con rango de embajador, an­ te la Organización de las Na­ ciones Unidas para la Educa­ ción. la Ciencia y la Cultura, además de delegado funda­ dor de la OPEP y primer go­ bernador ante el consejo de ese organismo. Dedicado también a la cró­ nica y al periodismo de opi­ nión. Tarre Murzi firmó por pri mera vez como "San in" en el semanario URD. Eso fue en el año 1951. Dirigió, además, las revistas Semana y Sinno. Fue corresponsal de Ignorama en Nueva York y Ginebra (ciudades donde profundizó

te el primer gobierno de Ra­ fael Caldera. Luego fue presidente del Instituto de Cultura y Bellas Artes, así como diputado an­ te el Congreso, donde con­ dujo la Comisión de Política Exterior. Publicó, bajo su propio nombre, los siguientes títu­ los; El trabajo de los menores en América Ixilina. IA-tras del camino. La nueva diploma­ cia. ¡m política laboral en Ve­ nezuela y El estado y la cultu­ ra. Como "Sanín". frutodesu largo oficio como articulista de prensa, editó los libros: IX-mocracia con eneraia. Gradasa ti. Qtandoel hombre no camina y Venezuela Saudita. En una entrevista que el periodista Roberto Giusti es­ cribió liara El Nacional, en el año 1989. Tarre Murzi re­ pasó algunos momentos de su trayectoria. Sobre el ofi­ cio periodístico, comentó: "Nunca he dejado de escribir. El periodismo ha sido una de mis grandes pasiones. Cau­ sa de grandes satisfacciones y también de persecuciones y ataques". En cuanto a las vivencias de su exilio, también le hizo algunas precisiones a Gius­

sus conocimientos en dere­ cho internacional y laboral). Sus reflexiones siempre se destacaron por la precisión y elocuencia de su prosa, en todo momento vinculada con los más variados asuntos de la política venezolana. Tuvo part icipación en el go­ bierno de Isaías Medina Ali­ ga rita. En 19-17 fue electo di­ putado por URD. Más tarde, durante los años del perezjimenismo. tuvo que exiliarse en México. Restablecida la democracia, fue designado ministro del Trabajo duran­

ti: "En México pasé todas las privaciones de un exilia­ do. Me enfermé gravemente y Gustavo Machado se portó de manera inolvidable con­ migo. Yoescribia para perió­ dicos venezolanos. Ya existía Sanín. seudónimo utilizado por Alejandro Ulianov. her­ mano de Lenin muertoen los movimientos revoluciona­ rios de 1908".

Era miembro de la Legión de Honor de Francia y fue condecorado con la Orden del Libertador los 6 años de edad vendía pan para ayudar a su padre, pero su visión lo lle­ vó a convertirse décadas des­ pués en presidente, director y ÍUndadordc industrias me­ talúrgicas. de productos co­ mestibles. de construcción y financieras, incluido el Ban­ co Nacional de Descuento. El “viejo" Cervini -como le de­ cían para diferenciarlo de su hijo Reinaldo- recibió diver­ sos reconocimientos, entre

A

los que se contal» ser miem­ bro de la Legión de Honor de Francia, aunque siempre se refería a las condecoracio­ nes como “la quincallería". Rechazaba la publicidad en la misma medida en que le gustaban la acción y el traba­ jo. Fedecámaras, la Cámara de Industriales de Caracas, el Consejo Venezolano de la Industria y la Asociación Pro Venezuela nacieron en parte gracias a su empeño. Cuan­ do se le impuso la Orden del

ARCHIVO/ MiCUEl CRIUO

D

El profesor universitario fue delegado fundador de la OPEP

Alfredo Tarre Murzi (1919-2002)

El periodismo ha sido una de mis grandes pasiones. Causa de grandes satisfacciones y también de persecuciones y ataques

Sobre Rafael Caldera, recor­ dó: "Formé iiartedesu primer gabinete, en el cual había in­ dependientes como Ramón J. Velásquez y Aníbal LatufT. ©


|

1

2

3

4

5

e

7

o

o

10

»•

«2

»Í

14

16

»•

^

20

'•

»•

a

M

W

25

»

?7

M

»

30

ANIV. CUERPO.Ol PAG.13

— NEGRO

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 2015

Constructores de la democracia

en72 13

Alexis Márquez Rodríguez (1931-2015) Ganó el Premio Nacional de Periodismo en dos oportunidades

A

bogado

y

profesor

durante 25 años de la Escuda de Comu­ nicación Social de la UCV. fue también vicepresidente de la Academia Venezo­ lana de la Lengua y de Monte Avila Editores. Reconocido dos veces con el Premio Nacional de Pe­ riodismo. fue estudioso de la

obra de Alejo Carpentier. Uno de sus libros más celebrados. Im comunicación impresa, ha servido de guia formativa pa­ ra varias generaciones de estudiantes. Columnista de El Nacional. Tai Cual y Últimas Soticías, sus esfuerzos peda­ gógicos estuvieron centra­ dos en ofrecer orientaciones en torno a los diversos usos y

sentidos que las palabras ad­ quieren en el tiempo. Elaboró minuciosas expli­ caciones a partir de térmi­ nos que flotaban en el am­ biente político del momento. Asi. consciente de cómo el poder puede torcer la realidad a partir del lenguaje, pudo dar cuenta de las complejidades políticas del pais.

Por todo lo anterior le hi­ zo la siguiente precisión al periodista Albinson Lina­ res. Corría el año 2012: "El discurso político de Chávez ha roto todos los esquemas y parámetros de lo que debe ser un lenguaje presidencial. Por primera vez en la histo­ ria del país el discurso pre­ sidencial recurre a la vul­

garidad. la chabacanería, la insolencia y la procacidad, todo ello en gran medida y como rasgo predominante y característico''. En el año 2003. Márquez Rodríguez reflexionó en la UCV sobre la situación de la universidad venezolana y las constantes amenazasquc su­ fre: "Es sintomático el hecho

de que grupos e individua­ lidades. ajenos u opuestos a los gobiernos de turno, vehe­ mentes defensores de la auto­ nomía universitaria, una vez que acceden al poder se tor­ nan sus enemigos abiertos o velados, muchas veces con encono igual o superior a la vehemencia con que antes la defendieron''.©

ARCMIVO/ YANNY MONTi. I A

Por primera vez en la historia del país el discurso presidencial recurre a la vulgaridad, la chabacanería, la insolencia y la procacidad

Mostró el deber ser en el uso del lenguaje en la columna "Con la lengua

Alfredo Maneiro

ARCHIVO/ MIGUEL GRILLO

(1937-1982) El profesor de Filosofía en la UCV fue uno de los fundadores de La Causa R irigente político, tam­ Universitarios. Algunas de bién fue profesor de sus reflexiones están recogi­ Filosofía en la Escue­ das en Sotas políticas. "Esta­ la de Comunicación Social mos en un país en d cual hay de la Universidad Central de que nadar contra La corriente", Venezuela. acostumbraba decir.® Fue militante comunista desde que estaba en el bachi­ llerato. pero más tarde se unió al Movimiento al Socialis­ mo. Después de su experiencia con la tolda naranja, decidió ftindar otro partido: I-a Cau­ sa R. En los años sesenta diri­ gió la Federación de Centros

D

íí Hay que nadar contra la corriente jj

Fue columnista de prensa y ensayista ARCHIVO

Augusto Mijares 0897-1979)

El médico también escribió poemas y relatos

Entre los títulos del historiador están El Libertador y El proyecto de América

Augusto Pi Suñer (1879-1965)

P

Contribuyó con la inauguración del Instituto de Medicina Experimental

édico y escritor oriundo de Barce­ lona. España. Po­ lítico catalanista, autor de poemas y relatos. Por la Guerra Civil española emigró a Caracas, donde tra­ bajó para aportar su conoci­ miento y experiencia al país. En la Universidad Central de Venezuela dictó la cátedra de

M

Fisiología y estuvo entre los fundadores del Instituto de Medicina Experimental. La periodista Carmen Clemen­ te Travieso, en 1950, precisó algunos de sus rasgos: "Ob­ servamos su vida sencilla, los primeros años de su exi­ lio obligado. duros, amargos, con la visión de la patria san­ grante ante los ojos". ©

rofesor e historiador, ocupó cargos públi­ cos en el ámbito de la educación. Académi­ co y ensayista, reflexionó so­ bre cómo en las peores crisis políticas y sociales aparece también el deseo genuino de trabajar por el pais. Algunas de sus obras: Hombres e ideas en Amírica. Ideología de la revolución emancipadora. El proyecto de América. Evo­ lución política de Venezuela 1810-1960. Im afirmativo vene­ zolano y El Libertador. Cuan­ do se cumplió el centenario de su nacimiento, en sesión espe­ cial de las cámaras legislati­

Dirigió la Federación de Centros Universitarios durante los años sesenta

vas. Felipe Montilla destacóla prominencia de una trayecto­ ria que siempre quiso poner el acento en la esperanza por el destino venezolano: "No hubo tema de la educación venezo­ lana que le fuera ajeno a Au­ gusto Mijares. Como colum­ nista de prensa y ensayista, abordó todos los temas do la educación y al respecto sus enseñanzas son notables. Su magisterio fue más allá de las aulas, está en cada página de sus obras, escritas con la an­ gustia primordial de contri­ buir en la formación y trans­ formación de la conducta de los venezolanos". ©


)

lili lili • •

• 4

1

#•

B

lili lili llllllll

• •

J

• *

• •

4

B

CYAN MAGENTA

• •

7

lili lili lili lili • 4

•••

O lO »•

lili lili lili lili lili lili lllljllll lili lili • « •

« *

<2

13

• fl •

14

lili lili llllllll

16

•••

17

••

llllllll

lllljllll

llllllll

1

•4*

n*

»•*

20

»«

22

23

24

rr •

26

ANIV. CUERPO 01

NEGRO

14 en72 Constructores de la democracia

-1*

W» »

30

PAG. 14

EL NACIONAL LUNES 3DE ACOSTO DE 2015

ARCHIVO/ MlGUU CRUIO

Augusto Malavé Villalba (1904-1977) ARCHIVO

“Subió de abajo hacia arri­ ba sin atropellar a nadie" es­ cribió Carlos Canache Ma­ ta sobre Villalba en el año de su muerte: “Fue un verdade­ ro autodidacta que se escul­ pió a sí mismo en esa batalla diaria que no cesa que es la vida. Se podría decir que él mis­ mo f ue su mejor obra. Se elevó para servir mejora los humil­ des con aquella pasión autén­ tica que siempre pareció ilu­ minar su tránsito”. Luis M. Peñalver fue un amigo de Juventud de Malavé Villalba. En un artículo pu­ blicado en El Nacional, re­ sumió algunos de sus rasgos más significativos: sencillez, fraternidad, calidad humana y generosidad. “Y esa mezcla de ingenuidad y de malicia, de confianza abierta y de alerta expectativa, que son tan ca­ racterísticas del hombre de pueblo venezolano", agregó en la nota. Peñalver. en esa misma evo­ cación. repasó algunos de los logros más importantes del dirigente: “Organizó a los trabajadores venezolanos en sindicatos y federaciones re­

"Organizó a los trabajadores venezolanos en sindicatos y federaciones regionales que constituyeron la poderosa CTV" dijo sobre Malavé su amigo Luis M. Peñalvcr irigente sindical, activista político, zapatero y organi­ zador de ese gre­ mio. fl»e defensor del derecho al trabajo, la huelga y el pago de vacaciones. Además, estu­ vo vinculado con la Federa­ ción de Trab;yadores del Dis-

D

trito Federal. También tuvo participación en la Confedera­ ción Venezolana del Trabajo y en los sucesos del 18 de octubre de 1945. Di rigente de Acción Demo­ crática. parlamentario e im­ plicado en la formación del Banco de los Trabajadores de

ARCHIVO/ RAMON CRAOA

Venezuela, cuando fue derro­ cado el gobierno de Marcos Pérez J i ménez ejerció ca rgos públicos y participó en las re­ formas a la Ley del Trabajo. En 1946. en las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente. Malavé Villal­ ba fue electo diputado.

gionales que constituyeron la poderosa Confederación de Trabajadores de Venezuela, cuya presidencia ejerció du­ rante largo tiempo, transfor­ mándola en instrumento po­ deroso. no solo para lograr y afianzar las conquistas eco­ nómico-sociales de la clase obrera, sino también para for­ talecer y defender el sistema democrático". ©

Calvani fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores durante el primer gobierno de Rafael Caldera

Arístides Calvani 0918-1986) e ra ices corsas. Arís- rez Jiménez, ocurrida el 23 tides Calvani fue po­ de Enero de 1958. fue uno de lítico. académico, los intelectuales que partici­ abogado y profesor pó en la redacción de la nue­ de la Universidad Central de va Constitución Nacional que Venezuela. se aprobó. Quien también se desempe­ Fue nombrado ministro de ñó como senador, fue miem­ Relaciones Exteriores duran­ bro de la Juventud Católica y te el primer gobierno de Ra­ estud ioso y pensador de la co­ fael Caldera, de quien fue un rriente soda Icristiana. colaborador cercano. Tras la caída del régimen Calvani falleció en un acci­ dictatorial de Marcos Pé­ dente de avión. ©

D

Alberto Quirós Corradi (1931-2015) Fue directivo de Maraven, Lagoven, Pdvsa y Shell de Venezuela ARCHIVO/ SANDRA BRACHO

Ad En 1958 promovió el acuerdo obrero-patronal que garantizaba el apoyo al proyecto democrático

Alejandro Hernández (1907-1975) “Compro venezolano'* y “NTo importa dónde se nace sino dónde se lucha” son los eslóganes que acompañan la trayec­ toria del empresario marga* riteño Alejandro Hernández, quien junto con Ángel Cervini y otras personalidades fun­ dó en 1958 en un acto que se calificó de histórico en el Au­ la Magna de la UCV- la Aso­ ciación Pro Venezuela, en el contexto de un país que ape­ nas inauguraba la vida en democracia. l*a organización progresis­ ta cuya primera junta direc­ tiva presidió fue la concreción de la aspiración que signó la vida del empresario. Al IVente de las industrias Pampero, se destacó no solo por la calidad de exportación quealcanzaron los productos que manufactu­ raba sino también por la res­ ponsabilidad social, al haber proveído de viviendas de cla­

se media a empleados y obre­ ros en zonas del estado M iranda como Boleíta y los Valles de Tuy. Hernández, quien como presidente de Fcdecámaras y también en 1958 promovió el acuerdo obrero-patronal que garantizaba el apoyo al proyec­ to democrático, fue igualmente el primerempresarioydiri gen­ te gremial activo que se lanzó como candidato presidencial, en las elecciones de 1968.0

¿y

"La gran pregunta es si el régimen aguantará el año 2015, que independientemente de lo que haga será, en términos sociales, inmanejable", escribió el año pasado en este diario

No importa dónde se nace sino dónde se lucha

nalista, exper­ to petrolero, po­ lítico venezola­ no y periodista. De larga trayectoria en el ám­

A

bito gerencia!, fue directivo de Maraven. Lagoven, Pdvsa y Shell de Venezuela(enestaem­ presa comenzó cargando t ubos y luego se convirtió en su pre­ sidente). Fue. además, presi­

dente de Maraven y lagoven y ministro de Energía y Minas. Dirigió, en 1992. la comisión que participó en la reestruc­ turación de Hidrocapita!. Se desempeñé como direc­ tor y columnista de El Na­ cional entre 1985 y 1987. Un año más tardedirigió El Dia­ rio (le Caracas. Cursó estudios superio­

res en la Universidad del Zulla, en el Instituto Poli­ técnico de Londres y en la estadounidense Universi­ dad de Cornell. donde obtu­ vo una maestría en Relacio­ nes Industriales y Laborales. Las inquietudes intelectua­ les de Quirós Corradi hicie­ ron que continuara sus es­ tudios: el año pasado, en la

UCV. culminó una maestría en Bioética. En el último texto que entregóa El Nacional, publica­ do el 28 de diciembre de 2014. el analista políticose planteó algunas de las encrucijadas que ahora mismo atraviesa el país: “La gran pregunta es si el régimen aguantará el año 2015. que independientementedelo que haga será.en términos sociales, inmaneja­ ble. Y que nadie se alegre por los problemas que tendrá que enfrentar el gobierno. Son los mismos que le dificultarán gobernar a cualquiera que se siente en Miraflores. Ix>s co­ rruptos e ineptos de hoy nos han llevado a una situación bajo la cual no hay recupera­ ción posible sin pasar antes por licores momentos en los que los ajustes del gasto pú­ blico que habrá que realizar, por mucho empeño que se ponga, afectarán a todos, en especial a los que menos tie­ nen y a la clase media baja. Todo lo anterior apunta a que en 2015 habrá un cambio po­ lítico en Venezuela que. pro­ bablemente. será provocado por algún sector del mismo régimen. Maduro, como ya hemos observado, no tiene la menor posibilidad de un 2015 exitoso. ¿El sector político, la ciudadanía y la Fuerza Ar­ mada le concederán otro año de aparente fracaso? Por don­ de se le mire suenan truenos inconstitucionales".©

31


to

»•

la

14

16

ia

17

’PAG.ÍS

NEGRO

EL NACIONAL LUNES 3DE ACOSTO DE 2015

en72

Constructores de la democracia

Alfredo Armas Alfonzo

15

ARCHIVO/ JOSE ESTRELLA

(1921-1990) ritico, editor, cro­ nista. periodista y gerente cultural. Se le reconoce co­ mo uno de los precursores del cuento breve en Venezuela. En Caracas dirigió la revista El Farol, por más de una dé­ cada. para la empresa Creóle. En la Universidad de Orien­ te también estuvo a cargo de Cultura Oriente y Oriente Universitario. Armas Alfonzo fue un in­ vestigador de las culturas po­ pulares venezolanas y el pri­ mer coordinador de Narrativa de los talleres de la Fundación Celarg. institución de cuyas publicaciones se encargó des­ de 1988 hasta 1990. Autor de Los cielos de la muerte. Los desiertosdeiángel y El osario de Dios, obra con la que obtuvo el Premio Na­ cional de Literatura. La Uni­ versidad de Oriente, además, le confirió un doctorado bonoris causa en 1986. Fue columnista y dirigió las páginas de arte de El Na­ cional entre 1977 y 1979. Ga­ nó el Concurso de Cuentos de la casa en 1951. con "El único ojo de la noche" La obra fotográfica de Ar­ mas Alfonzo sobre Venezuela, su objeto permanente de aten­ ción. se dio a conocer por sus hijos, quienes organizaron la muestra El pan nuestro. 1.a ex­ posición se inauguró en la Sa­ la TAC en abril de 2014. La Biblioteca Ayacucho editó-en 1993 u n volumen a ntológico de su cuentistica. bajo

ARCHIVO/ TOM ORILLO

C

Fotografía urbana venezolana, I850~2009cs el título del libro que recoge parte de la obra fotográfica de Cortina

Alfredo Cortina (1903-1988)

"La destrucción de Venezuela me está matando” le dijo Armas Alfonzo al periodista Hugo Colmenares en 1990 el nombre de El osario de Dios y otros textos. Además, la Edi­ torial Thule. de Barcelona. Es­ paña. inldó 2005 su colección la Vida Breve con la única novela de su autoría; Este res­ to de llanto que me queda. En 1990. antes de su partid a. el escritor se mostró preocu­ pado por el destino venezola­

no. Al periodista Hugo Colme­ nares le dijo: "Ladestrucción de Venezuela me está matan­ do". l^ro ya antes, en el año 1979. manifestaba desazón y perplejidad. A la periodista Mara Comcrlati también le contó algo muy parecido: “Al­ go debe andar mal. Irme del pais o quedarme no resuelve

nada, aunque probablemente mirar el paísdesde fuera pue­ de ser la clave para entender lo que ahora podría ser cegue­ ra mía. A veces uno ama de­ masiadas cosas porque no las conoce, u odia otras porque asi mismo no se ha acercado a ese rechazo con capacidad de entendimiento". ©

e los grandes impul­ varias décadas. Estuvo casado sores de la radiodi­ con la poeta venezolana Elizafusión y la televisión beth Schón. Formaron parte en Venezuela, fue pu­del llamado Grupo de lx>s Ro­ blicista. cronista y fotógrafo. sales. Parte de la obra fotográ­ Aunque se inició en el mundo fica de Cortina fue publicada de las artes como escritor de en el libro Fotografía urlxma comedias y actor. venezolana. 1850-2009. editado Junto con un grupo de ami­ por el Grupo de Empresas Ecogos y familiares, en 1924 fun­ noinvest en 2010. dó el Teatro Pim-Bol. uno de En 2012. su obra participó en los primeros teatros de aficio­ la Bienal de Sao Paulo. En 2014. nados de Venezuela, en Cara­ 25 imágenes suyas se incorpocas. Como aficionado, se dedi­ raronal Museo de ArteModercó a la joyería, la relojería y la no de Nueva York. Ese mismo ebanistería. año. las fotografías adqu ir idas Construyó una obra fotográ­ por el MOM A se expusieron en fica en silencio, a lo largo de París Photo. ©

D

Ángel Rosenblat 0902-1984)

ARCHIVO

El polaco de nacimiento, que pasó los años de su infancia en Buenos Aires, fundó el Instituto de Filología Andrés Bello, en la Universidad Central de Venezuela

studioso del lenguaje, de Filología Andrés Bello, académico, investiga­ en la Universidad Central de dor y escritor. En Bue­Venezuela. nas Aires transcurrió Resulta cuando menos esti­ su infancia. Si bien nació en mulante corroborar cómo Ro­ Polonia, la Segunda Guerra senblat. a partir de sus libros, Mundial lo trajo a Venezuela, se convirtió en uno de los me­ donde hizo sus mayores apor­ jores conocedores del español tes como investigador. Tu­ que se habla en Venezuela. Era de su interés compendiar vo eminentes maestros en el campo de la filología: Amado lo anterior en un diccionario Alonso. Pedro Henriquez Urehistórico, asi como estudiar ña y Ramón Menéndez Pidal. el habla coloquial, y relacio­ En 1946 comenzó su la­ narla con la historia y la lite­ bor en el Instituto Pedagógi­ ratura. Algunos de sus libros co de Caracas, como profesor más importantes así lo corro­ de Castellano y Latín (cuatro boran: Im población indi pena años más tarde obtuvo la na­ en Venezuela y el mestizaje en cionalidad venezolana). Ro­ América. Dueñas y malas pa­ senblat. a su vez. fúe direc­ labras. Im educación en Vene­ tor y fundador del Instituto zuela. Voz de alerta y Sentido

E

El estudioso del habla venezolana escribió varios libros, entre los que se cuentan Buenas y malas palabras y La educación en Venezuela. Voz de alerta

mágico de la palalmi. Sobre la valia de Rosen­ blat. el presidente de la Aca­ demia Venezolana de la Len­ gua. Francisco Javier Pérez, le expresó al Papel literario'. "Nosenseñó la disciplina que requiere el oficio de pregun­ tarnos el porquédela lengua. Nos enseñó a amar la lengua de Venezuela. Nos propuso muchos caminos por dónde encaminar el estudio del len­ guaje. Nos habló de las co­ sas del país por medio de sus palabras. Nos mostró que el diccionario, ese universo epistemológico hecho de pala­ bras. era el 1 ibro que nos ofi-eceria la posibilidad de vernos contoen un espejo". ©

Nos enseñó la disciplina que requiere el oficio de preguntarnos el porqué de la lengua. Nos enseñó a amar la lengua de Venezuela

31


)

1

2

3

4

5

~ CYAN MAGENTA

®

7 O o lO "

'2

«9

14

16

1*

'7 «O 'O 20

»'

*2

23

24

25

24

27

2*

ANIV. CUERPO.Ol

NEGRO

20

PAG.16

EL NACIONAL LUNES 5 DE ACOSTO DE 2015

Atrae Todo lo que Sueñas Porque en

DÍAS DE ESTOS lo

Podrás Tener

Multi Créditos 48 Horas te permite obtener hasta Bs. 850.000 para ti y hasta Bs. 3.000.000 para tu empresa con fmandamiento a 12, 18, 24 y 36 meses.

¿QUÉ ESTÁS ESPERANDO? ¡PÍDELO YA!

LJ Banosco.com □ -?Bano5Co f] Sanosco Banco Unr/ortal ¿b BaneacoonlmaQones T bonoscobancoumvocKd

RlF: ¿07013360-5

30

3'


i ;rm«

lili lili • *

*•

• •

*•

• *

• 4

>4

• •

lili lili • 4

•••

10

CYAN MAGENTA

NEGRO

lili • • *

• 4 4

«»* 12

«9

lili

lili

• • •

lili lllljllll lili lili

• •4

16

mI*

lili lili • •4

•• •

lili lili W*

20

»•*

H *

•4 4

26

4 37

ANIV. CUERPO 2

Venimos en son de guerra contra la mentira y la corrupción donde quiera que se encuentren, en son de invicta y de censura contra la ineptitud y la prevaricación

lili lili »44

*4 4

?o »

PAG.01

30


|

lili lili ••

•* 1

••

#• 2

3

•*

•• 4

&

••

74

7

O

lili lili • A

lili

•••

O 10

• «•

«* ” 'B

lili

lili

lili lllljllll lili lili

• fl • 14

16

!•

lili lili •••

•4*

17

lili lili

»•* 20

n*

»• 2Í 23

24

— 25 W ?7 M N 30

ANIV. CUERPO_2

— negro

2 Ien72 Constructores de la democracia

lili lili

PAG.2

CL nacional lunes

| AKIVIIUIIO

3 oe acostooe2ois

ARCHIVO/ AIÍRCDO BOUtTON

Antonio Arráiz (1903-1962)

Arráiz fue el primer director de El Nacional, entre 1945 y 1949

Heme aquí como soy imperfecto y potente

demás de ser pe­ riodista y escritor, practicó fútbol, esgrima y boxeo. Apasionado de las excursio­ nes. la geografía venezolana y el conservaclonismo. De he­ cho. era tan aficionado al de­ porte que solía bajar en biel-

A

deta hasta la Guaira. Nació en Barquisimeto. Co­ mo muchos de los jóvenes de su generación, se opuso a Juan Vicente Gómez en 1928. Estuvo preso en la Rotunda, hasta 1935. Allí, con sus com­ porteros de celda, combatió el hambre y el miedo. Por esos mismos días, cabe recordarlo, se dedicó a componer sonetos: una vez que se los aprendía de memoria. los borraba y escri­ bía otros nuevos. Para resistir la desesperación. Arráiz escribió Puros hom­ bres. Áspero y Tío Tigre y Tío Conejo. Uno de sus versos tal vez podría servir para com­ prender mejor su carácter "Heme aquí como soy: imper­ fecto y potente". Su vida fue realmente apasionada: cuan­ do tenía 16 artos de edad, con muy poco dinero se montó en un barco y emprendió un viaje hada Estados Unidos. Quería ser actor, aviador o por lo me­ nos escribir argumentos para películas. Se Las arregló como pudo para sobrevivir. Si bien fue desterrado del país por el mismo Gómez, vol­

vió en 1936. Tal vez no sospe­ chaba el poeta en ese entonces que el destino le tenía prepa­ rada una etapa distinta en su vida tan acontecida y sin duda digna de ser novelada Para el arto 1943 se convirtió en el primer director de El Na­ cional ; sí. part icipó en su fun­ dación junto con Henrlque Otero Vizcarrondo y su hijo. Miguel Otero Silva. Jesús Sanoja Hernández le da mayores contornos a esos días: “Quien entre 1943 y 1949 fúe el pri­ mer director de El Nacional, arrastraba una biografía im­ presionante para el momen­ to de encargarse del novísimo diario cuya sede quedaba en­ tre Pedrera y Marcos Parra”. Pero Antonio Arráiz tenía otros rumbos: se marchó otra vez a Pistados Unidos, en 19». Y lo peor de todo: no contaba con morir, tan joven, de una crisis cardíaca. Tal vez el país desde la distancia era un peso demasiado insoportable No de otra forma puede explicarse el fallecimiento repentino de un hombre que supo resistir los embates de La dictadura.

¿Por qué su partida? ¿Qué causó esa decisión? El mismo Sanoja Hernández supo acla­ rarlo mejor que nadie: "El ad­ venimiento de un régimen mi­ litar que. apenas a 40 días de haber derrocado al presiden­ te constitucional (de Gallegos, hablo), ya había mostrado sus verdaderos propósitos, muy distintos a los legados el 24 de noviembre de 1918”. Simón Alberto Consalvi -en el año 2008- recordó uno de sus últimos encuentros con Arráiz: “Almorcé con An­ tonio en el babélico comedor de la ONU. un año antes de su muerte. Siempre admiré en él su pasión por Venezuela y su amor por lo venezolano. Ent re las biblias que me acompañan anda su Geografía física de Ve­ nezuela. un canto de asombro y maravilla. Desde NVesport mantuvo una relación per­ manente con El Nacional; escribió series tan excelentes como sus biografías de presi­ dentes y caudillos y sus mag­ níficos reportajes históricos sobre episodios de la Guerra Federar, o

ARCHIVO/ JOSÉ ESTRELLA

archivo

Argenis Rodríguez (1935-2002) partir de sus libros, $u agonía. Ix¡ amante del pre­ dio cuenta de las con­ sidente. Relajo con energía y El tradicciones de la ex­ juicio final. periencia guerrillera Sobre su novela El ángel del en Venezuela. Escritor incó­ pozo sin fondo, le dijo al perio­ modo. crítico de su tiempo, in­ dista Ramón Hernández: “Va conforme y atormentado, tam­ a escandalizar a los lectores bién enfrentado con muchos por la violencia incontrola­ de sus compañeros de genera­ ble que narró, como si cargara ción. En vida, lo calificaron de con una cámara que solo íbe­ muchas formas: desadaptado ra captando lo más sórdido e y genio, lastimero y vanidoso, implacable del país. Pero esa loco y romántico, bohemio y violencia no la inventé yo. está fracasado, acomplejado y •'vi­ allí, día y noche; la conocí en La va la pepa". Dentro de su pro­ calle y yo solo puse la técnica y ducción literaria se destacan hasta me inventé un lenguaje los siguientes títulos: Gritando para describirlo todo". ©

A

ARCHIVO

El abogado y dirigente político escribió para este diario

Alirio Ugarte Pelayo (1924-1966) Fue ministro de Sanidad y Asistencia Social

l abogado y dirigen­ te político larense fue líder estudiantil, se­ cretario general de la Unión Republicana Democrá­ tica y líder de la Federación de Estudiantes de Venezuela. Es­ tuvo vinculado con la Junta Militar de 1ÍM8 y con la transi­ ción democrática que ocurrió diez años más tarde. ColaboradordoEl Nacional, también es­ cribió en Últimas Noticias y El

E

Amoldo Gabaldón (1909-1990) El médico y docente Impulsó programas para el saneamiento ambiental del país édico, parasitólo­ go. entomólogo, investigador y do­ cente. Importante epidemiólogo y miembro de la Academia Nacional de Medici­ na. fite asesor de la Organiza­ ción Muixl ial de la Salud. Estu­ dió Medicina en la UCV. Entre 1959 y 1964 fue ministro de Sa­

M

nidad y Asistencia Social. Des­ de los cargos públicos que ejer­ ció. incentivó el desarrollo de programas para el saneam len­ to ambiental en el país. Fundó la Dirección Especial de Malarlología. Susesfuerzos también estuvieron orientados hacia el diseño de estrategias para la aplicación de insecticidas, o

El autor retrató las contradicciones del movimiento guerrillero venezolano

Heraldo. Alejandro Ugarte. en 1972. lo recordó así: "lAichó in­ cansablemente por hacer de Venezuela la nación en la cual todos viviésemos en armonía yen paz. Recuerdo que en mo­ mentos de profunda medita­ ción le oí decir: ‘Tenemos que poner en marcha un país pací­ fico. un país ordenado, y para eso el Estado de Derecho tiene que defenderse con todas sus armas. Son armas de la ley”. ©

Tenemos que poner en marcha un país pacífico


)

1

2

3

- CYAN MAGENTA

4

5

®

7 O o lO "

'2

«9

14

16

1*

'7 «O 'O 2 0

?•

22

23

24

25

27

ANIV. CUERPO_2

NEGRO

Publicidad

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 20)5

20

2*

30

3'

PAG.3

EN 72

A M IV I • S A IIO

3 +

4/ cr

Este país nos enseñó que los vecinos también son familia Felicidades a El Nacional por sus 72 años

Excelsior Gama Síguenos por www.excelsiorgama.com

@Excels¡or Gama

Excelente Calidad en sus Productos y Servicios


i ;rm«

10

1*

'2

‘3

14

16

20

12

PAG.4

NEGRO

4

30 a*

en72

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 2015

Constructores de la democracia

ARCHIVO

Blas Bruni Celli (1925-2013) ARCHIVO/ MENRV DELGADO

octor en Medicina y Filosofía. Nacido en el estado I.ara. tuvo una vida intelectual prolinca: fue políglota, histo­ riador. filólogo, bibliógrafo, traductor de textos clásicos y profesor de griego antiguo en la UCV. así como tambión de histología y anatomía patoló­ gica. Miembro fundador de la Escuela de Medicina José Ma­ ría Vargas, dio clases tambión en Inglaterra, puntualmen­ te en la Universidad de Cam­ bridge. donde entre 1988 y 1989 presidió la Cátedra Simón Bol iva r. Ministro de Sanidad, entre 1974 y 1975. Formó parte de las siguientes instituciones: Aca­ demia Nacional de Medicina. Academia Nacional de la His­ toria. Academia de Ciencias Físicas. Matemáticas y Na­ turales y Academia Venezo­ lana de la Lengua. Tambión dirigió, en el año 2005. el Institulo Cultural VenezolanoIsraelí. Apenas tres de sus tan­ tos aportes como investiga­ dor para la comprensión del país y su trama histórica: la edición de las obras conipletasde José Vargas -científico y primer presidente civil ve­ nezolano-, el descubrimien­ to de Juan Antonio Navarrote -autor de Arca de las letras y teatro universal- y la edi­ ción de Venezuela en cinco sitilos de imprenta. Ello Gómez Grillo, el año de la muerte de

D

Llegó al país para fundar y dirigir Monte Ávila Editores, gracias a Simón Alberto Consalvi

Benito Milla (1918-1987)

El doctor en Medicina y Filosofía presidió la Cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge, entre 1988 y 1989 Bruni Celli. expresó en su columnadeEl Nacional que se trata de un titulo "prodigioso, imprescindible, fruto de una verdadera hazaña personal". "Blas fue un sabio, en el amplio sentido del vocablo", destacó Alexis Márquez Ro­

ARCHIVO/OIMAS IBARRA

dríguez en el año 2013: "De­ dicó mucho tiempo de su vi­ da al estudio, y por eso sabia de todo. Ya cumplidos sus 80 años de edad obtuvo el título de doctor en Filosofía". Para Francisco Javier Pérez. presidente de la Acade­

mia Venezolana de la lengua. Celli supo explorar el pasado colonial y republicano: "Para hacer lucir la contribución de nuestros médicos humanis­ tas. quizá una forma de re­ frendar su propia impronta de sapiencia y filantropía", o

Nació en Alicante. España. I«a Guerra Civil lo lanzó al exilio. 1 nstiüadoen UniKuay.colaboró con Marcha. Acción y comenzó su labor como editor. Invitado por Simón Alberto Consalvi, llegó a Venezuela en 1967 parafundarvdirigirMonte Ávila Editores. Eran los tiempos de pacifi­ cación e incorporación de las izquierdas a la vida política y cultural venezolana. Antes, en 1958. Milla creó la Editonal Alfa, empresaqueasu muerte continuaron su hijo (Lconardo)y su nieto (Ulises). Benito

Milla.también periodistayeríticol itera rio. regresó a España en 1980y emprendió otraetapa profesionalcn ladlreocióndela Editorial Uaia. Cuando murió. R. JL ¡.overa De-Sola lo recordó así: “La deuda que la cultura venezolanatieneconélesgrande. Fue quien puso en marcha un proyecto editorial sólido, quien supo entender nuestras necesidades creativas, quien dejó escuchar, a través de nu­ merosos autores. nuevas voces sin las cuales hoyes imposible trazarel panorama denucstra vidaintelecmal".©

Puso en marcha un proyecto editorial sólido

Carlos Eduardo Frías (1906-1986) ARCHIVO/ fOTOClNE TAM ANACO

vistas firmadas con el seu­ dónimo de Luis Carlos Fajar­ do- más tarde reunidas bajo el siguiente título: Encuentros con hombres notables. En 1946 fundó y dirigió una agencia de publicidad: Ars. En ese mo­ mento. Frías, visionario, for­ mó un equipo de trabajo con escritores y artistas de pri­ mera línea: Arturo Uslar Pietri. Mariano Picón Salas. Ale­ jo Carpentier y Alejandro Otero. Miguel Otero Silva fúe uno de los escritores que mejor su­ po captar la polivalencia de este hombre de letras y nego­ cios. Con precisión y elocuen­ cia. hizo la siguiente semblan­ za: "En Carlos Eduardo Frías coexisten dos ciudadanos. En él conviven el jefe de la pode­ rosa agencia de publicidad Ars y un intelectual de presti­ gio. Pertenece a la Cámara de Comercio y a la Asociación de Escritores, al RotaryClubyal Ateneo. Ama la contabilidad y la poesía. Y no se confunden

El argentino fundó el grupo teatral Rajatabla

Carlos Giménez (1945 -1993) ctor, director y pro­ motor cultural. El argentino llegó a Ve­ nezuela durante los años setenta. Conocido por su talante provocador, rebelde y cuestionador del poder, fundó Rajatabla, uno de los proyec­ tos teatrales de mayor promi­ nencia en el país. Tambión tuvo un papel rele­ vante en la fundación del Fes­ tival Internacional de Teatro. En 1990 obtuvo el Premio Na­ cional de Teatro. Dos años más tarde, cuando el país estaba estremecido por las asonadas

A

militares, expresó sus puntos de vista: "Los golpes contra la ciudadanía son cada día más fuertes, las necesidades bási­ cas no están cubiertas y la des­ proporción económica es cada dia más grande. Sé que hablar de corrupción y falta de lide­ razgo a estas alturas ya no es noticia, pero basta con dar un paseito por La ciudad para ex­ perimentar indignación frente al abrupto contraste que refle­ ja nuestro desarrollo urbano. Esto ya no es un problema de sensibilidad sino de conciencia nacional".©

Los golpes contra la ciudadanía son cada día más fuertes

"En él conviven el jefe de la poderosa agencia de publicidad Ars y un intelectual de prestigio", expresó Miguel Otero Silva sobre Frías

eriodista y abogado, tuvo participación en los sucesos de la Se­ mana del Estudiante (febrero. 1928). Fundó, junto con otros intelectuales de su generación, el Grupo Cero de Teóricos. Tuvo sus primeras

P

apariciones como cuentista en Fantoches (1924). Hizo mudias ent regas de sus ex periendas de v iaje al Popel Uterario. En 1930 publicó un libro fun­ damental para la vanguardia cuentistica venezolana: Ca­ nícula. Entre 1933 y 1936 fue

jefe de redacción de FAite. re­ vista de Juan de Guruceaga. También se involucró a fondo con ot ras publ icaciones de su­ ma importancia para la lite­ ratura venezolana: Caricatu­ ras y Válvula. Para la última escribió una serie de entre­

los guarismos con las metá­ foras. Irrumpen en El Nacio­ nal las dos personalidades. El publicista Frías se detiene en la administración y expo­ ne un criterio positivista so­ bre nuestra pauta de avisos. Y luego el intelectual Frias sube las escaleras que con­ ducen a la redacción para co­ rregir las pruebas de su ensa­ yo literario acerca de la cifra poética deOtto I)' SoLi. Frente a nuestro escritorio están los dos Frías, unificadosen un ri­ sueño personaje de anchas es­ paldas". o


llllllll •

7

NEGRO

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 20)5

y iH B

I*

1 BE 1 ■ BBB B ■

B

ra ■ *—i

Publicidad

EN

72 5

ANIVIUAIIO

a ■ bb b r. a

* na ■ ■

■D

*■

¡Construyendo a Venezuela!

> Linea

de

Tablillas

Curvos

La Belleza de la Naturaleza con la calidad del GRES

) vwtanM.nl.www.aIfareriagres.com Av. 5 con Calle 26. Edificio ALFARERÍA GRES. Piso PB. Zona Industrial I de Comdibar. email: ventass@alfareriagres.com Barquisirneto Edo. Lara. Tlfs.:

(0251) 237.07.51 / (0251) 237.10.84 Fax: (0251) 237.25.60 - Cel.: (0414) 528.85.22

¿No sabe dónde ¡nverti?¿El dinero no le rinde?

Adelante,

Ud. está en La Puerta de su mejor inversión! Parque

JARDIN

,A

Fabricación y Servicio

PUERTA rPESaNDOjMUENEZUCLTa

Si tiene el interés de proteger c so fornica o smplemenle per inversión, nuestro personal posee el conocimento y So experiencia para dar solución eficaz a sus necesidades. B Parque Jardín La Puerto es único en su estilo. Hemos desorroJodo un proyecto arquitectónico y paisajístico sin precedentes; tenemos modernas ¡nsia'ociones que se integran en completa armonía con la naturaleza que nos rodea. Nuestros asesores le guicrán durante este proceso, paro que conozca todos sus opciones y tome ta mejor decisión para su mejor Inversión.

[Zorrnltépo, ’patinetajñ

afruotíasM WantáTdéTMimén to

G233ZZIDG29

/mnrn^TTTJEzsD 7Aéreo)

BSi\^l^3tna^^jS58tf^?«xcinas MezciiÓort^Abwto

Remolque Tipo Patineta

«; ¡coman*

DIRECCION Oficina de Venta»: Av. Sonto LvXríQ CootfO OC*0< Pero

Crea*c<yd). Pí»o 12. Ofc. 123. lena Pr’mcpoi B Corocos (MgriopoChdcoo). Edo MüroñQo. Cementerio:

Ll^jct oefxxnnoóo La Sofea. Av. Lo Redomo Hoyo do lo Pooífa.

Tolofonos: Oficina de Ventos: 0212-951.1817 / 952.6498 Emergencias: 0212-942.0748 / 942.0514

Av. Rotaría Via El Tocuyo a 50 mts. de la redoma Sanare. Quibor Edo. Lara. Tlfs: 0253 - 6948306 /8967026 / 7028 / 7030. Email: balanzasamerica@hotmail.com


10

>* vnn

«kivnuno

«O 20

M

w 26 w

ANIV. CUERPO 2

NEGRO

CYAN MAGENTA

6 en72

ia i4 i6 10 ir

»*

»

30

PAG.6

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO OE 2015

Constructores de la democracia

Carlos Andrés Pérez (1922-2010) ARCHIVO/ ORI ANDO UCUETO

Presidente en dos oportunidades, durante su último mandato estuvo dispuesto a abandonar el poder por la vía constitucional de un juicio on 23años de edad, en Jiménez. Estuvo exiliado en 1945. llenó a la Secre­ Costa Rica. Cuba y Panamá. taría de la Presiden­ Durante su primer gobier­ cia de Rómulo Betan- no -entre 1974 y 1979- impulsó court. cargo que ocupó por la nacionalización de la indus­ tria petrolera.que se expandi­ tres años. El bachillerato lo estudió en el liceo Andrés Be­ ría a t ravés de la const rucción llo. Pasó dos años en prisión de nuevas refinerías y la for­ durante la dictadura de Pérez mación de un equipo técnicoe

C

industrial calificado. Además de la creación de empresas públicas de acero y aluminio, a la primera gestión de Pérez se deben la constitución de las becas de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho y del Ministerio del Ambiente. Durante su segundo gobier­

no. en 1989. aftxmtó un estalli­ do social y dos intentonas golpistas. En 1993, plegado a las reglas de la democracia, sin echar mano de ninguna tre­ ta para mantenerse en el po­ der. Pérez fue destituido de la presidencia. En 1998 un tri­ bunal ordenó su arresto do­ miciliario. pero cuando salió docto como senador por el es­ tado Táchira obtuvo libertad plena. Pasó el resto de su vi­ da exiliado en Estados Uni­ dos. Quiso terminar sus últi­ mos días en Venezuela, pero el gobierno no se lo permitió. De llegar a poner un pie en te­ rritorio nacional, fije la adver­ tencia oficial, sería ordenada su inmediata detención. Da valoración que hizo de él Moisés Naim -en "CAP. un hombre defectuoso", nota pu­ blicada por El Nacional en 2010- sigue siendo pertinen­ te: "Murió desterrado, con su reputación dañada, su partido político en ruinas y su inten­ to de modernizar a Venezue­ la fracasado. Es fácil imagi­ nar que la acusación que más ledolíaesquesin él. y sus mu­ chos errores, el teniente co­ ronel y la tragedia histórica que este representa se hubie­ sen podido evitar. No hay du­ das de que Carlos Andrés Pé­ rez es culpable de muchas de las acusaciones que se le ha­ cen. Pero tampoco hay dudas de que este hombre tan defec­ tuoso fue un venezolano ex­ cepcional y un gigante moral y politicamente superior a la gran mayoría de susacusado­ res". o

El autor formó parte del grupo El Techo de la Ballena

Caupolicán Ovalles (1936-2001) Poeta e integrante de El Te­ cho de la Ballena, un grupo de creadores -activo entre 1961 y 1968 conectado con las propuestas contracultu­ rales del momento (dadaís­ mo. surrealismo, nadaísmo ybeatniks). Una de las consignas lan­ zadas por los artistas decía: "Todo está podrido. Miraflores también". Seducido por ese espíri­

tu lleno de sátira y rebel­ día. Oval les escribió un libro contra Rómulo Betancourt en 1962 que le costó un breve destierro: ¿Duermeusted, se­ ñor presidente? En 1973 obtuvo el Premio Nacional de Literatura con Copa de huesos. Además de su trabajo poético, también preparó una Antología de la literatura marginal y la nove­ la Yo, Bolívar rey. o

Todo está podrido. Miraf lores también

ARCHIVO

en 1968 y encont rada en los ar­ chivos de este periódico. Villanueva hizo una reflexión que sin duda es relevante para la comprensión de su faceta pro­ fesoral: "Casi casi me siento más satisfecho de mi obra espi­ ritual. es decir, la docente, que de la material, pues los jóve­ nes arquitectos formados en el país, y a quienes considero co­ mo hijos espirituales, han sido casi todos mis discípulos, han correspondido ampliamente a lo que el país esperaba o nece­ sitaba de ellos". En otra nota, con el mismo tono personal, habló sobre su oficio: "La arquitectura es acto social por excelencia, arte utilitario.como proyección de la vida misma, ligada a pro­ blemas económicos y sociales y noúnicamentca normasescónicas. Para ello, la forma no es lo más importante. Su prin­ cipal misión: resolver hechos humanos". De hecho, quien conozca de

cerca la Ciudad Universita­ ria y la haya recorrido de ma­ nera atenta, podrá reconocer que en la siguiente reflexión Villanueva dio cuenta deesa misma obra, particularmente cuando expresa que la arqui­ tectura tiene su medio expre­ sivo y condicional: "El espacio interior, fluido, usado y goza­ do por los hombres: es una matriz que envuelve la vida. Es arte del espacio adentro y afuera” Sobre la importancia del arquitecto, el critico Rober­ to Guevara escribió en El Na­ cional en el año 1982: "Con­ tribuyó como ninguno al surgimiento del diálogo y la colaboración en la tarea crea­ dora. Y para elk> brindó, jun­ to con su constante dlsposl ción constructiva, la generosa comprensión del t rabajo de los grandes artistas plásticos, co­ mo Caldcr y Soto, con quienes tuvo la suerte de concretar obras maestras", o

El arquitecto de la Ciudad Universitaria ganó la Bienal de Sao Paulo en 1957

Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) ació en Londres. In­ glaterra. aunque provenia de una fa­ milia española radi­ cad a en Venezuela desde d si­ glo X VIH. Recibió su educación básica en París, pero años más tar­ de el futuro arquitecto retor­ nó al país para dejar una obra

N

" invalorable. Para 1934 Carlos Raúl Vi­ llanueva estaba en Venezuda -incluso, había diseñado una _ primera casa particular ha•

bia entablado amistad con el escultor Francisco Narváez. Es considerado el maestro de la arquitectura moderna en el país. Entre otras obras, en Manícay diseñó el hotel Jardín y la Plaza de Toros. En Caracas, reacondicionó El Silencio y la urbanización Simón Rodríguez; además de que en 1956 concluyó la segun­ da etapa del 23 de Enero. Villanueva. animado por las ideas de Le Corbusier. el

arquitecto francés, también estuvo vinculado con la crea­ ción de viviendas en El Paraí­ so y Quinta Crespo.

Construcción de la UCV. En 1944 emprendió su proyecto de mayor envergadura: La Ciudad Universitaria. Una vez inaugurada la am­ biciosa síntesis de vitalidad urbana y artes integradas. Villanueva emprendió un trabajo como docente en Lis siguientes cátedras: Urbanis­

mo e Historia y Teoría de la Arquitectura y la Ciudad. En 1947 obtuvo el Premio del Congreso Panamerica­ no de Arquitectos. Diez años más tarde ganó la Bienal de Sao Paulo y en 1963 recibió el Premio Nacional de A rquitcctura. También escribió Im Ca­ racas de ayer y hoy y Caracas en tres tiempos, además de pró­ logos, cartas y conferencias.

Maestro de arquitectos. En una nota manuscrita fechada

Casi me siento más satisfecho de mi obra espiritual, es decir, la docente, que de la material, pues los jóvenes arquitectos han correspondido a lo que el país esperaba de ellos

31


lllljllll lllljllll lllljllll llllllll lllljllll lllljllll llllllll llllllll llllllll lllljllll lllljllll llllllll llllllll lllljllll lllljllll llllllll lllljllll llllllll llllllll llllllll llllllll lllljllll lllljllll lllljllll lllljllll llllllll llllllll lllljllll lllljllll llllllll llllllll III ••• «•* ••• •o ••• «»• ••• ••• ••• •• • !•* ••• *** >

1

2

3

*

CYAN MAGENTA

6

e

7

O

10

1*

«9

14

16

«•

1*

••

20

*•

M

23

24

^6

»

Í7

M

ANIV. CUERPO 2

NEGRO

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 20)5

Publicidad

»

PAG.?

EN

72 7

ANIYIDAHC

Agradecidos por una vida dedicada a mantenernos informados, te felicitamos.

Vive lo que sueñas

boíl

{ ) ***•' Cambie sus billetes y monedas del cono monetano anlenor por el valor equivalente en cualquier agencia de la banca, pública o pavada, y en el BCV www reconversionbcvorg ve

ES MUCHO El. BUEN CAMINO RECORRIDO

EN 72 ANOS

EURDBUILDING HOTEL S

100% TALENTO VENEZOLANO

¡Creemos en ti!

w

9

"

%

^

. a

4 *

f t

.

a r

7 * *

i b

# *

• * M *

|

1

*

1

¿f

V *

RESERVE en el Hotel Eurobuélding de su preferencia VENEZUELA • USA • ARGENTINA DESDE VENEZUELA 0800-E8HOTEL (3246835) OTROS PAÍSES *58<212) 0800 E8HOTEL (3246835) reservascofporat¡vas®boteleufo.com hoteleuro.com

¡EEEICIDADES A EL NACIONAL EN SI I ANIVERSARIO ! POR BUEN CAMINO

Alcaldía

sucre

Por buen camino

QATMyiÉiwi o*

U CcxWM Tv?*

K f «r.lawr

'■■wl

i'.LI I Ti I I1 ' ,.J •

31


|

1

2

3

4

&

O

7

~ CYAN MAGENTA

8 en72

O

O 10

” 'B

14

16

!•

17

20

»• 2Í 23

24

25 W ?7 M N

ANIV. CUERP0_2

NEGRO

Constructores de la democracia

30

PAG.8

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 20)5

AftCHIVO

Carlos Rangel (1929-1988) El periodista y profesor universitario condujo el programa televisivo Buenos días junto con Sofía Imber. Fue colaborador de El Nacional

eriodista e intelec­ tual. Entre 1960 y 1970 se desempeñó como director en­ cargado de la revista Momen­ to. Escribió Tercer mundismo. Marx y los socialismos reales y Del buen salvaje al buen re­ volucionario. El último titulo, polémico para las izquierdas más dogmáticas, será publica­ do muy pronto por el sello Li­ bros El Nacional, pues ahora mismo se cumplen los 30 años de su primera edición. Rangel fue profesor de la cá­ tedra de Periodismo de Opi­ nión en la UCV (1961-1963). Junto con Sofia Imber. con­ dujo el programa televisivo Dueños dias (1968-1988). Fue

P

colaborador de El Nacional. El Universal y Vuelta. En 1983 le dijo a José Pulido: "El hom­ bre no puede volver atrás, a la tribu, habiendo conocido la li­ bertad... aunque sea angus­ tiare y no sepamos a veces qué hacer con ella". En torno a su posición ideo­ lógica. declaró en 1979: "Me tiene sin ai idado cómo me ca­

lifiquen personas que. con excepciones, suelen recha­ zar el debate de las ideas. Sin embargo, debo decir que no soy de derecha ni conserva­ dor. Derechistas son quienes, en el fondo de sí mismos, no croen en la soberanía popu­ lar, sostienen que los privile­ gios son inevitables y. en ge­ neral. tienen la convicción de que la sociedad debe setgobernada por 'los mejores’. Conservadores son quienes temen al cambio porque su­ ponen, o bien que tas cosas es­ tán mejor como son. o temen que solo puedan cambiar pa­ ra empeorar. Quienes me ha­ yan leído de buena fe saben

que yo no respondo a ningu­ na de esas dos definiciones". Alfredo Tarro Murzi lo re­ cordó así el año de su muer­ te: "En lo que hace a la con­ tienda doméstica. Rangel fue u n soporte dd sis tema domo erótico, no solamente a tra­ vés de sus diálogos en la te­ levisión. sino por medio del ensayo y del art ícu lo dest i na­ do a la prensa. A lgu ñas veces discutíamos sobre temas na­ cionales. sobre todo en tiem­ pos electorales, pero Carlos poseía un estilo conversador que se caracterizaba por sua­ vizar la polémica en medio de amables ironías y oportunas sonrisas", o

í í El hombre no puede volver atrás, a la tribu, habiendo conocido la libertad Rangel escribió De/ buen salvaje al buen revolucionario, título que próximamente publicará el sello Libros El Nacional para celebrar los 30 años de su primera edición

Carlos Pacheco (1948-2015) Fue profesor universitario, crítico literario y editor obra de Rómulo Gallegos pa­ ra dar cuenta de las complejas relaciones entre la ficción y ta construcción de una visión de lo nacional. De ahi se despren­ den por lo menos dos pregun­ tas en torno al autor de Doña Bárbara-. "¿Cuál fue entonces el país que él imaginó posible? ¿Quédíseño puede leerseen los trazos de su escritura, así co­ mo en los pasos de su conduc­ ta política"? Pacheco, en La patria y el parricidio, estudió también a Juan Vicente González. Alfre­ do Armas Alfonzo. Enrique Bernardo Núñez. Guillermo Meneses, Ar tu ro Ustar Pietri y Miguel OteroSilva.entre otros narradores. Por ser un acucio­ so investigador, buscó y docu­ mentó 1a relación entre los tex­ tos 1 «erarios y su diálogo con el país. Cada una de estas fic­ ciones. vendría a ser una de tas propuestas centrales deeste li­ bro, dialoga con un proycctode nación que desemboca en un

Registró la historia de su familia, dedicada a la lucha por la democracia, en el libro Bajo la tiranía

Cecilia Pimentel (1888-1979) uchadora social y es­ critora. dio clases de Inglés y francés e hizo traducciones para la prensa. Desarrolló campañas y recogió fondos para los en­ fermos de lepra, asi como cola­ boró activamente con la pren­ sa clandestina, los estudiantes y los presos políticos. Sus her­ manos - entre ellos el periodis­ ta Francisco Pimentel- estu­ vieron presos en La Rotunda. En 1959. recibió el galardón de Mujer de las Américas por su labor en la defensa de los valo­ res cívicos y democráticos.

L

“El apellido Pimentel escri“ bióSimónAlbertoConsalviso­ bre la familia, con notable tra­ dición de resistencia y defensa de la democracia- tiene reso_ nancias de leyenda. Eran ocho •

hermanos; dos de ellos prota­ gonizaron la conspiración de 1919 contra el general Gómez y su .asfixiante dictadura. Luis Rafael era capitán y Francisco poeta, el gran .Job Pim. uno de los humoristas más ingeniosos de las letras venezolanas. Otro. Tancredo, fue prisionero du­ rante 11 años. Un buen día de 1957. la hermana Cecilia sintió la necesidad de relatar la his­ toria de los Pimentel. un libro que no puede leerse sin un cier­ to temblor, Bajo la tirania. Luis Rafael demostró tanto fervor antidictatorial que de La Ro­ tunda buscó nuevas formas de combatir, y seallstóent re quie­ nes intentaron la desesperada aventura del Falke. 10 años después de la primera conspi­ ración". o

Pacheco escribió textos entre los que se incluyen Narrativa de la dictadura y crítica literaria, La comarca oral y La patria y el parricidio nvest igador. ensayista, crí­ (2008). fue miembro de la Aca­ tico y editor que dejó pro­ demia Venezolana de la len­ funda huella intelectual y gua. Licenciado en Filosofía afectiva en la cultura del y Letras egresado de la Pon­ país. Profesor emérito de la tificia Universidad JavcrlaUniversidad Simón Bolívar, na (1973). cursó una maestría en esa casa de est udios coordi­ en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Liverpool nó el posgrado en Literatura y fue decano de Estudios Gene­ (I979)y realizó un doctoradoen rales y de Posgrado. tetras Hispánicas en el King’s College (1-ondres). Pacheco es­ Dirigió el sello editorial Equinoccio. Profesor invitado cribió. entre otros tantostrabaen Brown (1991). Salamanca jos. Narrativa de la dictadura y (1999). Rice (2001) y Cincinnati critica literaria y Ixt comarca

I

oral. También emprendió in­ vestigaciones en conjunto con importantes críticos venezola­ nos: Carlos Sandoval. Luis Ba­ rrera Linares y Beatriz Gonzá­ lez Siophan. Sus esfuerzos como inves­ tigador estuvieron centrados, mayormente, en la narrativa latinoamericana y venezola­ na contemporánea. En Im pa­ tria y el parricidio. su estudio del año 2001. Pacheco revisító por un momento la vida y la

parricidio, real o simbólico. Al respecto. Pacheco escri­ bió en el prólogo de la obra: "Advierto, por ejemplo, que se trata de autores y textos en su mayoría imantados por pre­ guntas que asumen a Vene­ zuela y a lo venezolano como dilema: autores y textos de dicados a interrogarse sobre la conformación, el desarro­ llo. los conflictos, problemas y propuestas (sociales, políti­ cos y también estéticos) de esa camimidad imaginada que so­ mos los venezolanos en tanto nación". ©


)

1

2

~ CYAN MAGENTA

3

4

5

®

7 O o lO "

'2

«9

14

16

1*

'7 «O 'O 2 0

?•

22

23

24

25

27

20

ANIV. CUERPO_2

NEGRO

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 20)5

Publicidad

2*

30

3'

PAG.9

EN

72 9

ANIVttSAIlO

+

cn\

Viva mejor por menos

Felicitamos al Diario El Nacional en su 72 aniversario.

www.centralmadeirense.com.ve

m*

CMddcirensc @CM<sdeifense

Seguros Caracas <l<- [iltcnv Mutual.

Combinamos abiduría e innovación I

para cuidarte siempre

Seguros Caracas de Liberty Mutual

anos asegurando a la familia venezolana


)

1

B

J

4

&

CYAN MAGENTA

« i o »• «a «a i-*

7

16

»• yy

lo

20

B'

w

B3

24

26

w

22

ANIV. CUERPO 2

NEGRO

iü en72 Constructores de la democracia

20

20

PAG. Í8

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 2015

AMIVCtlAllO

ARCHIVO

Carlos Contramaestre (1933-1996)

AftCHWO

Médico, artista plástico, escri­ tor experimental y sarcásti­ co. fue un destacado integran­ te de El Techo de la Ballena. En 1962. Carlos Contramaestre hi­ zo una exposición para ese en­ tonces muy irreverente: Homenaje a la necrofilia. Haciendo gala de sus cono­ cimientos en disección, cons­ truyó "piezas" con huesos, visceras y trozos de carne. Su intención era cuestionar los cánones de la época en materia estética y realizar también una alegoría de la situación políti­ ca y social venezolana. Mien­ tras los "cuadros olfativos" de esta exhibición ejercían su in­ terpelación en la sociedad ca­ raqueña. la policía clausuró la muestra. En 19%. Salvador Garmendia recordó el hecho asi: "Fue un auténtico cataclismo de cer­ cana estirpe sadiana. que sem­ bró el pánico y la consternación en medio de la gran majadería cultural caraqueña de ese t lem­ po. Huesos y visceras de ani­ males recién descuartizados cubrieron las paredes del gara­ je. que sirvió de escondite para la consumación del sacrificio. En una fotografía del catálo­ go rotulada como ‘El artista en su taller* aparecía Contra­ maestre en el momento de ele­ gir cuidadosamente las piezas para su trabajo, inclinado so­ bre un satánico mesón de ma­ tadero público". En el gesto, sin embargo. Garmendia supo ver algo más que tremendismos y provoca­

El periodista y político firmó la Constitución de 1961

César Rondón Lovera (1924-1987) Esequibo. T a mbién publicó I>roblemaspolíticas de Venezuela. Fue uno de los firmantes de la Constitución de 1961. Jiménez. En 1968 apoyó la candidatu­ Fue un defensor del estatuto ra a la Presidencia de Luis Beltrán Prieto Figueroa en estos legal del asilo diplomática Co­ mo diputado, restablecida la de­ términos: "He decid ido acom­ mocracia. una de sus preocu­ pañarlo. sin que esto signifi­ paciones estuvo centrada en que que considere su candida­ la defensa de la soberanía te­ tura como la única que pueda rritorial venezolana. Escribió garantizar la urgente solución un libra que tuvo varias edicio­ que demandan los problemas nes: Desde el Orinoco hasta el actuales del país", o

P

Compartimos la preocupación de hacer valer la soberanía de Venezuela en el territorio usurpado por la Gran Bretaña

El Homeno¡ú a la necro filia que hizo el artista en 1962 impactó a la sociedad caraqueña ciones: "Contramaestre pro­ ponía. masque un ademán ira­ cundo y exhibicionista, una respuesta cargada desangrien­ ta ironía al muy real y cotidia­ no ejercicio de represión y bru­ talidad armada que la policía del régimen ejercía descarada­ mente en las calles*’.

ARCHIVO/ OSWALDO TtJADA

Además de Homenajea la necrofilia. Cont ramaest re ex puso individuales en Mérida. Cara­

níeNas. Dirigió el Centra Experimen­ tal de .Alte de la Universidad de

cas y Barquisímeto. Los títulos de algunas de ellas: Tu/norales, Las confinamientos. 30lecciones deperforopuntum. Las tribula­ ciones del amor. Retrato de la Mía desconocida e Infantas y

los Andesy publicó los siguien­ tes poemarios: !\)rdecretoy¡)or sueños de Maximino Salas. Ar­ mando Reverán, el hombre mo­ no. Cabimas-Zamuro y Im mu­ danza del encanto, o

eriodista y político vinculado con Acción Democrática, oposi­ tor a Marcos Pérez

Carmen Clemente Travieso (1900-1983) Clemente Travieso fue una de las pioneras del reporterismo de calle ARCHIVO

fundadores y vecinos estaban rodcadosde tribus guerreras y valientes que amenazaban a la nueva población allí estableci­ da. Los españoles, con el fin de resguardar la ciudad, que iba creciendo, de las incursiones filibusteras, sembraron forti­ nes a todo lo largo del camino de 1.a Guaira". Carmen Clemente Travie­ so también podía apelar en

El dirigente sindical estuvo preso en varias ocasiones y fue torturado por el régimen de Marcos Pérez Jiménez

Carlos Pardo

Arturo

(1917-1982) Participó en actividades polí­ ticas desde muy Joven. Estuvo vinculado con el PCV en la dé­ cada de los treinta. Tuvo una actividad desta­ cada en d sindicalismo, sobre todo en el gremio de los zapa­ teros. Diseñó cursos de capaci" taclón para trabajadores. Opo­ sitor a Pérez Jiménez, durante los años cincuenta estuvo pre­ so. fue torturado y más tar_ de expulsado a México. Rotor•

nóde manera clandestina. En 1963, también estuvo preso en Maracay, durante el proceso insurreccional contra Rómulo Betancourt. Abandonó el PCV. junto con otros lideres de ese partido, pa­ ra fundar el MAS. Fue su pri­ mer secretario sindical. En el periódico Punto mantuvo una columna: "Con el látigo en el puño". Escribió Mítica obre­ ra y formación sindical, o

cordar sus cartas con Andrés Eloy Blanco. No es casual que una mujer con estas caracte­ rísticas haya terminado escri­ biendo crónicas y más todavía un libro como Ixts esquinas de Caracas. Con pluma ágil y vivaz, en uno de sus pasajes mostró al­ gunas impresiones sobre los orígenes de la ciudad: “Algu nos cronistas afirman queCaracas. en sus comienzos, fúe una plaza militar, pues sus

Desde las páginas de El Naciomai, luchó por los derechos de mujeres y niñas

e las primeras muje­ res dedicadas al pe­ riodismo a tiempo completo. Su forma­ ción fue autodidacta. Así. con su propio empuje, se hizo es­ critora. investigadora y repor­ tera de calle.

D

Conoció a fondo la realidad

social de los sectores populares caraqueños y también fue una ludí adora por los derechos po­ líticos delasmqjeres. sobre to­ do de las niñas en situadónde abandono. “Nosotras tenemos que luchar contra los prejui­ cios y contra el medio ambien­ te. que es muy host il'\ escribió

en El Nacional. Ya en 1946 había denuncia­ do en estas páginas que el rio Guaire estaba convertido en una cloaca. Versátil, tampoco le faltaba el aliento para repa­ sar en sus textos algún detalle sobre la visita del sabio Alejan­ dro Humboldt a Caracas y re­

sus descripciones a los deta­ lles más discretos de la reali­ dad y dar allí con más de un descubrimiento. En 1949. por ejemplo, empezó a notar có­ mo Caracas mutaba con gran velocidad. Desaparecían ante sus ojos y de manera repenti­ na puentes, avenidas, monu­ mentos: ciertas costumbres, de caballerosidad: asi como también sus dulces preferi­ dos: coquitos, alfajores, jaleas y conservas. La novedad del consumo de chicle entre los másjóvenes. por ejemplo, lle­ gó a inquietarla. Supo recoger y juntar losdatos más graves de la realidad con otros más cotidianos y superfluos. o

3*


í ;rm«

10

CYAN MAGENTA

12

«9

14

16

19

22

1® 20 »«

23

24

26

W

27

ANIV. CUERPO 2

NEGRO

31

PAG.ñ

Publicidad

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 20)5

20

EN

72 11

ANIVtftSAHO

En Mercantil los créditos son por Internet Nosotros ya te los aprobamos y tú decides cuándo utilizarlos. Préstame Mercantil y Pronto Crédito Empresarial en Linea. Ahora, también puedes pedir tus créditos por Internet. Adquiérelos en www.mercantilbanco.com

Mercantil, impulsa tu mundo

i m ! 1

II

H

CINTRO D€ ATINCIÓN MERCANTIL

0-301305.2A24.0-300 600204 (020) 600.2A24 V (0213) 505JA24

www.rwc4ntllbafKO.oxn ^ OMcfC4A!¿IB*KO

Cambio si/3 billetes y monedas del cono monetario anterior, por el valor equivalente, en cualquier ageneia de la banca, pública o privada, y en el BCV.

Y

provomod Felicitamos a nuestro aliado comercial

MfOVEEOüRU MéCXCA Hnl

C PROVEMED ) Somos un Espacio de Salud que te ofrece: Medicinas. Cosméticos. Equipos Médicos. Alimentos. Productos Naturales.

¿mme

Cuidado e Higiene Personal. Productos para Mascotas y Mucho Más!...

inauguramos en elido. jjA Carabobo/

Visita nuestras farmacias en: (Caracas): Horizonte. Los Cortiios. Cafetal. Caunmare, Nva. Granada, El Tambor, (interior del País): San Fernando de Apuro. Bojuma. Ciudad Bolívar, Puerto Ordaz. San Félix, Cumaná. Guíría. Margarita. Punto Fijo.

PROVEMED BEJUMA

(M2DCEB Maracay. Acnaguas7MargantallltyiPto70rda¿ll

EN por su

72

Aniversario

Muchos más éxitos en los años venideros!

ASOMBROSA

MENTE

BUSOISLIOA

orrrctu. moadcasu*

Nos eliges todos los días. FOX FX DS- ®

©

O-— «apa O»)

atin ■ FOX t ■ America INTERNATIONAL I AN NI L 8

t©? ©B ©B FOX+


i :mts

10

CYAN MAGENTA

«*

«2 o M 16

»®

17

20

2*

22

23

24

26

2*>

27

20

ANIV. CUERPO 2

NEGRO

12 EN Publicidad

31

2t>

PAG. 1*5

EL NACIONAL LUNES 5 DE ACOSTO DE 201$

V*n«7.u«\a buncorf» \xaucor\dot

cata tarde a \os cuarto» do f\r»a\ do \a Copa A.rrvfcr\co «n un part\do do v\da o muerte corxtra BraüW, a \a que debe vencer para c\as\1\car»o , O a \a »»au\ente ronda %\n depender do

,\' nada v*

•o". «Ü>o Hoy. Im Mf«c<'l4n nnclona! Nfnmia un i*vr*«H>i)M«rM>kM ■leoo Wo*<iM>iaapr«n<llónvlen* (n iltínraixia »»•> • u m UUÜ M(o»<«>ir«> #ortoarla. .Vin «miilMrtf». Chita y »u iMiWMii (tai I* un fiolpaiWnnirivo* I* nt#M. "CWOQV# /» PO«IO«I<** K4/MU' «UriKH1’. contidordol mIihvIv lUKloriMClorMil on In runlN do prwnwi guo dio do»pv»Aa quo I* Vinotii»to*uy«wi«.i »..t*.t.» i o *W IVrO 0 IJ uovtt* c*n i»och«>

"IbimmcMi

In*

hi»rr.unloma«.

y *J*ir«ipoo«r<t M<-n y bit compro/tdldoal monui>. ¿f*orqu4 DOpontiirquo oala puado *or Jnprlnioia WKQuOlonMnoinoM a llr*»J/7", COnfesd Chita con in mUnui ncfirud opiiinlüfn «iu«» ronin ruando Conmoboi nt.indo n mu Carnea» /< Juk’iu «m COcufn on 2007. asilado on

mi hoy Moni«n K» mlimo ~A oogulr luchando conir* "codo" Orai%tiloso do porlono <vr«o»(*iiruiM>(l«l>*tAlUdof«* ImonsabJo*. iK*«oconUnú al~. nM'gurd Oawoido Vlxcsrrondo on ■ucuonia do Twlllor. juoto «iixpiuk «tolduolocontra lo* do 1* franja.

ladentiM*rd»al*> 3.00 so prvwonta como unnuf**' (unidad hUtdrtca para quo In aalaoclOn nacional lo hatea da­ do a Xlraall. quo no pata por au mejor momento. A posar do quo tonla una ra­ cha do 11 victorias hasta caer el mi Orco lo» contra Colombia. Punten aún no lo oncuontra so-

t/j frontera por no contar con loción n la oxnticrsdn dt’ixm

tucanal www.televen.com cuartos do final. Otro» resulta-

?

s § I

< X

Citi celebra junto al diario El Nacional su 72° aniversario y reconoce su compromiso con la labor informativa del país.

Cada año, Citi apoya y promueve iniciativas innovadoras y sustentables de emprendedores.

Cambio sus b Hotos

y monodas dol cono monetario anterior, por ol valor ©quivaíonto. on cualquier agonoa do la banco, pública o privada, y on ol BCV. www.roconvorsionbcv org.vo

Cltl


>* vnn

«

7

n

3

lO

'*

'2

>3

14

16

17

'«

20

2'

22

23

24

26

W

22

W

ANIV. CUERPO 2

NEGRO

EL NACIONAL LUNES 5 DE ACOSTO OE 2015

Constructores de la democracia

AQCMIVO/ PACAEL MU(CK CONpAOO

EN 2 113 AMIVIltAllO

Carlos Irazábal (1907-1991) "No puede funcionar una democracia política sin una base económica adecuada", expresó Político, periodista y diplo­ mático venezolano. Fue di­ putado ante el Congreso y miembro del Consejo Supre­ mo Electoral, asi como fun­ dador del movimiento Unión Popular. En una entrevista con el pe­ riodista Julián Montes de Oca.

expresó: “No puede funcionar una democracia política sin una base económica adecua­ da” Irazábal también fue edi­ tor y miembro fundador del semanario humor íst ico El Mo rrocoyAzul. Escribió \bnezuela esclava y feudal y Hacia la democrada.o AfiCHIVO

"Los artistas somos como el petróleo: una reserva; pero en Venezuela todavía no se nos ha puesto en marcha" dijo

César Rengifo (1915-1980) El poeta, eterno hombre de izquierdas, vivió el exilio en varios países durante los años del perezjimenismo

Fue una figura artística influyente en Mérida Pintor, dramaturgo y poe­ ta. Entre 1930 y 1935 se for­ mó en la Academia de Bellas Artes de Caracas y posterior­ mente hizo estudios en Chile y México, donde fue influido por Diego Rivera y eJ mu ralismo mexicano. Sus piezas teatrales han si­ do publicadas, montadas y dirigidas dentro y fuera de Venezuela. Parte de su trabajo más im­ portante como profesor y pro­ motor cultural lo desarrolló en la Universidad de los An­ des. donde fundó -en 1959- la Escuela de Artes Plásticas de

Mérida. Rengifo. en 1973. declaró: “En la medida en que las ma­ yorías participen en la cultu­ ra. tomen conciencia de que el arte pertenece a todos, el mu­ ral tomará mayor impulso y se impondrá, porque es acce­ sible a las masas". Y sobre el valor de los ar­ tistas. puntualizó: “No solo son capaces de producir una plusvalía espiritual y cultu­ ral. sino también económica. Somos como el petróleo: una reserva: pero en Venezuela todavía no se nos ha puesto en marcha".©

Carlos Augusto León (1914-1997)

Fue diputado y uno de los fundadores de Unión Popular

Poeta, ensayista, periodista y crít ico 1 iterarío. H izo estudios de historia y geografía en el In st it uto Pedagógico de Cara­ cas. luego de cursar Ingenie­ ría en la Universidad Central de Venezuela. Fue miembro del PC V y for­ mó parte de su Comité Cent ral hasta 1970. fecha en la que loabandonójuntocon Pompeyo Márquez.Teodoro Petkoff. Eloy Torres. Freddy Muñoz y Germán Lairet.

Lo nombraron senador y concejal de Caracas. Por oponerse a Marcos Pé­ rez Jiménez. estuvo exiliado en Francia y México, asi como en países plegados a la ideolo­ gía de la Unión Soviética. En Moscú recibióel Premio Mun­ dial de la Paz. Es conocido su poema rio Los pasos videntes (1940). También escribió Las piedras mágicas (1945). una biografía literaria de José An­ tonio Ramos Sucre.©

ARCHIVO/ HENRY DElCADO

Domingo Maza Zavala (1922-2010) va la puso especial acento en la formación de profesionales en Las aulas de la Universidad Ca­ tólica Andrés Bello. La Univer­ sidad Central de Venezuela y la Universidad Santa María: y por el otra emprendió numerosas iniciat ivas para la divulgación de la cultura económica. Por tratarse de un laborio­ so investigador, lo nombraron individuo de número y presi­ dente de la Academia Nacio­ nal de CicncLts Económicas y Sociales. También desempeñó cargos políticos: füedos veces diputa­ do al Congreso de la República y miembro de la Comisión Presi­ dencial para la Nacionalización Petrolera, entre 1974 y 1975. El economista estuvo a la cabeza del Banco Central entre 1994 y 2007 Así como fue articulista de El Nacional, también dirigió el e losespecialistas más diario El Venezolano en 1963 y reconocidos en temas fue presidente de la Federación económicos, sobre to­ de Colegios de Economistas de do los relacionados Venezuela, entre 1969 y 1971. con el Banco Central de Vene­ Dentro de su extensa obra se zuela. institución que condujo destacan los siguientes títulos: desde 1991 hasta 2007. Venezuela, una economía depen­ Su contribución al país puede diente. Análisis macroeconomicompendiarse en los siguientes co. ¡jQ economía internacional términos: por un lado. Maza Za- y los problemas del desarrollo.

u

Está en las manos del pueblo venezolano salvar el futuro del riesgo de frustración

D

55

Crisis, ajustes y espacios rea­ les para la acción estatal en la reactivación y el desarrollo. His­ panoamérica y Angloamérion: causas y factores de su diferen­ te evolución y ExjAosión demo­ gráfica y crecimiento económi­ co: una relación critica. Con el sello Libros El Nacio­ nal publicó dos trabajos: Fun­ damentos de economía y Yoyel Banco Central. Podría ser un detalle curioso para la biblio­ grafía de un economista, pe­ ro en el año 2006 Maza ZavaLt dio a conocer un poemar io con Monte Ávila Editores: La quin­ ta estación. “¿Porqué tenemos que ser un país desarrollado?", le pregun­ tó el periodista Ramón Hernán­ dez en una entrevista que le hi­ zo para El Nacional en 1984. La respuesta del experto fue: “Todo depende de la óptica de desarrollo que se tenga. Para mí. un país desarrollado es el que satisface sus necesidades esencialesde alimentación, vi­ vienda. vest ido. calzado, educa­ ción, salud y recreación con su propia producción, en una ma­ nera en que toda La población

participe de los beneficios de esa actividad. “Esc es el desarrollo, porque permiten La población, una vez cubierto el nivel básico de vi­ da. desarrollar otras actitu­ des. de una vida más sana, más equilibrada, más abierta y me­ nos dependiente de la penuria o de la precariedad de las con­ diciones materiales" remató el economista. Claro está, la visión anterior solo es posible en un contexto de inclusión. Noen rano. Maza Zavala. cuatro años más tarde, detalló en la Universidad de kxs Andes la insoslayable relación ent re su especialidad de estad io y la democracia. En ese momento, expresó: “ProcLaroo que no es menester inventar modelos político-ins­ titucionales para realizar ese cambio: el paradigma viable es nuestra Constitución. Hay que desarrollarla y revisar la concordancia entre el modelo escrito, documental, y el mode­ lo efectivo. Está en las manos del pueblo venezolano salvar el futuro del riesgo de frustra­ ción".®


i

;rm«

30

CYAN MAGENTA

PAG. 14

ANIV. CUERPO 2

NEGRO

14 EN Publicidad

EL NACIONAL LUNES 5 DE ACOSTO DE 201S

AHI VI tt A I I O

GOBIERNO DE

>> Miranda r www.mlranda.gob.ve

Sobran razones para

%oÍ^oa, uxitfas) es) ei. ex.

hsjue/tsyi.

¡Felicidades a El Nacional en su 72 aniversario! ^f¿ www.modularesfilipenses.com

CURACA*^ www.curacao.com ^

f^

Rif J-40370275*6

Felicitamos a

EL NACIONAL en sus 72años ...descubriendo algo nuevo cada día.

Contacto Barno Bueno. frente a la escuela Josefina Bracamonie. Av Boüvsr ensre Ca«e Salem y José Gregorio Hernández Galpón 46-110 subiendo por el Mercado Mayorista Muniopc libertador Edo Carabobo

(0241) 8310714 / 8175289/9904290 (0424) 46670011 e-mail: carlosespin42{

LO MEJOR PARA TU EMPRESA / HOGAR / OFICINA / NEGOCIO

HÉMU


>* vnn

O

10

«•

*2

16

17

«O

20

**

23

24

26

2*

27

2«»

20

ANIV. CUERPO 2

NEGRO

EL NACIONAL LUNES 3DE ACOSTO D€ 2015

Constructores de la democracia EN ,

2 115

unviiuiio

ARCHIVO/ VASCOS2INETAB

Dagoberto González (1929-2004) íder sindical pertene­ ciente al partido so­ da idemócrata. Nació en Gnatire. en el seno de una familia de 10 herma­ nos. entre ellos el monseñor Feliciano González, de quien aseguraba lo impulsó en par­ tea unirse a las filas de Copei. como dijo en 1979 a periodis­ tas. en un acto por sus SO años de edad: "Comencé a profesar la doctrina demócrata cristia­ na cuando en los años cuaren­ ta ingresen la Juventud Obre­ ra Católica. Allí mi hermano, el obispo, era asesor, e influ­ yó sobre mi para que me leye­ ra muchos libros inspiradas en la doctrina social de la Iglesia Católica. Aunque piensoque lo que más influyó sobre mi para dedicarme a la actividad politica fue la radiodifusión de los debates de la Asamblea Nadonal Constituyente de 1946. En esos debates escuchaba a Cal­ dera. a lorenzo, a Edecio y a otros dirigentes que influye­ ron en mi conducta finura”. Tanto fue asi que al año si­ guiente. en 1947. se inscribió en el part ido. desde el cual ini­ ció actividades en el campo sindical. Una década más tar­ de llegó al Congreso Nacional, primero como diputado y lue­ go como senador, siempre en representación del Distrito Federal. También fue secretario ge­ neral del Frente de Trabajado­ res Copeyanos y directivo de laCentral Latinoamericana de Trabajadores y de la Confede­ ración Mundial del Trabajo. A diferencia de otros diri­

ARCHIVO/OSWAIOO TEJAOA

L

El poeta y pintor, autor de muchos palíndromos, se hizo amigo de varios intelectuales en la Cárcel Modelo

Darío Lancini (1932-2010)

P

Fue secretario general del Frente de Trabajadores Copcyanos gentes políticos de la época, a finales de los años setenta se­ guía sin mudarse al este de Caracas: vivía en una modes­ ta casa en la calle Real de Pra­ do de María.

Tiempos de alternancia. A fi­ nales de febrero de 1984. cuan­ do .Jaime Lusinchi no contaba un mes en Miraflores después de terminado el periododel copeyano Luis Herrera Campins y a un año del primer Viernes Negro que conoció Venezuela. González, como representante sindical de Copei ante la CTV.

ARCHIVO/ RIAN cARCiA $01ÍS

oeta, dibujante y pin­ tor. En la Cárcel Mo­ delo. durante el año 1952. conoció a t res de sus amigos más cercanos: Je­ sús Sanóla Hernández. Rafael Cadenas y Manuel Caballero. Esa experiencia, después de la dictadura, dio inicio al grupo literario Tabla Redonda. Lancini. junto con sus dos hermanos, también estuvo preso en Guaslna. De hecho, como también era dibujante y pintor, por esos días h izo rend­

buscaba que las cuatro centra­ ra. Queremos elevar esta pre­ les obreras que habia entonces ocupación. que la sabemos hicieran un pronunciamiento coincidente con la de la gente conjunto con respecto a las me­ de otras corrientes sindicales didas económicas anunciadas y con la de buena parte de la recientemente al pais. base trabajadora de AI), para “Se va a perjudicar a los t ra■ poder tener una posición conbajadores con el i neremento de Junta y que nadie diga que hay 30% en el costo de la vida, co­ demagogia”, dijo. sa que no ha sucedido ni en Recordó que el ala sindical las peores circunstancias, y. de la tolda verde había recha­ por otro lado, se impide cual­ zado la política de liberación quier posibilidad de contrata­ de precios de Herrera, lo que ción colectiva en las cláusulas le daba autoridad moral para salariales. lo que significaría mantener posiciones al mar­ un empobrecimiento automá­ gen del partido que detentara tico de toda la dase trabajado­ el poder. ©

ios al carbón de sus compañe­ ros de presidio (entre ellos Si­ món Alberto Consalvi). Viajero impenitente, duran­ te los años ochenta dictó talle­ res de poesía en el Centro de Estudios latinoamericanos Rómulo Gallegos. Escribió muchos palíndro­ mos, es decir, textos quese pue­ den leer de izquierda a derecha y de derecha a izquierda El tí­ tulo de uno de sus libros, por ejemplo, juega con esa forma de escritura: Oír a Darío, o

Son robos, no solo son sobornos

Domingo Alberto Rangel (1923-2012) El intelectual reflexionó sobre las contradicciones del país

Las filosofías, católica, liberal o marxista, crean distancias entre las realidades del pueblo que desea soluciones prácticas

ARCHIVO/CÁRDENAS

El médico siguió trabajando en el hospital Vargas aun después de jubilado

P

Domingo Luciani (1886-1979) Maestro de generaciones de médicos en Venezuela. Se des­ tacó por ser uno de los fun­ dadores de la Sociedad Ve­ nezolana de Cirugía, aunque también fue presidente de la Academia Nacional de Medi­ cina y de la Asociación Médi­ ca Venezolana. Aún Jubilado, continuó tra­ bajando en el lwspltal Vargas. Cuando se recibió de médi­ co hizo una reflexión muy útil para comprender la valía de su trayecto humano y vocacional: "La modestia sostenida hasta el sacrificio es una norma en esta vida, donde los principios

olítico, economista, profesor universita­ rio y escritor. Estudió Derecho en la Univer­ sidad do los Andes. Participó en la fundación del Partido Revolucionario Nacionalista y de Acción Democrática. Aunque fue diputado por los blancos en 1959, su disiden­ cia del partido lo llevó a fun­ dar en la década de los seten­ ta el Movimientode Izquierda Revolucionaria. En sus últimos años, cuan­ do era secretario ejecutivo de Resistencia Civil y articulista de El Uber torio. mantuvo pos­ turas críticas hacia el chavlsmo y también hacia la Mesa de la Unidad Democrática. Algunos títulos dentro de su amplia producción inte­ lectual: Historia económica de Venezuela. Ims andinos ai

éticos han tejido una devoción y establecido una obra". ©

¿¿La modestia sostenida hasta el sacrificio es una norma en esta vida Fue diputado por AO y fundador del MIP

lx>der. Im oligarquía del dine­ ro. Im crisis de hoy. Lo revolu­ ción de las fantasías. Junto al lecho del caudillo y Gómez, el amo del poder. Tras un breve exilio en Ro­ ma. cuando volvió al país -en agosto de 1966 expresó: “Ven­ go sin odios pequeños a buscar la paz para todos los venezola­ nos que tenemos derecho a vi­ vir en esta tierra, bajo el sig­ no del respeto a la dignidad humana”. En torno a la diversidad de corrientes ideológicas del mo­ mento. agregó: “Estamos en un mundo donde a diario se registran muchos fenómenos. Las filosofías.católica, liberal o marxista. crean distancias entre las realidades del pueblo que desea soluciones prácticas y precisas". ©


)

1

B

J

4

CYAN MAGENTA

16

EN

5

e

O

7

10

»

o

'4

16

'7

NEGRO

2 Publicidad

EL NACIONAL LUNES 5 DE ACOSTO DE 2015

+

Multinacional de Seguros — Seguro te Responde —

Feúcha a

bd. wmam

TiSDftr

Por sus 11 años cuando la historia de Venezuela í CONSTRUYENDO EL PERIODISMO EN NUESTRO PAIS. www.multinacional.com. ve^

^multinacional

‘Multinacional do

www.facebook.com/SegurosMuiimaconal

Descarga nuestra aplicación on Googlo play


lili lili lili lili lili lili •• •4 *•

lili lili llllllll ••

••

••

llllllll •*

>4

••

•*

••• 10

i ;rm«

CYAN MAGENTA

NEGRO

»•

lllllllll

lili lili

••*

••• ia 14 i6 ia

lili llllllll llllllll «« •

17

»•*

•« •

llllllll

llllllll

•• •

»•*

••4 1®

20

llllllll a

23

llllllll lili lili r»*

0* •

»* 24

26

2*

27

ANIV. CUERPO 03

u Es absurdo lo que estamos viviendo, es como si hubiéramos sido invadidos por un enemigo nefasto. Pero yo creo que, aunque no será muy pronto, sí voy a ver un país mejor O

«•

Eduardo Mendoza Goiticoa '

llllllll llllllll III -* »

PAG.l

30


EL NACIONAL LUNES 3DE ACOSTO 0€ 2015

Eduardo Gallegos Mancera (1915-1989) ARCHIVO/ REDRO GARRIDO

El trujillano fue profesor de le Universidad de los Andes y también de la Simón Bolívar

Domingo Miliani (1934-2002)

Fundó el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos Fundador y primer director del Centro de Estudios Lati­ noamericanos Rómulo Galle­ gos. que se inauguró en 1974. Desde entonces, animado por l.oopodo Zea. entre otras figuras, impulsó la creación de un departamento dedicado al pensamiento latinoamericano que entre los años sesenta y setenta, cabe recordarlo, sir­ vió como lugar do acogida pa­ ra intelectuales exiliados pol­ las dictaduras en el Cono Sur. Ensayista, critico y profesor déla ULA y la Universidad Si­ món Bolívar, obtuvo su docto­ rado en Literatura Hispano­ americana en la Universidad Nacional Autónoma de Méxi­ co, en el año 1966.

Miliani también dio dases en Estados Unidos. España y Brasil. Entre 1991 y 1994. fue presidente del Museo deCiencias. Investigó y escribió so­ bre Fermín Toro. Uslar Pictrl y Andrés Eloy Blanco. Como narrador, publicó en 1969el tí­ tulo Recuentos. El escritor dijo sobre las in­ fluencias que de Joven recibió: “Mi experiencia como pensa­ dor viene de mis viejos estu­ dios en el Instituto Pedagógico de Caracas, donde oía a hom­ bres como Juan David García Bacca. Edoardo Crema y otros docentes de gran responsabi­ lidad social. Eran verdaderos maestros, porque educaban con el ejemplo", o

Manc«ra sufrió la cárcel y la tortura • inspiró uno de los personajes que aparecen en La muerte de Honorio de MOS n honor peculiares haber inspirado un personaje. Más aún cuando el escritor que consideró digna de con­ tar la historia propia es uno de la talla de Miguel Otero Sil­

U

va. quien entrevistó a Eduar­ do Gallegos Mancera para re­ crear a El Médico, uno de los protagonistas de su novela La muerte de Honorio, que retra­ ta la cruel represión durante la dictadura de Marcos Pérez

Jiménez. El haber inspirado un persoruye. sin embargo, no es mu­ chas veces algo envidiable, o que se desee al amigo: muchas veces el haber inspirado un personaje implica un periplo por lo menos difícil, cuando no doloroso. Hijo de un padre que había conocido la cárcel por oponer­ se a Juan Vicente Gómez, el recorrido de Gallegos Mance­ ra no fue en lo absoluto tran­ quilo. ni siquiera en sus co­ mienzos: a los 13 años de edad ya conspiraba contra el régi­ men, como repartidor del pe­ riódico clandestino El Imparcial. que dirigía Andrés Eloy Blanco. Convertido en alumno de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, donde se hizo lider estudiantil, tam­ bién lo encarcelaron, aunque por poco tiempo, en 1936. Al año siguiente, como militan­ te del Partido Comunista de Venezuela, organizó sindica­ tos en campos petroleros y li­ gas campesinas. A principios de los años cuarenta empezó a ejercer como médico en El Va­ lle. donde atendía gratis a los pacientes necesitados. Luego del derrocamiento del gobierno democrático de su primo segundo Rómulo Ga­ llegos. el dirigente fue a dar a la Cárcel Modelo en repetidas ocasiones. Ello, sin embar­ go. no amilanó sus deseos de lucha: en 1952 fue él quien se reunió de manera clandesti­

na con Alberto Carnevali, de AD. para proponerle la alian­ za en apoyo al candidato pre­ sidencial de oposición Jóvito Vlllalba. Las represalias no se hicieron esperar Pérez Ji­ ménez fue declarado vencedor de las elecciones y Gallegos Mancera fue hecho prisione­ ro nuevamente. Presentado como el máx imo dirigente del PCV. durante 26 días sufrió torturas que le de­ jaron secuelas como la pérdi­ da de la visión de un ojo y el perforamientodc un tímpano, además de dolores de espalda crónicos. El médico jamás traicio­ nó a ninguno de sus compa­ ñeros. Liberado dos días des­ pués de la caída del dictador, le encargaron la Secretaría de Relaciones Internacionales del PCV. Una década más tar­ de fue electo senador. Gallegos Mancera también fue autor de varios libros. De Las cualidades del dirigente -compl laclón de las columnas que escribió para el periódi­ co del PCV. Tribuna Popular-. se desprende esta cita: "Entre los fenómenos negativos que. afortunadamente con poca frecuencia, aparecen en las fi­ las del partido y entre sus d irigentes. estáel do La adulación y el mutuo elogio, que fácilmen­ te se entrelazan. No es que de­ bamos desconocer mezquina­ mente los méritos de tal ocual cuadro, pero si desterrar todo lo que signifique excitar la va­ nidad del dirigente". ©

Eduardo Mendoza Goiticoa (1917-2009) n abril de 1935 Eduar­taló en una hacienda en los Va­ do Mendoza Goiticoa lles del Tuy. pero no por mu­ no habia cumplido los cho tiempo. l8años de edad. Ia; fal­ El día siguiente al golpe con­ taba poco para graduarse de tra Isaías Medina Angarita fue bachiller delcolegio 1.a Salle y llamado por Rómulo Betanle gu st aba la música de üardel. court. presidente de la Junta Ya nonagenario aunque toda­ Revolucionaria de Gobierno, vía activo, pues hasta tal chi para ofrecerle el Ministerio practicaba . le contó a la pe­ de Agricultura y Cría. Antes riodista Milagros Socorro -en de asum ir el cargo presentó de una entrevista publicada en manera voluntaria una decla­ este diario-cómo fue a veral ración Jurada de sus bienes, al­ (dolo a Caño Amarillo, adonde go que no era obligatorio y que llegó directo de 1.a Guaira en representó un hecho inédito su única visita a Venezuela. en el país. Descendiente del primer pre­ sidente de la Primera Repúbli­ ca. Cristóbal Mendoza -quien propuso otorgar el título de Libertador a Simón Bolívar . por el lado materno, así como del propio Bolívar por el pater­ no. fúe el séptimo de sus her­ manos. entre los que se conta­ ba d empresario y filántropo Eugenio Mendoza Goiticoa. A mediados de la década de los treinta, sin embargo, la familia no era adinerada, y Eduardo solicitó una beca Para 1946 la ONU había al Estado para poder estudiar creado el Instituto Interna­ en el exterior. Regresó de Ar­ cional de Refugiados, para fogentina en 1942. graduado de mentar las migraciones de los ingeniero agrónomo, y se ins­ desplazados por la Segunda

E

Jamás en la vida imaginé que Venezuela, en el año 2007, iba a estar en esta situación desastrosa

J

Fue el primer funcionario público que presentó voluntariamente una declaración jurada de bienes

Guerra Mundial. Entonces Mendoza Goiticoa le propu­ so a Bctancourt un programa de inmigración selectiva que trajo a Venezuela a más de 10.000 personas en sus 2 pri­ meros años, la mayoría agri­ cultores. y en 1947se firmó u n convenio con el Comité I ntergubernamental de Refugia­ dos. mediante el cual la na­ ción se oompromet ió a recibí r una cuota de 15.000 inmigran­ tes al año. Meses después, sin embargo, el ingeniero renun­ ció al cargo, en protesta por la importación de un lotede car­ ne de Argentina, país donde había fiebre aftosa. Años más tarde, en 1959. Bctancourt -durante su se­ gundo mandato- le volvió a ofrecer el M i n isterio de Agr icultura, pero Mendoza lo re­ chazó. Igual respuesta obtu­ vo Raúl Leoni cuando, como presidente, le hizo la misma propuesta. Al final de su vida, el abue­ lo del mismo Leopoldo López que permanece recluido en Ramo Verde se arrepentiría de ambas negativas. Mendoza Goiticoa fue el mi­ nistro más joven de la historia

venezolana hasta 2008. cuan­ do el fallecido Hugo Chávez nombró titular del Despacho de la Presidenciaa Héctor Ro­ dríguez. que entonccscont aba 26 años de edad y quien ahora se desempeña como ministro de Educación. En Li misma entre vi stacon Socorro, el ingeniero le habló sobre su propia vejez y sobre la situación nacional: "Lo más duro es soportar la muerte de los seres queridos, sobre todo la desaparición de mi esposa, que ocurrió en noviembre del año pasado. La soledad es tre­ menda y muy difícil de sobre­ llevar. Y no menos desolador es llegar a esta edad y ver el país como está. Jamás en la vida imaginé que Venezuela, en el año 2007. iba a estar en esta situación desastrosa, to­ mando en cuenta además, el desperdicio de oportunida­ des brillantes y el malbaratamientode los recursos. Es­ to me duele profundamente. Es absurdo lo que estamos vi­ viendo, es cornos! hubiéramos sido invadidos por un enemi­ go nefasto. Pero yo creo que. aunque no será muy pronto, si voy a ver un país mejor". ©


)

2

1

3

4

5

- CYAN MAGENTA

*

7

O o lO '•

'2

«3

14

16

'»

'7 «O 'O

20

»'

*2

23

24

25

2*

27

?«•

ANIV. CUERPO_03

NEGRO

2*

PAG.3

Publicidad EN 72

EL NACIONAL LUNES 3 D€ ACOSTO DE 20)S

Sede Corporativa - Centro de Soluciones Caracas Av. Venezuela con Av. Coromoio. Urb. Bello Monte. Distrito Capital, Caracas / Teléfono: (0212) 955.69.11.

Iberoseguros felicita al diario El Nacional por ser durante 72 años un emblema viviente de la comunicación en Venezuela.

Centro de Soluciones Lechería Centro Empresarial Lechería, parcelamiento "las Palmeras" de Lechería, entre Av. Ppal., calle el Dorado y calle N° 3. Edo. Anzoátegui /Teléfono: (0281) 423.37.41.

Centro de Soluciones Maracaibo Edificio Unicentro Virginia, intersección de la Av. 3C con la callo 67, parroquia Coquivacoo. Maracaibo. Edo. Zulia / Teléfonos: (0261) 935.13.08 / 935.13.09.

Centro de Soluciones Maracay Centro Empresarial Europa, piso 1, oficina 1-14, Av. Las Delicias Maracay, Edo. Arogua / Teléfono: (0243) 241.55.76.

Centro de Soluciones Mérida i ©segures

Centro Comercial Terracota, Av. Las Américos. Mérida, Edo. Mérida / Teléfono: (0274) 935.02.52.

Centro de Soluciones Puerto Ordaz Av. Guayana, calle 1 con calle 7, Urb. Los Samanes (UD 266), al lado del Concesionario Volkswagen, frente al Orinokia Malí. Puerto Ordaz, Edo. Bolívar / Teléfonos: (0285)718.97.12/718.96.76.

Centro de Soluciones San Cristóbal Carrera 22 entre pasaje Pirineos y calle 14, Edif. JVG, Local 01, Barrio Obrero. San Cristóbal, Edo. Táchira / Teléfonos: (0276) 3 56.83.15 / 355.06.35 / 424.76.39.

Centro de Soluciones Valencia Centro Comercial Beverly Center, P.B., Av. Andrés Eloy Blanco, Urb. El Viñedo. Valencia, Edo. Carabobo / Teléfono: (0241)8178726.

Centro de Soluciones Valero Centro Comercial Arichuna, Av. Bolívar entre calles 22 y 23, Sector Las Acacias. Valora, Edo. Trujillo. / Teléfono: (0271) 414.66.78.

Centro de Soluciones Ciudad Bolívar Centro Comercial Orinoco, Av. 5 de Julio con Paseo Heres (a 100 mts. del Orfanato Bolívar), Local C-04. Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar/Teléfonos: (0285) 618.23.15 / 618 23.12.

Centro de Soluciones Barquisimeto Av. Lara con calle 4, Urb. Nueva Segovia. Barquisimeto, Edo. Lora / Teléfonos: (0251) 267.99.00 / 26790.40.

Centro de Soluciones Maturín Av. Andrés Eloy Blanco con calle Cumaná, Centro Profesional Cristina, piso 1, oficina 18. Maturín Edo. Monagos / Teléfono: (0291) 316.58.73.

Centro de Soluciones Porlamar Av. Bolívar, Centro Comercial Empresarial AB, Local N° 23, PB. Porlamar, 427.69.26.

(Vi

Edo,

Nueva

Esparta

/

Teléfono:

(0295)

ir -.

iberoseguros Siente | Entiende | Soluciona

Consumo o fu asesor do seguro* o ubicónos on nuoslros redes socictes.

WWW.

+

xoft)

0800- roM O ibcfoscguro* Q iberoseguros @ iberoseguros

Una empresa

GREAT PLACE TO WORK*

30


i ;rm«

30

ANIV. CUERPO 03

NEGRO

PAG.4

Eduardo Machado (1902-1996)

Las conversaciones con Nicolás Ferdinandov nos pusieron en camino de dar un fundamento ideológico y científico, universal y social, a nuestra rebeldía contra las injusticias y la opresión

Todavía hoy es posible jugar en las mismas canchas de te­ nis de El Paraíso donde solía practicar quien en 1923se coronoca ni peón nacional de la dis­ ciplina. Pero al tenista Eduar­ do Machado Morales no solo le interesaba la raqueta, pues compartía los ideales de su hermano mayor, el dirigente comunista Gustavo Machada De familia acaudalada, tam­ bién jugó con el equipo de béis­ bol Los Samanes, que reunía a Jóvenes de las familias de ma­ yor poder económico de la épo­ ca. a la jwr que luchaba en con­ tra del régimen gomecista. pol­ lo que el mismo aftode 1923 de­ bió exiliarse en Cuba, donde participó en la fundación del Partido Comunista de la isla. Menesteres similares lo mantuvieron ocupado en Méxi­ co. Estados Unidos. Francia. España y Rusia, hasta que pu­ do volver al país, en 1941. En­ tonces publicó un libro. El ejér­ cito rojo y sus victorias, que le ganó el honor de convertirse en el único preso político de Isaías Medina Angarita. Fue encarcelado poco tiempo y no volvióa salir del paíshasta 1950. obligado por la dictadura de Mareos Pérez Jiménez. Re­ tornó a Venezuela tras la caída del régimen y se desempeñó co­ mo diputado. hasta que una vez más fue acusado de rebelión. Entonces loenviaron al Cuar­ tel San Carlos, donde per maneció cinco años. Durante ese tiempo compar­ tió con el periodista Guillermo

García Ponce, quien escribió el libro Memorias de un gene­ ral de la utopia. En el título. García I’once refiere muchos episodios de la vida del lucha­ dor social que también revelan de manera elocuente su talan­ te romántico. En México, por ejemplo, se hizo amigo de los pintores Diego Rivera y David Alfaro Slquelros, así como an­ tes. en Caracas, hizo lo propio con el también pintor Nicolás Ferdinandov. quien lo acom­ pañaba a las partidas de tenis en el Club Paraíso, así como a Macuto. El ruso no entendía el béis­ bol y estaba enamorado del ntar venezolano. Machado lo ayudaba a vender sus piezas de orfebrería enn-e sus amigos de las clases pudientes. Más tar­ de. también lo asistiría cuando escapó a Curazao junto con su novia, en quien se había empe­ ñado uno de los poderosos del régimen gomecista. IX'l artista, agradeció siem­ pre sus conversaciones, aque­ llas que mantuvieron en su taller - del que era asiduo Ar­ mando Reverón- y durante las caminatas que solían ha­ cer hasta El Valle: "La lucha coni ra La tiranía de Gómez nos lanzóal campodela política; la literatura marxista y las con­ versaciones con Nicolás Fer­ dinandov nos pusieron en ca­ mino de dar un fundamento ideológico y científico, univer­ sal y social a nuestra rebeldía contra Las injusticias y la opre­ sión”.©

ARCHIVO

El hermano de Gustavo Machado no solo fue un luchador social. También se coronó campeón nacional de tenis en 1923

ARCHIVO

Eugenio Mendoza Goiticoa (1906-1979)

H^

I i** ’ i wr

1-1- i, í

_ ^ Wm •jí.} : f n r

El legado del empresario incluye el Hospital Ortopédico Infantil, la Fundación Eugenio Mendoza, la Universidad Metropolitana y el Museo del Transporte

,-

V JflÉ

Fue artífice de de la Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil

Hay hombres y mujeres que son prueba fehaciente de que. sin importar las circunstan­ cias. siempre que exista vo­ luntad, lo imposible puede de­ jar de serlo. Eugenio Mendoza Goit icoa. por ejemplo, no llegó a termi­ nar el bachillerato, pero a los 20 años de edad ya era asocia­ do de una firma comercial, que compró en 1932 y con la cual comenzó a producir ma­ teriales que. hasta la fecha, solo se importaban. Convertido en millonario gracias al esfuerzo propio, se volcó Junto con su espo­ sa. Luisa Rodríguez Planas, a la labor filantrópica, que llevó a un nivel institucional ulerearen 1942la Fundación Venezolana contra la Paráli­ sis Infantil, a la queso dedicó hasta su muerte. Ese mismo año Mendoza Goit icoa fue nombrado minis­ tro de Fomento por el gobier­ no del general Isaías Medina Angarita. Ocupó el cargo por un año y enseguida retomóel ritmo meteóricoque mante­ nía en la creación paralela de

empresas y entidades de pro­ yección social. Así. su legado incluye desde compañías co­ mo la C. A. Venezolana de Ce­ mentos y Sherwin Williams hasta la Oficina Servicio de Bienestar Social transfor­ mada en 1949 en el Servicio Social Mendoza, fue pionera en el país en la humanización de la relación entre patrono y trabajador -. el Hospital Or­ topédico Infantil y la Funda­ ción Eugenio Mendoza, dedi­ cada a la ayuda al niño, a la agricultura y a la cultura.

u

No es suficiente crear industrias y generar empleo

W

Un año después, en 1952, Mendoza Goiticoa debió afrontar el que es -según mu­

chos- el dolor más profundo que existe: la muerte de un hijo. Pero sobrepuesto a la pérdida de Eugenio Andrés, quien murió ahogado cuan­ do apenas era un niño, conti­ nuó trabajando. con el mismo espíritu en apariencia incan­ sable: i naugu ró la Sala de Ex­ posiciones de su fundación -posteriormente convertida en Sala Mendoza- y en 1958. luego de la caída de Marcos Pérez Jiménez y de haber re­ nunciado a la Junta de Go­ bierno -a la que füe convoca­ do-. auspició la creación de la Fundación de la Vivienda Po­ pular. que completó tíos años más tarde con el Banco Hipo­ tecario de la Vivienda. Como pionero del concep­ to de responsabilidad social en el país, también impulsó el Dividendo Voluntario para la Comunidad. Además de aparecer entre los promotores de Fedecámaras. constituyó en 1970 la Fundación Universidad Me­ tropolitana. como brazo de apoyo financiero de la insti­ tución homónima, que nació

gracias a su empeño. Por si fuera poco, igual­ mente fue cofundador del Museo del Transporte, al que donó su colección de carrua­ jes y diligencias. Según la pá­ gina web de la institución, pa­ ra 1979, año del fallecimiento de Mendoza. 80% de los traba­ jadores de sus empresas con­ taba con vivienda propia. Unos años antes, el 3 de diciembre de 1974. en la I Reunión de Fundaciones y Empresarios de América, el filántropo dijo unas pala­ bras que de alguna manera resumen el ideal que siempre guió su labor: “La riqueza no es un fin en sí misma. Con ella la tarea no está termi­ nada. Es necesario que una parte sustancial se oriente a solucionar los más urgentes problemas de la comunidad. No es suficiente crear indus­ trias y generar empleo; es ne­ cesario patrocinar progra­ mas de acción social y dar parte de nuestras experien­ cias y de nuestros recursos a las instituciones que los lle­ van acabo".©


lili lili lllljllll llllllll >

llllllll

llllllll

lili lili lili lili

llllllll

llllllll

lili lili llllllll •«*

1

2

3

4

- CYAN MAGENTA

5

e

7

O

O 10 1t 1»

•• *

lllljllll lllljllll lllljllll «*• I ••• I ••• •»

14

llllllll 16

llllllll ••

llllllll 17

lili lili lili lili I ••• ••

«•

lllljllll lllljllll lllljllll ••• I I r* • 20

»•

22

llllllll llllllll M• 23

24

*» * 25

lili lili lili lili m* | 2*

27

llllllll lllljllll llllllll 2«

ANIV. CUERPO_03

NEGRO

Publicidad en72

EL NACIONAL LUNES 3 D€ ACOSTO DE 20)S

PLAZA'S

A UTO M L A C A D O S

QHoMentoQ paracDeleitar... Qflorentos para Compartir... OviomentoQ para Qetebrar... Q-diz 7H? ClniuerQario

1 EL NACIONAL Eicnnta W código t imgresa a:

Deleítate con nuestros videos - recetas

¡ Vamos a Cocinar! QjU\j ty+ctcn M<nti+o

^0 B @elplazas f Aulomercados Plazas Jg.deleiieplazas.com

EL ENTRETENIMIENTO ili INSTALÓ EN TU CASA

Contártenos al (0212) 205.56.56 -íom

»

30

PAG.5

5

III 3'


)

1

B

J

4

&

CYAN MAGENTA

7

NEGRO

AMVI IUH0

Eligió Anzola Anzola (1908-2001) El abogado, uno de los fundadores de ADr sufrió la cárcel y torturas durante los años del perezjimenismo ARCHIVO/ ARTURO80'

Enseñó historia, filosofía y latín

ARCHIVO/TOMCflll LO

los 20 años de edad Eligió Anzo­ la Anzola aún vivía donde nació, la po­ blación larense de Rio Cla­ ro. y se afanaba en estudiar al insecto productor de la miel: se graduó de bachiller del colegio La Salle con una tesis que tituló "La vida de las abejas". En 1935. el mismo año en que murió el tirano Juan Vicente Gómez, egresó de la Universidad Central de Venezuela como doctor en Ciencias Politicas y Socia­ les. Posteriormente, fue presidente del jurado de responsabilidad civil en las demandas intentadas con­ tra el general Kustoquio Gómez. Fue docente de historia, filosofía y latín, así como je­ fe civil de Barquisimeto. lo­ cutor comercial de Broadcastin Caracas y director del Colegio Federal de Bar­ quisimeto y de los liceos Lisandro A Ivarado y Vargas. Dirigió la revista de Dere­ cho de la Universidad Cen­ tral y el diario Mañana de Barquisimeto. que también fundó. Conoció todas las caras del M inisterlo Público, pues se desempeñó como juez, ris­ cal y defensor de presos du­

A

rante una década. A principios de los años cuarenta, desde la clandes­ tinidad, se convirtió en uno de los fundadores del Parti­ do Democrático Nacional. Más tarde fue secretario ge­ neral de Acción Democráti­ ca. organización entre cu­ yos fundadores también se encuentra y por la cual fue precandidato presidencial en dos ocasiones. En 1945 Firmó la constitu­ ción de la Junta Revolucio­ naria de Gobierno y duran­ te los tres años siguientes se desempeñó como goberna­ dor de su estado natal. Al finalizar su trabajo co­ mo gobernador, lo designa­ ron ministro de Relaciones Interiores. Ese mismo año. sin embargo, derrocaron a Pómulo Gallegos. Anzola se encontraba en Cuba y regresó al pais de forma clandestina. Enton­ ces secretario general de AD -t ras el a sesi nat o de I.eona rdo Ruiz Pineda y la deten­ ción de Alberto Carnevali-, a él también lo apresaron. Prisión y tortura. Pasó varios meses en los calabo­ zos de la Seguridad Nacional y en la Cárcel Modelo de Ca­ racas. donde también esta­ ba detenida su esposa. Hor­

tensia Millán de Anzola. En 1953 lo trasladaron al cam­ po de concentración de Ciu­ dad Bolívar dondeseocupó de reorganizar internamen­ te los cuadros del partido-. Ambos fueron torturados. Anzola Anzola fue sena­ dor. funcionario del Con­ greso de la República de Uruguay y embajador ante Cuba. Argentina. Alemania y España. Recibió las con­ decoraciones Orden del Li­ bertador. Orden Francisco de Miranda. Orden Andrés Bello y Orden Jacinto Lara. todas en primera clase, así como la Orden José de San Martín, en Argentina, y la Orden Ciudad de Barquisi­ meto. otorgada por el Con­ cejo del Distrito Iribarren de esa ciudad del que fue prefecto-. Cuando cumplió 77 años de edad y 50 años de ejer­ cicio como profesional del Derecho, en 1985, diversas instituciones de Lara orga­ nizaron homenajes en su honor, entre ellas la Uni­ versidad Centro Occiden­ tal Lisandro Alvarado. la Federación de Trabajadores del Estado Lara y el Colegio de Abogados. Entonces tam­ bién fue distinguido con la Orden Cruz de las Fuerzas Armadas Policiales, o

Eloy Torres (1918-2006) El maslsta fue directivo de la CTV y también diputado M ilitó desde muy joven, junto con Pompeyo Márquez y otros dirigentes de izquierda, en el PCV. Más tarde, tras los años de la ludia armada venezolana, participó en la disidencia in­ terna de ese mismo partido, que provocó la fundación del Movimiento al Socialismo. Torres también impulsó la fundación de sindicatos. Fue directivo de la CTV y dipu­ tado en varias ocasiones. Se opuso a Marcos Pérez Jimé­ nez y sostuvo posiciones críti­

cas hacia el gobierno actual. Articulista deprensa, escri­ bió cuatro libros: Ideología y sindicalismo. Economía y libe­ ración nacional. Memorias de un caraqueño auténtico y La huelga. En ese último titulo, escri­ bió: “Es imposible convertir el trabilo en un cuartel y a los obreros en soldados: esta práctica conocida en el mundoera una debilidad significa­ tiva en el enfrentamiento ide­ ológico entre los comu nistas y la soclaldcmocracia". ©

El dirigant* copeyano escribió Elogio de lo adulancia

El módico pagó su oposición a Gómez con la prisión y trabajos forzados

Edecio La Riva Araujo

Edmundo Fernández 0905-1979)

(1924-1997) bogado y dirigente de Copel.escribió un li­ bro que por alguna extraña razón se ve muy poco en las librerías: Elo­ gio de la adulancia. Políticos de profesión o no. quienes anhelan estar cerca del poder son los más proel ives a esta practica, últimamente muy usual en Venezuela, aun­ que sus orígenes pueden ras­ trearse por lo menos desde los tiempos de Simón Bolívar. Sobre su curiosidad biblio­ gráfica. el autor le dijo con cierta ironía a un periodista de El Nacional: “Yo comen­

A

cé con pretensiones de hacer una sátira y expresar mi me­ nosprecio por los adulantes. Y me di a la tarea de observarlos para confirmar mi menospre­ cio. Pero aquello que comenzó en tono menor, con observacio­ nes volanderas, terminó en un libro. Y fue así porque a medi­ da que iba observando y ana­ lizando. me di cuenta de que el mundo de la adulación era Inagotable y profundo. Y que la adulación no era la posición servil de determinados seres sino un poder: uno de los más grandes poderes que existen sobre la Tierra". ©

"Es imposible convertir el trabajo en un cuartel y a los obreros en soldados", expresó en su libro La huelga

Médico y político indepen­ diente. En 1928 estuvo invo­ lucrado en los sucesos de la Semana del Estudiante. La dictadura de Juan Vicente Gó­ mez lo tuvo preso en el CastiUode Puerto Cabello. Parte de su pena consistió en realizar trabajos forzados en carrete­ ras por tres meses. En 19-15. por sus vinculacio­ nes con Rómulo Betancourt. promovió reuniones entre militares descontentos y diri­ gentes de Acción Democráti­ ca. Ix> anterior impulsó el derrocamientode Isaías Medina Angarita. Constituida la Jun­ ta Revolucionaria de Gobier­

no. condujo el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. En 1968 Fernández dirigió también el Consejo Venezola­ no del Niño. En ese entonces, con gran preocupación, aler­ tó sobre un problema que aún hoy es urgente para el país: “Hemos insistido a lo largo del año en que el problema de la infancia y juventud venezo­ lana en estado de abandono es de gran magnitud presente y. dentro del previsible, convul­ so y agitado porvenir de la hu­ manidad, nosotros debemos acelerar el paso de las gran­ des iniciativas de protección al menor". ©


>

1

2

3

- CYAN MAGENTA

4

5

e

7

O

O 10 1t 1»

•»

14

NEGRO

••

17

••

«•

20

»•

22

23

24

25

ANIV. CUERPO_03

2*

27

» 3Q 3»

PAG.7

Publicidad en7217 .

EL NACIONAL LUNES 3 D€ ACOSTO DE 20)S

Dedicación a cada uno de nuestros clientes

Esta es nuestra marca

Felicita a

EL NACIONAL por mantenernos

informados durante

MíINTCX

16

meiropous meiropous meTrosoL fcvousmcTo mamCí'IO VAXJtnCXA


|

lili lili ••

•* 1

••

#4 2

3

•4 4

6

~ CYAN MAGENTA

►4

•*

44 4

7

•• O

lili lili •4

lili

•4©

* lO ”

'2

«9

lili lili lili lllljllll lili lili •i •

•« •

114

14

•4* 16

1*

lili lili —•

17 «O «O 20

lili lili

1 »•*

M* 22

»

M* 24

rr 4

•• • 26

2*

27

ANIV. CUERPO_03

NEGRO

EL nacional

8 EN 72 Constructores de la democracia

*• •

— 20

20

30

PAG.»

lunessoe acosto

oe 2015

#

ARCHIVO/ P£DRO ANTONUCCIO SANÓ

Esteban Pineda Belloso (1935-2010) l zuliano Esteban Pineda Belloso era hijo de Luis Gui­ llermo Pineda, fun­ dador del diario Panorama, uno de los más importantes de la región occidental del país. Prácticamente creció en una sala de redacción, pe­ ro terminó graduándose de economista en el Babson College de Bastón, en Estados Unidos. Luego del fallecimiento de su padre, ocurrido en 1967. de­ bió asumir la dirección del pe­ riódico. y aprovechó sus des­ trezas y conocimientos sobre empresas y negocios para lle­ var adelante el rotativo du­ rante cuatro décadas, siempre apoyado en su optimismo y en su fe en la capacidad de Vene­ zuela y su gente. Gran impulsor del desa­ rrollo del estado, fue también presidente de empresas como Cementos Catat umbo. cuya planta inauguró el 20 de septiembredel980. Ese día se organizó un ac­ to. al que acudieron, entre otros, el entonces presidente de la República. Luis Herrera Campins. miembros del gabi­ nete y el ex presidente Cirios Andrés Pérez. Pineda ofreció un discurso que comenzó asi: "Este acontecimiento de hoy. la inauguración de esta fábri­ ca de cemento, es un acto de profundo fervor democrático, de fe sin soslayos en el sistema de gobierno que rige a nuestra

ARCHIVO

E

Coordinó durante 14 años el equipo fotográfico de E1 Diario de Caracas

Eddy González (1948-2009)

Pineda Belloso dirigió por cuatro décadas el diario Panorama, que fundó su padre, Luis Guillermo Pineda nación desde hace ya más de 20años, y de inquebrantable convencimiento de que esa fe. unida a la imaginación y la voluntad de un regionalis­ mo creador, tiene que condu­ cir al logro de obras concretas que beneficien a la comunidad nacional.

ARCHIVO/ GRCGORlO MARRtRO

"Es indudable que. en el ca­ so de la proyección, ejecución y puesta en marcha de la fá­ brica de Cementos Catatumbo. construida al pie de esta hermosa sierra de Pcrljá. el sistema democrático de go­ bierno fue la base de susten­ tación sobre cuya solidez se

levantó esta obra (...) Este sis­ tema es el que le ha garantiza­ do a u n grupo de empresa ríos la seguridad de que el conti­ nuado esfuerzo diario no se vería interrumpido por cir­ cunstancia alguna, ni se vería amenazado por riesgos que lo tomarían baldío". ©

Periodista y fotógrafo, tra­ bajó durante 1-1 años en la coordinación del equipo fo­ tográfico de El Diario de Ca­ racas. "El Gurú”, como tam­ bién era conocido por sus amigos, propició un intere­ sante giro en la fotografía pe­ riodística venezolana. A partir de nociones tea­ trales. buscó imágenes más realistas y menos solemnes. Asi logró coberturas de ma­ yor peso documental y tes­ timonial. sobre todo de la realidad de los barrios vene­ zolanos. las protestas estu­ diantiles de principios de los años ochenta y El Caracazo.

A uno de sus amigos, el fo­ tógrafo Pedro Antonuccio Sa­ nó. le contó sobre el 27 de fe­ brero de 1989: “Hay una foto que hizo Luis Alberto Hcnríquez.queesotrode los pione­ ros de El Diario de Caracas. de un pobre hombre con un tiro en el pecho y diez potes de margarina rodeándolo. Es el reflejo de la desmesura. ¿Para qué un hombre se va a robar 10 potes de margarina y por qué le van a dar un ti­ ro y matarlo? Esa es la ima­ gen de la gran psicopatía que como país estamos viviendo y que luego desembocó en los golpes de Estado de 1992”. ©

Eleazar López Contreras 0883-1973) Abrió el camino a la democracia tras 27 años de dictadura ARCHIVO

Creó el Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios

Elio Gómez Grillo (1924-2014) rofesor, abogado, doc­ tor en Derecho y criminólogo. Estudió en la Universidad de los Andes, la Católica Andrés Be­ llo. 1.a Sorbona de París y 1.a DegliStudidiRoma. También se formó y ejerció la docencia en el Instituto Pe­ dagógico de Caracas y en la UCV. Fue director y fundador dd Instituto Universitario Na­ cional de Estudios Penitencia­ rios 0992-1999) y creó el Centro de Estudios Criminológicos y Penales de la Universidad Si­ món Bolívar. En 1996 la Fundación Humboldt le concedió el Premio de Educador Venezolano del Año. En 1999 fue designado miem­ bro de la Asamblea Nacional Constituyente y trabajó en la " Comisión de Emergencia Judi­ cial. Fue column ista de trayec­ toria en Últimas Noticias y El Nadonale individuo de núme_ rodo la Acadcmla Venezolana •

P

déla lengua. Su v telón de u n servicio pen it enciar io de rceduc ación. rehabilitación y reinserción social en defensa de los derechos hu­ manos en las cárceles y la pre­ vención del delito está desple­ gada en los siguientes títulos: Introducción a ki criminología. Diario de la criminología. Ims delitos y las penas en ¡os países socialistas y Evolución de la de­ lincuencia en Venezuela. En 1986. Elio Gómez Grillo hizo claros diagnósticas sobre el origen de la delincuencia en López Contreras redujo el periodo presidencial y prohibió la reelección Venezuela. A la periodista Iris Castellanos, de El Nacional, leexplioó: "En nuestro país ha ilitar y político. Se go fue designado presidente gomecismosin Gómez. habido una situación de negli­ desempeñaba co­ constitucional para el período Le tocó un papel cuando me­ gencia con la infancia abando­ mo ministro de 1936-1941. nas compiejo: el hombre de con­ nada imperdonable. Este es un Guerra y Marina IX'termi nado y sereno, repre­ fianza del dictador fue simultá­ sentó la transición i ras 27 años neamente la pieza que puso en problema de prí mer orden. por­ cuando se anunció la muerte que de allí se derivan los otros. de Juan Vicente Gómez, el 17 de dictadura.evitó la violencia, nía relia un proceso democráti­ Es un conflicto que no se pue­ dediciembrede 1935. En ese en­ sorteó lascríticas. mantuvo un co en Venezuela. Tuvo la sabi­ de resolver de inmediato pero tonces a Ixjpez Contreras le to­ diflcilequilibrio entre las fuer­ duría de percibir que el orden que por algún lado hay que em­ có ocuparse provisionalmente zas políticas y cortó cualquier del cual formaba parte agoni­ pezar”.© de la Jefatura del Estado. Lue­ posibilidad de abrir paso aun zaba. Por eso mismo, ayudó a

M

sepultarlo.sin queél mismo es­ tuviera en d féretro. Bajo ese espíritu. López Contreras re­ dujo el per iodo presidencial de siete a cinco años y prohibió la reelección. En 1941. ante el Congreso Nacional, entregó el poder a Isaías Medina Angarita. otro militar de carrera López Contreras. estudioso de Li historia militar venezola­ na. turo una destacada pan idIlación en la creación del Ban­ co Central de Venezuela, de la Contraloría General de la Re­ pública y de los ministerios de Sanidad, de Agricultura y del Trabajo, así como de la Guar­ dia Nacional.

Exilio y discreción. A raíz del golpe del 18 de octubre de 1945. tuvo que exiliarse en Estados Unidos y después en Colombia. Sin ánimas de ocupar cargos políticos, regresó a Caracas el 21 dejuniode 1951. Murió sien­ do senador vitalicio, rango es­ tablecido para todos los ex pre­ sidentes por la Constitución de 1961. Simón Alberto Consalvi -en 1983- resumió el papel de Ló­ pez Contreras: "Gómez ponía la Presidencia de la República en manos de encargados de re­ lativa conñabilidad. pero nun­ ca las Fuerzas Armadas. El hombre de confianza fueel des* tlnadoo predestinado no para intentar una prolongación ab­ surda de la dictadura y de sus métodos, sino para cancelarla de la manera menas traumáti­ ca posible". ©


EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)S

CENTRO COMERCIAL

2

$GALAS ✓ /|\ plaza

Publicidad en7219 .

PREVENTA CON OPCIÓN A FINANCIAMIENTO BANCARIO PARA MÁS INFORMACIÓN UBICACIÓN TLF: (0241) 825.6195/817.5729 Urbanización Los Mangos. Cel: (0414) 041.3428 Valencia - Edo. Carabobo Vzla. ^CCGalasPlaza Q@>GalasPlaza

Pintamos una sonrisa en cada Venezolano y nos sentimos orgulloso de ser lo que somos. Felicidades al diario El Nacional por pintar cada mañana, una sonrisa en cada página.

Compu Malí BSD

En el pasado y en el futuro seremos siempre, tu mejor opción. Felicidades al diario El Nacional por construir juntos, un futuro mejor.

GRAFFITI


|

1

2

3

4

6

4

7

~ CYAN MAGENTA

O

* lO ”

'2

«9

14

16

1*

17 «O «O 20

22

»

24

26

2*

27

241

2*

30

ANIV. CUERPO_03 PAG. 10

NEGRO

101 en72 Constructores de la democracia

EL NAC,0NAL

lunessde agosto* 2015 9

Eugenio Montejo (1938-2008)

El autor escribió poesía, ensayos y literatura infantil ARCHIVO/ JfSÚSCASTItlO

Edmundo “Gordo” Pérez (1920-1974) tos. magnicidios, insurreccio­ nes y golpes de Estado. Así le dio rostro visual a mu­ chos días convulsos, como los de hoy. en los que el poder no desea sentirse vigilado y mu­ cho menos retratado. Dosaños antes de su muerte, le dijo a Elias Santana. periodista de El Nacional: "Después de ha­ ber cubierto muchas revolucio­ nes en América, sigo pensando que quizá las fotos más difíci­ les fueron las que tomé en el Cuartel San Carlos durante la Revolución de Octubre, por la confusión que reinaba en ese momento", o

ARCHIVO/ ARTURO BOTTARO

gos, Muerte y memoria, A ¡ganas palabras. Terredad. Trópi­ co absoluto. Alfabeto del mun­ do. Partitura de la cigarra y Papiros amorosos. También dio a conocer dos colecciones de ensayos: La centona oNicua y El taller blanco. El poeta cultivó la escritura de heterónimos. lo que quie­ re decir que creó personajes a los que atribuyó la autoría de sus libros. Un ejemplode lo an­ terior está en El cuaderno de filas CoU. Otro de sus heteró­ nimos es Sergio Sandoval. que aparece como autor de Guitaira del horizonte. Bajo el nom­ bre de Tomás Linden salió El hacha de seda. Chamarlo, un libro para nidos, lo firmó co­ mo Eduardo Polo. Obras antológicas de Montejo han sido publicadas en Bra­ sil. España. México. Colombia e Inglaterra.asícomo también en Caracas y en Valencia, en Venezuela. En 1998 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y en el año 2005 recibió el Premio In­ ternacional de Poesía y Ensa­ yo Octavio Paz-

"Quizá las fotos más difíciles fueron las que tomé en el Cuartel San Carlos durante la Revolución de Octubre", dijo

Fue jefe de planta del servicio de radio de la I\>licía de Cara­ cas. A finales de los anos trein­ ta se inició en la fotografía. Posteriormente, ftmdó y pre­ sidió el Círculo de Reporteros Gráficos. Vinculado con la fundación dd canal Televisa y del diario El Nacional. Su olfato le per­ mitió estar siempre en el justo lugar de los hechos noticiosos, para abordarlos con precisión. Gracias a esa oportunidad lo­ gró hacer coberturas de mu­ chas situaciones de riesgo. Via­ jó por casi todos los países de América Fotografió terremo­

Ganó el Premio Nacional de Literatura y el Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz

Valoraciones críticas. Varias

oeta y ensayista, ejer­ ció cargos en el ser­ vicio diplomático. Su presencia en el mun­ do cultural venezolano es de suma importancia, por ha­ ber creado un mundo propio y también por haber expandido, desde su propia escritura, las

generaciones de escritores ve­ nezolanos lian prestado aten­ ción a la obra del poeta. En 1972 Jesús Sanoja Hernández escribió en El Nacional: "Eu­ genio Montejo le mete a uno la poesía por los ojos y le produ­ ce una ceguera instantánea de donde surge al rompe una chi­ ra listón". ©

P

visiones que permiten recono­ cer más y mejor ciertas dimen­ siones de la realidad y del paso del tiempo. Uno de sus poemas. "Adiós al siglo XX". por ejemplo, invi­ ta a una vivencia más intensa del presente. Lúcido y sereno, sacó a traslucir poéticamen­

te sus prevenciones contra el tiempo que le tocó vivir: “MI siglo vertical y lleno de teo­ rías.../ Mi siglo con sus gue­ rras. sus posguerras y su tam­ bor de 11itler allá lejos./ entre sangre y abismo". Montejo publicó en poe­ sía los siguientes títulos: Éle-

Fabricio Ojeda (1929-1966)

El periodista de El Nacional presidió la Junta Patriótica en 1958. Después de ser electo diputado renunció a su curul, para unirse a la guerrilla ARCHIVO

E

Fue profesor da Derecho en la UCV

Edgar Sanabria (1911-1988) El diplomático estuvo implicado en la transición democrática de 1958 cadémico, vinculado con el cuerpo diplo­ mático venezolano y profesor de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, fue una pieza cla­ ve de la transición democrá­ tica luego del 23 de Enero de 1958. cuando cayó el régimen de Marcos Pérez Jiménez. Su labor puede resumir­ se en los siguientes términos: tras sustituir al contralmi­ rante Wolfang Larrazábal, Sa­ nabria asumió la conducción " déla Junta de Gobierno. Durante su breve gestión, puso en ejecución la Ley de Universidades, para impulsar _ la autonomía que la dictadura •

A

saliente tenía en jaque. Por esos mismos dias se convocaron elecciones gene­ rales. Ganó el candidato RómuloBctancourt. Sanabria. en ese sentido, fue un hombre de transicio­ nes. Dejando de ladocualquier tentación despótica, sobre to­ do cuando los climas políticos son convulsos y los oportunis­ tas nunca faltan, optó por la opción más constitucional: sin aspavientos, sin tretas, discre­ tamente, entregó el poder. De esta forma, el político ayudó a que el proceso democrático que entonces se inauguraba en Venezuela continuara con su mejor curso.®

»•

n la vieja sede de este !>orel propio Fidel Castro que diario, de Puente Nue- lo cambiaría para siempre. A voa Puerto Escondido. su regreso de la isla renunció a su curul. el reportero de política

FabricioOjeda se sentaba al la­ do del también periodista Ju­ lián Montes de Oca. quien pu­ blicó tina nota el día siguiente a su fallecimiento - aún sin es­ clarecer-: "Fabricio cubría sus diarias jomadas como re­ dactor de El Nacional y de no­ che se le veía atender extra­ ñas llamadas telefónicas que pautaban horas y lugares de reunión en clave. Las activi­ dades de la Junta Patriótica se intensificaron el 1“ de enero de 1958. con motivo del fracasado golpe militar iniciado por las Fuerzas Aéreas en Maracay. Fabricio seguía en su puesto, poro se observaba un descen­ so notable en la producción de informaciones. No más dedos personas conocían de Las acti­ vidades clandestinas que prac­ ticaba afuera". En efecto, el redactor prácti­ camente desconocido que con­ taba 28 años de edad el 23 de Enero de 1958 levantó ese día al paíscon una noticia, que di­ fundió RadioGaracas: “I .es ha­ bla Fabricio Ojoda, presidente de la Junta Patriótica".

Viaje sin retomo. El trujillano fue elegido en diciembre de ese mismo año como diputado al Congreso, por el partido URD. Sin embargo, al año siguiente hizo tm viaje a Cuba invitado

Se le veía atender extrañas llamadas que pautaban horas y lugares de reunión en clave "Vengo ante ustedes a ex­ presar la decisión de dejar el Parlamento -este recinto que pisé por voluntad del glorioso pucMocaraqucño. hoy oprimi­ do y humillado . para subirá las montañas e incorporarme a los compañeros que ya han iníciadoel combate y conellos continuar la ludia revoiudonaria para la liberación de Venezuela, para el bienestar futuro del pueblo, para la re­ dención de los humildes" expresóen una carta. El guerrillero fue apresado una primera vez. pero escapó. La segunda vez no correría con tanta suerte. Según la in­ formación of icial. Ojeda se sui­ cidó hace49añoscnunacdda

Las circunstancias de la muerte de Ojeda aún no han sido esclarecidas del Servido de Inteligencia de la Fuerza Armada Sin embar­ go. muchos pensaron -y pien­ san que se trató de un asesi­ nato. En 2012 se exhumaron

los restos del dirigente, para determinar la verdadera cau­ sa de su muerte. Todavía no hay resultados definitivos de la investigación.®


)

i

a

J

4

CYAN MAGENTA

5

7

O

10

NEGRO

»

12

«a

M

15

«0

17

»n

20

M

23

24

25

»

Í7

ANÍV. CUERPO 03

20

M

PAG. fí

Publicidad EN. 2 11 #

EL NACIONAL LUNES 3 D€ ACOSTO DE 20)S

querer una mejor

VENEZUELA NO ES DEUTO

ista es una lucha por conquistar la aemocracicrqu finalmente lleve a nuestro pueblo por un camino de Paz, Bienestar y Progreso" L,bVenSfuela O

Aquí se construye Democracia Los baruteños sabemos que cada pieza es importante: preservar nuestros espacios y conquistas, EJ yy I I fA votar masivamente y apoyar a medios valientes que defiendan la libertad de expresión. L-J /\ n LJ I Como El Nacional, que nos ha llevado paso a paso durante 72 años a lo más alto del periodismo. AVANZA CONTIGO


|

1

2

3

4

6

~ CYAN MAGENTA

4

7

O

* lO ”

'2

«9

14

16

1*

17 «O «O 20

22

24

26

ANIV. CUERPO_03

NEGRO

12 en72 Constructores de la democracia

AftCMíVO/ AGUSTIN APONTE

»

EL

2*

27

241

2*

30

PAG.12

nacional lunes sde agosto w 2015 #

Francia Natera 0923-2012)

La cronista de El Nacional formó parte de la primera promoción de egresados de la Escuela de Comunicación de la UCV, junto con MOS y María Teresa Castillo

n par de caimanes cación Social de la UCV. jun­ propiciaron uno délos to con María Teresa Castillo y pri meros contactos deMiguel Otero Silva, con quien Francia Natera con El compartía la columna "En­ Nacional, contaba en su blog térese usted”. Los integran­ su amiga y colega -también fa­ tes de la Promoción Leoncio llecida- Isa Dobles. Martínez obtuvieron sus títu­ Natera. nacida en El Callao, los como “periodistas titula­ estado Bolívar, contaba 20 res” el 28 de juliode 1949, des­ años de edad en 19-13, cuando pués de culminar estudios de el entonces d irector del diario. dos años, y antes de que Pérez Antonio Arrálz. visitó Ciudad Jiménez clausurara la Escue­ Bolívar, en busca de periodis­ la de Periodismo, que conti­ tas de provincia, y la invitó a nuó cerrada hasta la caída del colaborar con el periódico. régimen. Una de las primeras notas Natera se convirtió en una que envió -le contó u na de sus de las cronistas más célebres hermanas a Dobles - fue una del rotativo. El 10 de mayo de 1956 publicó en El Nacional que refería la historia de una familia del lugar que empezó un reportaje por el 25° aniver­ a cobrar un medio a quienes sario del Ateneo de Caracas, quisieran ver a la pareja de en el que contaba que la ins­ caimanes que había encontra­ titución nació gracias a una do refugio en su casa, para la mascarilla de Beethoven que le trajeron de Alemania a Ma­ época inundada, producto de las crecidas que experimentó ría Luisa Escobar, quien con un grupo de amigos músicos ese año el río Orinoco. con los que solía organizar Desde la capital. En 1945 veladas en su casa -entre los Natera se trasladó a Caracas, que se contaba Ped ro Antón lo para trabajar de manera di­ Ríos Reyna decidió que ne­ recta con El Nacional. Una de cesitaba un sitio para rendir­ las precursoras del periodis­ le homenaje al preciosoobjeto, mo de calle, formó parte de la que durante años presidió las primera promoción de egresa­ reuniones de La institución. dos de la Escuela de Comuni­ "Fundado en la época de

U

La periodista fue reclutada por Antonio Arriiz, el primer director del diario

Gómez.el Ateneo siempre fue respetado a pesar de que nun­ ca -como repite hoy María Luisa Escobar- se le dieron allí homenajes a Gómez. “-Sí salieron algunos per­ sonajes presos del Ateneo, pe­ ro jamás se metieron con la institución. “En 1936. muerto el Dicta­ dor. el Ateneo preparaba una exposición de pintura. 1.a ca­ sa de Marrón col indaba con la de Kustoquio Gómez, que fue incendiada a medianoche. A María Luisa Escobar fueron a llamarla para decirle que el Ateneo se quemaba. Cuando llegó al sitio, la compositora lloró de emoción: “-El pueblo había derriba­ do una pared para aislar el Ateneo de la casa de Eustoquio. ¡Los cuadros que allí se encontraban estaban salva­ dos!". contaba la reportera en la nota. Encucnt ro real. Años más tarde Natera fue nombrada jefa de prensa de 1.a Casona, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. En­ tonces visitó Venezuela por primera y única vez- la prin­ cesa Margarita de Inglate­

rra. a quien la periodista ha­ bía conocido 20 años atrás, cuando fue enviada por la Casa Real en un viaje oficial para otorgar la libertad a las colonias del Caribe. En las crónicas que Natera escri­ bió de la experiencia descri­ bía a la princesa como her­ mosa. elegante y simpática. Mientras estuvo en Caracas, sin embargo, dejó otra impre­ sión a quienes compartieron con ella. "Yo me maté, con la jefa de banquetes de I.a Ca­ sona -contó después la pe­ riodista-. para organizar un almuerzo regio, que incluía lo más refinado de la coci­ na criolla... pero la princesa despreció todo: en vez de pro­ bar bocado. se limitó a tomar, uno tras otro y sin parar, un mar de gln tonic. Cada vez que le pasaban una bande­ ja. decía: 'No. Thankyou.gin and tonic. picase'. Hasta los tequeños los rechazó sin mi­ rarlos. Y no dejaba de fumar (...) Tenía grandes bolsas deb.tjo de los ojos, estaba hin­ chada y ensimismada, ni si­ quiera conversó con nadie. Afrentada, publiqué una cró­ nica en El Nacional que titu­ lé ‘Gin and tonic". o

ARCHIVO/ ERNESTO MORCADO

Francisco Olivo (1907-1974)

El dirigente sindical se encontraba entre los fundadores de AD ARCHIVO

court se enfrentó al ataque de los sectores de izquierdistas y de la derecha, nosotros, en los sindicatos y federaciones, con­ seguimos el apoyo de todos los trabajadores del país. Incluso hasta en la última división del partido, los trabajadores nos acompañaron enfrentándo­ se a los ataques que. desde la derecha y la izquierda, se ha­ cían contra el gobierno de Betancourt primero, y de Leoni después".

En momentos de crisis árnica litica,

El masista escribió el libro Revolución sin dogmas

Freddy Muñoz (1934-2015) e formó como activis­ ta político en el liceo Andrés Bello y se des­ tacó como dirigente estudiantil del Partido Comu­ nista de Venezuela y presiden­ te de la Federación de Cent ros Universitarios. Durante los años del régimen perezjimenista fue expulsado del país. Vivió en Argentina, pero vol­ vió en 1958. Formó parte de la insurgen“ ciaarmadacontraRómuloBetancourt y Raúl Leoni y sostu­ vo posiciones criticas ante las políticas de Acción Democráti_ ca y Copel. Escribió Revolución

S

sin dogmas. Junto con Amor ico Martin, también publicó Socialismo del siglo XXI: ¿hui­ da del laberinto? Muñoz fue miembro fundidor del M AS y su secretario general durante la década de los ochenta. Cuando era senador, expre­ só que la actividad parlamen­ taria y la empresarial tienen que ir por caminos distintos: "Eso debe prevenirse, esta­ bleciendo incompatibilidades con disposiciones legales. Es decir, si un pol it ico es empre­ sar io debe separarse de sus ac­ tividades privadas, paraevitar la mezcla", o

Cuando falleció era presidente de la CTV

l dirigente sindical aceptó participaren la fundación de Acción Democrática en 1941. cuando el general Isaías Me­ dina Angarita recién había llegado al poder y permitido y auspiciado el funcionamiento departidos jx»l ítkcos. Olivo, quien en ese entonces apenas superaba la treintena, llegó a ese acuerdo con ot ro lí­ der sindical. Augusto Malavé Villalba. con la condición de

E

que mantendrían la indepen­ dencia frente a las líneas de la organización y pondrían por encima los intereses de toda la clase obrera.

Convicciones políticas. Mucha agua corrió hasta 1970. año en que el dirigente se desempe­ ñaba como secretario nacio­ nal sindical de AD. Desde su posición, ofreció una entrevis­ ta a la periodista Sofía ímber.

quien conducía el programa Buenos dias. que transmitía Venezolana de Televisión. “1.a política sindical de AD ha si­ do la misma desde la época del TDV partidoofícialistadurante el gobierno de Medina Anga­ rita-. así que nunca llegaremos a confundir luchas temporales de control de los sindicatos, con la lucha por las reivindica­ ciones laborales. En momentos de crisis económica y política, cuando el gobierno de Botan-

Icatos y •aciones, 2güimos oyo de s los rt Íti//ap/)o

Falleció cuatro años más tarde, en pleno ejercicio co­ mo presidente de la Confede­ ración do lYabajadores de Ve­ nezuela. ©


10

i

;rm«

12

«9

16

20

31

NEGRO

Constructores de la democracia en72 13

EL NACIONAL LUNES JDE AGOSTO DE 2015

Francisco de Venanzi (1917-1987) ARCHIVO

Médico, investigador, científi­ co. escritor y profesor univer­ sitario. Propició, en 1950. la creación de la Asociación Ve­ nezolana para el Avance de la Ciencia, del Centro de Investi­ gación del Cáncer y del Institu­ to de Investigaciones Médicas. En 1958. fue designado por la Ju nta de Gobierno como presidentede la Comisión Un Ivcrsilaria. organismo que impulsó los principios de autonomía y la Ley de Universidades. Como rector de la UCV. promovió la fundación de la Facultad de Ciencias y del Instituto de Es­ tudios Políticos, entre otras escuelas.

Diversidad da pansamianto. De Venanzi fue también un hom­ bre de amplias miras, pues su conocimiento científico se ex­ pandió hada la curiosidad por otras disciplinas, como la so­ ciología. por ejemplo. Estas ca­ racterísticas hicieron que fue­ ra un profesor y un orador con la posibil Idad de captar La aten­ ción de sus oyentes. I-as paLabrasde Freddy Mu­ ñoz. por ejemplo, son la con­ firmación de lo anterior: "El hombre hablaba de la univer­ sidad. pero también del país, de cultura.de ciencia y del deber que teníamos todos de ascen­ der aun nivel superior, no so­ lo haciendo posgrados y docto­ rados. sino por vía del estudio personal de las grandes cosas del mundo.” Entre otrostrabíyos publica­ dos en revistas universitarias. De Venanzi escribió Perfllesde

Hasta hace poco la obra del fotógrafo era conocida solo por sus colegas y alguno especialistas en la materia

Francisco “Tito” Caula (1926-1978) Como rector de la UCV, impulsó la creación de la Facultad de Ciencias la ciencia moderna y Reflexio­ nes en 7 vertientes. En el último título hizo una reflexión pertinente para el momento actual del país: "El hombre puede ser libre para pensar y participar con acen­ to creador en el destino de la comunidad y puede ser libre en otro sentido, cuando ha ro­ to los lazos que lo atan a la necesidadicuandose le garantiza trabajo, alimentación, salud y educación. Nuestro tiempo pa­ rece haber sido señalado pol­

ARCHIVO

la vigencia de un creciente antagonismoentreesos dos tipos de libertad. Ambas son impor­ tantes y de hondo significado humano". Sonia Hecker. médico ciru­ jano. egresada de la Universi­ dad Central de Venezuela, es­ cribió una biografía sobre De Venanzi. Publicada en la Bi­ blioteca Biográfica Venezo­ lana de Libros El Nacional, hace un pormenorizado re­ paso por la vida y las inquie­ tudes más importantes del

hombre, quien fue una pieza clave para el país y su ámbito universitario. En ese sentido. Hecker ano­ ta: "Desde muy Joven De Ve­ nanzi comprendió la impor­ tancia de hacer participe al común de las personas de lo que la ciencia puedeaportara sus vidas. Así se hizo la disci­ plina de escribir para d públi­ co, en un lenguaje sencillo, no exento de humor y de un cier­ to vuelo literario, sus trabajos divulgativos".©

otógrafo argentino. fotógrafos, algunos especia­ Comenzó en el oficio listas en arte y los amigos que muy Joven. Hizo foto­ solían visitarlo. En vida. Cau­ grafía fija en la míti­ la sólo expuso dos retratos en ca industria argentina Lumiuna colectiva -curada por Jo­ tón. con Víctor Hugo Caula, sé Sigala- para el entonces 11asu hermano. mado Museo de Arte Contem­ Tras la debacle del cine ar­ poráneo Sofía ímber. gentino. emigró a Venezue­ En 1995. la Galería de Arte la en 1960. Hizo fotografías Nacional presentó una retros­ de todo tipo de eventos en los pectiva: "La mirada múltiple dieciocho años que vivió en el de Tito Caula". Hoy sus hijas. país. Desde su muerte, su viu­ Sandra y Silvana, en traba­ da. Amparo Quinlciro de Cau­ jo conjunto con la Fundación la. se encargó de su estudio y para la Fotografía Urbana, sus negativos. conservan su archivo confor­ Hasta hace poco su obra só­ mado por copias, contactos y lo eraconocida porsuscolegas miles de negativos. ©

F

Gustavo Díaz Solís (1920-2012)

Fue director de la Escuela de Letras de la UCV ARCHIVO/ JOSÉ ORILLO

Fue diputado y miembro fundador del PCV

Gustavo Machado (1898-1983) Abogado y líder político de lar­ ga trayectoria. En Francia se enipai» de las teorías marx is­ las y estudió Derecho. Vivió varios exilios y persecuciones en Centroamérica y México, colaboró con la fundación del Partido Comunista en Cuba, se alistó como voluntario en las legiones de Sandino y fue uno de los responsables del asalto a Curazao. Ya en Venezuela, participó en la Constituyente de 1947. Fue diputado a principios de los años setenta, miembro fun­ dador del Partido Comunista de Venezuela y fundador y di­ rector de su principal órgano

difusor. Tribuna Popular. Con 15años de edad, por enfrentar­ se al gomecismo. fue enviado a 1.a Rotunda. "Fracasamos en la guerra de guerrillas porque no había un concepto claro de lo que era eso" le confesó Machado a la periodista Alicia Freilich. co­ mo aparece en su libro de ent rev istas La Venedemocracia. Sobre esos años turbulen­ tos. el dirigente comunista ela­ boró más de una autocrítica: "Hubo precipi Lición, inmadu­ rez política. Cada uñóse creyó Fidel Castro. Y vinieron las di­ sensiones internas, como la de Douglas Bravo". ©

Sus cuentos estaban dotados de un gran sentido imaginativo Doctoren Ciencias Políticas, es­ tudió literatura inglesa y nor­ teamericana en Chicago. Na­ rrador y traductor, escribió artículos en publicaciones co­ mo El Nacional. f-'.lite. El Heral­ do y Fantoches. F.n 1951. junto con otros profesóles, en protes­ ta por la intervención de la Uni­ versidad Central de Venezuela, renuncióa su cargo. Años más tarde. Díaz Solís asumió otras responsabilida­ des en esa misma institución: file electo secretario en 1976 y también se desempeñó como di­

rector de La Escuela de letras y tino a su cargo la cátedra de Li­ teratura Inglesa Además de profesor de educa­ ción secundaria, fue consultor jurídicoend Ministeriode Edu­ cación bqjo la gestión de Luis Beltrán Prieto. Julio de Armas y Rafael Pizani. Militó brevemente en el Bar tido Demócrata Venezolano, fundadoduranteel gobierno de Isaías Med i na A ngarita. I ms cuentos de Diaz Sol ís -dotados de gran sentido imagina! ivo fueron recogidos en Oplúdia

TT

y otraspersonasl1968) y Arco se­ creto y otroscuentos (1973). En 1980 le dijo a El Nacional: "No tengo empacho en decirlo: en declarar que todo lo ha«t co­ mo un perfeccionista. La mejor prueba está en mis cuentos”.

La autonomía universitaria. En 1980. Alexis Márquez Ro­ dríguez entrevistó al profesor Gustavo Díaz Solís para F.l Na­ cional. En ese entonces, la con­ versación giróen tornoa un te­ ma que hoy en día sigue siendo muy actual: la situación de la

universidad venezolana. En ese sentido. Diaz Solís reflexio­ nó: "Sí. Yo creo que la autono­ mía es fundamental, y la de­ fiendo sin reservas". Más adelante, el narrador agregá "Entiendo laautonomía como la libertad de visión que tiene la Universidad y la liber­ tad de actuar en la realización de esa visión, que es visión de la vida y del hombre y del país y de la Universidad misma”. Al mismo tiempo, sobre los principias que rigieron su tra­ bajo. concluyó lo siguiente: "I-os programasen importantes, ne­ cesarios. l*ero más imanantes son las principios. Y la aptitud para conducir, para que. con el trabajo de todos, se realicen los principios y los programas. Una aptitud, la de conducir, que es más arte que ciencia o que téc­ nica. Y que. como toda arte, t iene componentes imponderables, incluso irracionales. Pestalozzi decía que hay un 'oros' del edu­ cador. l>iensoquedel conductor, del dirigente, pudiera decirse lo mismo...". ©

í í Sí. Yo creo que la autonomía es fundamental, y la defiendo sin reservas jj


>

1

2

3

4

CYAN MAGENTA

14

en72

£

®

7

®

• lO »»

^

16

»•

!•

»«

20

«

25 W 25

5» Í7 M »

ANIV. CUERPO_03

NEGRO

PAG.14

Publicidad

En Rescarven queremos que sientas la tranquilidad de estar protegido toda una vida, con el más completo servicio de salud integral.

Rescarven felicita al diario El Nacional por su 72° aniversario

anm

latiendoportusalud

facebook.com/rescarven

@rescarvenaldia

30

www.rescarven.com


•% tO

i

;rm«

CYAN MAGENTA

NEGRO

»*

«2

13

14

15

17

20

»'

«

23

24

25 W 27

ANIV. CUERPO 04

Porque el Estado no tiene nada que ver con nuestra realidad. El Estado es un brujo magnánimo, un titán repleto de esperanzas en esa bolsa de mentiras que son los programas gubernamentales

PAG.l

30

3*


to

»•

la

14

16

ia

17

31

PÁGÍ°

NEGRO

EL NACIONAL LUNES 3DE ACOSTO OE 2015

SANDRA MUCHO/ ARCHIVO

Gustavo Planchart Manrique (1925-2012)

Era abogado da Globovisión cuando murió

Planchart Manrique fue jefe de la delegación venezolana en las negociaciones sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia, a principios de la década de los ochenta

l último de los hi­ jos del matrimonio que formaron Julio Planchart y Rosalía Manrique tuvo la suerte de nacer de un hombre que in­ cluía en su periplo haberse atrevido a fundar una revis­ ta literaria con nada más y nada menos que Rómuk)Ga­ llegos como compañero de aventuras- durante la épo­ ca oscura que representó el gomecismo.

E

Aunque el padre de Gus­ tavo Planchart Manrique también contribuyó con la fundación del Círculo de Be­ llas Artes, el hecho de su vi­ da que más influyó a su hi­ jo fue haber sido enviado a Londres como encargado de negocios de Venezuela en Gran Bretaña. "Diecinueve intensos meses acumularon experiencias inolvidables en su vida de adolescente: la ausencia de los familia­

res y amigos venezolanos: la necesidad de sobreponerse a los ingratos escollos de un idioma diferente: las diarias enseñanzas en el Cardinal Vaughan School, donde ini­ ció estudios de secundaria: el simple transcurrir de los días en una ciudad extraña, en aquellaépoca todavía ago­ biada por la neblina: el per­ manente contacto con una sociedad rebosante de histo­ ria y de cultura", describió el doctor Gonzalo Parra Aranguren en su contestación al discurso de incorporación de Planchart Manrique a la junta directiva de la Acade­ mia de Ciencias Políticas y Sociales. Graduado de abogado por la UCV en 1949 -inspirado en la labor en ese campo de su tio materno. Gustavo Manri­ que Pacanins. aquien se unió considerablemente a su vuel­ ta de Inglaterra . Planchart Manrique también se desem­ peñó como decano de la Fa­ cultad de Derecho de la ca­ sa de estudios, asi como fue presidente del Consejo Supe­ rior de la Universidad Simón Bolívar. Miembro del bufeteTinoco y Asociados, su trabajo más contentado fue el que h izo co­ mo jefe de la delegación ve­ nezolana en las negociacio­

nes sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia. En noviembre de 1980 un mes antes de renunciar a la delegación luego déla presen­ tación del Proyecto de Acuer­ do de Delimitación al Ejecuti­ vo. quien debía decidir sobre el asunto-. Planchart Man­ rique flie entrevistado por Margoth Quero Arévalo pa­ ra El Nacional. Entonces le habló a la pe­ riodista sobre diversas co­ sas. entre ellas las críticas que se hacían para el mo­ mento en todo el país al pro­ yecto de acuerdo que elaboró en conjunto con su equipo y la delegación colombiana. Se acusaba a los venezolanos de “vende patria", por la pérdi­ da de territorio: •‘Cuando hay tranqu i lid ad de conciencia se siente una cierta desilusión al saber que se está cometiendo un error y que el país está ca­ yendo en él por exceso de pa­ sión y falta de racionalidad. Ijo que se tiene que ver es si el conjunto de las bondades del proyecto de acuerdo su­ pera el conjunto de las posi­ bles críticas". El fanático del Magalla­ nes también dejó ver su es­ tilo conservador durante la entrevista. Se confesó fiel se­ guidor de los preceptos de la

ARCHIVO/ JOSÍPFA8RY

El artista dio clases en la UCV, la Escuela de Artos Plásticas Cristóbal Rojas y el Instituto do Disoño Noumann

Gerd Leufert (1914-1998)

Trabajó el tema de las nenias durante las últimas cuatro décadas del siglo XX

acido en Memel. Ale­ mania. territorio que hoy en día pertenece a Lituanla. Hizo sus estudios en la Escuela Supe­ rior de Diseño de 1 lannover, la Escuela de Artesanía de Ma­ guncia y la Academia de Be­ llas Artes de Múnich. En esa ciudad realizó numerosos tra­ bajos en el área editorial, co­ mo el de jefe del estudio gráfi­ co Bayrishes BUd. propiedad de uno de sus maestros. F.H. Ehmcke. Leufert, con todo ese baga­ je profesional, llegó a Vene­ zuela en 1951 para desplegar una muy importante activi­

N

dad en las artes plásticas y el diseño gráfico venezolano. En ese sentido, cabe destacar su trabajo como profesor en la Universidad Central de Ve­ nezuela. la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas y el Instituto de Diseño Neumann en Caracas;el artista, además de ser miembro fundador déla institución, diseñó en 1968 su emblema En McCann Erickson sedesempeñó con» director dearte. Allí conoció a Nedo M.F. Ade­ más de compartir labores, de­ sarrollaron una amistad que duró más de-10 años. Leufert. en el año 1957. se

Iglesia Católica, dijo que es­ cuchaba música clásica para relajarse y que Jamás había sido muy "bonchón" y reveló que tres de sus libros favori­ tos eran Ijrstres mosqueteros de Dumas. Crimen y castigo de Dostoievski y Elproceso

de Kafka Más recientemente. Plan­ chart Manrique se desempe­ ñó como abogado de Globov islón y murió en ejercicio del cargo, un año antes de que se concretara la venta del canal de noticias.©

Cuando hay tranquilidad de conciencia se siente una cierta desilusión al saber que se está cometiendo un error y que el país está cayendo en él por exceso de pasión y falta de racionalidad

encargó de la dirección artís­ tica de El Farol, publicación que se convirtió en referencia del diseño gráfico formal en Venezuela. También se encargó del de­ partamento de diseño del Mu­ sco de Bellas Artes de Caracas. Allí conoció y se hizo amigo de Miguel Arroyo, en ese enton­ ces director de la institución. Por esos años Leufert adoptó como asistente y discípulo a Alvaro Sotillo, estudiante de la Neumann. actualmente un importante diseñador gráfico venezolano, ganador en tres oportunidades de la Letra de Oro del concurso Ixts Libros Más Bellos del Mundo. En 1990 Leufert recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. Compartió parte de su vida profesional y senti­ mental con la reconocida ar­ tista plástica germano-vene­ zolana Gego. Desde el año 2014. en ocasión de la centuria de su nacimien­ to. crít icos, curadores, escrito­ res y artistas han estado orga­ nizando en Caracas diferentes eventos, publicaciones y expo­ siciones en nombre. A finales de junio de este año. por ejemplo, en la galería Oficina «1. ubicada en el Cen­ tro de Arte Los Galpones, se inauguró la muestra A tundo A’enia. Gerd Leufert 1914-2014. "Nenias", cabe recordar la referencia, son unos can­ tos empleados en los ritos fu­ nerarios de la antigüedad, leufert se apropió del térmi­ no para construir un lengua­ je propio que encontró su me­ jor expresión en una serie de f Igu ras abst ractas que su rgieron a principios de los60. Es­ te tema se volvió recurrente en su obra, hasta los últimos años de su vida. Para darle forma a lo ante­ rior se organizaron dos insta­

laciones. En la primera, ubi­ cada en el galpón 6 del centro cultural ya mencionado, hay una reinterpretación de las "nenias" de Leufert. Las pie­ zas son inéditas y han sido llevadas a formato tridimen­ sional Justamente por Soti­ llo. Estas piezas, a gran esca­ la. d ialogan con fotografías de Ricardo Armas que evocan la primera exposición de las "ne­ nias". en el Museo de Bellas Artes, duranlcel año 1985. 1.a otra instalación, ubica­ da en el galpón 9. muestra el Archivo Nenia 2015. Una re­ construcción. integrada por 162 piezas en blanco y negro, dibujadas en digital y recor­ tadas en vinil. Carmen Ali­ cia Di Pasquale. curadora de la exposición, dijo al respec­ to: “Leufert trabajó el tema de las nenias durante las últi­ mas cuatro décadas del siglo XX. Fue una obsesión visual en su obra, incluso más que sus Listonados". Di Pascuale. además, den­ tro de su trabajo curatorial. precisa en qué contexto ins­ titucional se está celebrando a Leufert. “El aniversario de un creador visual sin duda re­ quiere una revisión antológicaque nos ponga delante de su obra como una totalidad en La que asir variadas y consisten­ tes lecturas: sin embargo, las crisis institucionales y econó­ micas acumuladas en el pais hacen imposible llevaradelanteesa tarea de manera cabal". En la sala Trasnocho Arte Contacto, recordó la también profesora de Filosofía en la Universidad Católica Andrés Bello, también se expusieron los Listonados de Leufert. Sus "emblemas" se mostraron en el Museo Carlos Cruz Diez, entre otroseventos realizados por Escuelas de diseño en Ca­ racas y Maracay. o


)

1

2

3

4

5

*

- CYAN MAGENTA

•• 7

O

o

lO

•*

•«*

'•

••*

lili lili lili lili ••• | •••

«»• '2

«3

14

llllllll

llllllll

llllllll

16

'»

llllllll llllllll ••4

•4* '7 «O 'O

NEGRO

20

lllljllll llll|llll •'* I r* •

—• »'

*2

llllllll llllllll

lili lili lili lili

M• 23

24

*» * 25

24

ANIV. CUERPO.04

llllllll lili lili lili lili I

#

lili lili lili lili lili lili lili lili

1 *

lili lili lllljllll lllljllll lili lili lili lili lili lili lili lili •• *• •• • * I •*

27

?«•

Publicidad en7213

EL NACIONAL LUNES 3 D€ ACOSTO DE 20)S

Rif.: J-00023793-0

Clínica

Santiago

de León w>A.h\os expertas

^e&CLtOyOs

El Nacional 72ayLog

Apertura total de sus instalaciones Esta moderna institución médica ofrece 57 años de trayectoria y dedicación al brindar soluciones oportunas a las necesidades de salud en el país. Así mismo, con la consolidación de todos sus servicios, la Santiago de León, proporciona a todos sus usuarios modernos quirófanos, especialmente dotados para garantizar un excelente desempeño quirúrgico; áreas de hospitalización con habitaciones confortables y muy bien equipadas. # # # # #

# # # #

2*

PAG.3

Unidad de Atención Médica de Emergencia adulto/ pediátrica Unidad de Cuidados Intensivos para adultos y neonatal Unidad de Quimioterapia Retén de Niños Sanos Servicios Farmacéuticos Central de Esterilización Cocina y Nutrición. Unidad de Atención Médica Primaria Unidad de Medicina Ocupacional Unidades de Cardiología Medicina Nuclear Laboratorios Imágenes Banco de Sangre Exploraciones Digestivas

Consultas médicas de diversas especialidades y un completo servicio deTutoriales. Av. Libertador, entre calle Negrín y Las Delicias, Edificio Policlínica Santiago de León, Urb. Sabana Grande. Caracas, Distrito Capital.

OJ(a)(a). CSl€Oh\. COW>

Cali Center (0212) 905.81.56 / (0212) 905.81.58

$CSantíagoDcLcón

IééIU

Clínica Santiago de León

30

.

III 3«


io

w 30

PAG.4

NEGRO

EL NACIONAL LUNES 3DE ACOSTO OE 2015

ARCHIVO/ JORGE HUMBERTO CÁRDENAS

Godofredo González (1920-1990) Uno de los fundadores de Copeí, fue detenido por la SN y expulsado del país ARCHIVO/ MIGUEL GRILLO

Entre sus libros esté El falso cuaderno de Narciso Espejo

Guillermo Meneses (1911-1978)

El periodista fue colaborador de este diario y director de su Papel Literario eriodista y narrador, vinculado con el mun­ do de la diplomacia y el Derecho. Fue colaborador de larga da ta en este periódico y director del Papel Literario (bautizado como Jueves mientras k» con­ dujo). Rn el año 1951 también ganó el Concurso de cuentos de El Nacional con "La mano junto al muro".

P

Fundador de la revista CAL (Critica. Arte. Literatura), ex­ perimento editorial y perio­ dístico que albergó ideas lite­ rarias. artísticas y políticas de vanguardia. Recibió el Premio Nacional de Literatura (1967). De su obra se destacan los si­ guientes t ít ulos: El mestizo Jo­ sé Vargas. El falso cuaderno de Narciso Espejo y Im misa del arlequín, o

ARCHIVO/ OSWAIOO TEJADA

Cuando falleció, gente de todas las tendencias políticas reconoció su rectitud uicn fue fundador de kCopei junto con Ra) fací Caldera pasó su Infancia en Maracay. cay. (UTOo drfmie Juan Vicente Gó­ mez. había instalado su Miraflores. Desde allí vio muy de cerca los desmanes del tirano, a quien siempre adversó. De fe católica inquebranta­ ble. acompañó a Caldera en la fundación de la Unión Nacio­ nal de Estudiantes -organiza­ ción precursora de Copel-, que

Q

nació tras la ruptura de los es­ tudiantes cristianos con la Fe­ deración de Estudiantes de Venezuela, provocada por la solicitud de Luis Bcltrán Prie­ to Figueroa de expulsar del país a todas las representacio­ nes religiosas que trabajaban a nivel educativo. Abogado, docente, experto petrolero, orador y periodis­ ta, coordinóel Instituto de In­ vestigaciones Petroleras de la Universidad Simón Bolívar.

fue procurador general del es­ tado Apure y también diputado al Congreso, primero en 19-18 y luego en 1952. Escaño, sin em­ bargo. no pudo desempeñar el cargo, debido a la insurgencia del régimendictatorialdeMarcas Pérez Jiménez, que comba* t iódesde la ciudad jardí n como coordinador de las acciones quela Junta Patriótica adelan­ taba para derrocado. •'Mucho se recuerda en­ tre sus compañeros y amigos

-contaba la periodista Ada Uribarrí en la nota que escri­ bió para este diario el 21 de enero de 1990. luego del falleci­ miento de González su deten­ ción por parte de la Seguridad Nacional, cuando desde una emisora de Maracay radiaba el mensaje de la Junta l*atrlótica; ‘La libertad se conquista, no se mendiga". Después de su detención lo expulsaron del país, pero re­ gresó poco tiempo después. Más tarde, como parte de los acuerdos incluidos en el Pacto de Punto Fijo. Pómulo Botanoourt lo nombrósu minisí rodé Fomento. A Finales de los años sesenta fue electo senador al Congre­ so Nacional. Luego presidió la institución por cinco años, duranteel periodo de Luis Herre­ ra Campins. En su última intervención pública, como presidente de Copel. González denunció que las decisiones del Comité Na­ cional eran tomadas por el sec­ tor entonces dominante -el "eduardismo'- y manifestó su preocupación por la manera en que se conducía el partido. Cuando murió, muchos de su mismo bando político y de otros- alabaron su trayecto­ ria. marcada por la rectitud. Uribarri finalizó su nota así: "Hoy los venezolanos tienen que lamentar la muerte de un hombre bueno, un político in­ sobornable. un demócrata in­ tegrar. o

Henrique Benaim Pinto 0922-1979) Creó los cursos de posgrado de medicina interna en conjunto con José Ignacio Baldó, Otto Lima Gómez y Agustín León

Enseñó en los hospitales Universitario y Vargas durante 27 años

En 1970 el periodista Arístídes Bastidas entrevistó al doctor I ienrique Benaim Pi li­ to para El Nacional. No ocul­ tó su admiración por el fun­ dador de la medicina interna en el país: “Tiene el aspecto de un monje anticuo y su voz es baja y el ara, como de un re­ zo. pero en pocos instantes el periodista se da cuenta del di­ namismo que hay en su pen­ samiento y de que está ante un espíritu ampliamente re­ ceptivo. voraz con el conoci­ miento, universalmente in­ formado. Es un prisionero voluntario de su disciplina y un cultivador l mpenltcnte de la perseverancia". Ciertamente, quien creó los cursos de posgrado de medi­ cina interna acompañado de los doctores José Ignacio Bal­ dó. Otto Lima Gómez y Agus­ tín I.eón era un sabio a cabalidad. que amaba la ciencia y profesaba el humanismo sin hacer mayor alarde de ello. El médico Marcel Roche compartió labores con Be­ naim Pinto y, a un año de su

fallecimiento, recordó su que­ hacer en las páginas de es­ te diario: “Su discusión diag­ nóstica tenía la elegancia de un experimento científico bien concebido o de una de­ mostración matemática bien razonada. Pero más impor­ tante aún combinaba una gran compasión por el sufri­ miento humano con conoci­ miento de los íntimos meca­ nismos de la psicología. Para él. todo hombre o mujer que consultaba era. por esa mis­ ma razón, un enfermo, aun si sus síntomas tuvieran -como es el caso de un gran porcentajo de los casos una natura­ leza psicológica. Desarrolló persistentemente y hasta gra­ dos increíbles de fineza el arte de interrogar al paciente y de derivar del interrogatorio una gran parte de su información con fines de diagnóstico y de tratamiento". No es de extrañar que el tra­ bajo con el que ingresó como Individuo de número a la Aca­ demia Nacional de Medicina -su última obra- haya sido

Significado de la queja en la relación del médico con el pacierne y del paciente con el mé­ dico. que publicó la Univer­ sidad Central de Venezuela poco después de su muerte en homenaje a un hombre que dedicó 27 años a la formación de profesionales en los hospi­ tales Vargas y Universitario y que en tan malos términos abandonó la institución.

Triste episodio. A quien ci país tenía tanto qué agrade­ cer lo sacó de la universidad -a principios de los años se­ tenta- el odio y la ignoran­ cia. pues Benaim Pinto re­ nunció a la Cátedra Clínica y Terapéutica Médica y a su cargo de jefe del Servicio de Medicina I del Hospital Uni­ versitario cuando un grupo de estudiantes que protesta­ ba lo acusó de judío. Poste­ riormente, los asistentes al Primer Congreso de Medici­ na Interna, encabezados por Blas Bruni Cclli -entonces ministro de Sanidad y Asis­ tencia Social . le pidieron que

volviera a la institución y a la docenda. Nunca lo hizo.

El antecedente. Poco menos de una década atrás Benaim Pinto había publicado una larga carta en El Nacional, refiriéndose a los ataques en contra de la Embajada de Is­ rael en Caracas y de los cole­ gios Moral y latees y Hebrai­ ca. que recibieron ráfagas de metralla, así como niples y bombas, en distintas noches de octubre de 1964: “La fala­ cia racial ha sido destruida por la ciencia moderna y es inaceptable por la Moral y la Religión. No existen superio­ ridades que puedan basarse en ella; todos los hombres son respetables y tienen similares potenciales de desarrollo. Ca­ da hombro es una dreunstancía única, no reprodudblc en el tiempo y a la vez fúnción de todo lo que los otros hombros han sido y son. Cada hombre encierra en si el misterio de la vida y encarna lo que cons­ tituyen los valores supremos de la Humanidad", o

3*


>

1

2

- CYAN MAGENTA

3

4

5

e

7

O

O 10 1t 1»

•»

14

16

••

17

••

«•

20

»•

22

23

24

25

ANIV. CUERPO.04

NEGRO

2*

27

»

PAG.5

Publicidad en72

EL NACIONAL LUNES 3 D€ ACOSTO DE 20)S

y2 ANOS FORMA DE LEER LAS NOTICIAS HACAMBIAD0 LA

AlhcTt SuUl.itN Oliumin MI ItÉ» VI|H

I

11

Uv©E

ÍL,m~rnm.m¿£Z£

«Ol/nCA («XAftA

—*• —■ ■— >*•

Dr<,

fe. ’vJfl--------------- ------ MUMíO SUCIW roek

EL NACI Rubén Limardo te entre los ochos mejores

B~I

,.y

H M

El Nacional ha hecho de estos cambios una oportunidad de evolucionar con los tiempos y sus lectores. Hoy, en este nuevo aniversario, queremos hacerles llegar nuestras felicitaciones.

Banco Nacional f m flJWC deCrédito Donde diste justo en el Banco i

30

5.

3'


1

B

J

4

&

CYAN MAGENTA

7

NEGRO

Henrique Otero Vizcarrondo (1884-1952) ARCHIVO/ EDMUNDOPEREZ

Le preguntaban si era cierto que se acababa el mundo/ Sonreía muy seguro de sus libros/y contestaba:/ La tierra será esta misma tierra/ y el hombre será este mismo hombre/ dentro de millones y millones de años En medio de la Segunda Cuerra Mundial, Otero Vizcarrondo fue a Estados Unidos con la intención de comprar una prensa para editar El Morrocoy Azul. Pero del viaje nació El Nacional

on el nombre San Vi­ cente bautizó Henri­ que Otero Vizcarron­ do. fundador de este diario junto con su hijo Miguel Otero Silva y el poeta A ntonio Arráiz. la embarcación con la que comerciaba de cabotaje entre Cumaná donde nació . Barcelona. Guanta y La Guai­ ra, mucho antes de siquiera so­ bar con tener un periódico de circulación nacional. “Navegando en ese tres pu­ ños -bote propulsado por el viento gracias a una vela de tres vértices- fue que aprendí a hablar solo y a cocinar", so­ lía decir. Quien más tarde sería cono­ cido como “el viejo Otero” per­ dió a su padre en 1900. por lo que a los 16 años de edad debió abandonar los estudios y con­ ven irse en cabeza de familia. Asi. desempeñó los más varia­ dos oficios: no solo comerció a bordo del San Vicente sino que también tuvo una bodega en Guanta y otra en Bueno La Cruz. En aquellos días se inspiró Otero Silva para escribir unos versos incluidos en el poema "Umbral": “Mi padre era to­

C

davía un tendero pobre/ (ven­ día sombreros y anzuelos a los pescadores)/ poro mi padre ha­ bía leído a Renán y a Flammarion / Ninguno sino él los había leído/ en muchas leguas a la re­ donda /14* preguntaban si era cieno que se acababa el mun­ do/ Sonreía muy seguro desús libros/ y contestaba:/ La tie­ rra será esta misma t ierra/ y el hombre será este mismo hom­ bre/ dentro de millones y mi­ llones de años/ Entonces Marcolina se echaba a reír". Otero Vizcarrondo también t uvo un negocio de alpargatas y capel ladas (suene de remiendo para reparar los zapatos rotos) entre las esquinas de Merca­ deres y I-a Gorda, en Caracas, una fábrica de velas y jabón cerca de Barcelona y una boti­ ca en Santa Capilla, la Farma­ cia Francesa, de la que era copropietariojuntocon Clemente I-eoni. padre del futuro presi­ dente de la República. Compró haciendas de café, hatos y fin­ cas madereras, que recorría él mismo en muía, así como partede las acciones del acueducto de Barcelona -que modernizó con maquinaria que tnúo des­ de Cuba - y dos royaltlcs petro­

leros -con el primero perdió. j>ero con el segundo ganó . En su misma ciudad natal impul­ só La creación de la luz eléctri­ ca y un aserradero, carpintería y mueblería, para el cual contratóauntécnico. Herr Loretz. que él personalmentese encar­ gó de ir a buscar a Alemania. A la par de tanta actividad comercial, nunca dejó de cul­ tivar su intelecto. Leía a los clásicos y llegó a tener una bi­ blioteca que fi»e famosa en Bar­ celona. Aunque no pudo gra­ duarse de bachiller, obtuvo una sólida formación de su co­ legio, el Aveledo. dirigido por el doctor Páez Fumar, y más tar­ de incluso solía ser invitado por las autoridades educamos para que hiciera las veces de examinador de los alumnos. “¡Qué intensa, qué fecunda vida! ¿Qué fue lo que no hizo, lo que noemprendió?-escribió Arráiz a un año de su muerteTuvo fracasos y caídas, e in­ cendios y liquidaciones, y co­ menzaba de nuevo con redo­ blada energía. Se diría que su placer no consistía en ganar o triunfar, sino, por el contrario, en arriesgar y en perder, para darse el gusto de volver a em­

pezar. 'Dicen que soy sortario comentaba . Yo lo que soy es porfiado".

lano mayor de 30 años le diga que nunca ha estado preso, du­ de de su dignidad”.

Tradición de libertad, llijo del

Obra cumbre. En 1942 Otero Vizcarrondo viajó a Estados Unidos a comprar una prensa para editar El Morrocoy Azul recién fundado por su hijo . pues decía que toda la ganancia del semanario se la llevaban los impresores. Desde d norte, en­ vió un cablegrama a MOSen el que le preguntaba si más bien no le gustaría fundar un diario: “ Aqui puedo comprar todo lo necesario". El viejo Otero adquirió los equipos de impresión de un an­ tiguo d Lirio de Boston. Sin em­ bargo. embarcarlos a Venezue­ la no sería tarea fácil. Corría la Segunda Mundial. Pocos bar­ cos se atrevían a navegar en medio de la amenaza nazi y los pocos que k» hacían no se da­ ban abasto para atender la de­ manda de artículos de Améri­ ca I .atina. Aparte, imprentas, linotipos y similares tenían di­ ficultad para salir de Estados Unidos, pues contenían hierro y acero. Todo d mundo advir­ tió a los Otero sobre la inopor­ tunidad de hacersemejantein-

general Miguel Otero Vigas y casado con Mercedes Silva Pé­ rez. hija a su vez de Magín Silva Rojas, otro Incitador contra las dictaduras -Cipriano castro so­ lo permitió su salida del Casti­ llo de IMerto Cabello para que muriera en su casa .Otero Viz­ carrondo file amigo cercano del héroe civil oriental Pedro Elias Aristiguieta. asi como mantu­ vo una relación estrecha con los Dúchame -caudillos antigomccistas también dd orien­ te del país . Incluso, participó liasta cierto punto en la inva­ sión de Román Delgado Chalbaud a bordo del Falke "Allá por 1940 contaba el primer director de El Nacio­ nal en la misma nota-, hallán­ dose en Nueva York en u n banquetedeaccionistas petroleros yanquis, el viejoüteroaludióa una prisión deque había sido objeta '¿Pero usted ha estado alguna vez preso?', le pregun­ tó asombrado un abogado nor­ teamericano. Y el viejoOtero le respondió: 'Cuando un venezo­

versión. Pero la voluntad se sobrepuso a las circunstan­ cias y finalmente los equipos fraccionados y sin seguro llegaron a 1.a Guaira. También había escasez de papd. pero el empresario se encargó de ha­ cerse con existencias suficien­ tes para seis meses en Canadá. Aficiones y filantropía. Otero Vizcarrondo también gusta­ ba del turf, actividad a la que se incorporó en 1916. con un ejemplar llamado Miss Bambi. Aunque el primero nofue muy exitoso, tres años más tarde ad­ quirió en Chile unode los caba­ llos más costosos importados de ese país hasta el momento: Sud Oscuro, que se colocó se­ gundo en la estadística de esa temporada. Posteriormente, y a pesar de que muchos criado­ res estaban interesados en el animal, su propietario lo donó a la Junta de Fbmento Equino, para que lo utilizara en sus lui­ rás de Los Toques. Igual suerte corrió su colección de cerámica china, que llegó a ser considerada una de las más importa ntes del mundo y que donó al Musco de Bellas Artesen 1952.®

ARCHIVO

Héctor Mujica (1927-2002)

Fu« profcMT di U UCV, periodista de dudo y candidato presidencial

)

Su vida puede contarse al menos de dos formas: una de ellas sería a partir de datos meramente curriculares y la otra tan elocuente como la primera podría estar basa­ da en un apretado compendio de anécdotas. El hombre que hacía aji­ ceros para regalárselos a sus amigos, entre ellos Mi­ guel Otero Silva. .Jesús Sanoja Hernández y Oscar Guaramato. era también profesor y director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Ve­ nezuela. donde exigiaa losestud iantes un alto grado de for­ mación cultural.

Como muchos de sus exáme­ nes solían ser orales, había que saber mucho para aprobarlos: desde la receta para preparar buenos aderezos, pasando por los vericuetos ideológicos de la Unión Soviética, hasta el conoc imiento de otras culturas y lenguas, además de la propia, claro está. Poroso mismo. Mu­ jica. en un gesto que reúne al profesor y al escritor, le d ijo a Eva Feld - periodista de El Na­ cional en 1981: "Todoeso tie­ nen que saberlo los común leadores sociales. El periodista qtie solo sabe de per iod ismo n I siquiera es periodista: no sabe ni de periodismo". Mujica formó parte del

grupo literario Contrapun­ to. También fue reportero de El Nacional y columnista de Fantoches. El Heraldo. El Uni­ versal. El País y Tribuna Po­ pular. Fundó en 19581a Im­ prenta Universitaria. Fue presidente de la Asociación Venezolana de Periodistas y fundador del Colegio Nacio­ nal de Periodistas. Militó en el Partido Comunista de Ve­ nezuela. Se postuló a la Pre­ sidencia de la República de Venezuela en 1978. En 1956. oomoera casi una costumbre en la época entre quienes so­ lían oponerse al régimen, se fue exiliado a Chile. Los intereses del larense

fueron variados: pasó por la Escuela de Economia de ia UCV y también por la de Fi­ losofía y Letras, cuando era una sola: en Chile, se hizo pe­ riodista; yen Francia siguió persistiendo con los temas fi­ losóficos. tanto así que años más tarde Juan David Garría Bacca k» acompañó en sus es­ tudios doctorales. Algunos titulos de la obra de Mujica: Primera imagen de Caracas y primera imagen de Wnezueia. El imperiode la no­ ticia, Los medios empresaria­ les.v la libertad de prensa, So­ ciología de la comunicación. Cuentos de lucha y Material is­ mo y humanismo. O


>

1

2

- CYAN MAGENTA

3

4

5

e

7

O

O 10 1t 1»

•»

14

16

••

17

••

«•

20

»•

22

23

24

25

2*

27

ANIV. CUERPO.04

NEGRO

» 3Q 3»

PAG.7

Publicidad en72

EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)S

galeríafreites

Invita a la exposición Donald Sultán / Pedro Fermín. Septiembre / Octubre 2015

Avenida Orinoco. Urbanización Las Mercedes. Caracas / Teléfono: +58-212.993.78.46 / info@galeriafreites.com / r.i.f. jooi»814 -2

2

IUTIRLA

|

Instituto Universitario de Tecnología Industrial 2 RODOLFO LOERO ARISMENDI”

PIONEROS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA VENEZOLANA

FELICITAMOS EN SU

ANIVERSARIO A

RECONOCIENDO LA DESTACADA IABOR QUE A LO IARCO DE MAS DE SIETE DECADAS HAN VENIDO DESEMPEÑANDO EN PRO DE LA DIFUSIÓN Y EL DESARROLLO DE VALORES CULTURALES, SOCIALES, EDUCATIVOS Y EMBLEMATICOS, AMPARADOS EN LA OBJETIVIDAD Y EN EL PROFESIONALISMO PERIODISTICO.

CASA DE ESTUDIOS, EN TAN IMPORTANTE FECHA, A SUS DIRECTIVOS Y A TODO EL TREN DE QUIENES A DIARIO LABORAN ABNEGADAMENTE COMPROMISO COMUNICACIONAL CON TODA LA COMUNIDAD VENEZOLANA.

WWW.UITIRLA.COM

IUTIRLA, 7 DÉCADAS DE RENOVACIÓN UNIVERSITARIA

Pensando en tu mayor comodidad y salud visual Óptica Caroní trae los nuevos cristales RLX Ultra+ Un lente único progresivo o multifocal fabricado de acuerdo a parámetros individuales que se adaptan a la distancia cercana o intermedia que necesites para la lectura ¡Solicítalos!

7


NEGRO

ARCHIVO/ AlEXANDRA Si ANCO

Inocente Palacios (1908-1966) ARCHIVO/ TOM ORILLO

ue de esos hombres que se probó en varios terre­ nos: era músico y aboga­ do y también se opuso a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Como muchos de sus compa­ ñeros de la Generación del 28. estuvo preso en La Rotunda y fue sometido a trabajos forza­ dos. Pero ahí no se quedó todo, pues durante el gobierno de Eleazar López Contrcras. por sus posiciones críticas, tam­ bién fue expulsado del país. Palacios formó parte del gru­ po Cero de Teoréticos y estuvo vinculado con el Movimiento de Organización Venezolana y el Partido Democrático Nacio­ nal. Se retiró de Acción Domocrát lea antes del golpe de Esta­ do de 1945. A partir de 1958 su Labor es­ tuvo centrada en la cultura, ese lugar donde también se van organizando las redes de la democracia. “Fui persegui­ do muchas veces, pero nunca perseguidor**, dijo Palacios en 1978a El Nacional. “Entré en la politica partidista por com­ El primer director de la Escuela de Artes de la UCV sufrió la cárcel y el exilio durante promiso ciudadano y perma­ las dictaduras del siglo XX venezolano necí como activista hasta que. veinte años después, conside­ cios también dejó las huellas toria. Una obra de arte que no de la Escuela de Artes de la ré que habia cumplido mi com­ de su trabajo como promotor exprese la esencia de los valo­ Universidad Central de Vene­ promiso en lo que a militancia cultural: fundó el Taller Li­ res sociales inherentes al mo­ zuela y fue su primer direc­ se refiere". bre de Artes. Se consideraba mento cuando fue creada di­ tor. Al respecto, le explicó al Propició la urbanización de autodidacta. fícilmente resistirá el paso de mismo Hernández: “Su orien­ En una entrevista con Ra­ Bello Monte y la creación de los años". tación es profundamente hu­ su Concha Acústica. Creador món Hernández, periodista de Un dato que tal vez no es lo man ist a. Queremos un ser de la Escuela de Música Vi­ este diario, señaló: “El hecho suficientemente recordado en pensante, con conciencia pro­ cente Emilio Sojo. dequien fue artístico es producto de dos la actualidad: Palacios tam­ pia. venezolana, latinoameri­ alumno. En Barlovento Pala­ elementos: del artista y la his­ bién participó en la creación cana y universal". ©

F

ARCHIVO/ PEDRO GARRIDO

Fue une de las figuras más importantes del teatro venezolano

Isaac Chocrón (1930-2011) Tomó una de esas decisiones que terminan modificando la vidaentera: todo indicaba que sería un destacado economis­ ta. formado en las universida­ des de Syracuse. en Columbia. y la inglesa de Manchester. pero term i nó sobrepasado por una pasión mucho más gran­ de: el teatro. Y eso no fue todo: junto con sus dos amigos entrañables. José Ignacio Cabrujas y Ro­ mán Chalbaud. terminó for­ mando ia llamada Santísima Trinidad del teatro en Vene­ zuela. Así los bautizó Loren­ zo Batallán. periodista de El Nacional. Isaac Chocrón estuvo entre los fundadores de la Compa­ ñía Nacional de Teatro. Tam­ bién fue director de la Escue­ la de Artes de la UCV. En 1979 ganó el Premio Nacional de Teatro -fue el primero en ob­ tener tal distinción- y duran­

te la década de los noventa fue nombrado di rector del Teat ro Teresa Carroño. El dramaturgo escribió pie­ zas como I* revolución. Trie trac. Animales feroces. El quin­ to infierno. Simón y Los navegaos (ganadora del Premio Municipal de Teatro). Tam­ bién fue autor de novelas y

ensayos. En el año 2011. Chocrón se encontraba hospitalizado y Milagros Socorro fue a vi­ sitarlo. “Es el profesor uni­ versitario que ponía, como ejercicio a sus alumnos de Expresión Oral y Escrita, una descripción de su cuarto como si fueran extraños que lo vieran por vez primera. Y es el maestro que solo prodi­ ga un consejo a sus amigos: encuentra pequeñas satisfac­ ciones en la vida diaria", es­ cribió la periodista sobre el encuentro.©

Isaías Medina Angarita (1897-1953)

El ex presidente aprobó el derecho al voto de las mujeres ARCHIVO

Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1984

Isaac J. Pardo (1905-2000) Iíistorlador y filósofo.Su larga vida tuvo varias momentos importantes. Siendo muy joven estuvo bajo la tutela del poeta José A ntonio Ramos Sucre. Pardo, ya en su etapa uni­ versitaria. formó parte de los estudia ntes que se opusieron a Juan Vicente Gómez en 1928. Estudió Medicina on Espa­ ña. Amigocercano de Pómu­ lo Gal legos, sobre todo en sus momentos más duros. Escribió en El Morrocoy Azul y estuvo vinculado con El Na­ cional desde su fundación (en los años cincuenta fue presi­ dente de la Junta Directiva). Instalada la democracia en el país. Pardo se desempeñó como gerente de Relaciones Generales de La Electricidad de Caracas y progresivamen­ te fue asumiendo labores que lo mantuvieron un tanto más distante del mundo político. Sin embargo, los días previos

al 23 de Enero de 1958 fueron ajetreados para el escritor(fue citado por la Seguridad Na­ cional e intimidado por Pedro Estrada). El autor de Esta tierra de gracia fue uno de los más acu­ ciosos i nvest igadores de la his­ toria colonial venezolana. En 1984 recibió el Premio Nacio­ nal de Literatura por Fuegos bajo el agua. María Ramírez Ribes. en el año 2007. escribió una biogra­ fía sobre Isaac J. Pardo para la colección Biblioteca Biográ­ fica Venezolana, del sello Li­ bros E! Nacional. La autora se detuvo en las anécdotas que están por de­ trás de Fuegos bajo el agua: “Ese! resultado de la reflexión y comunión intelectual de to­ da una vida. Es una obra que se fue gestando desde las lect uras que realizó cuando esta­ ba preso", o

ara comprender con amplitud la posición de este militar de ca­ rrera en la historia de Venezuela hay que repasar al­ gunos hechos. En primer lu­ gar, el 17 de diciembre de 1935. con el anuncio de la muerte de Juan Vicente Gómez, se impu­ so en el país la necesidad de organizar una transición po­ lítica que inició Eleazar Ló­

P

pez Cont reras. Su gobierno duró de 1936 a 1941. y en ese mismo año le entregó el poder a Isaías Medina Angarita. Se propuso cont i nuarel pro­ ceso de apertura democrática que se habia iniciado con la muerte de Gómez. En ese sen­ tido. Medina Angarita tomó medidas en favor de la liber­ tad de expresión, implemcntó la reforma petrolera de 1943

que fortaleció las arcas nacionalesal exigir mayores im­ puestos a los concesionarios extranjeros- y permitió con libertades la actividad parti­ dista. sobre todo la de los gru­ pos vinculados con las ideas comunistas y anarquistas, cosa que IApez Contreras ha­ bía impedido sistemáticamen­ te a través del inciso sexto de la Constitución de 1936.

En suma. Medina Angari­ ta hizo maniobras para con­ tinuar desandando la estruc­ tura gomecista. Aprobó el derecho al voto de las muje­ res. puntualmente para las elecciones municipales, pe­ ro sus adversarlos criticaron que no terminó de avanzar las gestiones para darle su condición secreta y directa al sufragio universal. A partir de ese hecho, el 18 de octubre de 1945 ocurrieron las movi­ lizaciones que originaron su derrocamiento. En ese sentido, a Medi­ na Angarita le tocó el difí­ cil papel de culminar defini­ tivamente la era gomecista e impulsar una dinámica de­ mocrática en la política vene­ zolana. Terminó defenest ni­ do por sus opositores, entre ellos Marcos Pérez Jiménez y Acción Democrática, con Rómulo Betancourt a la cabeza. Justo antes de lo anterior, se habia logrado un acuerdo general en torno a Diógenes Escalante como candidato del gobierno a las elecciones. El diplomático de carre­ ra sería el encargado de asu­ mir la Presidencia y termi­ nar la transición gomecista. pero una súbita pérdida de la razón -calificada por los médicos del momento como "arterosclerosis" aceleró ol derrocamientode Medina An­ garita. puesto que sus oposito­ res querían prevenir también una eventual vuelta al poder de López Contreras. ©


)

1

3

2

4

5

~ CYAN MAGENTA

*

7

O o lO '•

'2

«3

14

16

'»

'7 «O 'O

20

»'

*2

23

24

25

24

27

?«•

ANIV. CUERPOJM

NEGRO

2*

30

PAG.9

Publicidad en72 19

EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)S

+

MOO 292

MOO 922

www. rossi. com.

TORRES PLAZ & ARAUJO

HEMOS HECHO DE LA MUJER VENEZOLANA

EL ÍCONO DE LA BELLEZA GLOBAL

A B O G A l> O S

Feliz Septuagésimo Segundo Aniversario

Torres Plaz & Araujo felicita al diario El Nacional por sus 72 años de exitosa trayectoria en la industria editorial venezolana.

de la

BELLEZA MISS VENEZUELA MUNDO • LA MAGIA DE SER MISS • PRESENTACIÓN OFICIAL A LA PRENSA GALA INTERACTTVA • MtSS VENEZUELA • LA NOCHE DE LAS TRlUNFADOfVLS

ILUMINAMOS SUS 72 AÑOS CON LA LUZ DE LA BELLEZA ¡FELICIDADES! :::cisneros ^venevision Mr OIA w: jooooem7

MISS VENEZUELA

Somos una organización dedicada a la prestación de Servicios en la Gestión de Reclamos de Salud(Compañías de Seguros), Control de Enfermos Crónicos y Manejo de Planes de Autogestión de Salud. Donde en cada uno de estos ámbitos, procuramos conocer las necesidades de nuestros clientes y satisfacerles a través de relaciones basadas en la confianza mutua, productos adaptables y excelencia en calidad de servicio con el mejor Talento Humano y la mas avanzada Tecnología, para el logro de nuestros objetivos. -

5.000 usuarios de nuestro portal web en todo el país 1.280 Instituciones Prestadoras de Servicio a la Salud (IPSS) con nuestro modelo 2.600 ingresos diarios por emergencias 5.300 transacciones diarias (movimientos) 1.200 cartas avales diarias 12.000 servicios diarios de atención primaria de la salud (APS) 3.600 servicios de entrega de medicinas (Farmacia 15.000 facturas procesadas diarias:

AFILIADO Atención a la emergencia Cartas Avales Atención Primaria Salud Dotación de Medicinas Control Enter. Crónicas

CLIENTE

IPSS e IPABS

Estadísticas Gestión de Remesas Gestión de Reembolsos Liquidación

Información de Remesas Club de Usuanos Información Operativa


|

lili lili ••

•*

1

••

#4

2

3

•4

4

•*

44

6

~ CYAN MAGENTA

4

74

7

••

O

lili lili •4

lili lili

•4©

* lO ”

'2

«9

lili lili lili lllljllll lili lili •i •

•« •

114

14

•4*

16

1*

lllljllll —

17

«O «O 20

lili lili M*

•••

22

»

M*

24

rr 4

26

*• •

?«l

27

2*

30

ANIV. CUERPO_04 PAG. 10

NEGRO

10 en72 Constructores de la democracia

EL

nacional lunes sde agosto oe

2015 #

Isa Dobles (1931-2014)

La periodista fue columnista de prensa y presentadora de televisión eriodista y escritora. Para enriquecer su formación, estudió Fi­ losofía y también Le­ tras. Fue columnista de pren­ sa e incursionóen la nidio y la televisión, siempre preocupa­ da por el análisis político, la li­ bertad de prensa y la difusión de los valores democráticos. Voz crítica, sus posturas fueron incómodas tanto pa­ ra los «oblemos pasados co­

P

mo para el actual. Con 83 años de edad, asu­ mió las nuevas tecnologías y las incorporó a su reperto­ rio de posibilidades. Inquieta, el béisbol también atrapó su atención. Algunos de los políticos c intelectuales que influyeron en la formación de la comunicadora: Luis Beltnin Prieto Figueroa. Andrés Eloy Blan­ co. Oscar Yancs y Rómulo

Betancourt. entre otros. Tal vez por eso. Dobles, en 1992. se sintió motivada a llevar un poco más allá sus inquie­ tudes políticas y se propu­ so lanzarse como candidata presidencial. En ese entonces le ofreció el Ministerio de Cultura al can­ tautor Simón Díaz, pero lue­ go retirósu candidatura, por fa lta de fondos para fi nanclar la campaba.

Inquietud por Venezuela. En el abo de su lanzamiento, le di­ jo a El Nacional: "Me angus­ tio por este país, y la única res­ puesta que tengo es la política. Cuando llegué a Venezuela en 1959 desde Costa Rica, don­ de estaba exiliada, me encon­ tré con una nación esperanza­ da. que luchaba en pleno por su dignidad. Crecí al lado de Alejandro Oropeza Castillo, mi padre. Junto a políticos que

querían este país". Mucho antes, en el abo 1983. Dobles le había proporcionado al periodista Nelson Hippolyte Ortega algunas pistas so­ bre su talante. "No pertenezco a ninguna tolda política, sim­ plemente lucho por mi país y para mi país. Aquí los políti­ cos te usan y luego te dan la espa Ida. Te ofrecen y no cum­ plen. entonces, tú quedas mal ante los venezolanos. Echare­

mos para adelante mando di­ gan cuánto puedes hacer por Venezuela y no a qué partido perteneces”. Dobles, ya en el ámbito del periodismo institucional, creó el eslogan para Pet róleos de Venezuela que hace varias décadas se difundió con fre­ cuencia: "Cuidar es querer”. También publicó dos libros: Apuntes que apuntan y tuso­ na Intente Fidel. ©

ARCHIVO/ AIEXANDRA8LAI

Echaremos para adelante cuando digan cuánto puedes hacer por Venezuela y no a qué partido perteneces

La defensora de la libertad de prensa se lanzó romo candidata a la Presidencia

ARCHIVO/ AMJLCAR RUIZ

José Ramón Medina (1921-2010) ARCHIVO/ imci SCOTTO

El poeta y hombre de Estado dirigió El Nacional ejoven hizodetípógra- dico. "Mis estudios de prima­ fo. Por esos d Las. tal vez ria los hice a duras penas, sin no i magi naba todas Las continuidad ni disciplina, por­ actividades que desa­ que no pude asistirá la escuela rrollaría durante su vida es­ regularmente, sino en los últi­ te hombre conocido por su ge­ mos abos. compartiendo el es­ tudio con el trabajo diario". nerosidad. tenacidad y buen ™ ánimo. Medina, sobreponiéndose a “Desde pequeño tuve que tra­ loscomienzosduros, tuvo múl­ bajar". anotó en un texto meca­ tiples fiicetas que solo pudieron nografiado que se encuentra cumplirse cabalmente gracias _ en los archivos de este perióa su persistencia: ftie poeta, en­ •

D

sayista. crítioo.abogado. diplo­ mático y jurista. Profesor de la Universidad Central de Vene­ zuela. ocupó varios cargos pú­ blicos de prominencia: magis­ trado de la Corte Suprema de Justicia, contralor, fiscal y se­ nador de la República. Doctor en Ciencias Políticas y Socia­ les. ganó el Premio Nacional de Literatura en 1950. En 1974. fundó la Biblioteca

Ayacucho junto con Ángel Ra­ ma y Oswaldo Trejo. Hasta el año 2001 presidió dicha insti­ tución. ideada para difundir el pensamiento venezolano y la­ tinoamericano. También estu­ vo vinculadocon la creación de otras instituciones culturales, como el Celarg. Individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua, fue director de El Na­ cional y condujo por diez abos el Papel Uterarlo. También pu­ blicó artículos en F.t Universal. Algunos títulos de su muy ex­ tensa producción literaria: Ru­ mor sobre diciembre. Elegía. Bajo los árboles. Edad de la es­ peranza y Ser verdadero. El periodista Diego Arroyo Gil -en el año 2010 resumió con solvencia la vocación cívi­ ca y humanística que guió el trabajo de Medina. En las ho­ ras actuales del país, la con­ junción más benévola de todos estos papeles se impone como una necesidad. Dijo el periodista: "Medina fue poeta, ensayista, periodis­ ta. jurista, docente y hombre de Estado. No se puede cum­ plir dignamente con ningu­ no de esos trabajos, tampoco cotí el últ ímo. aunque ahora algunos lo intenten si no se sa­ be dónde colocar las comas ni los acentos. Si el tbiógrafo tie­ ne una obligación, esa es tener respeto por la palabra Por lo demás, tanto al escritor como aquel a quien se le encargan y asume ftinciones públicas, más que hablar mucho y floreado, se le pide que hable con verdad yjusteza".©

El ex presidente fue torturado por la Seguridad Nacional

Jaime Lusinchi (1924-2014) El pediatra llegó al Palacio de Miraflores en febrero de 1984 l pediatra Jaime Lu­ de Medicina en la Universidad sinchi fue electo pre­ Central de Venezuela. sidente de la Repúbli­ En 1948 un abo después ca en 1983. con 57% de de haberse graduado de mé­ los votos. dico fue escogido como se­ Tomó posesión del cargo en cretario general de AD en su febrero del año siguiente y se estado natal. Anzoótegui. Du­ mantuvoenel poder durante rante la resistencia ant¡dicta­ losdnooabosquccntoncesdutoria I. ocupó la Sub-Sccretaraba el período presidencial. ría de Prensa y Propaganda, A pesar de los escánda­ la Sub-Secretaría General los de corrupción que signa­ Nacional, la Sub-Secretaría y ron su gestión, puede recono­ luego la Secretaria Nacional cérsele su lucha en contra de de Organización, entre 1951 y la dictadura de Marcos Pérez 1952. abo en que fhe ótica reda­ Jiménez. do y torturada Militante de Acción Demo­ Vivió exilios en Argentina. crática. se destacó como diri­ Chile y Estados Unidos hasta gente estudiantil durante los 1958. cuando cayó el régimen abos en que cursó la carrera y pudo regresar al país. ©

E

»•


)

00 1

2

«•

00 3

4

•0

•• 5

*

~ CYAN MAGENTA

•• 7 O o lO '•

•*

•••

••*

•••

•M '2

«3

••• 14

•* •

«M 16

'»

O*

•• •

'7 «O 'O 20

000

0*0 »'

000

000 *2

23

000

000 24

25

ANIV. CUERPO.04

NEGRO

00 0

-• 24

27

00 0

Maracaibo p | MlCdiaicl ue

■ |n

¡Una Gestión vara Todos!

LaAlcaldesa!¡

Felicita al Diario El Nacional por ejercer un periodismo serio, responsable y dispuesto a sobrepasar dificultades para mostrarnos la realidad de un pueblo lleno de constructores de la democracia.

^urveJiolda'Va&é^C.c/f.

fundada en 1964 (UnnxxmbhequeindicafPie^tiqiaeri{¡une/ia/¿¿a&

Vallés Principal: (0212) 730.6112 -730.6134 - 730.6189 Vallés Imperial: (0212) 730.6677 - 730.6844 • 730.6011

Centro de Atención: 0800-VALLES1 (0800-825.5371)

www.funerariavalles.com.ve

email: fvalles@cantv.net

Av. Los Jabilos, La Florida, Caracas.

000

2* 3Q 3«

PAG.ll

Publicidad EN

EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)S

000

2H#


|

1

2

3

4

6

4

~ CYAN MAGENTA

7

O

* lO ”

'2

«9

14

16

1*

17 «O «O 20

22

»

24

26

27

?«l

ANIV. CUERPO_04

NEGRO

12 en72 Constructores de la democracia

EL

2*

30

PAG.12

nacional lunes sde agosto oe

2015 #

ARCHIVO/ GIORGIO IOM3APDI

José Vicente Abreu (1927-1987) Escribió varios libros, pero el más famoso fue Se llamaba SN, testimonio desde la cárcel de la dictadura de Pérez Jiménez

l autor y académi­ co Manuel Bermúdez -fallecido en 2009- se refirió en 1998. en las páginas de este diario, a Se llamaba SN. el testimonio con ribetes de autobiografía que escribió José Vicente Abreu sobre las torturas de la Segu­ ridad Nacional.la policía polí­ tica en tiempos de Marcos Pé­ rez Jiménez. "Abreu nació para líder y para mártir. Aprendió con su padre, don Gabriel, el peque­ ño arte de la talabartería. Y con Raimundo Rodríguez, en el semanario El Espejo, la ti­ pografía y el periodismo (...) Después del golpe militar del 18 de octubre de 1945. Abreu se adequizó y dijo un archi­ piélago de discursos por to­ dos los barrios y plazas de San Fernando. Ya consagra­ dos los adecos en el poder. Jo­ sé Vicente recitaba, a través de los altoparlantes de la bar­ bería de Mateo Naranjo, en la plaza Libertad, los versos de El brindis del bohemio". con­ taba Bermúdez. Abreu se t rasladó a Caracas

E

Cuando se unió a la guerrilla venezolana respondía al nombre de Comandante Capanga

en 19-17. para estudiar Perio­ dismo en la UCV a la vez que Castellano y Literatura en el Pedagógico. Se graduó de am­ bas carreras en 1949 y 1950. respectivamente. Paralelamente, era mili­ tante de Acción Democrática, y pasó a actuar desde la clan­ destinidad luego del derroca­ miento de Rómulo Gallegos, en 19-18.

íí

Era un profesional de la lucha clandestina

Bermúdez relataba que una vez vio a Abreu por El Paraí­ so. vestido con una ropa color caqui que le quedaba corta. En otra ocasión se lo encon­ tró cerca del Congreso, ata­ viado con un traje de casimir inglés, cortado a la medida: "Era todo un profesional de la lucha clandestina, con sueldo y todo, que vivía en una Ve­

nezuela diferente al país del nuevo ideal nacional del go­ bierno. Y a quien los esbirros de la SN buscaban como ‘pa­ lito c’ romero’, porque era la persona clave para capturar a I^eonardo Ruiz Pineda -se­ cretario general de AD. part ido que entonces fu nciona ba llega Imente-”. Se llamaba SN. la novela para la cual Abreu contó con la colaboración del editor Jo­ sé Agustín Catalá- quien fúe su compañero de presidio primero y luego su suegro . narra lo que vivió desde que loatrapó la Seguridad Nacio­ nal hasta que fue enviado de Guasina a la Cárcel de Ciu­ dad Bolívar. Abreu permaneció pre­ so hasta 1957. cuando fue ex­ pulsado a México. Regresó al país en 1958 y le encargaron la dirección de Tribuna Po­ pular. el periódico del PCV en el que entonces milita­ ba-. En 1962 un tribunal mi­ litar lo envió nuevamente a prisión, por su participación en El Campanazo. Volvió a la Cárcel de Ciudad Bolívar y

luego lo trasladaron al Cuar­ tel San Carlos, en la capital. Pasó años exiliado en paí­ ses comunistas, pero una vez más regresó a Venezue­ la. donde dirigió la imprenta de la UCV y se desempeñó co­ mo directivo del Celarg.

Testimonio de la dictadura. Publicado en 1964. Se llama­ ba SA’se convirtióen un éxito de ventas y de crítica. El poe­ ta y ensayista Juan Liscano señaló ese año en El Nacio­ nal: “Al terminar los relatos no pensamos: ¡qué valientes son los comunistas o los ade­ cos!. sino: ¡de qué valentía es capaz el hombre, mi semejan te! José Vicente Abreu. desde el fondo de su sufrimiento, nos dignifica a todos, simple y directamente". Abreu escribió varios li­ bros. entre los cuales tam­ bién se destaca Las cuatro letras en referencia a las si­ glas FALN-. sobre su expe­ riencia con la guerrilla vene­ zolana. cuando respondía al nombre de Comandante Ca­ panga. ©

ARCHIVO

José Ignacio Cabrujas (1937-1995) ARCHIVO/ CRNCSTO MORCADO

El intelectual supo comprender al país y sus problemas ronista lleno de sar­ casmo y humor: ensa­ yista agudo, con senti­ do histórico, siempre reflexionó a partir de su pre­ ocupación por la situación ve­ nezolana: no conforme cotí lo anterior, lo cual ya le daría un lugar importante en la culnira. Cabrujas necesitó poner en las tablas sus preocupacio­ nes intelectuales y se hizo ac­ tor. guionista de cine y tclcvl" sión.directorteatralyamante y buen conocedor de la ópera. Cabrujas. oriundo de su re­ cordada Catia. fue articulis­ ta de El Nacional. Entró a la

C

Universidad Central de Vene­ zuela para estudiar Derecho, poroabandonóesa carrera pa­ ra dedicarse de lleno al teatro. Junto con Isaac Chocrón y Ro­ mán Chalbaud. formó la San­ tísima Trinidad de las tablas venezolanas. Entre 1991 y 1991 publicó en El Diariode Caracas “El país según Cabrujas”. columna pe­ riodística que se convirtió en un punto de referencia pa­ ra examinar los asuntos más complejos déla política nacio­ nal deforma irónica, humorís­ tica y crítica. Siempre en tono irreverente, supo analizar la

conducta de los venezolanos y su relación con el Estado a par­ tir de hechos cotidianos, casi imperceptibles, como el irres­ peto a las ñor mas más elementales de convivencia, entre otras tantas. Por eso mismo, en 1988 sentenció: "El concep­ to de Estado es simplemente un «truco legal» que justi­ fica formalmente apetencias, arbitrariedades y demás for­ mas dd «meda la gana»".

Vocadón democrática. Luego de la intentona golpista del 4 de febrero de 1992. el intelectual declaró a El Nacional: “Creo

que en primer lugar se debe repudiar cualquier intento de golpe en Venezuela, ninguna situación se va a arreglara tra­ vés de un acto abominable. Yo noto que al mismo tiempo que se estaba produciendo la in­ tentona. el gobierno decía que eso se había generado por cul­ pa de la crítica al país y a sus gobernantes, quienes han sido presentados como corruptos. Ese argumento es falso, una cosa no tiene nada que ver con la ot ra". Y agregó: "Yo creo en La democracia porque creo en mi trabajo, porque tambié n es lo que me permite hablar­ te así. es loque deseo para mi hijo y para todos, ixro al mis­ mo tiempo no me parece que callando la opinión pública se pueda mejorar el país y evitar que sucedan estos hechos". “Élera un genio de la venezolanldad. un gran caraque­ ño". asi lo recordó el ya falleci­ do Pedro I>eón Zapata, pintor, humorista y caricaturista de larga data en este diario. ©

El concepto de Estado es simplemente un «truco legal» que justifica formalmente apetencias, arbitrariedades y demás formas del «me da la gana»

Fue diputado y decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV

José Fabbiani Ruiz (1911-1975) En la zona de Barlovento, en el pueblo llamado Panaquire. abrió los ojos al mundo José Fabbiani Ruiz a principios del siglo pasado. Llegó a conver­ tí rse en escritor y se encuentra entre los primeros egresados de la Escuela de letras de la Universidad Central de Vene­ zuela. queabrlósus puertas en 1946. cuando el país comenza­ ba a abrirse a la democracia. Posteriormente, convertido en docente de la casa de estu­ dios. se dedicó a la crítica lite­ raria y fue nombrado decano de la Facultad de Humanida­ des y Educación. También fue cofundador y director del Cent ro de Est ud ios Literar iosde la UCV -Inaugurado en 1961- y

diputado por el estado Miran­ da en el año 1945. Luchó contra el gomecisnio desde el área sindical y más tardo se unió al Partido Co­ munista. En 1941 publicó su primera novela. Mar de leva. ambientada en el contexto po­ lítico y social de la transición democrática tras 27 años de dictadura. De su obra, que incluye los títulos Cu ira es un rio de liarloivnto. La dolida infancia de Perucho González y A orillas del sucho, se destaca la forma en que retrata la migración del lugareño propio de Barloven­ to. Fue honrado con el Premio Nacional de Literatura 19581959. ©


|

lili lili ••

•*

1

••

#•

2

3

•*

••

4

5

e

lili lili •

••

7

o

o

lili

•••

*

10

«*

»•

«2

»Í

lili lili lili lllljllll lili lili •a •

•« •

14

lili lili

•4*

16

»•

•••

^

20

'•

lili lili n*

»•*

»•

a

M

lili lili

W

25

W

?7

M

»

30

ANIV. CUERPO_04 PAG.13

— NEGRO

Constructores de la democracia en72 13

EL NACIONAL LUNES 5DE AGOSTO DE 2015

José Agustín Catalá Editó El libro negro de la dictadura, junto con Ramón J. Velázquez y Leonardo Ruiz Pineda En los tiempos más convulsos de un país aparece la necesidad de revisar su historia. Lo anterior implica también d registro minucioso de todos los des­ manes. abusos y crímenes que el po­ der asume cuando le da las espaldas a la democracia Esta fue parte de la encomiable labor que hizo José Agustín Catalá: editar, compilar testimonios sobre la historia venezolana contem­ poránea. dar cuenta de sus costados más terribles. Muchas veces contra viento y marea, editó miles de libros, panfletos, revis­ tas. fundamentalmentede carácter po­

lítico. testimonios, memorias, análisis, estudios, biografías. Todos estos docu­ mentos componen un legado de gran­ des dimensiones. Esa fue su obra per­ sonal: la fundación déla editorial Ávila Gráfica. Ah i están las historiasde Guasina. las cárceles y los desterrados. Resistencia fue una de las publIcacionos clandestinas de Acción Democrá­ tica que condujo. Catalá sufrió la cár­ cel y persecuciones por los regímenes de Juan VicenteGómez y Marcos Pérez Jiménez. Entre 1943 y 1946 fue gerente de publicidad del diario Bl País, editor de Publicaciones déla Presidencia de la

Junta Revolucionaria de Gobierno y di­ rector de la 1 mprenta Nacional. En 1952. con Ramón J. Velásquez y taonardo Ruiz Pineda, publicó Vene­ zuela baja el terror, mejor conocido co­ mo El libio negro de la dictadura, en el que se hicieron evidentes los modos de persecución, hostigamiento y tortu­ ra empleados por Pérez Jiménez y sus colaboradores. De esta forma, el pa­ pel del editor y los riesgos de la lucha política se confundieron en una sola expresión. Rafael Arráiz Lucca. quien prologó las memorias de Catalá. escribió sobre

este venezolanolleno de valentía: "Más que la política como tal. con sus habi­ lidades palaciegas o de comunicación de masas, que el propio editor confiesa no tener, lo de don .losé Agustín ha si­ do el mundo del papel, ese en el que se fija la historia, contra el desolvido, que impide que los asesitunos, las torturas y el latrocinio queden impunes en la memoria de los pueblos. Máxima y lí­ cita venganza de las naciones que han sido ultrajadas y saqueadas: decir que lo fueron, cómo se produjo el desmán, quiénes lo padecieron y quiénes lo in­ fligieron", o

Lo de don José Agustín ha sido el mundo del papel, ese en el que se fija la historia, contra el desolvido, que impide que los asesinatos, las torturas y el latrocinio queden impunes en la memoria de los pueblos. Máxima y lícita venganza de las naciones que han sido ultrajadas y saqueadas: decir que lo fueron, cómo se produjo el desmán, quiénes lo padecieron y quiénes lo infligieron

Condujo Resistencia, publicación clandestina de Acción Democrática

Juan Ñuño (1927-1995)

Escribió rigurosos ensayos filosóficos. También reflexionó sobre el cine, el marxismo y la cuestión judía, entre otros tantos temas

ació en Madrid, pe­ ro llegó a Venezuela en 1947. Se formó en la Universidad Cen­ tral de Venezuela con Juan Da­ vid García Bacca. lluego conti­ nuó sus estudiosen Cambridge con David Pears. en París con Maurice Merieau-Ponty, asi como en en Friburgo con J.M. Bochenski. En la UC V fue profesor en la Escuela de Filosofía. También dirigió la dirección del Insti­ tuto de Filosofía. De su amplia obra, se destacan lossiguientcs títulos: El pensamiento de Ha­ lón. Sentido de la filosofía con­ temporánea, Ims mitos filosófi­ cos, Ixt filosofía en Borges. 200 horas en la oscuridad y Escritosjudios. Ñuño. además, fue colum­ nista de El Nacional. Lleno de agudeza y mordacidad, desde el rigor y la precisión conceptual, ofreció herramientas para nu­ trir los más variados debates ideológJoosy políticos.

N

Profesor universitario, incisivo articulista de El Nac]Onal

Filosofía y política. Sobre el nacionalismo, por ejemplo, hi­

zo la siguiente reflexión en 1990: "Cuanto más internacio­ nal. más abierto, más cosmopo­ lita. más humano será el hom­ bre; el nacionalisnioes siempre recurso provinciano, de angos­ tura y encogimiento. I Vro hay que comprenderlo: quienes no tienen otra cosa de la qué aga­ rrarse. echan mano de eso. de su exaltado. insultante y agre­ sivo nacionalismo". Nudo lanzó numerosas ad­ vertencias sobre el tema: “Se ha dicho que no es casualidad que apareciera el nacionalis­ mo justocuando la religión de­ clina y hasta se pretende que aquél es tan sólo el sucedáneo de ésta, la forma moderna de ser religioso. De modo tal que el nacionalismo sería comple­ mento de la religión. En vez de adorar y servir a Dios, se que­ ma incienso en el altarde la Na­ ción. Expi icación de la erección de Panteones y otros sagrados monumentos nacionales". Femando Rodríguez, colum­ nista de F.l Nacional y profe­ sor jubilado de la Escuela de Filosofía de la UCV. evoca a

Ñuño con todos sus matices: “Fue un excelente profesor en el aula, erudito, convincente, seductor. Su trascendencia al gran público culto, grande, se debeasusartículosen la gran prensa (El Nacional) en que además de su cultura inha­ bitual y su prosa, resonaban por su increible agresividad personalizada, muchas veces gratuita y poco coherente. Al­ go tenia de pose que suscitaba el olé del público”.

u

"Su obra filosófica se inscri­ be. sobre todo en su madurez, en la filosofía de la dónela de corte anglosajón, crítica del lenguaje y análisis lógico. Es digna y erudita, solo eso. Su amplia cultura le permitió vi­ sitar otros campos donde tu­ vo mayores auditorios: el cine. Borges. la cuestión judía, la antología de sus ensayos más periodísticos. Un universita­ rio como queda n pocos", agre­ gó Rodríguez, o

Cuanto más internacional, más abierto, más cosmopolita, más humano será el hombre: el

nacionalismo es siempre recurso provinciano, de angostura y encogimiento. Pero hay que comprenderlo: quienes no tienen otra cosa de la qué agarrarse, echan mano de eso, de su exaltado, insultante y agresivo nacionalismo


lili lili lili lili lili lili >

1*

••

1

lili lili lili lili ••

••

2

••

4

3

CYAN MAGENTA

14

en72

£

lllllllll

lili lili •»

••

®

•»

••

7

®

•••

10

lili lili lllllllll lili lili 1M

•• *

'*

•••

'*

«•*

•••

'*

16

lili lili

•4 •

*•

•••

17

«•

«•

20

lili lili fl •

lili lili N*

#*•

2*

■*

lllljllll lllljllll —1

•• •

»«

Publicidad

PAG. 14

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 2015

a+

ESFUERZO VENEZOLANO, PARA TODOS LOS VENEZOLANOS

@®>©.

Empresas Polar Hecho en Venezuela RIF J 00006372-9

SEGURQS'QUALITAS Apóyate en mí

Queremos darte más cada día Respaldamos tu empeño con un apoyo integral:

- Salud - Fianzas - Patrimoniales

Porque apoyarte ¡siempre es lo primero! www.seguros-qualitas.com

Seguros Qualitas, C A Inscrita en la Superintendencia de la Actividad Aieguradora ba;o N* 118 Publicidad aprobada por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora ba*o el N* 1034-201S Rif- J 306684SO-6

+i

II

_J26 B* *7 B» B» 30

ANIV. CUERPÓ_Ó4

NEGRO

lili lili llllllll


De las guerras civiles hemos pasado a un estado de campaĂąa electoral permanente. Estamos al borde del caos, eso es peor que una guerra civil

*•

Juan Liscano


| 1 2

3 4

6 e 7 O o lO ” '2 «9 14 16 1* 17 «O «O 20 ff' 22 23 24 26 24 27 20 20 30 2*

ANIV. CUERPO_05 PAG.2

negro

2 Ien72 Constructores de la democracia

EL

nacional lunes jde acosto w 2015

Jesús Sanoja Hernández (1930-2007) El articulista de El Nacional recibió el Premio Nacional de Periodismo en 1974 ARCHIVO/ JOSf

SARDA

Dirigió la primera huelga general de la industria petrolera

El país en la poesía. Sanoja I ler­ na ndez. graduadoen 1/etras pol­ la UCV. dio a conocer en vida apenas un titulo de poesía: Ixt mágica enfermedad. Ahi evocó la presencia de días duros, para él y sus amigos "El General Gó­ mez apareció ante mi/ envueitoen la bandera nacional, al pie del árbol/ a punto de escapar los gallos hacia la crilla". Actualmente está disponi­ ble en Internet parte del archi­ vo de Jesús Sanoja Hernández, organizado por Camila Pulgar Machado profesora de la Es­ cuela de tetras de la UCV en conjunto con un grupo de estu­ diantes.©

Juan Bautista Fuenmayor (1905-1998) a historia de Juan BauCon 26 años de edad partici­ tista Fuenmayor es­ pó -en 1931- en la formación de tá íntimamente ligada la primera célula clandestina a la del Partido Comu­ del PCV. nista de Venezuela. Abogado, Exiliado en Colombia, don­ político e historiador, duran­ de también militó enel pan ido te su vida el nía rabino -naci­ comunista, regresó a Venezue­ do en 1985 luchó en contra de la bajo el gobierno de Eleazar las dictaduras de Juan Vicen­ López Contreras. te Gómez y de Marcos Pérez F.n 1936. tras reorganizar el Jiménez. PCV. fundó los primeros sin­ Autor prolifico. entre su dicatos de obreros petroleros obra de ensayos y teorías po­ y dirigió la primera huelga ge­ líticas y económicas se desta­ neral de la industria. Fue elec­ can los 20 tomos de Historia de to secretarlo general del Parti­ la Venezuela política contempo­ do Comunista en 1937. En 1951. ránea 18991969. publicados en­ luego de oponerse a la alianza tre 1975 y 1993. con A D. fue expulsado de la orMiembro de la Generación ganización y encarcelado por del 28. estuvo detenido en el el gobierno de Pérez Jiménez. Castillo Libertador de Puerto Retirado de la vida política, Cabello, donde creó el primer fue rector de la Universidad d rcu lo de estud ios soc i al istas. Santa María, desde 1977 has­ inspirado por PioTamayo. ta 1989. ©

L

ARCHIVO

El miembro del grupo Tabla Redonda buscó el "país real eriodista, historiador, poeta y ensayista. Arti­ culista de El Nacional. Cantaclaro. El Globo, y Bohemia. Líder estudiantil de la Universidad Central de Ve­ nezuela. Junto con Darío Lancini. Rafael Cadenas y Manuel Caballero fundó en 1959el gru­ po TabLa Redonda. Dedicó buena parte de su vida a registrar en textos pe­ riodísticos. columnas y ensa­ yos la evolución de las diferen­ tes convulsiones políticas de! país, incluidas las más recien­ tes. También fue invest igador y

P

un lector atento de la poesía ve­ nezolana Fue él quien dloa co­ nocer la obra de Salustio Gon­ zález Rincones, miembro del grupo Ha Alborada. Sanoja Hernández, anima­ do por la búsqueda de un "país real”, en sus palabras, fue cu­ rador de un libro editado por la Fundación para la Cultu­ ra Urbana: 50imprescindibles. colección de traídos periodís­ ticos que surgieron a partir de sus colaboraciones caí El Na­ cional. Otra de sus compilacio­ nes periodísticas se llama Entre palpes y revoluciones. Se trata de

Premio Nacional de Periodis­ mo. En aquella ocasión, tal vez sin darse cuenta, al describir los ideales del oficio, perfiló su mejor autorretrato: “Combina­ ción del testimonio histórico y la pasión por comunicar".

una investigación en cuatro to­ mos uno de ellos con fotogra­ fías seleccionadas por Vasco Szinetar que hace una vista panorámica de las convulsio­ nes sociales y políticas vene­ zolanas. desde la dictadura de Juan Vicente Gómez hasta los sucesos de abril de 2002. Tras su muerte, uno de sus mejoresamigos. Caballero, editó en 2010 un 1 Ibno con sus ensa­ yos: El día .v la huella. "Yo creo en el valor de las palabras y el periodista debe ser un investi­ gador de su época", expresó Sa­ noja en 1974. cuando recibió el

íí

Yo creo en

el valor de las palabrasy el

periodista

debe ser un investigador de su época

Julio de Armas Mirabal (1908-1990) Nombrado rector de la UCV por el gobierno de Medina Angarita, renunció al cargo por presiones políticas. Antes graduó de periodistas a MOS y a María Teresa Castillo

ulio de Armas Mirabal admiraba profundamen­ te a su padre. Ju lio de Ar­ mas Matute, médico y farmaceutaqueatendiaen pue­ blos llaneros. No solo estudió la misma carrera que él -de laque se graduó sumniacum laude en 1932 . sino que además le dedi­ có a su figura unodesus tantos libros: Presencia de un hombre. Biografía de mi padre. Enel titulo, describe una ci­ rugía realizada en pleno lla­ no por su progenitor: “Tu­ vo lugar el acto quirúrgico en su hato te Becerra, cerca de Agua Amarilla, te opera­ ción se llevó a cabo en un ca­ ney. sobre una mesa de oscure­ cidas tablas, y los operadores se auxiliaban con agua calien­ te para esterilizar: una totu­ ma para colocar algodones con cloroformo como anesté­ sico: poncheras, pailas y mue­ bles rústicos ocupaban aquel improvisado quirófano, de pi­ so de tierra y donde entraban libremente polvo y moscas”. Esa amputación de muslo de­ bido a una gangrena contó el

J

El módico gujriquoño realizó estudios sobre las condiciones sanitarias de la población rural

doctor Edgardo Malaspina en la ponencia que presentó en el IX Congreso Venezolano de Historia de la Medicina ftie la que inspiró al hijo a seguirlos pasos del padre. De Armas Mirabal. quien se encontraba entre los especia­ listas que le practicaron la au­ topsia al cadáver de Juan Vi­ cente Gómez el día siguiente al anuncio de su muerte, fue decanodela misma facultad de la que egresó, antes de que d go­ bierno dd general Isaías Medi­ na Angarita lo nombrara rec­ tor de la Universidad Central de Venezuela. Desde esa posidón. le correspondió graduar a la primera promoción de pe­ riodistas dd país, que induyó a Miguel Otero Silva y María Te­ resa Castillo. El médico, sin embargo, re­ nunció al cargo en 1951. por presiones del gobierno. "So­ bre la política en la universi­ dad comparto la respuesta que una vez dio el ilustre ex rector de Salamanca, don Miguel de Unamuno. cuando dijo que la única pdítica queadniStíaen la

universidad era la política de la entereza. Esdedr. la políti­ ca de mantener y defender los principios y fuerosqueconfor­ man la fisonomía institucio­ nal universitaria: la autono­ mía académica, el estudio, la investigación, la disciplina”, expresó en una oportunidad.

Fiel a su tierra. Son de gran valía los estudios que realizó De Armas sobre el llano y la salud de sus habitantes, que reunió bajo el título El pro­ blema de la insalubridad ru­ ral en el estado Guárico. “En estas condiciones de preca­ ria comunicación no llega a esta gente, desheredada in­ justamente. ninguna acción efectivistade progreso, ni de asistencia social, te acción oficial pasa de vez en cuando, en vdoz vehículo por las dos rutas transitables, dejando a los lados innumerables ran­ chos ruinosos donde solo se­ ñorea el hambre, el desaseo y la muerte” escribió al final del primer capítulo de la obra, que en 1911 obtuvo el primer

Premio Alejandro Próspe­ ro Révérénd. en el certamen médico anual promovido por la Sociedad Bolivariana de Venezuela. El especialista trabajó en instituciones como la Cruz Roja y el Instituto de Previ­ sión y Asistencia Social del Ministerio de Educación, en­ tre otros. También fue direc­ tor del hospital Vargas, miem­ bro del Directorio del Banco Central. presidente de la Jun­ ta Directiva del Hipódromo Nacional, diputado por el es­ tado Guárico al Congreso, di­ rector de Sanidad en Miran­ da. ministro de Educación y embajador en Argentina. Además de ser electo indi­ viduo de número de la Acade­ mia Nacional de Medicina en 1949. dirigió la institución en­ tre 1984 y 1986. Participó en la fundación de la Asociación de Bienestar Estudiantil de la UCV. el Co­ legio de Médicos del Distrito Federal, la Sociedad de Medi­ cina Interna y el Teatro Uni­ versitario. entre otros. ©


ii im

ni i

*• I •* í

O

* «V •

i*

12

19

14

16

••

17

••

20

2*

22

23

24

26

¡»

ANÍV. CUERPO 05

NEGRO

CYAN MAGENTA

EL NACIONAL

10

27

31

págJ

Publicidad en7213 .

LUNES 3 D€ ACOSTO DE 20)S

El Periódico TAMBIÉN

MANCHA Felicitaciones a El Nacional por sus 72 años escribiendo la democracia de manera indeleble.

CONCEPTMcCANN

©toyooeste

Leaming Construyendo un mundo sin fronteras

<5£> TOYOTA

wA www. toyooeste .com. ve

¿Interesado en ESTUDIAR

..en el EXTERIOR?

*

.....................

www.prolearning.com.ve .......... .

Contruimos y Trabajamos por el medio ambiente. En Toyo Oeste, contamos con la mas alta tecnología en pinturas a base de agua con cabinas de pintura con control de emisiones de gases tóxicos para cuidar el medio ambiente. Nuestro taller de Latonería y Pintura también cuenta con sistema de enderezado para todo tipo de daños en la estructura de su vehículo, servicio express. Somos especialistas en reparaciones de vehículos blindados. Contamos con un amplio stock de repuestos originales y un personal técnico calificado para atender su Toyota.

ToyoOeste

Su carro y mucfio más...

@Prolearning

@ProlearningCA

Pro-Learning C.A


20

io

W

23

24

25

27

ANIV. CUERPO 05

NEGRO

4 I EN

f

Constructores de la democracia

w 30

PAG.4

EL NACIONAL LUNES 5DE ACOSTO D€ 2015

José Rafael Pocaterra (1888-1955) La pluma del escritor lo llevó a la cárcel desde antes de cumplir los 20 años de edad y en repetidas ocasiones El valenciano había sido encarceladoantcs de queso cumplleran los 10 primeros artos del siglo XX. No alcanzaba los 20 años de edad pero su pluma ya era capaz de llevarloa él y a otros tras las rejas: debido a un art ícuk» en contra de Cipriano Castro, que publicó en el dia­ rio Caín, él y el resto de los re­ dactores del periódico fueron

a dar al Castillo San Felipe de

llana y directa en que Pocate­ rra describía lacotidianidad y Durante la segunda déca­ la miseria, los relatos marca­ da del siglo pasado el autor ron un antes y un después en desempeñó algunos cargos en la narrativa venezolana. la administración pública, to­ En 1917 otra vez la denuncia dos de menor rango, a la par llevó al intelectual a la cárcel. que seded icó a publicar sus es­ Debido a un artículo que pu­ blicó en el diario F.l Fonógra­ critos. entre ellos su primera novela. Política feminista, y los fo, en el que declaraba su apo­ yo al frente aliado durante la Cuentosgrotescos. Por La forma

Puerto Cabello.

Primera Guerra Mundial. Po­ caterra fue enviado temporal­ mente a prisión y se ordenó el cierre del diario, que había cir­ culado por 38 años de manera consecutiva Un arto más tarde el escritor fundóla publicación humorís­ tica Pitorreos, en compartía de !.eoncio Martínez. Francis­ co Pimentel (Job Pim) y José ARCHIVO

Antonio Calcarto. con quienes se involucró en otra proyecto conspira! ivo. El plan se descu­ brió y Pocaterra fue a dar a 1.a Rotunda, donde se dedicó a es­ cribir y traducir, a pesar de las dificultades para esconder los manuscritos y de las torturas y castigos a los que a diario era sometido. De esos días nació la obra Memoriasde un venezola­ no de la decadencia. En 1922 el autor volvió a ser libre. Poco tiempo después, pa­ ra evitar las represalias que siempre traían sus escritos, se fue del país, con destino al norte. Desde el exterior. Pocaterra no dejó de luchar en cont ra de la dictadura: en 1929 partici­ pó en la invasión frustrada del Falke. que abordó en Polonia junto a otros venezolanos que se oponían al régimen de Juan Vicente Gómez. La operación fue un desastre y el escritor fue señalado como culpable, por su decisión de huir a Trinidad y arrojar las armas al mar.

tras la amenaza de los reclu­ tas de unirse a las filas gomeclstas. "Seamos estrictamente severos con nosotros mismos y justos con los demás y haga­ mos un análisis de los hechos primero y de nuestras concien­ cias después. Los que tomaran parte activa tienen en buena lógica derecho a la crítica; que la multitud de jueces a man­ salva hable y grite después, es lógico también, pero ellos tie­ nen menos derechos que no­ sotros. En síntesis, de todos los que tomaron parte en esta contienda armada raros son los que no buscan el modo de tirarle la piedra al compañero; seria pueril extrañarse de una cosa tancorrienteen cualquie­ ra clase de fracaso", reflexionó

posteriormente. Tras la muerte de Gómez, cuando el país se abría a la de­ mocracia. el autor ocupó car­ gos públicos y file embajador en Brasil yen Estados Unidos. También se opuso al régimen de Marcos Pérez Jiménez. ©

Hagamos un análisis de los hechos primero y de nuestras conciencias después El Autor dt Memorias de un venezolano de la decadencia fue culpado del desastre en que se convirtió la Invasión del Falke

ARCHIVO/ JUAN GARCIA SOÜS

Juan Liscano 0915-2001) ARCHIVO/VASCO SZINCTAR

de sus estudios más importan­ tes: Espiritualidad y literatura. Entre otros temas. Liscano sos­ tuvo que en la experiencia eró­ tica está uno de los últimos re­ ductos de lo sagrado. Al mismo t iempo. no dejó de ser crí t ico de los dogmas. Por eso escribió: "El mundo fraternal, sin ludia declases, sinexplotados, sin in­ justicias sociales, fundado en las teorías de Marx y Engds y en la praxis de Lenin. consti­ tuye la última utopía, pero es­ ta vez apoyada en La fuerza re­ presiva. Ya las experiencias Académico, escritor y estudioso de la historia venezolana realizadas dejan al descubier­ to sus inmensas fallas y crece el descontento". Ya en 1987 Liscano miraba el país con angustia, temía por la i nm inencia de un colapso pol íticoysocial. A Maritza Jiménez, en ese entonces periodista de El Nacional, Iccxpllcá: "Délas guerras d vi les hemos pasado a un estado de campaña electoral El senador estuvo entre los fundadores permanente Estamos al borde de la Universidad Santa María del caos, eso es peor que una guerra civil. No se dan cuenta istoriador, diplomá­ de queestán perdiendo la cabe­ de sus 1 i bros: Visión y revisión za. convi rt iendo a Venezuela en tico y profesor de la de llolivar. Miranda 1781-1981. un bonche propio y particular Universidad Central doscientos años de trabajo por donde todoes intrigas, secretos de Venezuela. Abo­ ia libertad y por América y An­ y manejos sucios". © gado. doctor en Ciencias Polí­ drés Helio americano y otras Marcos Pérez Jiménez.el autor ticas y fundador de la Univer­ luces sobre la Independencia. u El mundo del poema ri o.\uevo mundo Ori­ sidad Santa María, escribió en Sobre ot ro desús t ít ulos. llo­ noco regresó al país y empren­ F.l Heraldo y El Universal y di­ livar: un continente y un desti­ fraternal, sin dió una fructífera etapa como rigió la Revista Nacional de no. dijo en 1973 Luis Beltrán injusticias, columnista, promotor cultural, Cultura. Prieto Figueroa. en su colum­ pensador, investigador y voce­ constituye José Luis Salcedo Bastar­ na de El Nacional: "Salcedo ro político independiente. Sus do fue senador y secretario Bastardo pone de resalto lo la última utopía, opiniones para la prensil se ca­ general de la Presidencia en que pervive del pensamien­ pero esta vez racterizaron por una ntczcLa de1976. También formó parte de to del gran hombre y muchas pasión crítica y lucidez. apoyada en la la Academia de Historia y ga­ cosas que aún están buscando Este arto, el sello Otero Edi­ nador del Premio Nacional de oportunidad de realización en fuerza represim Literatura, en 1973. Algunos ciones volvió a imprimir uno nuest ro cont i neme". ©

José Luis Salsedo Bastardo (1926-2005)

H

Editor y folklorista nsayista, poeta, editor y critico literario. Los pri­ meros años de su forma­ ción transcurrieron en­ tre Bélgica. Francia y Suiza. Cuando volvió al país se empe­ ñó en tener una idea más com­ pleta de su real idad pol ¡tica so­ cial y cultural. En 1937 abandonó La carrera de Derecho para dedicarse a la literatura. De inquietudes am­

E

plias. Liscano fue un estudioso de las manifestaciones popu­ lares y dirigió la revista Zona Franca, desde la que impulsó el trabigo de jóvenes escritores venezolanos. También fundó y condujo el Papel Uterarioen dos períodos: entre 1913 y 1950 y luego, entre 1958 y 1959. Se destacó por su labor en la dirección de Monte ÁviLa Edi­ tores. Trasel derrocamiento de

3*


>

1

2

3

4

5

e

7

- CYAN MAGENTA

O

O 10 1t 1»

•»

14

16

••

17

••

«•

20

»•

22

23

24

25

2*

27

ANIV. CUERPO_05

NEGRO

»

3'

PAG.5

Publicidad en72

EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)S

30

5

LA GRAN CARACAS navega a toda velocidad con la red 4G LTE Conéctate y comparte imágenes, contenido, música y videos 10 veces más rápido que cualquiera, en tiempo real y sin interrupciones. Zonas de cobertura en la Gran Caracas: Caracas, LosTeques, San Antonio de Los Altos, Caricuao, Paraíso, Catia, Montalbán, Charallave, Santa Teresa, Ocumare, Cartanal, Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La Mar, Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, Maiquetía, Caraballeda, Higuerote, Río Chico, La Trinidad, El Hatillo, La Lagunita, Baruta, Miranda. Conoce todas nuestras zonas de cobertura a NIVEL NACIONAL

en: www.digitel.com.ve

Disfruta de la red 4G LTE con:

□ ♦G)

Mayor cobertura y velocidad de navegación

LTE

C<yj*0o4OlTE 8*rVl>3. taCOMKí

C**tl

•GUI

HUMANIT S Para

mayor

información

contáctanos

atencionatclientesíhurnanitas.com.ve

Una red de f(

sitenesla?'.

Teléfono: (0212 ) 273.4100 www.humanitas.com.ve

Evolucionamos para garantizar un servicio extraordinario. Nos hemos transformado en una nube generadora de bienestar, esto a través de un proceso de innovación organizacional que se ha desarrollado desde el núcleo de nuestro equipo, hasta lograr un sistema de Planes Administrados de Salud que se traducirán en ganancias para su empresa y colaboradores.

s

í

UNIVERSIDAD YACAMBÚ UNIVERSIDAD AMBIENTALISTA VENEZUELA

y Felicita a EL NACIONAL

(/ años de trayectoria periodística al servicio de la paz y la democracia en nuestro país.

OPORTUNIDADES DE ESTUDIO PREGRADO • Derecho (*)

INGENIERÍAS: • Electrónica en Computación • Ingeniería Industrial

LICENCIATURAS EN:

• Gerencia Educacional^) • Educación Ambiéntalo • Ciencias Ambientales, Mención: Evaluación del Impacto Ambiéntalo • Gerencia de las Finanzas y de los Negocioso • Gerencia del Desarrollo SustentableO

•Gerencia Mención: MercadeoO •Gerencia Mención: FinanzasO •Evaluación del Impacto Ambiental^) •Ciencias Penales y CriminológicasO

• Estudios Ambientales POSTDOCTORADO • PsicologíaO • Gerencia de Organizaciones • Gerencia Agroindustrial Transcomplejas DOCTORADO • Contaduría PúblicaO (*)Presencial y a Distancia • Comunicación Social • GerenciaO • Información y Documentación^)ESPECIALIZACIONES

POSTGRADO

• Gerencia en SaludO

Centro de Certificación Internacional

MAESTRÍAS • Ciencias Penales y CriminológicasO

Los Primeros en Latinoamérica en utilizar la plataforma a distancia en la nube de Microsoft Azure

fj Office 3Ó5

Microsoft IT Academy

/ C ü j j I U j JJCACJÓjJ =imiLMARÍSTIDES BASTIDAS” OCTUBRE 2015

PARTICIPA EN EL XI PREMIO NACIONAL

W W W . U n y . e d U . V e

Microsoft Azure

Q “nj^raucnavmbu-ofclai | fj universidadyacambu

SOCltOAD CIVIL UMVttllDAD YACAMBÚ t*: J-0t$1S4tt-2 INSTITUCIÓN UN HNCS 0€ IUCKO

icLlUlUlly

)univyacambu )re ctoruny


|

1

2

3

4

6

4

~ CYAN MAGENTA

7

O

* lO ”

'2

«9

14

16

1*

17 «O «O 20

22

24

26

24

27

20

ANIV. CUERPO_05

NEGRO

6 EN 72 Constructores de la democracia |

»

EL

20

30

PAG.6

nacional lunes jde acosto w

2015

amivihaiio

ARCHIVO/ EDMUNDO PÉREZ

Jóvito Villalba (1908-1989) El político ganó las elecciones presidenciales de 1952, pero hubo fraude y el Alto Mando Militar ratificó a Marcos Pérez Jiménez en el cargo

olítico, estudió Dere­ cho en la Universidad Central de Venezue­ la. Estuvo involucrado en importantes transiciones. Miembro de la Generación del 28. como muchos de sus com­ pañeros de lucha, estuvo prosoen I-a Rotunda. También fue uno de los estudiantes que exi­ gió a Eleazar López Cont reras una vez muerto Juan Vicente Gómez- la profundización del cambio político que el país en­ tonces exigía. Eran días dealta tensión. Vi­ llalba. vinculado con el Partído Revolucionario Venezola­ no y con la Unión Republicana Democrática, selanzóa la cam­ pa ña electoral de 1952. Ya en un mitin realizado en el Nue­ vo Circo había conminado a la población a votar. Resultó ga­ nador de las elecciones, pero el gobierno suspendió los par­ tes de prensa e Intentó disua­ dir a los m iembros dd Consejo Supremo Electoral para alte­ rar los votos. Fraude y golpe de Estado, d Alto Mando Militar anunció la designación de Mar­

P

Villalba fue profesor de varias facultades de la Universidad Central de Venezuela

ARCHIVO/ CORTESÍA fAMJUA CONVIT

cos Pérez Jiménez como presi­ dente provisional. Villalba tuvo que irse del país. Volvió con la caída de Pérez Jiménez. Pero, antes de eso. comenzó los movimien­ tos necesarios para la organi­ zación del Pacto de Punto Fi­ jo. En Nueva York, junto con Rafael Caldera y Rómulo Betancourt. se planteó la nece­ sidad de unificar las fuerzas democráticas. Mientras tan­ to. en Venezuela, desde el año 1957. una serie de malestares le d leron forma al descontento popular. Aunados a una ma­ niobra plebiscitaria de Pérez Jiménez, hay que recordar también la pastoral de mon­ señor Rafael Arias Blanco, la huelga de la Uni versidad Cen­ tral de Venezuela y la forma­ ción de la Juma Patriótica.

con el concurso de todos, co­ mo la obra y el deber de to­ dos. como la oportunidad pa­ ra todos, como la garantía en favor de torios”. Sobre la fórmula política que logró sumar las volunta­ des necesarias para el resta­ blecía» ientode la democracia, agregó: "Pero el mandamien­ to de la unidad, la fórmula de entendimiento que a lo largo de las elecciones del 52 quedó sembrada en la conciencia de los venezolanos, continuó vi­ gente bajo el triunfo aparente del despotismo político e ins­ piró y gu ió todos los esfuerzos

que debían cul minar el 23 de Enero en la Iniciación de una nueva exper ienda democráti­ ca para nuestropais". José Ramón Medina, so­ bre estos mismos hechos, también reflexionó en su mo­ mento: “La historia ha da­ do la razón coi» creces a quie­ nes mantuvieron la tesis de la unidad nacional y de la lucha contra el abstencionismo". Años después. Villalba se desempeñó como profesor en la Facultad de Derecho, en la Escuela de Economía yen la Escuela de Periodismo de la UCV.©

La libertad promulgada el 30 de noviembre de 1952 y conquistada el 23 de Enero

Testimonios. Más tarde. Vi­

de 1958 tiene que

llalba se refirió asi a los años repasados anteriormente: “La libertad promulgada el 30 de noviembre de 1952 y conquis­ tada el 23 de Enero de 1958 tie­ ne que ser mantenida en pie

ser mantenida en pie con el concurso de todos

Jesús María Bianco (1917-1976) Fue un defensor de la autonomía universitaria ARCHIVO/ JORGE CÁRDENAS

El módico obtuvo *1 Premio Principo do Asturias do Investigación Científico y Técnico en el oño 1997

Jacinto Convit (1913-2014) ientífico venezolano. En 1938 se recibió co­ mo doctor en Ciencias Médicas por la Univer­ sidad Central de Venezuela Su labor investlgativa estuvo cen­ trada en el desarrollo de ai ras para algunos tipos de cáncer y de la lepra. Convit creó y organizó nu­ merosas unidades sanitarias en el país, así como dos impor­ tantes institutos: el de Inves­ tigaciones Científicas y el de Biomedicina. que se convir­ tió en sede del Centro Inter­ nacional de Investigación y Adiestramiento sobre Ixtpra y Enfermedades Afines de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud. Fue postulado al Premio _ Nobel de Medicina. Recibió el " Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el año 1997. Fue miembro fundador de laSocledad Venezolana de Dermatolo•

C

gía y Venerología y formó par­ te de la Academia Nacional de Medicina. Convit se inció en la docen­ cia con la Cátedra de Medici­ na Tropical de la UCV en 1940. Ese trabajo no fue solamente de aula: en ese entonces, llevó a susestudiantesa la I leprose­ ría de Cabo Blanco. Sobre esos días, años antes de su muer­ te. expresó: “Entendí cuál era la mayor tragedia de losenfcrmos: el irrespeto del que eran víctimas". Tal vez esa fiase resuma su vocación, científica y a la vez muy humana. Así recordó su experiencia en d hospital Ma­ rín: “Uno se daba cuenta de que una de las grandes nece­ sidades de los afectados era la inmensa soledad a la que eran condenados. Había gente ex­ traordinaria. pero contagia­ da. Más que una medicina, a veces necesitaban una conver­ sación”. ©

Quien fue conocido como el "rector amigo" de la UCV estuvo preso en la cárcel de Guasina izo sus estudios de bachillerato en el li­ ceo Andrés Bello. Ob­ tuvo el título de far­ macéutico en la Universidad Central de Venezuela (insti­ tución a la que siempre estuvo ligado). En uno de sus cursos especiales, es un dato que no puede dejarse pasar. Bianco estuvo bajo la dirección del profesor I Icnry Pittier. impor­

H

tante geógrafo, naturalista y botánico suizo que hizo vida en Venezuela. Bianco. con esta formación, so hizo profesor de Botánica y Farmacia en la UCV. También diputado por la Asamblea Nacional Consti­ tuyente de 1917. fue detenido por la Segur idad Nacional y enviado a la cárcel de Guasi­ na. cuyos horrores rct rató Jo­

TT-

sé Vicente Abrcu en Se llama­ ba SN. El académico, es necesa­ rio recordarlo, formó par­ te del Comité de Pacificación en los años de la guerrilla venezolana. Defendió la autonomía uni­ versitaria de su alma má­ ten primero como vicerrec­ tor -entre 1959 y 1963- y más tarde como rector, entre 1963

»•

y 1970. También conocido como el “rector amigo", promovió la fundación de la Oficina de Bienestar Estudiantil. Sonó en la prensa de los años setenta como candida­ to presidencial, pero muchas de sus declaraciones hicieron ver que la situación de la UCV estaba entre sus prioridades mayores. “De tal manera, pues, que antes de hablar de candida­ turas presidenciales, lo que hay que hacer es motivar a las grandes masas popula­ res. que sean capaces de en­ tender qué es un mensaje na­ cionalista. qué es un mensaje revolucionario de verdad: y no esa enunciación de pos­ tulados que no se cumplen al llegar a Nllraflores”, sostuvo en el año 1971. Alexis Márquez Rodríguez, quien fue periodista, estudio­ so de la literatura y profesor de la Escuela de Comunica­ ción Social de la UCV. resaltó el trabajo de Bianco en estos términos: "A la universidad se entregó con pasión tan ab­ sorbente. que logró vencer su otra pasión vocacional. la po­ lítica. no obstante lo demonía­ ca que ésta suele ser". “A pocas personas les es dado consustanciarse tanto con el trabajo que realizan y con la institución a la que sir­ ven. como lo hizo Jesús Ma­ ría Bianco con la universi­ dad". remató el estudioso en el año 1976.®

w


7

Publicidad en72

EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)S

Fundación

BBVA Provincial Hacemos grande a un país, haciendo grande a su gente En la Fundación BBVA Provincial ofrecemos programas que apoyan la formación y educación de miles de venezolanos, permitiéndoles cambiar sus vidas, comenzar un nuevo sueño todos los días, trabajar duro para hacerlo realidad y sembrar las bases de un futuro mejor. Para mayor información visita www.fundacionbbvaprovincial.com

□ ti & S / provincial.com

adelante.

E X P O

r

COLOMBIA

1 INMOBILIARIA ^ POR C A S A P R O P I A ASISTA A LA MAYOR MUESTRA COMERCIAL INMOBILIARIA DE COLOMBIA Los constructoras más importantes del país llegan o Carocas

Aproveche el alzo del dólar, hoy cuesto 4 O 7o menos invertir en Colombio que hoce 6 meses

' Señores de 0 Nacional, tenemos el agrado de enviarle nuestras más sinceras felicitaciones y agrado por su

7 EN 2

A N I V E R S A R I O

La objetividad, el profesionalismo y la honestidad al ejercer el periodismo los ha hecho trascender a través del tiempo en la confianza permanente de sus lectores. Agradecemos por hacer extensivo las felicitaciones a todo el personal que labora día a dfa para llevar a cada rincón de Venezuela las informaciones del acontecer nacional e internacional mediante un periódico de altísima O calidad y seriedad.

FRCIUOAO DE HRCER NEGOCIOS •------REQUISITOS •----------------• lo Legokzonx» su dweo pero el pogo óe • cuofo inciol en pesos • Tromrtorros crécito hpotecono •

7, 8 Y 9 DE AGOSTO DESDE LRS 9:00 RM

ingreso mínrro requendo US $2.000 Cuento endótores o eaos

HOTEL RENRISSRNCE. LR CRSTELLRNR. CARACAS

ENTRADA UBRE CRSR PROPIA COLOMBIA PROPIEORO DE:

CFC*A

Gr>COiP*mA ^V^MARVAL E AMAÍILO

ORGRNIZR

CONSTRUCTORAS INVITADAS: ÜTIiA? C Conconcreto ~ aguamarina

MCllA

Conozcomósen

MAWQUt Z

{avi /.*>

■akiuuio NHIO

ACitoro

U

F0R1US

WU/W.CQ SQprOpÍQCOlom b¡Q .COm


I’

B

B

4

CYAN MAGENTA

7

O

1

o

»•

«2

IB

14

16

IB

17

20

*’

a

23

24

26

ANIV. CUERPO 05

NEGRO

8 I en72 Constructores de la democracia ARCHIVO

27

PAG.S*

EL NACIONAL LUNES 3DE ACOSTO 0€ 2015

Joaquín Gabaldón Márquez (1906-1984) A pesar de tener que interrumpir sus estudios por motivos políticos, fue miembro fundador de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela ARCHIVO

escuela enseñó, entre 1955 y 1964. Historia Colonial de Venezuela. Articulista de El Nacional. El Tiempo. Ei Mundo, El \énezolano. El Diario de Occidente y Panorama. fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia entre 1958 y 1962. Ese mismo año ejerció labores como de­ cano de la Facultad do Huma­ nidades de la UCV. También se desempeñó como miembro de La Academia Nacional de La Historia. A Gabaldón. de pensamien­ to relacional y abarcante, lo preocupaba el diálogo entro la historia y la literatura, así co­ mo también entro Li tecnología y el humanismo. Su propues­ ta. en 1974. la resumió en estos términos: “Que paralelamente a la enseñanza de la ciencia y la tecnología seenseñe también lo que he dado en 1 Limar la tecno­ logía de ética social".

Fundó la Organización de Países Exportadores de Petróleo

Juan Pablo Peréz Alfonzo (1903-1979) Como estudiante de la Uni­ versidad Central de Venezue­ la. formó parte de los jóvenes que en febrero de 1928 se opu­ sieron a Juan Vicente Gómez y trajeron aires de renovación al país. Abogado, político y mucho más conocido por ser el crea­ dor de la Organización de Paí­ ses Exportadores de Petróleo. Doctor en Ciencias Políti­ cas y Sociales por la UCV. es­ tuvo involucradocon la funda­ ción de Acción Democrática, en 1941. y también formó par­ te de la Junta Revolucionaria de Gobierno, en 1945. En ese entonces recibió la cartera de Fomento. Pérez Alfonzo apoyó el bre­ ve gobierno de Rómulo Galle­ gos. en 1948; a su caída, tuvo que exiliarse por diezaños.

Volvlóal paíscn 1958. ya res­ tablecida La democracia, a raíz del movimiento cívico y mili­ tar que derrocó a Marcos Pé­ rez Jiménez. En 1959 Betancourt. elec­ to presidente constitucional, lo designó ministro de Minas e Hidrocarburos, cargo que mantuvo hasta 1963. En ese entonces Pérez Alfonzo im­ pulsó la fórmula legal fifty-fifty entre el fisco nacional y las petroleras extranjeras. “En más de una ocasión le escuché decir que el verdade­ ro desarrollo no puede ni de­ be medirse por el crecimiento de las magnitudes producti­ vas. sino por el nivel de bienes­ tar de la población", dijo Mar­ co Tulio Bruni Celli en 1980 sobre el autor de Petróleo, jugo de la tierra. ©

ARCHIVO

El académico fue colaborador de El Nacional

bogado, historiador, político y diplomático en Francia y Argenti­ na. Siendo muyjoven. estuvo vinculado con la Gene­ ración del 28. Fruto de esas experiencias, publicó 30 años más tarde, y entre otros tantos trabajos un libro fundamental para el

A

conocimiento y revisión de un momento histórico venezola­ no: Memoria y cuento de la Ge­ neración del 28. Como le pasó a muchos de sus coetáneos, tuvo que sus­ pender sus estudios univer­ sitarios entro 1929 y 1935. Sin embargo, al año siguiente se recibió como doctor en Cien­

cias Políticas en la Universi­ dad Central de Venezuela. El título de su tesis: “Concepto del derecho de propiedad". Gabaldón Márquez fue di­ putado por el estado Trujíllo entro 1943 y 1945. Además, es­ tuvo entre los miembros fun­ dadores de la Escuela de His­ toria de la UCV. En esa misma

Memorias. Al ser consulta­ do por los aportes de su gene­ ración al país, expresó: “Nues­ tra generación abrió camino a las modernas Ideologías, de ancho camino en otras partes del mundo, y que en la Vene­ zuela de entonces apenas si se vislumbraban lejanísímamente como algo más literario. Esa nueva sensibilidad social y sus rasgos ideológicos fueron reco­ gidos en la revista XólvulaO

José María Vélaz (1910-1985) El sacerdote fue el artífice de la fundación Fe y Alegría a educación popular in­ tegral es la bandera de Fe y Alegría, fundación que nació del empeño y la buena voluntad de José Ma­ ría Vélaz. Nacido en Chile, después de la muerte de su padre se trasladóa España junto con su ma­ dre y hermanos, a los 10 años de edad. En ese país ingresó a la Compañía Jesuíta en 1928. Había virado en misión apos­ tólica por varios países del Vie­ jo Continente cuando lo envia­ ron a Venezuela, en 1946. Vélaz trabajó primero en Caracas, en el colegio San Ig­ nacio. pero luego volvió a Es­ paña. para ordenarse como sacerdote. Regrosó a Venezue­ la y. tras un par de años, llegó a Mérida. como rector del co­ legio San José. Allí desarro­

L

Trabajó on esto diario desdo su fundación

José Moradell (1908-1977) Ganó el Premio Nacional de Periodismo en el ario 1961 ació en Gerona. Es­ paña. Se formó como periodista en la Uni­ versidad Central de Venezuela. Integró el equipo de El Nacional desde el mis­ mo día de su fundación. Un día como hoy. 3 de agos­ to. pero de 1960, Miguel Otero Silva describió el itinerario de este periodista versátil y vi­ tal. cuyos aportes se sumaron a una vida nacional diversa y receptora de las más varia­ das corrientes migratorias: "Nació en Cataluña en 1908 y su juventud fue a dar banda­ zos en busca de una profesión adecuada, aprendiz de aboga­ do. de economista, de sacer" dote y de comerciante. El fi­ nal desgarrador de la guerra española lo aventó lejos de Es­ paña y lo trajo a Venezuela _ en 1938 con 100 dólares en el •

N

bolsillo, una lengua muerta y cuatro vivas en la cabeza, de­ cidido a sepultarse en las sel­ vas de Guaya na. a construir una choza y a vivir entre los indios. Por fortuna su buen juicio lo obligó a cambiar de idea y se hizo periodista". Una nota publicada en este diario, quedata de octubre de 1961. destaca algunos rasgos de un hombre cuya vida puede decirse que fue prácticamen­ te novelesca: “Enteco, serio, introvertido, cabalmente pro­ fesional, trasnochador, empe­ dernido para dejar nacida ca­ da edición de El Nacional". La descripción de su carác­ ter. hecha por hizo Francis­ co Camacho Barrios, vino a cuento en aquel entonces por­ que Moradell se había ganado el Premio Nacional de Perio­ dismo. o

lló varias obras de interés so­

El

proyecto

social

de

Vólaz

nació

en

a países tan distantes como Esparta y Ovad

cial y tuvo la idea de fundar una red de escuelas en zonas rurales, primero en Mérida y después en Barinas. No pudo, sin embargo, concretar esos proyectos. A mediados de la década de los cincuenta, en la época en que empezó a visitar barrios junto con alumnos de la Uni­ versidad Católica Andrés Be­ llo. fue que esbozó el proyecto que evolucionó en el movi m ien - La soclóloga enseñó en la UCV durante más de 30 años to internacional de educación popular y promoción social Fe y Alegría, que en laactualidad atlendea más de 1,5 millones de alumnos de bajos recursos en Argentina. Bolivia. Brasil. (1934-1983) Chad. Chile. Colombia. Ecua­ dor. El Salvador. España. Gua­ temala. Haití. Honduras. Ni­ fínales de los años Teoría Social, cuando se bautizó caragua. Panamá, Paraguay. La biografía de Abouhamad que cincuenta. Jeannet­ Perú, República Dominicana, te Abou llamad formó publicó el sello Libros El Nacio­ Uruguay y Venezuela. © ixulede la primera pro- nal: “Jcannetic escogió estudiar moción de sociólogos y antropó­ a la comunidad de Amuay por­ ARCHIVO/ARTURO BOTTARO logos que túvola antigua Escuela que era un pueblo en el que con­ de Sociología y Antropología de vivían. enfrentándose, lo mo­ la Universidad Central de Vene­ derno y lo premoderno, la gran zuela. de La cual lúe») se conver­ industria con la pesca y agricul­ tiría en profesora. tura precapitalista. En esa “re­ Ejerció La docencia por nuásde gión de vientos y aguasenccntra30 años. Oscar Aguilera, quien das’ se podía comprender mejor fue su alumno y posteriormen­ esa venezcíanidad. Hoy. cuando te i>reparador docente, le dedicó estamos viviendo como país la a su labor unos párrafos en Fer- exacerbación de la separación. La negación del otro, la banal imentum. La revista venezolana de sociología y antropología que zación del mal. la intolerancia y dirige: “Influyóen decenas de co- la violencia. Hoy cuando Vene­ legasa losque supo.de modo es­ zuela se ha convertido, toda día. pecial. intprimir un amor y una y en más de un sentido, en esas vocación muy particular por el dos Amuay de las que elLi hablaoficio, por la invest igarión. por el ha. ‘región de vientas y aguas en ■ desarrollo de la disciplina". contradas', busquemos en noso­ Igual hizo Nicolás Toledo Ale­ tros mismos esos fundamentos Venezuela peco se ha extendido mán. quien fue su preparador de la dignidad, nosestán hacien­ en La cátedra de Epistemología y do más la ita que nunca’'. ©

Jeannette Abouhamad

A


lili lili lllljllll llllllll llllllll llllllll lili lili lili lili • * 1 •* )

•»

••

1

#*

2

••

3

llllllll llllllll llllllll llllllll

«•

4

5

~ CYAN MAGENTA

*

••

7

•*

••*

•«*

O o lO '•

lili lili llllllll llllllll llllllll llllllll llllllll llllllll llllllll lllljllll llll|llll llllllll llllllll lili lili llllllll lili lili llllllll lllljllll llllllll III •'% 1 r* • rf4 •4* 04

«»•

'2

•••

«3

••4

• ••

14

16

'»

'7 «O 'O

M•

»•*

20

»'

*2

25

?*

27

?«•

30

2*

PAG.9

Publicidad en7219 .

EL NACIONAL LUNES J DE ACOSTO DE 20)5

-CQ

24

ANIV. CUERPO_05

NEGRO

23

*» *

c

c

WC

' •

~-cc c Z ' T 0 q * Z

‘ Cc e ® c

' tcc t C f

C e

O 0 3

a, a 3 3 - V ' j B I

O'O íj 3 ^ a J 3 W a ^ -o

C ^ ^‘C O _

. V33>3 3:

I Una bebida milenaria, cuyos orígenes se remontan al nacimiento de la humanidad

I Emblema de diversidad cultural I De profundo arraigo y tradición en el mundo I Motor de desarrollo económico en todos los países

Con ella brindamos por el 72 aniversario de El Nacional

CERVECEROS “Consumida

responsable

y

moderadamente,

la

cerveza

CÁMARA VENEZOLANA

puede formar parte de un estilo de vida saludable”

OE fABSICARIES Oí CERVEZA

J-30905258-6

Gntuifc„

Felicitamos aE L NACIONAL por 72 a|í|0S de grandes

historias y noticias VENEZUELA

y

sus oficinas afiliadas

felicitan a:

Banplus _ _ _ _ _ _ Siente ia Energía >

WWW.CENTURY21.C0M.VE


|

1

2

3

4

6

4

~ CYAN MAGENTA

7

O

* lO ”

'2

«9

14

16

1*

17 «O «O 20

22

»

24

26

24

241

27

ANIV. CUERPO_05

NEGRO

10 en72 Constructores de la democracia ARCHIVO/ TOM ORILLO

EL

2*

30

PAG. 10

nacional lunes *de acosto w

2015 ^

José González Lander (1933-2000) ARCHIVO/ OlMASIBARR A

El escritor perteneció a le Generación del 28

Jacinto

Fombona

Pachano (1901-1951) n la foto que encabe­ za esta nota aparece Jacinto Fombona Pa­ chano. de piernas cru­ zadas. mirando atento a su in­ terlocutor. el periodista Carlos Eduardo Frías. Esta conversadóaju nto con la de ot ros escri­ tores y artistas, fue recogida años más tarde por el mismo Frías -bajoel nombrado Luis Carlos Fajardo en Encuentros con hombres notables. Narrador, ensayista, abo­ gado y poeta, en ese momento Fombona Pachano le dijo: “El género literario que para mí capta mejor la realidad os la no­ vela". Y seguidamente defendió el trabajo literario de Rómulo Gallegos. Podrían condensarse algu­ nas informaciones i mport antes sobre Pachano. Unas aparecen

E

en la conversación citada, otras no. Por ejemplo: fue consejero de la Embajada en Washing­ ton. director del diario Atiera y miembro de la Generación del 1928. Doctor en Ciencias Polí­ ticas por la Universidad Cen­ tral de Venezuela, fue nombra­ do miembro de la Academia de la Ixmgua y secretario general de gobierno en los estados Monagas y Miranda durante la presidencia de Isaías Medina Angarita. Asumió la Dirección General de Relaciones Exteriores entre 1917 y 19-18. Escribió una novela. El bata­ llón. poemarios. El aunó del hi­ jo. Virajes. Ixts torres despreve­ nidas, Sonetos, ¡testas y De las coplas del reverso: y ensayos. Evolución de la poesía moderna venezolana y Artuio Michelena: el artista y su obm. ©

El ingeniero dirigió durente dos décadas el Metro de Caracas, obra en la que estuvo involucrado desde sus comienzos n 1958 se graduó de in­ modelación de carreteras en el geniero civil en la Uni­ estado Sucre y la Cota Mil. versidad Central de Ve­ Pero esto no es todo: el inge­ nezuela. Allí también se niero formó parte del Ministe­ desentpeñó como profesor de rio de Obras Públicas y estuvo Planificación Urbana y ofre­ involucrado en la que segura­ ció numerosas conferencias mente fite -y es. peseal tiempo tanto en Venezuela como en el La más ambiciosa de sus obras: exterior. la fundación del Metro de Cara­ Hay que decirio: lo de "cons­ cas. Además, no conforme con tructor". en este caso particu­ lo anterior, lo dirigió por dos lar. debe ser tomado literal­ décadas consecutivas. mente. Lander. especializado Tal vez con un toque de iro­ en la planificación de sistemas nía. dijo una frase que pareció de transporte rápidos, hizo nu­ mostrar ese dejo de consuelo merosas asesorías técnicas con el que a menudo se expre­ para el desarrollo de puentes, san qu ¡enes, por man ¡obras del autopistas y aeropuertos, asi destino, asumen tareas com­ como para la ampliación y replejas y extraordinarias. "Es­

E

toy encargado de este proyec­ to desde 1966. a pesar de que cuando me gradué dije que ha­ ría cualquier cosa menos túne­ les", le contó a El Nacional. Y llegó el día: en enero de 1983. Lander se bajó en La esta­ ción Pérez Bonalde y afirmó: "Hoy es un día de fiesta para Caracas. 1.a inauguración de un Metro para una ciudad es eso”. En 1986. Héctor Landaeta. periodista de eaediario, le hizo a lander preguntas que cualquiera con perspicacia po­ dría hacerse ahora m ismee ¿có­ mo es posible que este proyec­ to haya sobrevivido?¿Cómo su

ejecución pudo llegara feliz tér­ mino? ¿Cómo no se lo tragó la burocracia? Dicho de otra for­ ma: ¿cómo pudo soportar es­ ta obra los sucesivos cambios de gobierno, si n verse afectada por tos intereses más menudos -y mezquinos- de la política? “Yotengo33añosen la admi­ nistración pública. Nunca he afrontado el trabajo como al­ go político sino como u na ma­ nera de ganarse la vida y una actividad profesional. Desde que llegué al Metro de Cara­ cas. siempre el grupo de t rabajo ha abordado el problema desdeel punto de vista profesional y técnico. Esto ha sido apre­ ciado así en los niveles de de­ cisión. Se nos lia dado un gran apoyo porque hemos cumplido con nuestras metas" fue La res­ puesta de quien a principios de la década de los sesenta cursó una maestría en Ingeniería Ci­ vil en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. ©

Nunca he afrontado el trabajo como algo político sino como una manera de ganarse

ARCHIVO

Kotepa Delgado (1907-1998)

El periodista fundó y dirigió el diario Últimas Noticias ra de esos periodistas a los que no les impor­ ta meterse en proble­ mas. Un breve repaso de su biografía lo corrobora: miembro de la Generación del 28. preso en La Rotunda y sometido a trabajos forzo­ sos en Ara ira. Para comple­ tar la enumeración solo falta la palabra "exilio". Y lo vivió, dos veces. La primera duran­ te la dictadura de Juan Vicen­ te Gómez y la otra durante el gobierno de Eleazar López Cont reras. Rosita Caldera contó que a Delgado, en sus días de cár­ cel. le impresionó ver a un grupo de presos dedicado a la

E

escritura y los comentarios de los papeles que leían. Eran Job Pim. Lucas Manzano. Pe­ dro Sotillo. Pablo Domínguez y Andrés Eloy Blanco. Fu ndó y d i r I g ió Últimas No­ ticias y fue el creador, en 1911 -juntocon Miguel Otero Silva y Carlos lrazábal de El Moñocoy Azul. Recuérdese: era un "semanario surrealista de intereses generales". El espíritu contestatario deJ periodista no se quedó ahí: también participó en la escri­ tura de semanarios humorís­ ticos entre los que se cuentan Ixi Pava Macha. La Sápara Panda y El lixfarto. En 1977. cuando recibió el Premio Nacional de Periodis­ mo. lanzó con toda mordaci­

dad risueña esta frase sobre los asuntos económicos vene­ zolanos: "Pero atando se aca­ be el petróleo, que será nunca, nos oatparemos de recuperar el suelo: lo malo es que no va­ mos a tener subsuelo donde apoyarlo". En esa misma oportunidad le preguntaron: ¿si fueras presidente, cuál sería tu pri­ mera medida? Fue claro: "Re­ nunciar". Después se refirió a una idea de Báez Duarte que ahora mismo no vendría nada mal: "Un libro negro en donde figuren todos los funcionarios

corrompidos. Será una espe­ cie de enciclopedia Espasa de la corrupción con 20 tomos y 100 páginas amarillas". Tuvo que haber sido incó­ modo: las cosas más graves suelen decirse tras las másca­ ras del humor. En su colum­ na de El Nacional. "Escribe que algo queda". Delgado ano­ tó: “Aviso económico: por no poder atenderlo su dueño, se vende muy barato país rico en petróleo, hierro.aluminio, diamantes, oro. energía eléc­ trica y orimulsión (cerros de minerales incluidos)".©

Aviso económico: por í í

no poder atenderlo su dueño, se vende muy barato país rico en petróleo, hierro, aluminio, diamantes, oro, energía eléctrica y orimulsión (cerros de minerales incluidos)

la vida

Con humor, escribió en El Nacional y El Morrocoy Azul, entre otras publicaciones

»•


|

1

2

- CYAN MAGENTA

3

4

5

7 O o l O '•

*

'2

«3

14

16

'»

'7 «O 'O 2 0

»'

*2

23

24

25

ANIV. CUERPO_05

NEGRO

?*

27

2* 3Q 3«

PAG.ll

Publicidad EN 11 .

EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)S

En Bancrecer nos sentimos orgullosos de todos aquellos que se atreven a crecer y apuestan por un mejor futuro en Venezuela

Felicitamos a El Nacional en sus 72 años, por su sran labor como uno de los principales portavoces del acontecer venezolano, poniendo bajo lupa los nuevos hechos políticos, económicos y sociales del país, protasonistas de nuestra historia.

¡Felicitaciones y que sean muchos años más!

*

bancrecer

ATRÉVETE ;

¡DESCARGA NUESTRA NUEVA APLICACIÓN MÓVIL! DISPONIBLE EN > Googie play

¡DONDE Y CUANDO QUIERAS!

Un concepto que brilla por sí solo.

RIF J-000417

72 ANIVERSARIO

EL NACIONAL £un La solución total en limpieza!


|

1

2

3

4

6

~ CYAN MAGENTA

4

7

O

* lO ”

'2

«9

14

16

1*

17 «O «O 20

NEGRO

22

»

24

26

24

27

ANIV. CUERPO_05

2*

30

PAG.12

EL

121 EN 72 Constructores de la democracia

241

nacional lunes jde acosto w

2015 ^

ARCHIVO

Leonardo Ruiz Pineda (1916-1952) Ventanas al mundo es el libro que recoge los artículos de prensa, las reflexiones sobre la acción parlamentaria y la autobiografía del político. El prólogo lo hizo Ramón J. Velásquez, su amigo de juventud eriodista lachircnsc. abogado y político, for­ mó parte de la militanda clandestina contra Eleazar López Con tro ras des­ de Acción Democrática. Y un 21 de octubre de 1952 fue asealnado por funcionarios de la policía política dirigida por Marcos Pérez Jiménez en las calles de San Agustín del Sur. Trabajó en el diario Ahora y también publicóen Élite. Diri­ gió un periódico en San Cris­ tóbal: Fronteras. En la presentación del lla­ mado lÁhro negro plantó una de su s afrentas más d i rectas a la dictadura del momento: "La magnitud de la tragedia públi­ ca que conmueve a la nación reclama una coordinación de fuerzas. Ya están resquebraja­ das las bases de sustentación de la dictadura, la descom­ posición interna del régimen anuncia un próximo estallido, la amenaza de un caos gene­ ral propicia el acuerdo de las fuerzas fundamentales de la nacionalidad". Él quería ser escritor, pe­ ro los tiempos que le tocaron

P

El dirigente de AD quería ser escritor, pero la convulsión social venezolana lo ubicó en la política

k) pusieron en otras situacio­ nes. Un dato que alimenta lo anterior, en 1961 la Biblioteca de Autores Tachirenses editó Ventanas al mundo, un libro hoy casi incncontrable que re­ coge artículos de prensa, tex­ tos políticos y lo que Kuiz Pi­ neda alcanzó a escribir de su autobiografía Solía recordar Ramón J. Velázquez -qu ien h izo el prólogo de la obra-, que su amigo te­ nía una charla fluida brillan­ te: “Se borraba la angustia de la delación posible y de la per­ secución constante y surgía una región invulnerable a las acechanzas homicidas: el uni­ verso de la infancia". Velázquez agregó otros ras­ gos que ayudan a perfilar las actitudes que Ruiz Pineda mantenía en vida y se trans­ firieron a la velocidad de su escritura: "Practicó la convi­ vencia y desechó la anécdo­ ta para buscar en las causas trascendentales la explica­ ción de nuestros males y las fórmulas para su remedio". Ventanas al mundo, toda­ vía hoy. es un título que brin­

da más de una pista sobre los días de Venezuela. Allí el di­ rigente escribió unas cuán­ tas interpelaciones resisten­ tes al tiempo: "Parece como si el Congreso, más que re­ unido. estuviese de vacacio­ nes. disfrutando plácidos días bajo la sombra augusta de la República". Y más ade­ lante: "¿Y qué puede esperar­ se de un Congreso donde las curules están ocupadas por una inmensa mayoría de fun­ cionarlos públ icos?". En otro pasaje, sentenció: "Ni una preocupación nace en ellos. Ni una iniciativa, porque allí están para alzar la ma­ no con la señal de costumbre

para aprobar lo bueno o im­ probar lo malo. 1» bueno lle­ ga de Mira fio res. Lo malo es ■antigubernista". El 21 de octubre de 2012 Si­ món Alberto Consalví lo re­ cordó así: “No hay cómo ima­ ginar la deuda que la nación tiene con esos hombres sin­ gulares que combatieron sin pausa y sin miedo, que opta­ ron por la resistencia clan­ destina como una manera de enfrentar a la fuerza bruta. Fui amigo de Leonardo des­ de mis tiempos de liceísta en San Cristóbal, cuando él era profesor y presidente del es­ tado Táchíra. y lo acompañé en el CEN clandestino". ©

Parece como si el Congreso, más que reunido, estuviese de vacaciones, disfrutando plácidos días bajo la sombra augusta de la República ARCHIVO/ MIGUEL GRACIA

Luis Castro Leiva (1943-1999) bogado, profesor y pensador. Formó parte del equipo fun­ dador del Institu­ to Internacional de Estudios Avanzados. Fue miembro del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología desde 199-1. El 23 de enero de 1998. ante el Congreso de la República de Venezuela.dio undiscurso so­ bre el inicio de la democracia en Venezuela. En ose momen­ to se ex presó asi: "Óigase bien. 148 años nos ha costado empe­ zar a descubrirnos capaces de confiar en nuest ras facultades para ser libres. Más de medio siglo para aprender que se pucde'viviren común* (en repúbli­ ca) sin tener que obedecer ya más al poder del silencio y la mandonería-.sínel temoraque el miedo nos prohibiese entrar y salir de nuestra voluntad pa­ ra razonar con ella y asi ense­ ñar nuestro pensamiento. Ese •espíritu del 23 de enero' nos dio entonces causa para la li­ bertad y causa de orgullo lia­ ra pensar que había maneras de discernir moral y politica­ mente la calidad de la paz en historia". Fernando Rodríguez, co­ lumnista de El Nacional, va­ loró así a Castro Leiva: "Pa­ ra mí su obra ensayistica es la más importante, junto a la de Antonio Pasquali.al menos de la era democrática que co“ mienza en el 5a 1.a inteligen­ cia y la cultura de Luis eran literalmente monstruosas. Doctor en París, primer doc_ tor latinoamericano en Filo-

ARCHIVO/ JCSÚS CASTILLO

A

Poeta, ensayista, profesor y columnista de El Nacional

Ludovico Silva (1937-1988) oeta, ensayista, teó­ rico marxista y pro­ fesor de la Escuela de Filosofía de la Univer­ sidad Central de Venezuela. Durante los años sesenta dirigió y produjoel programa de radio Letras tibies. Fundó la revista Lamigal y fue coordinador del primer taller de creación literaria, mención poesía, en el Centro de Estudios Latinoamerica­ nos Róniulo Gallegos. Fue secretario general del Ateneo de Caracas y part iclpó en la fundación de la revista Papeles, asi como se desempe­ ñó como colaborador de la re­ vista CAL. dirigida por el es­ critor Guillermo N teñeses. En la década de los ochenta tuvo una columna en El Na­ cional. "Belvedere". En 1996fuecreada unafundación con su nombre. La instiluclón es presidida por su hermano. Héctor Silva Michelena. economista y tam­ bién autor. Para conocer mejor el por­ qué de las inquietudes lite­

P

Fue el primer latinoamericano que egresó de la Universidad de Cambridge como doctor en Filosofía sofía en Cambridge, profesor por concurso de la Universi­ dad de Chicago. Luis logró sa­ car a la filosofía nacional de su ru miad ura consuet ud inaria. estudios sobro filósofos, para producir una visión absolu­ tamente inédita de la historia nacional, entre ot ras cosas. “Esa idea de nuestra histo­

ria, expresada fundamental­ mente en De la patria boba a la teología bolivariana. pre­ tende. nada menos, que Bo­ lívar introduce un ideal de nación, jacobino, moralis­ ta. personalista, que va a im­ pregnar todo nuestro futuro. Chávez incluido. Lo institu­ cional. la civilidad y la labo­

riosidad propia de los países prósperos es supeditada a una permanente lucha entre héroes y villanos que no conduceslnoa la recurrencia del caos y el militarismo. Bolívar es el gran culpable de nues­ tra historia enferma y debe­ mos olvidarlo", sostuvo Ro­ dríguez.©

rarias de Silva vale recordar estos datos: graduado de ba­ chiller por el colegio San Ig­ nacio. profundizó su forma­ ción en países europeos como España. Francia y Alema­ nia. donde conoció y fue dis­ cípulo de Hugo Friedrích. au­ tor de un estudio que siempre file una referencia liara él: La estructura de la Urica moder­ na: de Baudelaire hasta nues­ tros dias. En el año 2008 la Editorial Equinoccio, perteneciente a la Universidad Simón Bolí­ var. publicó un 1 ibro de Silva a partir de sus papeles inédi­ tos: Teoría poética. El título cuenta con un es­ tudio preliminar de la poeta Edda Armas. En el año 1974. le dijo a Ix>renzo Batallan que la transfi­ guración del mundo es obra de los poetas. La sensibilidad, sostuvo Silva, basado en cate­ gorías marxistas. tiene un po­ der subversivo: "De la misma manera, constituye un error de la sociedad aislar a los poe­ tas".©


|

1

2

3

4

5

e

7

o

o

10

»•

«2

»Í

14

16

»•

^

'•

20

»•

a

M

W

25

W

?7

M

»

30

ANIV. CUERPO_05 PAG.13

— NEGRO

Constructores de la democracia en72 13

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 2015

ARCHIVO/ HfNRY DFICADO

Luis Bayardo Sardi (1936-2000) uien militó en la ju­ ventud comunista y luego tomó el ca­ mino de fundar el partido Movimiento al So­ cialismo junto con otros di­ rigentes. entre el los Teodoro Petkoff y Pompeyo Márquez, fue poeta, senador y direc­ tor de Cultura del estado A ragua. Sufrió la cárcel en dos oportunidades: la primera bajo el régimen de Marcos Pérez Jiménez y. después, durante el gobierno de Raúl León i. cua ndo estuvo deteni­ do en el Cuartel San Carlos. En una nota sin firma pu­ blicada en 1981 en El Nacio­ nal. se lo describía así: "Si existiera una guayabera con doce bolsillos. Luis Bayardo Sardi. subsecretario general del MAS. la comprarla e in­ mediatamente la llenaría de pequeñas notas, esquelas, di­ recciones. esquemas, citas. Uno le pregunta, apresado por la envidia, si este ritmo de trabajo sabatino es igual para hoy domingo y. si es así. ¿cómo hace para mantenerse al día y ser considerado co­ mo uno de los expertos de su partido en cuestiones inter­ nacionales? Hubiera sido un buen periodista para el Cuer­ po A de este diario. Pero esa primera pregunta no obtie­ ne respuesta y quiere entrar en materia, porque ha deja­ do andando una reunión im­ portante y no hay tiempo que perder". Bayardo Sardi también fue miembro del consejo edito­

ARCHIVO/ PEDRO GARRIDO

Q

Formó parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno

Luis Lander (1914-1988) ngeniero, urbanista, polí­ tico. profesor y doctor en Ciencias Físicas y Mate­ máticas por la Universidad Central de Venezuela. Fue lí­ der de la Federación de Estudiantesde Venezuela y miem­ bro del Partido Democrático Nacional. Lander formó parte de la Junta Revolucionaria de Go­ bierno, en 1915. Al año siguien­ te ejerció de secretario gene­ ral de Acción Democrática, partido del que fue fundador. Integró el Consejo Supremo Electoral en 1917 y se desem­ peñó como diputado al Con­ greso Nacional en 1948. Tras la caída de Pómulo Gallegos, tuvo que exiliarse en Esta­ dos Unidos y México. Volvió al país en 1958. ya en la aper­ tura a la era democrática venezolana En 1959 dirigió el Banco

I

Bayardo Sardi, uno de los fundadores del MAS, sufrió la cárcel en dos ocasiones rial del suplemento cultural del d ia rio Punto vocero del MAS . llamado Puntoen Do­ mingo. A esas páginas llevó, en 1973. a un columnista des­ conocido: Sebastián Montes.

el seudón i nto que ut 11 izó José Ignacio Cabrujas entonces ya un dramaturgo destaca­ do- para empezar a escribir artículos de opinión. El maslsta falleció prema­

turamente. a los 64 años de edad, debido a un accidente cerebrovascular. Se encon­ traba en la ciudad italiana de M ilán. donde se desempeña­ ba como cónsul general. o

Obrero. Y. además, fue miem­ bro fundador del Cent ro de Es­ tudios del Desarrollo en 1961. A propósito de su lugar en la política venezolana.dijoen 1982 que se consideraba a sí mismo un dudada no común, un militante de izquierdas in­ teresado por el país. En 1983 expresó: "Yo no estoy haciendo propagan­ da política ni propaganda de partidos. Estoy invitando a re­ flexionar soba' todo el conjun­ to de la vida social. De esta reflex ion colect iva. en la cual no solo tienen que intervenir los tecnócratas y científicos, sino fundamentalmente el grueso de la población que sufre to­ dos los males, deberían salir ideas para corregir la vida so­ cial.por eso el productodeestoserá el que hemos establea­ do como interrogante: ¿cómo rdnventar el futuro?"©

Lorenzo Mendoza Fleury (1897-1969)

El ex presidente luchó contra el perezjimenismo

Luis Herrera Campins (1925-2007) Durante su gestión se inauguró la Línea 1 del Metro de Caracas y el Teresa Carreño ay un dato de su vi­ da que tal vez ahora no es muy recorda­ do: mientras estudia­ ba Derecho en la Universidad Central de Venezuela ejerció el periodismo político en el se­ manario Copei y en el diario A7 Gixifico. El llanero, de Acarigua. estado Portuguesa, partici­ pó en la huelga universita­ ria de 1952. lo que le costó el destierro. Exiliado en España, editó riela, publicación opositora al régimen de Marcos Pérez Jiménez. En 1957 publicó en Roma Frente a I9S8. texto que aso­ maba la idea de la unidad en­ tre las fuerzas opositoras.

H

Guiado por ideas soda ¡cris­ tianas. fue un dirigente desta­ cado de la fracción juvenil de la tolda verde. 1 {errara Campi ns refranc • ro con modos campechanos muy criticados fue presiden­ te de la República entre 1979 y 1984. Algunas obras impul­ sadas durante esos años lle­ nos de escándalos políticos: la inauguración de la Línea 1 del Metro de Caracas, del Teatro Teresa Carreño y del Parque Naciones Unidas. Es recordada La frase con la que el polítlcoinlciósu gestión: "Recibo un país hipotecado". Faltaba muy poco para un mo­ mento critico en la economía nacional: la llegada del Vier­ nes Negro en el año 1983. ©

Mendoza Fleury había logrado fundar otras plantas producto­ ras de cerveza y malta, así cano una red para el mercadeo y co­ mercialización de esos produc­ tos. encabezada por La Distribui­ dora Rilar. En 1954 croó la Refinadora de Maíz Venezolana, que desa­ rrolló sistemas para producir a gran escala harina de maíz prccodda v refinada, loque incen­ tivó la siembra dd grano en Venezuela a la vez que fadlitó en los hogares la preparación de la arepa y de otros platos a base dd alimento. Su hijo Juan Lorenzo lo ha­ bía asistido en este y en otros emprendimientos, pero mu­ rió prematuramente en 1962. el miaño año ai que había anun­ ciado su intención de darte for­ ma a una organización sin fines de hiero para ayudar a personas necesitadas. Sin olvidarse de esa promesa, en 1969 Mendoza Fleury institu­ yó la Asociación El Puntal, pa­ ra contribuir con la educación de niños de bajos recursos, espedalmente hijos dd personal obrero de Polar, así como para capacitara sus familiares en di­ versas laboras. En 1977.esa semilla se consti­ tuiría enLa Fundación fttlar.que años más tarde empezó a entre­ En 1969 se encargó de cristalizar el sueño de su hijo Juan Lorenzo -fallecido prematuramente-: la Asociación El Puntal, precursora de la Fundación Polar gar el Premio Lorenzo Mendo­ za Fleury acientí fleos dd país en as que hoy se conocen co­lar turo que sanear los bombar­ cias Polit icas. se caracterizó des- Las áreas de biología, química, fí­ ntó Empresas Polar de­ deos nazis para poder alcanzar deel comienzo por promover un sica. matemáticas y afines. bieron afrontar agresío- la costa venezolana -igual qite ambiente laboralenelqueprodoEl industrial y filántropo tam­ hes incluso antes de su debieron hacer los barcos que nt inaba el mutuo respeto entro bién ejerció comodiplomátlca se nacimiento: durante La Segun­ trajeron hasta d país losequipos patronos y empleados, así como desempeñó adhonorm durante da Guerra Mundial el carguero déla primera rotativa que tuvo d reconocimientoal mérito. 14 años como cónsul en Filadelholandés en el que viajaban los El Nacional . El éxito de la empresa no se hi­ fia. así como fue durante 9 años zo esperar, y para finales de la embajador alterno ante las Na­ equipos de producción con los I-aCervecería Polar, dirigida queseiniciaría La Cervecería Po­ por el abogado y doctoren Cien­ década de loscuarenta Lorenzo ciones Unidas. ©

L


Illl llll lili

Illlllll

«*• o

lo «• ia ta 1-4

16

»•

17

••

20

22

23 w 25

¡» Í7 M »

ANÍV. CUERPO 05 PAG.14

14 EN Publicidad

EL NACIONAL LUNES 5 DE ACOSTO DE 2015

Sólo para mayores de edad.“Cuando tomes, no manejes". DIAGEO RIF.:J-30021593-8 www.DrinklQ.com •Pampero fue el primer ron venezolano con 2 años de añejamiento en 1954.

30 a«


•% 10

i

;rm«

CYAN MAGENTA

NEGRO

»* *a ia i4 i6 u%

17

«•

20

a*

ai

23

24

26

»

**

ANIV. CUERPO 06

Nunca he pensado deliberadamente en crear personajes de frustración para mis libros. Tal vez ese efecto se deba no a mis personajes, ni a mí, sino a nuestra historia

20

PAG.l

30


ia 20 fr* «

23

24

26 ¡M 27

ANIV. CUERPO 06

2

en72 Constructores de la democracia ARCHIVO

EL NACIONAL LUNES 3 OE ACOSTO OE 2015

Luis Beltrán Prieto Figueroa .. ARCHIVO/ TOM GRILLO

Uno de los fundadores del Copei, dictó el decreto Compre Venezolano como ministro de Fomento de Betancourt

Sin la sensibilidad que pone a vibrar el espíritu, los hombres no son capaces de acercarse sin anteojos a la miseria humana y a los grandes problemas de niños desvalidos, de población analfabeta y de generaciones desnutridas por el abandono de los que dirigen el Estado.

Lorenzo Fernández (1918-1982) l abogado egresado de oorporóal Congreso, en protes­ la Universidad Central ta por el fraude electoral de ese de Venezuela presidió, año. Fue encarcelado por un después del 18 de octu­ año. ent re 1955 y 1956. Las rejas, bre de 1945. la fundación del sin embarga no lo intimidaron, Comité de Inscripción Electo­ y también formó 1x1 rte de la Jun­ ral, cuyas bases se utilizaron ta Patriótica Caído el régimen, para el establecimiento, el 13 suscribió el Pacto de Punto Fijo por la tolda verde, junto con Radeenerode 1946. del Comité de Organización Política Electo­ fiiel Caldera y Pedro del Corral. ral Independiente: Copei. Como ministro de Fomen­ El docente tuvo inquietudes políticas y sociales Fue el primer vicepresidente to de Rómulo Betancourt. dic­ del partido recién creado y fortó el decreto Compre Venezola­ mó parte de la comisión redacto- no. para impulsar la producción ra del proyecto de Constitución nacional. ducador y político. Co­ Sociales. de 1916. así como diputado por el Mástardc.entre Anales de los menzó sus primeros Ded Icado desde muy joven a Distrito Federal a la Asamblea años sesenta y principios de los estudios en La Asun­ la docencia, el “maestro Prie­ Constituyenrede 1947. setenta, fue ministro de Rela­ ción y los concluyó en to". como era conocido popu­ el liceo Caracas. En 1934 egre­ En 1950 Fernández trabajó en ciones Interiores del primer go­ larmente. fue miembro fun­ la elaboración del proyecto elec­ bierno de Caldera, cargo desde só de la Universidad Central dador de Acción Democrática. toral. Dos años más tarde fue el cual llevóa cabo la política de de Venezuela con el título de Derrocado Isaías Medina Anelegido diputado pero no se lnpacificación de la guerríl la. © Doctor en Ciencias Políticas y garita. Ate presidente de la

E

E

Junta Revolucionaria de Go­ bierno. Luego de 1948. duran­ te la presidencia de Gallegos, fue ministro de Educación. Si bien buena parte de su vida política estuvo asociado a la tolda blanca, por sus di­ ferencias con Rómulo Betan­ court, formó el Movimiento Electoral del Pueblo. Por esa misma organización fue par­ lamentarlo y cand idato presi­ dencial en 1968. También hay que recordar­ lo: Prieto Figueroa. en 1947. transformó la Escuela de Ar­ tes y OAcíos en Escuela Técni ■ ca Industrial. Yen 1959creó el Instituto Nacional de Coope­ ración Educativa. Prieto Figueroa. vinculado con la fundación de la Federa­

ción Venezolana de Maestros, en 1936, mantuvo una colum­ na en El Nacional: "Pido la palabra". También escribió los libros El Estado docente. El magisterio americano de Bolívar. El maestro como lí­ der y Principios generales de la educación. Parte de su postura ante la realidad puede apreciarse en una desús reflexiones de 1977: “Sin la sensibilidad que pone a vibrar el espíritu, las hom­ bres no son capaces de acer­ carse sin anteojos a la miseria humana y a los grandes pro­ blemas de niños desvalidos, de población analfabeta y de generaciones desnutridas por el abandono de los que dirigen el Estado". ©

ARCHIVO

Luisa (1923-1990) ablar de "la Nena" es adentrarse en mil y una historias. ¿Por dónde empe­ zar? Con su fascinación por el baile, por ejemplo, con GaUy de Mamay. una bella bai­ larina rusa. Después, muy joven, se hizo amiga de un entomólogo francés. René Llchy. Con él se puso a dibu jaimariposas y de ahí. por una cabriola de la vida tremenda, llegóa las pasiones quecultivó largamente: las planchas y lastimas, el dibujo y las ce­ rámicas. la pintura. Jasarles del fuego. En un viaje a Espa­ ña. quedó prendada de los grabados de Goya. Fue de esas artistas cuyas vidas no pueden reducirse a una sola cosa. Premio Na­ cional de Artes del Fuego, en 1960. al calor de losdías y los amigos, apareció El Taller. Era solo el inicio del Taller de Artistas Gráficos Asocia­ dos. Hay que recordarlo: Pa­ lacios propició siempre es­ pacios de encuentro entre músicos, pintores, escrito­ res. Ensu taller se reunieron Pablo Neruda. Alejo Carpentler. Miguel Angel Asturias. Bola de Nieve. Pedro Vargas. Miguel Arroyo, amigo y cóm­ plice. acompañó su trabajo. De asumir que vida y crea­ ción están en constante diá­ logo. también puede decirse que ella creó dos obras muy vivas: María Fernanda Pala­ cios. ensayista, poeta, profe­ sora de la Escuela de Letras de la Universidad Central de

El líder sindical habría sido llevado hasta El Junquito -donde hay un barrio con su nombre- antes de que lo asesinara la SN

Luis Hurtado (1913-1954)

Venezuela (autora del Movi­ miento del grabado en Vene­ zuela. libro casi autobiográ­ fico. como podrá suponer el lector que decida pasarse por esas páginas): e Isabel Pala­ cios. mezzosoprano. cantan­ te coral, fundadora de la Camerata de Caracas y de los proyectos artísticos y musi­ cales de mayor envergadura en Venezuela. I,a vida de “la Nena" Palaciosen los últimosañoshaencontradouna mayor difusión en la cultura venezolana. En el año 2008 Diego Arroyo Gil escribió su biografía. Recopi­

la. anota y comenta el perio­ dista bajo el tono cálido de una memoria de vida y sus más cálidas imágenes- una de serie de testimonios y do­ cumentos que sin duda perfi­ lan un costado del país muy poco conocida Para comprender con mayor solvencia las intenciones del periodista, apenas un párrafo de muestra: "No se trata de un estudio de la obra de la artista tarea que corresponde a los críticos , sino de un acerca­ miento a una serie de hechos y situaciones que dieron for­ ma al carácter de esta señora

a quien la cultura venezolana tiene como u na figura de reí le­ ve. sobre todo en el ámbito de las artes plásticas, ahora lla­ madas visuales". Tres años más tarde ocu­ rrió en Caracas lo que tanto se esperaba: la Sala TAC del Trasnocho Cultural hizo una exposición de considerables dimensiones. El título: Lega­ do. Luisa Palacios. Muchas de Las piezas eran inéditas. Un to­ tal de 75. entre pinturas, cerá­ micas y grabados, aunadas a dos publicaciones ilustradas, una de Aquiles Nazoa y otra de Pablo Neruda. ©

A los 10 años de edad ya era se­ ymediode la caída del régimen cretario. De formación auto­ perezjimenista.el lider obrero didacta. Luis Hurtado se hizo Pedro Torres escribió: "El 13 experto en Derecho Laboral, lo de marzo de 1954. poco antes que abonó el camino para su de la medianoche, salió una desempeño como defensor de de tantas comisiones enarbo­ los derechos de los trabajado­ lando el estand«irte de la muer­ res. También fúe locutor, y está te. Irrumpieron violentamente en el modesto apartamento de registrado como tal con el nú­ mero^. latís Hurtado, aquel ltombrede contexmra fuerte, de ojos pene­ Fundó varios periódicos y organizó el Primer Congreso trantes y bondadosos, de tra­ Venezolano de Empleados Püyectoria democrática tan larga blioos.as( como formó parte de como su propia vida: aquel for­ la comisión que discutió el 1° jador de conciencias, construc­ Cont rato Colect ivo de Trabajo, tor de sindicatos petroleros, el en 19-13. Seis meses antes había maestro de la clase obrera que constituido la Federación de había escrito una página de Trabajadores del Zulla más de 20años decombatiente. El di ri gente adoco. como mu • Sus huesos habían transitado chas otros que se enfrentaron por los caminos de Venezuela en el pais al poder ejercido de (._) Al final, el líder fue acribi­ manera oprobiosa desde el Eje­ llado. Muerto a cultazos. a golcutivo. encontró un final trági­ pes(...) Bajoel mido ensordece­ co. En abril de 1959. a casi año dor do la metralla". ©


lili lili lllljllll lllljllll lili lili lllljllll lllljllll lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili llllllll llllllll llllllll llllllll lllljllll llllllll llllllll llllllll llllllll llllllll lllljllll llllllll llllllll llllllll llllllll lili lili llllllll lili lili lili lili III •* •o* •• * • » • ••• • • • •• • M• rr* *• » •• •• «• •• •• •• •• •* * «• • ^I)

1

2

3

4

5

*

~ CYAN MAGENTA

7

O

o

lO

"

'2

«3

14

16

'»

'7 «O «O

20

»'

*2

23

24

25

24

27

ANIV. CUERPO.06

NEGRO

2*

PAG.3

Publicidad en72

EL NACIONAL LUNES 3 D€ ACOSTO DE 20)S

Hay una diferencia... Entre los que se complican dando vueltas y los que resuelven volando Realice sus operaciones en línea y descubra que con Venezolano Online todo es más rápido de lo que imagina

.20\3^°

Venezolano de CREDITO

0501-mibanco (0501-6422626) o *BVC (*282) Movistar/ Movilnet.

OO©© www.venezoano.com

QUICK P

en al de mayo 22

Las

?«•

cifras hablan por si solas, en nuestros

®

su 18° aniversario

2015

de constancia y compromiso con la excelencia y atención a nuestros clientes, con respeto al medio ambiente

O í*«<oqi»<kpfMí K? tK<too*uonVqu¡ckpf«M 35 ^ukkpf«í_MMmatíiz www.qukkpress.com.ve Ofkéna Principal. Ole Londres. Ed«f. Qm<kPre«, PKo 1 y 2, Urb. las Merccdcv TcUfcoov (0212) 99103.32/993.36.17. Yttefax:C0212)991 .37.18 c mwi infofraiviukia*quKkpre*i.ccmve atcn<ionjkl*cfitc«quicLpfcsixom.w

30


10

»* «a ia i4 i6 ia 17

20

PAG.4

NEGRO

4

30 a*

en72 Constructores de la democracia

EL NACIONAL LUNES 3 OE ACOSTO OE 2015

«mviilAHO

ARCHIVO

Leopoldo Sucre Figarella (1925-1996) ngeniero, permaneció en la clandestinidad por oponer­ se a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Restable­ cida la democracia, en 1958. se desempeñó como goberna­ dor del estado Bolívar. En esos años trabajó en la consolida­ ción del proyecto siderúrgi­ co venezolano. A partir de la fuerza hidráulica del río Caroní. Sucre Figarella encon­ tró los recursos para generar electricidad y promover el de­ sarrollo industrial del país. El ingeniero estuvo relacio­ nado con la construcción de i mpor ta ntes obras públ icas en Venezuela: autopistas, redes viales y la ampliación del Ae­ ropuerto Internacional Simón Bolívar, así como se involucró en la organización de las em­ presas básicas en Guayana. Vistas las cosas así. no re­ sulta exagerado afirmar que buena partedel andamiaje mo­ derno que aún sostiene al país descansa sobre las amplias y complejas bases que echó a an­ dar Sucre Figarella. Además, resulta significativo que el avance de sus mejores planes haya corrido parejo con el ini­ cio de la era democrática Fue ministro de Obras Pú­ blicas durante el gobierno de Rómulo Betancourt y ratifi­ cado durante la presidencia de Raúl Leoni. También ejerció dos veces como senador de la República. Hombre de comple­ jas maniobras.en Ciudad Bolí­ var impulsó, además del Puen­ te Angostura, la creación de escuelas, liceos, carreteras y viviendas para obreros. Ya en

ARCHIVO/ JOSÉ SARDA

I

;ó a Venezuela para enseñar y defender los derechos humanos

Luis María Olaso (1916-1997) acido en Pamplona, clasesen la Universidad Cen­ ciudad española don­ tral de Venezuela y t rabajó en de comenzó sus estu- la Dirección de Derechos Hu­ diosen Derecho. Filo­ ma nos de la Fiscalía. sofía y Teología. Formó parte Escribíóel libro/>rt‘c/íos/jMde la Compañ ía de Jesús. I-legó manos. pensamiento comunia Venezuela en 1955. con el ob­ tarioyotrostemas. jetivo de emprender un trabajo En esas páginas. Olaso anoeducativo con los más jóvenes. tó:“HayvariassolucionesteóSus concepciones religiosas ricasquehan influido, feliz o estuvieron vinculadas con la infelizmente.enlaprácticade defensa de los derechos huma­ los Estados. No tiene el Esta­ nos y la justicia social. Fuedido una total idad como la de la rector. decano y profesor en personahumana.No.ElEstala Facultad de Derecho de la do es transitorio. Noes porta­ Universidad Católica Andrés dor de valores eternos comola Bello. persona humana. Por lotanEn esa m i snta i nst i t ución fueto. en cuanto se refiere a sus di rector y miembro fundador va lores superiores, el Estado dedos escuelas: lade Letras y debe servir a la persona hu­ la de Psicología. También dio mana". ©

N

"No hay cosas imposibles, sino personas incapaces", era el lema de Sucre Figarella Caracas, Sucre Figarella par­ ticipó en la construcción de la avenida Libertador, la Au­ topista del Este y la del Valle, el distribuidor el Ciempiés y el Pulpo y la Cota Mil. En Maracaibo. no hay que olvidarlo, participó también en la cons­ trucción del puente Rafael Urdaneta. Qu lenes conocieron de cerca a Sucre Figarella.señalan que era un hombre parco, de po­ cas palabras y sonrisas, siem­ pre empeñado en t ra nsm it i r a sus colaboradores, ejecutivos

y gerentes la importancia del trabajo, el esfuerzo sostenido y el alcance pleno de los resulta­ dos proyectados. En su escr¡to­ rio tenía un letrero que definía la consistencia de su carácter apasionado y a la vez conteni­ do en una inmensa racionali­ dad: "No hay cosas imposibles, sino personas incapaces”. 1.a anterior anécdota, entre otras tantas, aparece regist rada en Constructor en demo­ cracia en la historia de la in­ geniería venezolana, libro de Jóvito MartínezGuarda dedi­

ARCHIVO/ PEDRO GARRIDO

cado a la vida y obra de este ingeniero. Guaicaipuro Mar­ tínez escribió en el prólogo: "Asomarse a la obra del inge­ niero U-opoldo Sucre Figare11a produce una cierta sensa­ ción de asombro, así por las dimensiones de sus realiza­ ciones. como por la trascen­ dente significación social, política y económico-institu­ cional que ellas expresan y que se inscriben en el contex­ to del más alto interés nacio­ nal. concebido con un sentido de global idad". ©

u

El Estado es transitorio

Mariano Picón Salas (1901-1965)

Dirigió «I Pope/ Literario de El Nacional y compartió «I Premio Nacional da Literatura con Arturo Uslar Piatri nició la carrera de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, la cual no culminó debido a circuns­ tancias políticas que loobligaron a exiliarse en Chile. En la Universidad de San­

I

tiago se recibió como profesor de Historia y más tarde como doctoren Filosofía y Letras. Durante sus quince artos de exilio fue docente tanto en li­ ceos como en la misma uni­ versidad. llegando incluso a

ser su rector. En febrero de 1936 -muer­ to Juan Vicente Gómez c iniciada la lenta transición hacia una sociedad más abierta- volvió a Venezue­ la y en marzo de ese mismo

año part lcipó en la fundación del partido-movimiento Or­ ganización Revolucionaria Venezolana. Picón Salas fundó uno de los proyectos cu Rurales más importantes en el país, la fíevista \acional de Cultura. También tuvo un papel clave en la formación de la Escue­ la de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Ve­ nezuela. así como en su Fa­ cultad de Humanidades y Educación. Durante los años cincuen­ ta. fue una de las f guras inte­ lectuales más destacadas del país. Entre otras funciones, dirigió el Pape! Uterario de El Nacional y compartió el Premio Nacional de Literatu­ ra con Arturo Uslar Pietri. Falleció en Caracas, el pri­ mer día del año 1965. atando ya habla recibido el encargo de organizar el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes. Otero Ediciones, este mis­ mo año. para celebrar a este

escritor imprescindible, ree­ ditó uno de sus títulos más importantes: Regreso de tres mundos. En esas páginas de prosa ensayística alterna el tono autobiográfico con el reflexlvo. El autor, como bien lo anuncia el subtítulo del li­ bro, retrató a “un hombre y su generación". Vistas las cosas asi. para un hombre que cruzó más de la mitad del siglo XX. es prác­ tica mente inevitable toparse con la palabra "revolución". Justo por eso. anotó Picón Salas en esta suerte de memorial suyo y de su tiempo: “Ne­ gando la dialéctica, los inte­ lectuales comunistas durante treinta años no qu isicron perturbar los sueños y los planes del camarada Stalin. Y Stalin debía pensar -con autoridad de dogma- no solo sobre po­ lítica sino también sobre ge­ nética. filología, pintura. ¿No era. en territorio opuesto, lo mismo que decía el ministro de Justicia de Adolfo Hitler?:

‘Antes teníamos el hábito de decir qué es esto: Justo o In­ justo? Hoy la pregunta tiene que formularse deotra mane­ ra: ¿qué es lo que diría nues­ tro Führer?”.

Recuerdos. Alfredo Chacón, poeta, ensayista y sociólo­ go. tuvo la oportunidad de conocer a Picón Salas: ade­ más. fúe uno desús estudian­ tes y seguía sus artículos en El Nacional: “lx) tuve como profesor de Introducción a la Literatura en el año común que por entonces precedía al estudio de las distintas carre­ ras impartidasen la Facultad de 1 lumanidades y Educación déla Universidad Central. Re­ cuerdo de entonces su mane­ jo ágil de la carpeta de apun­ tes que sosten ía en u na de sus manos mientras nos hablaba: el discreto silbido con que su esposa Beatriz, ya al final de la clase, le hacía saber que lo estaba esperando para irse a casa”. ©


llllllll lllljllll llllllll llllllll ••*

1

2

- CYAN MAGENTA

3

4

5

e

7

O

O 10

llllllll llllllll llllllll llllllll llllllll llllllll llllllll lllljllll lllljllll lllljllll llllllll llllllll llllllll llllllll lili lili iiiiiiii iiiijiiii mi mi ••• m»* ••* •• • ••• »•» »•* *** M 1 •* * •••

«•* 1*

1* t® 14

16

•• IT ••

«•

20

»•

22

23 2A 25

2*

27

ANIV. CUERPO.06

NEGRO

»

J-311400&4-2

7 2

5*

PAG.5

Publicidad en72

EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)S

30

5

ANOS CONTANDO

I Dos tradiciones que llevan años con nosotros...

FRESHFISH

DELIVERY

El único pescado 100 % fresco

(deleblamos

ANIVERSARIO

72

EL NACIONAL 30894445-9

|

lili llllllll lllljllll llllllll lllljllll llllllll llllllll

FRESH FISH

DELIVERY

FRESH MEAT DELIVERY

La Alta Florida - C.C. Xpress Macaracuay - Altamira - Sebucán VISITA LA PAGINA WEB Y SIGUE NUESTRAS REDES

#FANFRESHF1SH f FRESH FISH DELI

Felicita al Diario El Nacional por su 72 2 Aniversario

0 FRESH FISH DELIVERY

^0 FRESHFISHDELI © RESH FISH DELIVERY

WWW.FRESHFISHDELIVERY.COM


o 10

»•

«2 «a 1-4

16

»•

3*

1*

PAG.?

6 en72 Constructores de la democracia

EL NACIONAL LUNES 3 OE ACOSTO OE 2015

iaiVMUHO

Mario Briceño Iragorry (1897-1958) ARCHIVO

El escritor estuvo exiliado en Costa Rica, España e Italia nsayista, historiador y hombre de conviccio­ nes democráticas: por momentos, manifestó un hondo pesimismo ante el destino del país. Y vaya que tuvo razones. Tuvo un momento político muy importante. Plantó su dc-

E

safioa la dictadura de Marcos Pérez Jiménez junto con Jóvito Villalba en las planchas de la Unión Republicana Dentócrát ica. Eso fue en las eleccio­ nes de 1952. Iban a ganar, era mucho más que un secreto a voces: de hecho, podría decirseque lo hicieron. Pero se des­

conocieron los resultados;con los partes de prensa suspen­ didos. torcidos los resultados electorales. Briceño Iragorry tuvoque exiliarse. “En el destierro, saltando de aquí para allá, de Costa Ri­ ca a Pispa ña. de España a Ita­ lia. escribió Briceño Iragorry

páginas de condensad a voca­ ción democrática, llenas de humanismo, condenatorias de la traición de los mejores y de la corrupción oligárquica. Nombró, explicó, situó", fue el recordatorio que hizo Jesús Sanoja Hernández en el Papel Uterariode El Nacional un -1 de junio de 1978. Para los tiem­ pos de la historia no había pa­ sado mucho de su muerte: de hecho, todavía podría decirse lo mismo sobre este escritor lleno de preocupación cívica. Volvió al país, ya derroca­ do Pérez Jiménez. Por esos dias fue valorado como posi­ ble candidato presidencial: por ser un hombre de pres­ tigio. y a su vez católico, fue muy respetado. Pero esa po­ sibilidad presidencial no pu­ do cumplirse, la muerte lo al­ canzó. Briceño Iragorry. al menos en el terreno político, queda como pregunta casi suspendida, pues no hay una clara respuesta sobre lo que pudo haber alcanzado. Pero su obra habla. Para sorpresa de muchos, el autor de Mensaje sin desu­ no y Aviso a los navegantes f ue el que popularizó en el país el uso de la palabra “pitiyan­ qui". Compuesta a partirde la contracción de la voz francesapetit pequeño y la inglesa yankee -yanqui, naturalizada en nuestra lengua-. la expre­ sión pitiyanqui alude despec­ tivamente a quienes imitan con presunción los modos de vida estadounidenses con los que el escritor tuvo sus reti­ cencias. o

El militar intentó -enfermo- impedir el golpe de Estado contra el gobierno de Gallegos

Mario Vargas (1913-1949) El militar y político formó par­ te coronel, fue designado ins­ te. junto con Marcos Pérez Ji­ pector general de las Fuerzas ménez y Carlos Dejado ChalArmadas. baud. de lo que se denominó Ese mismo año de 1948 al Unión Patriótica Militar, y tu­ militar le diagnosticaron una vo umi participación destaca­ tuberculosis, y viajó a Estados da en el golpe del 18 de oct ubre Unidos para someterse a tra­ de 1945. durante el cual se en­ tamiento. Sin embargo, regre­ cargó de la toma de la Escue­ só al país de urgencia, el 23 de to Militar. noviembre, paro tratar de con­ Fue nombrado miembro de vencer a sus compañeros del la Junta Revolucionaria de Alto Mando Militar de no lle­ Gobierno, dentro de la cual var a cabo el golpe contra Róasumió el despacho de Comu­ mulo Gallegos. No pasarían 24 nicaciones. En 1946. el capi­ horas para que fuera evidente tón Vargas fue ascendido a la futilidad de su retorno. mayor y nombrado ministro Poco después Vargas volvió de Relaciones Interiores. Dos a Estados Unidos, donde murió años más tarde, como tenien­ en 1949. ©

ARCHIVO/TOM ORILLO

íí

Investigó sobre los esclavos y sus descendientes en América Latina y el Caribe

tamentó de Antropología y la Escuela de Periodismo. En 1961. Acosta Saignes se recibió como geógrafo y más tarde como doctor en Antro­ pología. Ese mismo año fue electo Decano de la Facultad de Humanidades y Educación. En 1967 fue comisionado por la Unesco para investigar so­ bre los esclavos y sus descen­ dientes en América I-íit ina y el Caribe. ColumnistadeF.I Nacional, publicó -entre otros trabajoscongeniaban con la del gobier­ Vida de los esclaim negros en no de Isaías Medina Angarita. Venezuela, en 1967. con prólo­ Viajo. entonces, a México, don­ go de Roger Bastido: Acción y de adelantó estudios en econoutopia del hombre de las difi­ mía. antropología e historia. cultades. ¡m vivienda de los po­ En 19-15 se recibió como et nólo- bres en Caracas. l/ts caribes de go. El título de su tesis: "El co­ la costa venezolana. Noticia so­ mercio de los aztecas". bre d problema indígena en Ve­ Regresó» Venezuela y se de­ nezuela y ¡/difundió. elproNedicó a la docencia, el periodis­ ma agrario en Wnezuela. En 1978. a partir de sus ob­ mo y la militancia. En 1947. animado por Mariano Picón servaciones sobre el compor­ Salas, fundó en la Universidad tamiento del hombre en las so­ Central de Venezuela el deparciedades. particularmente en

Miguel Acosta Saignes (1908-1989) i hubo un intelectual preocupado por fun­ dar instituciones de conocimiento en el país y. encima, escribir una obra, esees -sin duda- Miguel Acosta Saignes. En 1927 inició sus est ud ios de Med icina en la Universidad Central de Vene­ zuela.Guillermo Morón carac­ terizó sus afa nes asi: "Antropó­ logo. esto es. el que estudia al hombre”. Dos años después estuvo en­

S

+■

tre los estudiantes apuestos a Juan Vicente Gómez. "Alza­ dos sin armas", recordó Mo­ rón. "más bien con una poe­ sía. una canción disparatada y unos gritos por los corredo­ res y las calles". Como muchos de sus compañeros de genera­ ción. precisamente porandar alborotando al país, estuvo de­ tenido en la cárcel de La Ro­ tunda. además de en las colo­ nias penitenciarias de Araira y en Puerto Cabello el Casti­

llo Libertador. Quedó libre y continuó su trabajo periodístico. Colabo­ ró con Ahora y El Heraldo. En 1933 volvió a la Universidad Central de Venezuela. Comenzóa estudiar Derecho y fundó con Inocente Palacios una re­ vista: Gaaua de Am&ica. Miembro fundador en 1936 del Partido Republicano Progresista. Poco más tarde. Acosta Saignes fue expulsa­ do del país porque sus Ideas no

Ningún país del mundo, cual­ quiera que sea, puede avan­ zar, transformarse, si sus ciudadanos no trabajan. Para reclamar derechos hay que cumplir deberes. En los países socialistas, por ejemplo, el no trabajar es una falta o hasta un delito. Y en todas las es­ tructuras sociales el trabajo es indispensable, porque las colectividades no progresan ni se transforman sin la coopera­ ción de todos sus miembros

55

el país, ofreció la siguiente re­ flexión: "Es indudable que en muchos venezolanos hay una falta de conocimiento político, una falta de madurez, de error en los juicios. Quien mangua­ rea carece de conciencia de cla­ se. no entiende sus deberes con la colectividad. El que se niega a cumplir las tareas que le son asig n;idas mediante un eont ra­ to decualquier naturaleza, ac­ túa anárquicamente, en forma equivocada”. “Ningún país del mundo -agregó-, cualquiera que sea. puede avanzar, transformar­ se. si sus ciudadanos no tra­ bajan. Para reclamar dere­ chos hay que cumplir deberes. En los países socialistas, por ejemplo, el no trafagar es una falta o hasta un delito. Y en to­ das las estructuras sociales el trabajo es indispensable, por­ que las colectividades no pro­ gresan ni se transforman sin la cooperación de todos sus miembros".©


>

1

2

3

- CYAN MAGENTA

4

5

e

7

O

O 10 1t 1»

•»

14

16

••

17

••

«•

20

»•

22

23

24

25

2*

27

ANIV. CUERPO.06

NEGRO

» 3Q 3»

PAG.7

Publicidad en72

EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)S

+

HACEMOS £ PARA RECONl

•\ Ü'ó

LA DCASJQjJ y Aid OS D 2

APOYANDO A LOS C OOfíACJA

INVERSIONES A TU MEDIDA EN MIAMI Y ESTADOS UNIDOS NEW YORK I CHARLOTTE I KAKI I LAS VEGAS I WESTCHE$T£R I MIAMI BÉACHI CORAL GA&ES IKÍY ftSCAYNÍ ICOCONUT GBOVE

LAS MEJORES OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN MIAMI - DORAL - KENDALL - BRICKELL

LOLY PADILLA

FAMILIAR / LISTA PARA HABITAR / EXCELENTE UBICACIÓN

--------------------- REALTOR -----------------------------

REALTOR ITRUMP INTERNATIONAL REALTY14400 NW 87TH AVENUE I DORAL. FL133178

SIN COMPLICACIONES I CON EL RESPALOO DE TRUMP INTERNATIONAL REALTY EXPERIENCIA RECONOCIDA A NIVEL MUNDIAL

www.trumpinternationalrealty.com

OBITUARIOS EN LINEA En obituariosenIinea.com, usted podrá colocar diariamente esquelas en internet y ofrecer este beneficio a los familiares y amigos de la persona fallecida. Le brindamos compromiso, servicio y calidad M.

‘^WWto^^iiUílkíVVOlLl

■fe


10

CYAN MAGENTA

8

»* ia ia

14

i6 ia

17

NEGRO

en72 Constructores de la democracia

EL NACIONAL LUNES 3 OE ACOSTO OE 2015

Miguel Otero Silva (1908-1985) ABCMIVO/ {DMDNOOPfREZ l fundador de El Nacio­ davía más difícil. Y por último, intentar entrar al país por Co­ nal nadó de madruga­ metes un tercer aíra y también ro junto con otros insurgentes. da . "I lubo una csjiera de es bueno. Ya eso es Inverosímil'. Derrotados, el escritor en cier­ nes volvió a ex ¡liarse en varios largas horas para oonfir-Yo le respondí: 'Mire maestro,lo mar susahación". contaba el pe­ que pasa os que cuando yo me­ países desde los que siguió pu­ riodista Oscar Guaramato -su to a un cura no estoy metiendo blicando artículos y manifies­ primo hermano en 1978. en las al clero en su totalidad, como tal tos en contra del dictador. No pági ñas de este diario. vez haría usted. Cuando yo pinto regresó a Venezuela sil» hasta u n cura es sím plómente un cura después de su muerte. Pasó su infonda en el orien­ te adonde siempre volvió pa­ de cante y hueso: y esos tres me El gobiemode Klcazar I-ópez salieron buenos porque dio la ca­ Comieras, aunque abrió el paso ra encontrar cobijo, más tarde, atando le tocó ser perseguido sualidad de que en Ortiz, el pue­ a la democracia, no lo hizo com­ por las dídaduras . de Barce­ pletamente. y desterró a Otero blo de Casas muertos, vivieron lona a Guanta y de allí a Puerto trcscurasenfoéporadcmi rela­ Silva, acusado de comunista 1 a Cruz y de vuelta a Barcelona to y los tres eran almas de Dios'. Desde México, el amor publi­ y así. tras el padre. Hennrique Y condui para consolarlo: Tero có su primer libro de poemas. Otero Vizcarrondo -también no se preoatpe. maestro. Aho­ Agua y cauce, en 1937. De vuelta fundador del periódico-, que ra estoy escribiendo un libro lla­ en el país, hizo lo propio con su entonces trajinaba como comado Oficina N°l. donde* apare­ primera novela. b'iebre. merdante para mantener a la ce un atra que es un bandido". fomilla. Lucha* periódica!. Sobre el naci­ En busca de la poesía. En 192-1 miento de El Morrocoy Azul, hi­ Fueron las tías y la abuela quienes deddieron traerse al Otero Silva había ingresadoa la jo de Kotepa Delgada Callos Iraniño a la capital, para que con­ Universidad Central de Vene­ zábal y MOS. el misn» Delgado tinuara sus estudias. 1.a fami­ zuela. para estudiar Ingeniería. contó, en el Papel Uterario. en lia completa se instaló en una Sobre la decisión, expresaba: 1908: "Salimos al aire en los pri­ rasa en La Pastora, dondeal po­ "Aquel era apenas un claustro meros dias de marzo de 1911. co tiempo murió la madre. Mi­ de Capí tañía General, en el aial. agotándose los-I.OOOejempIíircs guel Otero Sil va. el primogénito quien no estudiaba Ingeniería, en una sola mañana. Luis Geró­ nimo Pietri. ministrodc Interior de cuatro hermanos, contaba 12 tenia que estudiar Mediana, o años de edad.Tres años más ta r- Abogacía, o Dentistería. o Far­ de I jópez Contreras. pensó muy de se graduaría de bachil 1er por macia. y nada más. Los que se sanojahemándezmente que eli­ el UceoCaracas.entoncesdirigisentían indinados hacia la litera­ minando a Miguel se acabaría do por Rómulo Gal legos y donde tura se 1 nscri bfan generalmente automáticamente El Morrocoy. tuvocomocompañerosa varias en la Faoiltadde Derecho, nomo y esa misma mañana lo detti vie­ El escritor y periodista, fundador de El Nacional, vivió la cárcel y el exilio integrantes de la Generación del explico por qué causa, ya que los ron y embarraron en calidad de 28 que -unos más que ot ros, por códigos, las pleitos tribunalioios confinado a su ilativa ciudad de seinnovadory moderno, plural, enderro. estaban I-eoni, Prieto. i» veía -la mayoría de la vecesamistad o enemistad no deja­ y los embargos están, a mi juiBarcelona (...) A los dos meses, como era él y como loexigían los Barrios. Pérez Alfonzo. López mayor diferencia entre u na co­ rían de formar parte de su vida. do más lejos de las letras que la cuaixlo I ¿pez entregó el mando tiempos modernos. Uno de los Gallegos. Carne val i y. entre al­ sa y otra, aunque en 1979 le disección de un cadáver. Yo pro­ a Medina. Migue! íúe autoriza­ elenx*ntos que Otero Si Iva i ntro- gunos más. el mismísimo An­ manifestó a José Abinadé. coFrtnta al maestro. En 1960 yacoferí la Ingeniería porque allí, al do a regresar a Caracas y lo re­ dqjo en el periódico recién crea­ zola Anzola, que había desoído Liborador de2001: “M iguel Ote­ mo escritor consagrado-. Otero menos, se veían algunas mate­ cibimos con la grata noticia de do fue la mancheta, que el 2-1 de las advertendas. y el bachiller ro Si iva t iene aproxim ada men­ Silva narró a un grupo de estu­ rias de Matemáticas puras, que que estábamos vendiendo -10.000 junio de 1948 fúe la siguiente: Carlos Andrés Pérez. Y seis te un 10% de poeta un 10% de diantes del Instituto láxlagógico era lo único maso menos poético ejemplares. Se incorporó como "Condenamos la conspiradón, días más tarde MOS persistió narrador, un 10% de periodista de Caracas un encuentro poste­ que podía aprenderse en aquella jefe de Redacción y desde enton­ el golpe militar. laajieLadón a la en su solicitud y El Nacional un 10% de revolucionario y un rior con quien había sido su pro­ universidad semifeudal. Pero fi­ ces su gloria humorística crocló fuerza y a La violencia, la inter­ insertó La foto dellitlery Fran­ 50% de hípico, si era eso lo que fesor en el colegio. H autor se re­ nalmente dejé la Ingeniería y me como Las sombras al declinar el vención de militares ai La vida co dándose un efusivo apretón tú querías que tedijera''. El in­ firió a la manera distima en que puse a escribir, porque no me Sol". públ ira; y condenamos esas co­ de manos, alusión simbólica al telectual. ciertamente, solia ci­ él y Gallegos manejaban el sim­ agraciaba otro oficio sino el de Fue la apertura democrátisas a lites dd 18deodubre.el 18 restablecimiento de las relacio­ tar la frase del pintor francés bolismo en sus novelas: “Cuan­ periodista (que la dictadura no caque Iniciód gobieriwde Me­ de octubre y después del 18 de oc­nes de la didadura del caudillo Gericault: "La vida es una por­ do Gallegos pone en sus libros me permitía cumplir en su ver­ dina Angarita la que le permi­ tubre de 1945". Sucedidoel golpe con la que iniciaban aqui los de quería pero hay t res cosas que a una hacendada, esa mujer en­ dadera misión) y el de escritor". tió a Otero Silva dedicarse más la Junta Militar", escribió Je­ justifican vivirla: la creación contra Gallegos. MOSy sudLacarna al latifundismo; atando a Publicó un primer poema en de lleno al periodismo. Por esa rio no bajaron la cabeza ante el sús Sanoja Hernández. artística, el amor de una mujer un americano, ese gringo encar­ la revista Élite y se hizo colabo­ y otras razones siempre defen­ pocter. y las carreras de caballos ". na las compañías petroleras o al rador de las publicaciones hu­ dió su gest ión. y condenó el golQuien fue director de El Na­ imperialismo: cuandoa un peón, morísticas Fantoches y Carica­ lie del 18 de octubre de 1915. a la cional. José Ramón Medina, ese representa a la clase campe­ turas. pero sobrevinieron los liar que se acent uaban las cre­ con quien Otero Silva viajó a sina, etcétera, y como tales se acontecimientos de la Semana cientes rivalidades con anti­ Rusia cuando Silva era presi­ conducen a lo largo de sus libros. del Estudiante, en febrero de guos amigos como Rómulo Bedente de la Asociación Vene­ No sucede lo mismocon mis per­ 1928. OteroSilva. vinculadocon tancourt. Nosesabesies venlad zolana de Escritores, retra­ sonajes, quienes no siempre tie­ el movimiento, füe preso prime­ o no. pe roe! periodista asegura­ tó en una anécdota el carácter ntan de acuerdo con el olido o ro en las colonias y luego en el ba del político ex compañero de su amigo, un día después posición socialquetiencn.Cuan- Castillo Libertador. La prime­ "El 30 de marzo de 1949. en de clases que deda que sería Por no callarse, en más de de su muerte: "Fuimos a visi­ Presidente de la República des­ do leyó mi libro Casas muertas el ra experiencia carcelaria no lo la página editorial. OteroSilva una ocasión Otero Silva fue tar el Museo del autor Alejan­ de los 12 años de edad. El apodo publicó un art ¡culo que disgus- preso. La última vez. ai 1958. dro Pushkin. Miguel arrancó maestro Gallegos me llamó a su amedrentó y. una vez en liber­ rasa para decirme que la novela tad. conti nuó la lucha contra el de "Napoleón de Guarcnas". sin tóal triunvirato militar. En és­ De hecho, d 23 de Enero se en­ una rosa del jardín. Al termi­ le habla gustado mucho, y agre­ gomccismo. Dos meses más tar­ embargo, se lo dio Gonzalo Ba­ te ped La la 1 ibertad de los presoscontraba detenidoen la Seguri­ nare! recorrido por toda la ca­ gó después: Hay. sin embargo, de participó en un alzamiento rrios, se defendía. politices, luego de preguntar si dad Nacional. de donde fúe 1 lbe- sa y al llegar al estudio, donde una cosa que i» meexphea Y es mi litar que fracasói Por primera El 3 de agosto de 1913 drcu ló acaso ellos eran delincuentes: estaba el esa'itorio. el tintero y radoporeJ pueblo. que tú metes un cura en el rela­ vez en su vida -aunque no sería la primera edidón de El Nacio­ 'No creo que el más apasiona­ Instaurada la democracia. el libro. Miguel silenciosamen­ to y d cura te sale bueno, lo cual la última- tuvoqueexiliarse. nal como hoy se celebra, por do de sus adversarios esté dis­ MOS fue electo senador, el mis­ te dejó caer la rosa. Ahora yo es algo difícil. Y unas páginas Con 20 años de edad. pe ir t ic ipó septuagésima segunda vez con­ puesto a sostenerlo ante un tri- mo año en que pudo sumar el repito: ¿qué mejor ofrenda pa­ más adelante metes otro cura y en la Toma de Curazao al lado secutiva ysu primer jefede Re­ bunal'. Entreesosdeienídosen Premio Nacional de Periodisra un poeta que una rosa y un poema?". © también es bueno, lo atal es to­ de Gustavo Machada antes de dacción se encargó de que fueLa Modelo, con aiatro meses de moal de Literatura. Decía que

E

í í Condenamos la

conspiración, el golpe militar, la apelación a la fuerza J J

ARCHIVO

Manuel Caballero (1931-2010)

F

Periodista, historiador y miembro del grupo Tabla Redonda

ue profesor de histo­ ria en la Universidad Central de Venezuela y miembro de la Aca­

demia Nacional de la His­ toria. Columnista de larga data en El Nacional. El Dia­ rio de Caracas y El Univer­ sal y autor de libros sobre historia, política y literatu­ ra (alrededor de cincuenta. aproximadamoiteX Durante los añoscincuenta formó parte del grupo Tabla Redonda. En esa experiencia lo acompañaron Rafael Cade­ nas. Jesús Enrique Guédez. Arnaldo Acosta Bello. Jesús Sanoja Hernández y Darío Lancini. "Todossus integran-

tes nos habíamos conocldoen la cárcel o en el exilio, y des­ de finales de 1958 habíamos comenzado a discutir sobre la posibilidad de formar un grupo literario", escribió Ca­ ballero en 1999. A finales de la década de los ochenta, en una entrevis­ ta con Patricia Guznián. Ca­ ballero dedaróque estaba en contra de todo tipo de opre­ sión. Ai ser consultado sobre los vínculos de los intelectúti­ les con la política, expresóque son necesarias las posiciones matizadas: "Yo podría decir que generalmente la políti­ ca es el reino del blanco y del negro, de las verdades y las

mentiras.de las afirmaciones su momento, despierta cierta y negaciones, mient ras que el ex trañeza. pero con esa int en­ reino i ntelcctual. el pensa- ción fue paisado: Gómez, el timiento, es el reino del matiz, rano liberal. El matiz choca con los políti- ¿Cómo un tirano puede eos porque cuando un políti- ser liberal al mismo tienico busca un matiz.se convier- po? ¿Es posible, en rigor, es­ te en un político blandengue, te planteamiento? Para CaCuando el intelectual adopta ballero. sí. Lo explicó: "El el lenguaje político deja el rci- título del libro encierra una i» del matiz, del autocuest»- contradicción. Por un lado lo naniiento, de la autocrítica, señalo de tirano y por el otro propias del ser intelectual". de liberal. Eso asombra a hisTal vez por padecerlo en toriadorcs y lectores. Ese es su juventud con sus amigos el caso de Gómez, quien na­ de Tabla Redonda. Caballé- ce en el siglo XIX. lo traspa­ ro escribió un estudio hístó- sa treinta años en el siglo XX. rico sobre Juan Vicente Gó- pero vive con el pensamiento mez. El título, en si mismo, y el ambiente ideológico de la como lo reconoció el autor en centuria anterior". ©


)

1

2

3

4

5

*

~ CYAN MAGENTA

7

O

o

lO

'•

'2

«3

14

16

'»

'7 «O 'O

20

»'

*2

23

24

25

24

27

ANIV. CUERPO.06

NEGRO

?«•

2*

Publicidad en7219 .

EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)S

QUEREMOS SER PARTE DE TUS LOGROS, PORQUE CREEMOS EN TI...

@ www-b*nco«xt*«ior.<om

f

30

PAG.9

EXTERIOR, se parece más a ti que a un banco 8*rxo f it«nor yf

0

O©®

«* £au

#T('3bajarrek)porVene£-uela<

FONDO VALORES INMOBILIARIOS S.A.C.A www.fvi.com.ve

FELICITAMOS A EL NACIONAL EN SU 72 ANIVERSARIO A N S @ safuíf

A N S @ uto PROGRAMAS DE

liulicuilorANS@ ADIESTRAMIENTO I Wfffl 44 I

ACTUARIOS NACIONALES

• Evaluación Actuarial del Art. 142 de la LOTTT

(Kluoriolef.com

A . N . S. A.

• Evaluación Actuarial de otros Beneficios Laborales Av. Urda noto. Edif. Pasaje La Soguridad. Esq.lbarroo. piso 1. ofc 1-18. Caracas, Vorw/uola. Teléfono: 5050-456 (mnstor)

• Evaluación Actuarial de Planes de Pensión o Jubilación • Desarrollo de productos en el área de seguros • Auditoria do reservas • Valoración Actuarial de Empresas de Seguros

CAI .ARDONADOS CON EL PREMIO WORLD QUALITY

COMMITMEWT PARIS 2014

Cuando existen riesgos futuros de naturaleza incierta, se hace necesario analizar y cuantificar las implicaciones financieras de los mismos. Asi pues, todo evento cuya naturaleza implique elementos de carácter contingente, es susceptible de ser valorado económicamente mediante la aplicación de técnicas actuariales. Esto es justamente lo que en Actuarios Nacionales ANSA, S.A ofrecemos a través de nuestros diversos productos y servicios de consultoria.


O tO »*

«2

«3

«4

16

'2

««

PAG. I?)

10 en72 Constructores de la democracia

EL NACIONAL LUNES 3 OE ACOSTO OE 2015

tkivMuno

María Teresa Castillo 0908-2012) ARCHIVO/ fOMUNDOPfREZ

aría Teresa Casti­ llo. madre del pre­ sidente editor del diario El Nacio­ nal. Miguel Henrique Otero, fue una mujer adelantada a su tiempo. Nacida en los albores dd siglo pasado.el mismo arto en que el tirano Juan Vicen­ te Gómez se hizo con el poder, no solo fue testigo de excep­ ción del turbulento siglo XX venezolano, sino que se con­ virtió en herramienta de cam­ bio en pro de la constante lu­ cha por tener un país plural y democrático. Conoció desde muy tempra­ no la estrechez de recursos, y quizá por ello nunca le negó la ayuda a ningún artista o agru­ pación. incluido el proyectodel maestro José Antonio Abreu. a quien brindó un espacio para que el Sistema Nacional de Or­ questas Juveniles e Infantiles de Venezuela que tenemos aho­ ra diera sus primeros pasos. Oriunda de Cúa, estado Mi­ randa. la familiade Castillo se trasladó a Caracas a la muer­ te del padre, pues los acreedo­ res les quitaron la casa. En la capital, sobrevivieron gracias a la venta de dulces y otros ne­ gocios menores. A pesar de los obstáculos, la niña no perdía la sonrisa -que siempre la ca­ racterizó ni la picardía, y se divertía junto con sus amigas encerando las aceras para que resbalaran los borrachos. Convertida en una joven, menesteres más serios comen­ zaron a ocuparla, y se dedicó aayudar de mano-a clandesti­ na a nnichos de la Generación del 28 que habian caído prosos o tenían que huir del país. En contra de los deseos de su familia, se mudó a Nueva York, donde trabajó en una fá­ brica como costurera. Allí tu­ vo un amor platónico que ter­ minó el día en que discutieron por la política exterior que Es­ tados Unidos mantenía para con América latina. El hom­ bro la abofeteó y Castillo le de­ volvió el golpe. IX* i-egreso en el país, se dedicó no solo a lu­ char contra el régimen sino también contra el machismo en la sociedad.

M

Los comienzos. En 2001. cuan­ do aún faltaban cinco años para que el gobierno de Hu­ go Chároz desalojara de su se­ de al Ateneo de Caracas. Cas­ tillo. entonces de 96 años de edad, conversó con el periodis­

ta AlonsoMoleiroacercade los inicios de La que se convirtió en su gran obra. “A mí me llamó Anna Julia Rojas, que era la presidenta, y me dijo: ‘María Teresa, yo no puedo seguir en esto porque tengo que dedicar­ me a mis cosas, a mis hacien­ das. Te hecandidatcado a ti y han aceptado, asi que tienes que ser la presidenta del Ate­ neo’. Yo le dije: 'Pero si yo nun­ ca he sido presidenta de nada, ¿cómo voy a ser yo la presiden­ ta del Ateneo?'. Me dijo: Te propuse, tú eres la persona, ya te aceptaron y tienes que de­ cir que sí’. Ya yo estaba casada con Miguel Otero. Ia? pregunté y medijo:’No. no. tú tienes que aceptar, claro que puedes ser la presidenta. Yo te ayudo". Tam­ bién se refirió a su experiencia en el periodismo: "Fue Kotepa Delgado el que me buscó. Fue un gran amigo. Me dijo: 'Mira, acabamos de fundar un perió­ dico que se llama Últimas No­ ticias. Vas a ser la que se va a poner en contacto con los in­ telectuales. con los artistas de este país para que hagamos Lis páginas culturales. No me pue­ des decir que no. ya te nombré'. Me agarró por una mano y me llevó al periódico, que enton­ ces quedaba frente a la plaza Bolívar". Antes. Castillo había esta­ do presa, en 1936. Sin embar­ go. no fue una experiencia de­ masiado traumática, como le contó al periodista: "Esta­ ba relacionada con la funda­ ción del Partido Comunista. Salimos a repartir propagan­ da. a repartir Tribuna Impu­ tar. y nos persiguió la policía, a mí y a dos amigos. Nos aga­ rraron. A ellos los tuvieron un año presos en la cárcel de las Tres Torres de Barquisimeto y a mi me llevaron a la jefatu­ ra civil de 1.a Pastora, la casa del jefe civil donde vivía con su señora y un hijlto pequeño. Pa­ sé un año presa, pero los fines de semana me dejaban recibir visitas”. Castillo siempre habló muy bien de su esposo, el escritor y periodista Miguel Otero Sil­ va fundador de este diario-. Decía que lo que era se lo de­ bía en partea éL Fueron amo­ res poco convencionales para la época. “Cuando conocí a M iguel era una adolescente, casi. Nosotros teníamos la misma edad. Él estuvo fuera del país, en el exilio, y nos volvimos a encontrar cuando murió Gó­

ARCHIVO/ GERMÁN GONZÁLEZ

El At«noo do Caracas, el Sistema de Orquestas y el Festival Internacional de Teatro de Caracas se encuentran entre las muchas obras a las que la promotora cultural dedicó sus esfuerzos mez. luego de muchos años. I.e dije: '¿Y tú no te has casado, no tienes hijos, ni novia?". Me res­ pondió: ‘No. nada’. Nos casa­ mos pasados los años cuaren­ ta. Cuando Miguel Henrique nació yo tenia 40 años, y cuan­ do nació Mariana. 41". le contó a Molcíro. El año de su muerte, el inte­ lectual Tti 1 io 11er nández publ cóen este diario un resumen de la significación de Castillo p;«ra el país: "A partir del de­ rrocamiento del dictador Pé­ rez Jiménez y el inicio de la

difícil construcción de la de­ mocracia. la vemos conducien­ do frenéticamente el proceso de conformar una institución cultural de vanguardia en el contexto latinoamericano, el Ateneo de Caracas, de donde surgen, entro tantas otras co­ sas. el teatro profesional ve­ nezolano y el primer festival i-nacional de teatro, la prime­ ra escuela de cine, una revista de alto vuelo literario y mira­ da continental llamada Pape­ les. dirigida por el gran poeta y filósofo Ludo vico Silva, y su

obra mayor, el Festival Inter­ nacional deTeatrode Caracas. Pero lo más importante que se conforma en el Ateneo no son obras y agrupaciones sino, por primera vez en Venezuela, la conciencia deque el pluralis­ mo debe ser correlato cultural de la democracia, la idea con­ sagrada en la Constitución de que la creación cultural es li­ bre y el Estado debe apoyarla mas no controlarla”. El autor Rubén Monaste­ rios también la recordó luego de su fallecimiento: “Ella file

una creadora en un sentido muy especial: creó las condi­ ciones para que otros realiza­ ran sus propias obras: es una forma de creación discreta, pero también quizá la menos egoísta que pueda concebirse. María Teresa fueel pilar emo­ cional. por así decirlo, del Ate­ neo de Caracas, y gracias a su tesón y habilidad política pu­ do mantenerestefocodel pen­ samiento libre a lo largo de décadas, en las que se alter­ naron gobiernos de diferen­ tes tendencias", o

Con ocho décadas En 1989 María Teresa Castillo íúe nombrada diputada al Congreso Nacional, donde entonces se creó la Comisión de Cultura, la cual - de nue\t) en condición pionera presidió. Tuüo Hernández, quien asesoróal equipo técnico de la comisión, se refirió a la experiencia en 2012, en las páginas de este diario: “Se tomóel cargo a plena responsabilidad. Promovió nuevas leyes, como la de artesanía, y la reformado otras, como la de cinematografía. Viajaba por el país a inspeccionar la situación de edificaciones pa t rlmoniales. Visitaba cárceles de alta peligrosidad para conocer de cerca la situación de programas como el de Teatro Ponltcn* ciado. Hacía intervenciones en Cámara solicitando el incrementodel presupuesto de cultura No descansaba. Fue cuandoentendí las razones profundas del enamoramiento colectivo. Hay quienes creen que el enamoramiento provenía solo de sus dones personales, su calidad humana, bondad inmensa, generosidad sin límites y trato por igual a todos. Hay también quienes creen que viene de cierta ingenuidad o inocencia de su parte, que la llevaba a tolerarlo todo. Que por esa razón se relacionaba muy bien, igual con Fidel Castro que con Pómulo Betancourt (...) Con Carlos Giménez, escandalizando al poder cuando desnudaba a actoresen escena.que con Rafael Caldera, quien prefería que fuesen vestidos. Creo que se equivocan. María Teresa hacía polit lea pero no era lo que se conoce en Venezuela como un político profesional. Tenía opiniones muy bien formadas y las daba, pero no era en sentido estricto tampoco presumía deello una crítico de arte ni una intelectual pública. Fue una protectora y promo­ tora de las artes, pero su rol no puede limitarsealde una coleccionista, una mecenas, ni siquiera loque hoy se conoce como una gerente o una gestora cultural. Cualquier intento de calificar su actividad corre el riesgo de simplificarla".

Miguel Arroyo (1920-2004)

Arroyo tuvo vocación crítica y museográfica

Antes de asumir la dirección del Museo de Bellas Artes de Caracas, cargo que ocupó en­ tre 1959 y 1976. el pintor, ce­ ramista y profesor tuvo una trayectoria que conviene re­ pasar. Como siempre siguió la misma senda, apenas ado­ lescente. en 1934. se inscribió en las clases nocturnas de di­ bujo y pintura que se impar­ tían en la Academia de Bellas Artes de Caracas. A los 16 años de edad inició un curso de formación para profesores en educación ar­ tística. Ya mayor de edad, fiie designado asistente a la deco­ ración del Pabellón de Vene­ zuela en la Feria Mundial de

Nueva York, ciudad en la que también estudió pintura por dos años. Arroyo -alumno de Anto­ nio Edmundo Monsanto, pin­ tor y profesor que tuvo un pa­ pel importante en la d irección de la Escuela de Artes Plásti­ cas y Artes Aplicadas de Ca­ racas volvió en 1942 a Vene­ zuela. Se desempeñó como profesor de educación artís­ tica e historia. Entre 1947 y 19l8continuó su formación en el Carnegle Instituto oíTcchnology de Pltlsburgh. En la década de los cincuen­ ta continuó su laboren el país: en la Escuela de Artes Plásti­ cas y Artes Aplicadas de Ca­

racas dirigió el Taller de Ce­ rámica y en 1957 fue profesor en la Facultad de Arquitectu­ ra de la Universidad Central de Venezuela. En 1959. Arroyo llegó a la dirección dd Museo de Bellas Artes. Desde la institución desplegó una labor importan­ te para las artes plásticas ve­ nezolanas. particularmente en la nuiseologia. ese saber -desdeñado en los últimos años- especializado en todo lo concerniente a los museos, su historia c impacto en las sociedades, por no hablar de las técnicas de conservación y catalogación de las obras, asuntos en los que Arroyo fríe

maestro y dejó escuda Exper­ to en d arte del mirar, a fin de cuentas, su trabajo no fue otro sino organizar el pasado vi­ sual venezolano, proyectarlo hacia el futuro; crear las condidones para que los especta­ dores disfruten de una expo­ sición. desde la disposición de las obras en la sala hasta los textos críticos que las acom­ pañan. entre otros detalles. Muchos de estos datos pue­ den encontrarse en la biogra­ fía que Diego Arroyo Gil es­ cribió sobre el autor de Arte, educación y museoiogia para la Biblioteca Biográfica Ve­ nezolana de Libros El Nacio­ nal.®


lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili llllllll llllllll )

•*

••

1

*•

2

••

3

••

4

•*

••

5

*

~ CYAN MAGENTA

llllllll llllllll llllllll llllllll >4

••

•4

•44

7 O o lO ”

lili lili llllllll llllllll llllllll llllllll llllllll llllllll llllllll lili lili llllllll llllllll llllllll lili lili llllllll lili lili llllllll llllllll llllllll III • •• • •• ••4 •• • r* • M **• rr* f4 M4

••*

•4*

'2

*3

14

16

1*

•»4

9

f* •

'7 «O 'O 20

»'

*2

23

M•

24

25

24

ANIV. CUERPO.06

NEGRO

27

2*

30

PAG.ll

Publicidad EN 2 11 #

EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)5

Actívate

desde dónde quieras!

---------- Banco Universal

mueve contigo

Con su Banca Electrónica, a través de Cuenta Electrónica, Activo en Línea y Banca Móvil, Banco Activo te permite movilizar tus cuentas 0500-ACTIVAT (2284828) cómodamente desde todas partes, hacer pagos, www.bancoactivo.com transferencias... y mucho más!

Felicitamos a EL

NACIONAL por su aniversario

MIAMI PROPIEDADES ALTA RENTABILIDAD - Ya alquiladas, compre ahora y comience a recibir rentas en dólares de inmediatos - Compre sin necesidad de viajar - Administración de su propiedad con servicio de excelencia - La experiencia positiva y testimonios de nuestros clientes es nuestra mejor presentación - Inmuebles accesibles desde 90.000 Somos una firma de Inversión Inmobiliaria Boutique que busca sumar tranquilidad en su vida Contacto: +58 414 396 1294 / +58 212 959 8143 / 9287 hola@asinversiones.com ASinversioncs @ASinvcrsioncs

O

o

5 Días que cambiarán tu vida

Moviliza a tu gente y obtén los resultados que buscas C U P O S

2 al 6 de Noviembre 2015

HARVARD FACULTY CLUB - Cambridge - Massachusetts

L I M I T A D O S

+58-212-2633404 / +1 -617-2528701

Cambridge International Consulting

U cambridge@persuadir.net @CIC Cambridge

Ahora

la

GENIAL

pluma

de

L60na.rdoPa.dr0n

nos

acompaña

en

liderazgoycambio.com

sietedías

Dos DOMINGOS al mes. los amantes de la buena letra podremos DISFRUTAR

.todoenprosa UNA INFAUABUi LECTURA que nos deleitará con una página con deliciosas crónicas de Leonardo Padrón.

EL NACIONAL /Avive/

3*


O tO »*

«2

«3

«4

16

'2

3*

««

PAG. 1*5

12 en72 Constructores de la democracia

ARCHIVO

EL NACIONAL LUNES 3 OE ACOSTO OE 2015

Manuel Alfredo Rodríguez

ARCHIVO/ RAMÓN CARClA

(1929-2002) bogado de profesión, político de carrera c historiador por voca­ ción. Nadó en Ciudad Bolívar y Guayana inspá rógran parte de su obra como cronista Fue un adeco consu mado. pero se enfiló en un grupo. ADARS. al lado de Raúl Ramos Giménez, que luego se deslindaría del AD de Rómulo Betancourt. El derrocamiento de Rómulo Gallegos en 1918tambiénfueun golpe para Rodríguez: "Fue co­ mo un palo cochinero en la nu­ ca. La gente de mi generación vela en Gallegos al intelectual, al creador, al representante de la intcUgpnda. que por primera vez dirigía la República. Su caí­ da ftie el triunfo de la barbarie sobre la civilización". Una de sus principales obras es YGaUegoscreóCanaima.don­ de reprodujo 53 de las 90 pági­ nas de la libreta del escritor con apu ntes de un viajo de 25 días a La tierra de la que nadó la nove­

A

Fundó el Instituto de Estudios Políticos de la UCV

Manuel Pelayo

Garda

(1909-1991)

la homónima Fue voz de la resistendaen la UCV contra ladictadurade Mar­ cos Pérez .Jiménez. Vivió en La clandestinidad y participó en la fundación del PRDdelque tam­ bién sal ió. Fue diputado y candi­ dato a gobernador. Se desencan­ tó de los partidos y también de La revolución y lo hizo saber en sus columnas. Rara explicar por qué deddióapartarse del proce­ so Constituyente de 1999 dijo: "Llegué a la conclusión de que ese no era mi lugar, que era i nv posible injertar una estructura axil en aquel aparato. El líder se acredita en la competición por su cLaridad de juicio, por su lu­ cidez y por su capaddad de en­ tender a la gente. No me gusta el líder predeterminado, a quien hay que aladrársele desde el co­ mienzo. Es la resurrección del personalismo, del hombre pro­ videncial. Este es un fascismo Moleiro se involucró en la política desde que era liceísta en alpargata, un fascismo chan­ cletero con el pelo pal úo". © ARCHIVO

Moisés Moleiro (1937-2002)

Estudió Derecho en Madrid. Dio clases también en Buenos Aires y Puerto Rica Sufrióla Guerra Civil española y estu­ vo en prisiones mil itares. I-le­ gó a Venezuela en 1958. García Pelayo. constitucíonallsta y politólogo, fundó y dirigió el Instituto de Estu­ dios Políticos de la Univer­ sidad Central de Venezuela, que años más tarde le otorgó el doctorado honoris causa. Su producción abordó la his­ toria. la filosofía y la reflex ión jurídica. Algunos de sus títu­ los: Derecho constitucional comparado. Idea de la políti­

ca y Ims transformaciones del Estado contemporáneo. "No puede haber igual­ dad sin libertad. O vicever­ sa. La misión del Estado, pre­ cisamente. es neutralizar las desigualdades no justifica­ das. Contrarias a la dignidad de la persona humana. Ga­ rantizare! acceso, a las gran­ des mayorías, a los bienes cul­ turales y económicos. Pero paralelamente el Estado debe prescindir de un paternalismo incomprensible que afec­ ta la autonomía individual y de los grupos sociales", sos­ tuvo.®

ARCHIVO

arlamentario, también conocido como "el ron • co". Implicado en pol ítica desde sus tiem­ pos de liceísta. Hizo estudios de Derecho. Años más tarde, egresó de la Escuela de Filoso­ fía de la Universidad Central de Venezuela. Perseguido y torturado por la policía política de Marcos Pérez Jiménez, también estu­ vo preso en el Cuartel de San Carlos. Fue crítico de Rómulo Betancourt y se enfrentó con los políticos venezolanos que volvieron del exilio en 1958.

P

Abogado, político t historiador, se unió a varios partidos de los que luego se desencantó. También criticó la revolución

Producto de sus diferen­ cias con Acción Democráti­ ca. se integró al Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Formó asi parte del grupo de políticos venezolanos que se unieron al movimiento armado de la década de los sesenta. Moleiro escribió los siguien­ tes trabajos: las máscaras de la democracia. El partido del pueblo. Proceso a la izquier­ da. El socialismo ha muerto ¡vita el socialismo.', ¡m izquier­ da superada y El ocaso de una esperanza. ®

Michaelle Ascensio (1949-2014) Dirigió la Escuela de Letras de la UCV y escribió libros académicos y de ficción ARCHIVO/ OMAR VÉLIZ

Dio clases en la Escuela Cristóbal Pojas por más de 28 anos

Nedo Mion Ferrerio (1926-2001) l final de la avenida Bolívar, en un cos­ tado de Parque Cen­ tral. en la fachada del Museo de Arte Contempo­ ráneo de Caracas, está colga­ da como una obra de arte más la tipografía que diseñó Ne­ do Mion Ferrarlo para conte­ ner las letras del nombre de la institución. Diseñador y artista plásti­ co. nacido en Milán. Italia, hi­ zo grandes apones a las artes gráficas y a la formación de di­ señadores y dibujantes en el país. Por más de 28 años fue do­ cente de la Escuela de Artes " Visuales Cristóbal Rojas. Su pericia para las artes gráficas la forjó en la juventud al lado de su padre. Emilio Mion Via_ nello. que trabajó como cln•

A

celador en Italia hasta que la Segunda Guerra Mundial los obligó a emigrar como otros tamos europeos que llegaron a Venezuela a principios de los años cincuenta Unode sus primeros empleos fue como ihistradordel periódico El País y del suplemento del diario Ixt Esfera. También rea­ lizó trabajos para la agencia Ars Publicidad yen 1959 diri­ gió la rev ista El Farol, publ icaclón de La Creóle Corporation. Nedo diseñó cerca de 60 alfa­ betos para carteles, catálogos y logotipos, algunos de ellos dentro déla denominada fami­ lia Imposible, otros identifica­ dos como Reversibles y Computables. El libro tetmmaquia recoge una serie de 32 propues­ tas tipográficas diseñadas por él en los años setenta. ®

La profesora supo vincular la antropología, la literatura y la historia í bien nació en Puer­ to Principe. Haití, fue también venezo­ lana. Su trabajo y su vida en el país asi lo corro­ boran. Su personalidad, lle­ na de gracia y lúcida alegría, hizo que la quisieran y admi­ raran sus alumnos y lectores. Sabia, en algún comentarlo

S

más o menos divertido, di­ cho como al voleo, podía sol­ tar alguna verdad muy com­ pleja: en el momento, tal vez el asunto podía solaparse, pero finalmente de nosercl inter­ locutor un gran despistadoquedaba resonandoyse trans­ formaba en unasuortedeguía. En Ascenclo se combinó el ri­

gor investigativo y la sensi­ bilidad. la curiosidad y la in­ quietud por observar lo que notaba a su alrededor. Y lo mejor de todo: supo dar con los estudios que la ayudaron a combinar tan variadas in­ quietudes. Su tránsito acadé­ mico lo corrobora: se recibió en Etnología por la Univor-

sité d'Etat d'llaltl y en Le­ tras por la Universidad Cen tral de Venezuela. En París hizo su doctorado en Etno­ logía y Antropología Social. Además de un intermedio apasionado con la danza en Colombia y Rusia, tuvo la oportunidad de formarse con Miguel Acosta Saignes y An­ gel Rosenblat. Años más tarde. Ascenclo se ocupó de la dirección de la Escuela de Letras de la Uni­ versidad Central de Venezue­ la. aunque también dio clases en Historia y Antropología, escuela donde le abrió paso a los estudios afroamerica­ nos. Dejó una novela termi­ nada y escribió dos más: Mun­ do. Demonio y carne y A margo y dulzón. También publicó al­ gunos desús estudios: lectu­ ras antillanas. Viaje a la inver­ sa y En nombre de los esclavos. En Deque vuelan, vuelan, uno de susú lti mos t rebajos. Aseencioelaboró una compleja mira­ da del país desde la antropolo­ gía cultural. Basta un pasaje para alimentar la curiosidad: "Si queremos entender Lis re­ laciones que se tejen entre las condiciones materiales de la v ida. la aspiraciones de los d istintos grupos que conforman la sociedad venezolana, la vi­ sión del futuro y la política, no podemos dejar de lado a la re­ ligiosidad y al discurso que se ha elaborado sobre esta reli­ giosidad". o


Constructores de la democracia AMIVrt{AII9 EN 72 13

EL NACIONAL LUNES 3 D€ ACOSTO D€ 2015

ARCHIVO

N.D. Dao (1906-1984) Aunque quería ser periodista, terminó como banquero. A través del Banco del Caribe apoyó la agricultura y la artes, entre otros campos

on 20 años de edad lle­ sabilidad social, pudo ayu­ gó el libanés Nazri Da­ dara financiarlos proyectos vid Dao a Venezuela, de muchos inmigrantes, de donde optó por simpli­ trabajadores del campo y del ficar su nombre a N. D., como mar y de gran parte de la po­ incluso su esposa lo llamaba. blación de Puerto Cabello, a Arribó a Puerto Cabello, la que siempre agradeció ha­ donde nueve años más tarde berle dado la bienvenida. fundó una compañía de impor­ Como se recoge en la bio­ taciones y representaciones. grafía del banquero que pu­ Había querido ser periodista blicó la colección Biblioteca pero sus habilidades para los Biográfica Venezolana - em­ negocios las aprovechó para presa. por cierto, patrocina­ otros caminos, aunque siem­ da por la Fundación Bancapre se mantuvo cerca de los libe- de la editorial Libros El intelectuales y las artes. Nacional, el cronista de Puer­ Dao. por ejemplo, era amigo to Cabello. Asdrúbal Gonzá­ lez, escribió sobre el empren­ personal de Caracciolo Parra Pérez, y patrocinó la publica­ dedor: "Carácter expansivo y ción de su obra Miranda y la cordial, iluminado por una revolución francesa. También irresistible inclinación ha­ fue amigo de políticos como cia la cultura, desde el pri­ JóvitoVillalba, con quien par­ ticipó en la manifestación del 14 de febrero de I936.queseencaminaba a Miraflorescon la intención de exigir la restitu­ ción plena de la democracia. Convertido en fundador de Bancaribe. institución que nació en 1954 con un compro­ miso permanente de respon­

C

mer momento Dao y yo nos reunimos con los vinculos de una cordial amistad, a la cual ha serv ido de eje el mu­ tuo interés por los libros, la seducción de las obras de ar­ te y la inclinación a todas las manifestaciones espiritua­ les. Después, al ensanchar y profundizar los horizontes de nuestro conocimiento, es­ tas cualidades que en prin­ cipio me sorprendieron por tratarse de una persona por entero dedicada al comercio se me representaron en for­ ma lógica y armoniosa. Y es que en la personalidad de N. D. Dao conviven Minerva y Mercurio, sin que la brillan­ tez de aquella débil ite la soli­ dez de este".©

En la personalidad de N. D. Dao conviven Minerva y Mercurio, sin que la brillantez de aquella debilite la solidez de este

ARCHIVO/JOSE SARDA

Amigo de políticos como Jóvito Villalba, lo acompañó en la manifestación que se dirigió a Miraflores el 14 de febrero de 1936 para exigir una democracia plena

Orlando Araujo (1928-1987) Obtuvo el Premio Nacional de Literatura ARCHIVO/CÍRMAN ARAMIO

De soldador de latas, se convirtió a periodista y escritor

Oscar Guaramato (1916-1987) Vistas en perspectiva, hay vi­ das que dibujan un arco cuan­ do menos curioso. Están mar­ cadas por la capacidad de adaptarse a las más variadas circunstancias. Asi. pocoapoco. van encontrando su mejor lugar. No otra cosa puede pen­ sarse al repasar la trayectoria de Oscar Guaramato. Hizo de todo: cuando era ni­ ño surtió leña. trabajó como sol­ dador de Latas en una compañía lechera y repartió telegramas CGanaba 30 bolívares al mes", le contó a Nelson Hippolyte Ortega). Todo lo anterior trasprobar­ se en la prensa regional le sir­ vió de estímulo para persistir en el oficio periodístico y. de pa­ so. ponerse a escribir cuentos: una novela, también, dejó inédi­

ta: quien quiera darconsus rast ros puede hacerlo al revisar El Nacional de los años ochenta. Para mayores señas, fue co­ lumnista de este periódico y formó parte del grupo literario Fu» economista, profesor, autor y bohemio Contrapunto, junto con Andrés Mari ño Palacio. Héctor Mqjica y Antonio Márquez Salas. rrativa venezolana contem­ conomista y escritor, Guaramato solía expresarse profesor de la Univer­ poránea y Contrapunteo de la de manera concisa En una con­ sidad Central de Ve­ vida y de la muerte: ensayo so­ versación con José* Pulido, en nezuela. director del bre la poesía de Alberto Arvelo 1983. d ijo que pensaba en la de­ Instituto Venezolano de Petro­ Torrealba. En 1968. con Venezuela vio­ mocracia “como una mujer de química. asesor de la Asocia­ caminar perfecto, sinccjeras". ción Pro Venezuela y director lenta. Araujo hizo una com­ Alañosiguiente. le manifestó de la revista Mes Económico. pleja radiografía social que a Ramón Hernández, periodis­ Premio Nacional de Lite­ aún contiene una fuerte car­ ta de este día ría “Un libio tiene ratura. Araujo también ga­ ga de interpelación. Al inicio que ser un ecode La sangre, de La nó el Concurso de cuentos de su ensayo, plantó esta re­ vida, novainasespumosas". de El Nacional. Algunos de flexión: “Meditar sobre la vio­ I ¿i suya, ex-presó en ese enton­sus libros: Lengua y creación lencia en un país tan violento ces. ftie una escuela rural. Y lue- en la obra de Rómulo Galle­ como el nuestro, expresar el goliterarLa.® gos. 1m palabra estéril. Na­ resultado del análisis y de la

E

reflexión rompiendo el tabú que custodia interesadamente el tema, e invitar a los demás a pensar y a discutir abierta­ mente sobre el destino de una sociedad en la cual la violen­ cia puede ser sostenida como solución, es tan importante y tan necesario como pensar y discutir sobre política petro­ lera en una sociedad tan acei­ tada como la nuestra". Sus preguntas eran difíci­ les: "¿Cuál es el género de vio­ lencia que hoy estremece a la

sociedad venezolana y cuál es el género de paz que esa vio­ lencia exige? Esta es u na cues­ tión importante". Jesús Sanoja Hernández, periodista y poeta, en un per­ fil del año 1998. retrató las transformaciones que Arau­ jo experimentó en la déca­ da de los sesenta: ”113013 da­ do saltos increíbles: del rigor del economista y el trabajo en Pro Venezuela al periodis­ mo combativo (El Venezola­ no. Qué. Im Extra. Deslinde) y de aquí a la docencia rebel­ de. abierta a la comunicación con las ideas y los movímlen­ tos contestatarios". Y sobre sus días difíciles, agregó: “Para matar un com­ plejo. la cárcel le sirvió de vál­ vula sublimante. Los seis me­ ses en el San Carlos, en 1965. le permitieron conocer lo que había ignorado en los años de la dictadura. Su análisis de la obra de Díaz Rodríguez (La ptdabra estéril) fue redacta­ do en los calabozos donde al­ guna vez acampó la División Táchira, al mando del terri­ ble Romero García.Trina -su mujer, secretaria y ángel de la guarda le llevó el rime­ ro de fichas, porque ha de sa­ berse que Orlando perteneció a esa generación donde la fi­ cha (el orden, que le era caro en los momentos de investiga­ ción) y los papeles emborro­ nados en los bares (el desor­ den. que le era innato en los momentos de creación) cons­ tituían el preámbulo de la pu­ blicación" ©


00

14

1

2

«•

00

3

4

•0

••

£

®

CYAN MAGENTA

••

7

®

••

•••

••*

• I»

•••

•••

• lO 1*

•* •

15

«•

O*

000

•• •

17 lt 1*

20

0*0

000

22

000

000

000

-•

00 0

ANIV. CUERPO_06

NEGRO

14 EN Publicidad

00 0

B 4 20 M 17 M »

000

000

30

PAG.14

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 2015

Si necesita renovar sus vehículos de trabajo, llámenos! Promoción especial vehículos KIA y HYUNDAI Resolución conjunta 073 G.0.40S22

Camiom En Agosto sólo pague costo del vehículo + envío*

Camionetas ríuevas y usadas 2013,2014 y 2015 ---------- ------ ^

Usados del 2010 al 2015 m

Camionetas y camiones usados por menos de 20.000 dólares, puestas en puerto venezolano, con todos los gastos incluidos, excepto impuestos.

J-4034635ÍK)

>

□’IMPORTi Grupo KiaCoviServi - Rincón Group

Entrega certificada en 30 días hábiles Vehículos entregados exitosamente: TOYOTA Tacoma, Camry, Corolla K I A , Sedona, Sorento, Sportage, Optima, HYUNDAI Elantra. AUDI Q5 y otros modelos mas. Este mes entregaremos camionetas FORD Transit VAN 350

*no incluye nacionalización y matriculación

Av. 19 Esq. Calle 89D Circunvalación 1 Sector Nueva Vía Edificio Coviauto # 89D-39 Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. +58 261 9354401 +58 4121700123 Jaime Fornez - Asesor Comercial +58 424 6492206 Angel Parra Márquez - Asesor General


lili lili lili lili lili lili )

•*

•• 1

*• 2

lili lili llllllll ••

••

3 A ev ® y ® o

CYAN MAGENTA

10

••

lili lili llllllll •*

H

••

lllllllll •*

•••

•• *

lili lili lili lili llllllll llllllll lili lili ••• IB 14

NEGRO

•••

»•*

•« •

15 II 17 II <•

llllllll lili lili llllllll •• •

r* •

»•* 20

K

»*

llllllll llllllll llllllll lili lili llllllll llllllll llllllll III •« • r»* »•* J6 M V M »

ANIV. CUERFO_2

30

PAG.01

>'


ia 20 f íi 23

24

26 W 27

ANIV. CUERPO 2

2

en72

Constructores de la democracia

EL NACIONAL LUNES 5DE ACOSTO OE 2015

Pedro León Zapata (1929-2015) ARCHIVO/ MANUtl SARDA

bistas contra la burguesía, que los hace aparecer como verda­ deros revolucionarios?'. Y en­ tonces él me dijo una cosa que a lo mejor no significa mida, pero como la dijo Diego Rive­ ra y me la dijo a mí. no se me olvida: ‘Joven, usted tiene un concepto ‘montpirsiano' de la burguesía'. Me ha costado años entenderlo, petoél tenía tala la razón". A su regreso a Venezuela. Za­ pata comenzó a t rabajar con el periód ico Domlnguito. del que se sal ió después para lanzar El Fósforo. Luego fundó Fl Sádico Ilustrado, pero su principal fi­ nancista. un español apellida­ do Lisbona. se retiró del pro­ yecto. "Mira, yo no tengo nada con que ustalcs se metan con los adecos, ni tengo nada con ustedes si se meten con los copeyanos: a mí lo que me pre­ ocupa es que ustedes se meten con adecos y con copevanos" le contóa Rivera que les dijo.

Con d Morocho. Después vi­ no el primer "Zapatazo", el 21 de enere de 1965. que mostra­ ba al boxeador ‘‘.Morocho" Her­ nández, recién coronado cam­ peón de su peso, parado (de regreso de deslices) en lo alto de un envaso de leche, con ca­ ra de satisfacción. En la prime­ ra compiLición que se publicó de esos trabajos, el humoris­ A través de sus "Zapatazos" el artista le dio voz a las denuncias de los venezolanos durante medio siglo ta Aquiles Nazoa escribió: “El ‘Zapitazo' representa el triun­ que los pintores impresionis­ n 19*15, el joven Pedro zos se puede seguir la política te todas las barbaridades que fo más clamoroso que haya ob­ I-eón Zapata ingresó en desde los años sesenta hasta el se nos ocurrieron a todos los tas. que los pintores cubistas, tenido caricaturista alguno en la Escuela de Artes Plás­ sol que nos deslumbra. O sea. y que revolucionarios que pro que La pintura abstracta, es una Venezuela" ticas de Caracas, para este sol del siglo XXI que no nos tagonlzamos el desaguisado". pl nt ura que no refleja el verda­ Así loevldenció La exposición El caricaturista conocía de an­ dero sentimiento del pueblo y que le organizó Sofía Imber en estudiarpintura. Por la misma deja ver claro porexceso de luz. época publicó su primera cari­ Una luz que se parece mucho a tes el n-abajo del escritor co­ que no es revolucionaria, que el Musco de Arte Contemporá­ catura, en la revista Fantoches. la oscuridad, extraño fenóme­ mo relató en la misma nota la revolucionaria esesa que us­ neo de Caracas, en 1975. Invi­ Tenia 17 años de edad y cobra­ no. Día tras día. como un ca­ pues cuando estaba intemo en tedes hacen. Pero yo creo que tó al caricaturista a llenar con ba 7.5 bolívares (de los viejos) lendario que a veces es horósel liceo San José de LosTtques cuando el impresionismo sur­ obras suyas todas las salas, co­ porcada una. Aún no eran “Za­ copo y a veces bisturí, que nos esperaba con ansias todas las gió contra d gusto que se im­ mo parte de la muestra Todo patazos” las firmaba como P. hace reír para no llorar. Zapa­ semanas la llegada de Et Morroponía en su época, emergió el museo para Za¡xtta. Por pri­ P. y la motivación de su traba­ ta nos acompaña como el via­ coy Azul que traíaelcompa ñe­ como una revolución, y cuan­ mera vez en el país un artista jo no era precisamente hacer jero fiel que llevamos al lado y ro Carlos Gottberg. un suertu­ do la burguesía aceptó el im­ llenaba un musco no con una arte, sino ver las corridas de sin el cual el viajo no habría si­ do sentí interno-. presionismo. los pintores dije­ retrospectiva, sino con obras toros: con La venta de sus cari­ do el mismo”. Luego Zapata viajó a Méxi­ ron: ‘Ahora no voy a hacer más realizadas expresamente pi­ caturas costeaba el valor de la co. donde permaneció por po­ nunca impresionismo, ahora ra La ocasión. Igual prueba de Ni pies ni cabeza. De esos años co más de una década Allí vio voy a hacer cubismo', contra­ su importancia fue el homena­ entrada a los espectáculos tau­ rinos que entonces podían ver­ como estudiante de pintura, clasesenel Instituto Politécni­ riando a la burguesía. Es decir, je que le organizaron en el Po­ seen la capital. por cierto, data el primer con­ co Nacional, en la Escuela Es­ que esa fue una pintura anti­ liedro en 1981. para celebrar su No se imaginaba cómo ha­ tacto "directo" que tuvo Zapata meralda y en el Taller Siqueiburguesa. y cuando la burgue­ Premio Naciomd de Artes Plás­ bría podido, con la humildad con el fundador del diario don­ ros. Pero también las Impartió sía se acostumbró al cubismo, ticas. Se presentaron Serenata él: en la Escuela de Bellas Ar­ que lo caracterizaba que. más de publicó sus "Zapatazos" por entonces pasaron a hacer abs­ Guayanesa. IJlia Vera. María traccionismo geométrico.o da­ de medio siglo después, un in­ 50 años. “Cuando algunos es­ tes de Acapulco. Sobre la expe­ Teresa Chacín. Ali Primera. telectual de la talla de Simón tudiantes de la Escuela de Ar­ riencia en ese país, le contó una daísmo. o cualquier otro ísmo Gualberto Ibarreto y Un Solo Alberto Consalv i escr íbi ría so- tes Plásticas -contaba en 1993 anécdota a Rivera, quien La re­ revolucionario. ¿No hay una Pueblo, entre otros. "Será un breélestaslíneas Incluidas en en una edición del Papel ¡Ate­ produjo en su libro: "Después contradicción? Yo tenia como espectáculo coherente, no una el libroPedroLeón Zapata. Por tarlo en homenaje a MOS or­ de temí inar una de las mil con­ 18 años y Rivera era un monu­ sucesión de cantantes y gru­ amor propioáe Nelson Rivera : ganizamos una huelga que no ferencias quedio Diego Rivera mento. pero yo se lo dije como pos. I-i direcdónartisrica está lo estoy diciendo ahora: ‘¿No a cargo de Antonio Constante "Comohumorista no tiene par. tenia ni pies ni cabeza (como -yo fúi casi a talas cuando es­ sus caricaturas lum llenado 50 debe ser). Miguel Otero Silva, taba en México-, recién llegado ha)’ una contradicción eni re lo y como animadores actuarán años de historia venezolana. A jefe de redacción de este perió­ yo a ese país, le dije: ‘.Maestro, que usted dice y esa actitud de José Ignacio Cabrqjns y Simón través de los miles de Zapata­ dico, nos publicó absolutamen­ usted dice en su conferencia los impresionistas y de los cu­ Díaz”, anunció El Nacional en­

E

ARCHIVO/ CORTESIA CABRIEl OSORIO

tonces sobre Viva Za¡xtta. acto en el que también participaron Otero Silva y Jacobo Borges.

La cátedra. Cuando dictaba clases de dibujo en la Facul­ tad de Arquitectura de Li UCV. Zapata sugirió crear la mate­ ria Humorismo. Asi apareció la Cátedra del Humor Aqui­ les NazotL que lograba reunir a&OOOespectadores cada lunes en el Aula Magna. Zapata decía que quería ser como el artista Armando Re­ verán o dalicarse a leer. En ese orden. "Ser presidente de Li Re­ pública ocupa un lugar tan se­ cundario. tan terciario y tal vez tan cuaternario que. viéndo­ lo bien, vlene a qualar del lado délas cosas que no me gustan". Sin embargo, en 1987 lanzó su candidatura. Su gabinete lo in­ tegrarían los ministros Rubén Monasterios. Graterolacho. Adriano González León, Luis Britto García y Otrova Gomas, entre otros. Anunció en una ca­ ricatura el que podía ser su eslogan decampaña: “Estos tam­ poco van a cumplir, pero al menos ofrecen cosas más di­ vertidas". "La gente mostró mucho entusiasmo, sin duda porque sabía que los humoristassomos gente muy seria, mu­ cho más que los que se las dan de serios y. al final, lo que ha­ cen da ganas de reír”, dijo en­ tonces el humorista y precan­ didato a ministro de Excusas y Justificaciones, de Ruinas y Derrumbes. Jaime Ballestas, conocido como Otrova Gomas. La relación de Zapata con Li Presidencia sedarla de otra ma­ nera: el 20 de oct ubre de 2000 el presidente Hugo Chávez se refirióen cadena nacional a un "Za­ patazo". Al mandatario le mo­ lestó una pieza que Ilustraba el temor por la militarización del pa ¡s. en la que un sable acompa­ ñaba a Li frase "A mi la sociedad civil me gusta firme y a discre­ ción”. El artista lehablóa El Na­ cional sobre d episodio: “No le acompañó la razón mando dijo que yo. Pedro León Zapita, pen­ só porque se me paga. Eso no me pareció correcto. Sentí que esa era ki expresión de lo que quiero imaginarme que en los cuarte­ les piensan de Li gente quepiensa: que la gente piensa porque le pagan". Una vendalorade hambur­ guesas que fue entrev istada pa • ra este dúirio en 198-1 resumió el sentimiento nacional por el caricaturista: “Hay cosas que yo quisiera decirle al pasque él dice por nú".©

Pedro Llorens (1937-2015) eriodista nacido en Barcelona. España. Se ocupó de titular la primera página de El Nacional, donde trans­ currieron sus últimos años de carrera. Escribió también en La República. Interesado en d comportamiento del po­ der. cubrió la Otente de Miraflores y el Congreso de la Re­ pública y siguió de cerca la actividad de los partidos po­ líticos venezolanos. Su géne­ ros predilectos: la crónica y la opinión, pero sobre todas las cosas daba importancia al hecho de "patear la calle”, co­ mo so suele decir en el argot periodístico. Autor de Contra

P

El periodista se interesó en el comportamiento del poder

Chávez. fue jefe de redacción del diario Fl Universal. En sus últimas columnas publicadas en El Nacional, se percibía que Llorens era un hombre además de in­ formado- culto. Trataba de crear una cercanía con el lector, derta forma de la confianza, como si esa voz su­ ya que aparecía en las pági­ nas pudiera colarse hasta el lugar donde el "desocupado lector", así lo anotó, pensan­ do en Cervantes, comenzaba su desayuno de lectura, co­ mo para revindicar el sabro­ so hábito de ir al kiosco, com­ prar el periódico y sentarse en una mesa a manosear el

papel, tan escaso hoy. Él lo supo y por eso en “Ni­ do de fascistas" de sus últi­ mos trabajos, sin pérdida al­ guna escribió: “A riesgo de resultar necio, que lo soy. insistiré en escribir para la prensa (aunque mis colabo­ raciones aparezcan en el on Une) porque por algo el go­ bierno. después de haber ex­ propiado. cerrado, mediati­ zado. a decenas de diarios en todo el país, insiste en impe­ dir la importación de papel para los poquísimos periódlcos(El Nacional ydosotres más) que todavía desafian la dictadura mediática". Así era Llorens: combina­

ba la anécdota personal y el dato periodístico para lue­ go desembocar en la atina­ da consideración sobre la Ideología y sus trampose­ rías "Y no es verdad -escri­ bió en su columna en abril de este año- que el gobierno sea de izquierdas y la oposi­ ción de derechas, reflejo In­ vertido de una imagen real, sino exacta mente a 1 revés, el gobierno es de derechas, fas­ cista para colmo y en la opo­ sición están progresistas de distintas procedencias, in­ cluyendo una mayoría de los nú litantes de los partidos tra­ dicionales. entre ellos los de izquierda”. ©


CYAN MAGENTA

NEGRO

Publicidad en7213 .

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 2015

AMIVIttAIIO

U x4 Wirf* I

.1

»v

Por ?2'¿¡ñcS'de la mejor madera periodística, felicitamos a...

EL NACIONAL ...por brindarnos un mundo de información con su estilo emprendedor

MASISA Tu m u n d o , t u e s t i l o

n

lr\mr

1

K

n

*


i ;rm«

10

1*

'2

‘3

14

16

12

lo 20

22

¡»3

24

26

ANIV. CUERPO 2

NEGRO

4

2*

en72 Constructores de la democracia

2*

20

27

30 a*

PAG.4

EL NACIONAL LUNES 5DE ACOSTO OE 2015

ARCHIVO/ P£ORO GARRIDO

Pedro Grases (1909-2004) ditor catalán, antologista y compilador do) pen­ samiento venezolano. También se destacó por ser de los esmdiosos que com­ prendió la importancia de los archivos como unode los mejo­ res lugares donde puede orga­ niza rse y componerse un saber, aialquier saber, sea humanís­ tico ocientífico. Sus indagaciones filológi­ cas lo condujeron a una com­ prensión del lenguaje que tam­ bién toma en cuenta la vida de los hombres y sus circunstan­ cias. Grases abarcó terrenos amplios: Andrés Bello. Simón Bolívar, la pre Independencia, la emancipación y la tradición humanística venezolana des­ de el siglo XVIII en adelante: la historia de la imprenta y las instituciones, sin contar ensa­ yos literarios sobre los más variados temas. Todo esto lo condujo a sentar las bases de un ambicioso pro­ grama investigat ivo para pen­ sar al país: "En la historiado las manifestaciones culturales de Venezuela explicó no hay invest Igación ni estudio que no suscite infinidad de asuntos nuevos o poco tratados, que es­ peran los ojos ávidos de quien quiera desentrañar su secre­ ses y de losque. comoéL encon­ to. En particular, me refiero a traron en Venezuela la mora­ la vida de los últ irnos años de la da para sus exilios, porque sin Colonia y al siglo XIX". este fenómeno sería práctica­ mente imposible pensaren el Pero también podría agre­ ga rse el siglo XX y buena parte trabajo que desplegó. Un texto de sus zonas menosoxpíoradas. del poeta Pedro Francisco Lijusto esas donde transcurrió zardo publicado en El Nacio­ buena parte de la vida de Gra­ nal en 1963 retrató cómo llegó

E

ARCHIVO/ PC ORO GARRIOO

El segundo rector de la UCAB ganó el Premio Nacional de Literatura. También escribió en El Nacional

Pedro Pablo Barrióla (1908-1986) iembro de la Com­ pañía de Jesús en Venezuela. Estudió Filosofía en Bélgi­ ca y Teología en la Universi­ dad de Santa Clara. Califor­ nia. Allí se ordenó sacerdote. Una vez en Venezuela, fue pre­ fecto y profesor en el colegio San Ignado. entre 1940 y 1952. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura por el libro Afir­ maciones de cultura. Escribió en la revista SIC y en El Na­ cional y se desempeñó como miembro de la Academia Ve­ nezolana de la Lengua. Entre 1954 y 1958 fue el segundo rec­ tor de la Universidad Católica Andrés Bello. Por esos años sufrió una detención de la Se­ guridad Nacional. Barnola. en su papel de edu­ cador. propuso retomar el cul­ tivo déla memoria y la lectura.

M

Grases a Venezuela. Era agos­ to de 1924: "Cargado de títulos doctoren Filosofía y letras y en Derecho, profesor de la Cáte­ dra de lamgua Árabe en la Uni­ versidad de Barcelona y la de Lengua y Literatura españolas en el I nstit uto Giner de los Kios déla misma dudad .recién lle­

gado al país, con esa aparente y dramática desorientación de todos los que andan en busca de t rabajo. dispuesto a abrirse camino en cualquier menester que le li iciera posible tomarle el pulso al ambiente, calibrar sus propias fuerzas y fijar su rum­ bo", e

El estudio atento de la histo­ ria también estaba entre sus consideraciones. Alertó en la prensa sobre estos asuntos en más de una ocasión. Además, exaltó el valor imprescindible de la Juventud para la cons­ trucción de la democracia: '•Dadme una juventud asi edu­ cada. bajo el saludable influjo de buenas enseñanzas y bue­ nos ejemplos, y os habré re­ suelto para un fut uro inmedia­ to la salud de la Patria, en las circunstancias diversas quea ésta se le presenten. ¡Dichosa la Patria cuyos maestros y cu­ yas enseñanzas así preparan a su juventud y así la forman en principios y en temple moral, que pueda confiadamente con­ társela como la mejor reserva humana para la estabilidad, independencia y grandeza de la nación!" o

Rafael Pizani

ARCHIVO

(1909-1997) studió Derecho en la Uni­ diente Moral, se mostró críti­ versidad de los Andes y co del sistema bipartidista. en la Universidad Cen­ Además de recordar los logros tral de Venezuela. Rec­ de las generaciones del 28 y del tor de esamisma institución en 58. ambas propiciadoras de ai­ 1943. Destacó la importancia de res democrát icos, propuso una la autonomía universitaria en suerte de fórmula unitaria pit­ el contexto nacional y fttndóy ra combatir los conflictos del dirigió la revista I.a Cultura país, integrada por los sectores Jurídica. Individuo de número más progresistas y populares. de la Academia de Ciencias Po­ Se consideró a sí mismo critico líticas y Sociales, también im­ y al mismo tiempo integrante pulsó la formación del Orfeón de la izquierda venezolana. Universitario. Fue crítico con En medio de todos estos te­ la Junta de Gobierno de 1946, mas. era natural que Piza­ pero también tuvo que exiliar­ ni reflexionara sobre la cor­ se durante el gobierno de Mar­ rupción. En 1985 le dijo a El cos Pérez Jiménez. Volvió al Nacional: "Estoy convencido país, ya en 1958. y se desempe­ de que el hombre es producto ñó como mlnist ro de Educación de su educación y por lo tanto y como magistrado de la Corte pienso que es posible educarlo Suprema de .Just tria. contra la corrupción, sea den­ Pizani. en 1986. como voce­ tro de un régimen capitalista o ro del Movimiento Indepen­ socialista".©

E

Fue presidente de la Federación Médica Venezolana y ministro do Sanidad y Asistencia Social

Pedro Rincón Gutiérrez

ARCHIVO/ GUSTAVO 80.TRÁN

Raúl Ramos Jiménez (1917-1973)

(1923-2004) l obstetra. mejor cono­ debe la creación de las facultacido como Perucho Rin­ desde I lumanidades. de Econo­ cón Gutiérrez, egresó mía y Ciencias y de Arquitec­ de la Universidad de los tura. así como de las escuelas Andes en 1945 y enseguida co­ de Educación. Geografía. Ad­ menzó a dar clases en la mis­ ministración. Artes Plásticas. ma institución, donde creó las Música. Ingeniería Eléctrica cátedras de Semiología y Far­ y Ciencias Políticas. También macología y acompaño a su fundó el Centro de Cinemato­ grafía ULA y la Organización maestro. José Antonio Uzcátegui Burguera. en la fundación de Bienestar Estudiantil. Siem­ de la Maternidad de Mérida. pre defendió la autonomía. Luego de la caída de Marcos Se desempeñó como diputa­ Pérez Jiménez, Rincón Gutié­ do a la Asamblea, presidente rrez ftte nombrado rector de de la Federación Médica la universidad. Como parte de Venezolana, embajador en Ru­ susfunciones, modernizó y me­ mania y ministro de Sanidad joró su al ma máter. hoy una de y Asistencia Social, durante las más importantes del país. A d segundo gobierno de Rafael él. ent re muchas otras oosas, se Caldera. ©

El político exigió fórmulas de desarrollo económico e industrial para afrontar problemas como el desempleo

E

olítico, abogado, sena­ dor y candidato presi­ dencial. Llevó adelante una de tas disidencias internas de Acción Democráti­ ca con el grupo ARS. integra­ do por miembros de la resis­ tencia contra Pérez Jiménez, campesinos y obreros. A fina­ les de 1962 los blancos fueron a elecciones con doble tarje­ ta: en AD-gobierno estaba la “vieja guardia” y en AD opo­ sición Ramos Jiménez. El últi­ mo grupo tenia grabada en su tarjeta electoral la estampa de un caballo en plena carrera. lYas separarse de la tolda blanca, fundó el Partido Re­

P

"Estoy convencido de que el hombre es producto de su educación", dijo quien fue ministro de esa cartera

volucionario Nacionalista. En 1967 se ofreció a mediar entre el gobierno y la insurgencia armada: “Es necesa­ rio que tanto el gobierno co­ mo los partidos políticos de la ancha base busquen fórmu­ las creadoras, de desarrollo económico e industrial, que solucionen el problema del desempleo, que hagan planes audaces para el bienestar del venezolano. De lo contrario seguirá perdiéndose la fe del pueblo en los partidos políti­ cos y en sus dirigentes y en la misma democracia represen­ tativa y esto crea un ambiente propicio a tas guerrillas” o


10

í

«2

«3

M

16

«•

'» ’O

20

23

2 <«

2 **

25

27

PAG.?

ANIV. CUERPO 2

NEGRO

CYAN MAGENTA

22

»•

Publicidad en72

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 2015

ANIVIISAIIO

No importa que tan fuerte sea la tormenta, siempre podemos contar con alguien que nos ayude a enfrentarla. Felicitamos a El Nacional por sus 72 años asegurándonos la mejor información.

VIVIR

sesuRos

Cuida k> tuyo

¿ALGUNA VEZ TE HAS IMAGINADO HABLÁNDOLE AL MUNDO EN INGLÉS?

En Kaplan te ofrecemos:

www.daoro.cooi .ve

EN I.A SIMPLICIDAD ESTA EL GUSTO.

Y

Cursos de larga y corta duración. /(Inglés, Francés, Italiano, Mandarín, Ruso y Alemán)

\

Campamentos de verano. (Estudiantes a partir de 12 años de edad) Preparación para exámenes. (TOEFL, IELTS, G M A T y G R E ) L

Preparación Universitaria c • Inglés de negocios IA

y mucho más...

r

v7 ( /■■

( a//te/

ROLEX BVLCARI

• BcIi(£)Roí>S Z E N IT H RJ ROGCft XXJBU1S TAG CUCT IM

BREITLING

K ULVSSC^'NAHO(N o"N‘U.M'I

HYT

r.i vi *^WlOAV \

KAPLAN

Av. Ppal. Oel Cafetal. Qta. Kaplan. Chuao. Caracas • Venezuela. C.i\iKoS\\l(A\<:i<>* N|\I I INTERNATIONAL

UMM

MONT* B AUM f 4MF RCfBLANC ÉR

¡Contáctanos!

Tel:+58(212)991.91.35

NIC HAHII MILU

J\Ri)i\ • Ijocm.J ll/J l.i

Y

l CORUM I ILJf—1


|

~

1

2

3

4

&

CYAN MAGENTA

O

O

7

O

10

'B

14

16

!•

17

20

»•

2Í 23

24

25 W ?7 M N

30

ANIV. CUERPO_2

NEGRO

6 en72 Constructores de la democracia ARCHIVO/ VASCO SZINfTAR

PAG.6

el nacional lunes jde ago

Rafael Caldera (1916-2009) El fundador de Copei indultó a Hugo Chávez durante su segundo período ARCHIVO/ EUGENIO MtNDEZ

Fundador del grupo Cantadaro, escribió El círculo de los tres soles

Rafael José Muñoz (1928-1981) oeta y político. En su juventud trabajó como peón y maestro rural. Formó pane de Acción Democrática y del Movimien­ to de Izquierda Revoluciona­ ria. aunque tuvo discrepancias con la postura de ir a la lucha armada Sufrió torturas en va­ rias ocasiones. En los años cin­ cuenta. junto con Jesús Sano-

P

ja Hernández y Miguel García Mackle, fundó el grupo Cantaclaro. Fue jefe de redacción de Zona Franca y autor de Elcirculodetos tres soles. Boris Muñoz, su hijo, evoca en una conmovedora semblan­ za las vinculaciones de su pa­ dre con la política venezolana "1.a mañana del 2-1 de noviem­ bre de 1948. la promesa de un país dcmocrái ico saltó en peda­

zos. Rafael José tenía 20 años y se despertó aturdido por el rui­ do de los tanques mordiendo el asfalto mientras se desplaza ban hacia el Palacio de Mira flores, muy cerca de su casa Ese file el fin de la presidencia de Rómu lo Gal legos, el novelis ta de la legendaria Doña Mr bara. que había seguido en e mando a Rómu lo Betancourt Acción Democrática y el Par tido Comunista de Venezue la ftieron declarados ilegales muchos de sus d ¡rigentesforza dos a marchar al exilio. Todo esto volcó a Rafael José a la lu cha partidista Ya era militan te destacado de la juventud de AD. pero se afincó aún más en su formación ideológica y desa­ rrolló destrezas como organi­ zador”. ©

AfiCWVO/lUICISCOTTO

El sociólogo logró la pacificación de la guerrilla venezolana durante su primer mandato ociólogo, político, im­ pulsor del pensamien­ to socialcristiano y autor de una extensa obra ensayística. Entre otros temas, escribió sobre Simón Bolívar. Rómulo Betancourt y Andrés Bello. Miembro fun­

S

dador de Copei (su platafor­ ma política hasta el año 1988). Perteneció a la Academia de la I,engua y a la de Ciencias Polí­ ticas y Sodales. En su casa, el 31 de octubre de 1958. se firmó el pacto de Punto Fijo. Se postuló tres ve­

ces a la Presidencia de la Re­ pública. Dos resultó ganador. Fundó d movimiento político Convergencia y concedió el in­ dulto a Hugo Chávez tras sus intentonas golpistas. Durante su primer mandato logró que los grupos guerrilleros de la

Rafael Alfonzo Ravard

época entregaran las armas y se integrarán a la vida políti­ ca. Teodoro Petkoff y Pompeyo Márquez lo acompañaron en su segundo gobierno. En 1974. Miguel OteroSilva conversó largamente con Cal­ dera. Hicieron un repaso por su formación en un colegio de jesuítas, las primeras lecturas que hizo y sus convicciones re­ ligiosas. así como también por sus desaciertos y logros. Más de una vez fue califica­ do de soberbio. Al respecto, le dijo a Otero Silva: "He recibi­ do con humildad los ataques más violentos; he escuchado con atención los planteamien­ tos crít icos a mis actos negat ivos: le he ofrecido ministerios y otras posiciones elevadas en mi gobierno a hombres que ha­ bían sido mis adversarios. Un activista de izquierda, que es­ taba preso y condenado a do­ ce años, fue libertado por mí. y al día siguiente de salir de la cárcel. declaró a los periódicos que m i pol it lea de pacificación era una farsa. Otro importan­ te dirigente de izquierda, a quien yo había indultado con especial interés, me negó os­ tensiblemente el saludo cuan­ do volví a verlo. ¿Soy yo el so­ berbio? Tengo firmeza en mis convicciones, eso sí. pero siem­ pre he apelarlo a la opin ión pú­ blica para someter ajuicio mis actos", o

ARCHIVO/ RAMÓN GARCIA

(1919-2006) l militar c ingeniero egresado del Massachusetts Institute of Technology fue presi­ dente de Petróleos de Vene­ zuela trabajó por años en el proyecto de nacionalización de la industria petrolera-, de la Corporación Venezolana de Guayaría y de Edelca. entre otras empresas del Estado. También se desempeñó co­ mo profesor de la Academia Militar y fue miembro de la Academia de Ciencias Físicas. Matemáticas y Naturales. Alfonzo Ravard diseñó un plan para industrializar y

E

Dirigió la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho

Ruth Lerner de Almea

desarrollar la región sur del país que incluyó la fundación de Ciudad Guayana. Bajo su presidencia, la CVG firmó un acuerdo con el Joint Center para Estudios Urbanos del M1T y la Universidad de Har­ vard, institucionesque asisti­ rían en el campo técnico el le­ vantamiento del nuevo núcleo urbano. Entre sus reconocimientos se cuentan la Orden General Rafael Urdaneta en sus tres clases, la Orden Militar de Ayacucho en el grado de Gran Oficial y ser oficial de la Le­ gión de Honor de Francia. ©

ARCHIVO/ AGUSTIN APONTE

(1908-1973)

0926-2014)

ació en Noveselitz. Besarabia. actual Re­ pública de Moldova. Llegó al país cuan­ do tenia 2 años de edad. Co­ menzó sus estudios en el Ins­ tituto Pedagógico de Caracas, en la especialidad de Biología y Química. Luego de trabajar como directora de Becas para la Unesco en París- fue profe­ sora en la Universidad Simón Bolívar y en la Universidad Si­ món Rodríguez Figura clave para el proce“ so de implantación de la edu­ cación democrática. Lerner tuvo profesores como Augus­ to Pi Suñer. Olínto Camacho _ y Humberto García Arocha. •

N

Fue ministra de Educación y presidente de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho. programa de becas conocido por apoyar la formación de profesionales venezolanos. Al respecto, dijo en 1978: "Yo creo que esta gente que se está formando en el exterior pue­ de ser un personal estupendo para fomentar la educación superior en Venezuela y en los centros de posgrado en el país. Ese es el verdadero im­ pacto en materia de ciencia y tecnología”. Su hermana, la escritora Eli­ sa I-erner. es autora de obras de teat ro. crón icas y novelas e i ntegra nte de Sa rd io. ©

El psiquiatra creó las Normas de Atención a la Niñez Abandonada, conocidas como Plan Vegas

n 1924 Rafael Vegas se graduó de bachiller, en la misma promoción que Miguel OteroSilva. Ambos asistieron al liceo Ca­ racas. entonces dirigido por Rómulo Gallegos. Como estudiantede Medici­ na de la Universidad Central de Venezuela. Vegas partici­ pó en los hechos de la Semana del Estudiante, por lo cual pa­ só una breve temporada en el Castillo Libertadorde Puerto Cabello. Una vez en libertad, se unió a la sublevación con­ tra Juan Vicente Gómez del 7 de abril de 1928. Como resulta­ do. tuvoqueexiliarscen París, donde conti nuó sus estudios de Medicina hasta el año siguien­ te. cuando se unió a la tripula­ ción del Falke para -otra vez-

E

Como presidente de le CVG, impulsó la industrialización de la zona sur del país

intentar derrocar al tirano. Fracasada la intentona. Ve­ gas debió esconderse en una hacienda en Caicara de Maturín durante 14 meses. Ahí con­ trajo el mal de Chagas. De regreso en Francia cul­ minó sus estudios. Cuando volvió a Venezuela, en 1937. era psiquiatra y psicopedagogo. Se encargó entonces de la Casa de Observación de Meno­ res. participó en la redacción del nuevoCódigode Menores y presentó las Normas de Aten­ ción a la Niñez Abandonada, conocidas con el nombre de F’lan Vegas. También colaboró con su hermana Luisa Amelia Vegas en la fundación de la Escuela de Servicio Social y fue minis­ tro de Educación. ©


)

i

2

4

3

5

e

7

- CYAN MAGENTA

o

o io »»

«2 »Í 14

16

»•

^

'•

»

20

M

25

»

ANIV. CUERPO_2

NEGRO

30

PAG.7

Publicidad enANIVIISAIIO 72

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 2015

Nacidos por una razón

comunidad

hacia nuestros

El aliado de tu salud @CmdLaTrin¡dad

a

www.cmdlt.edu.ve

BANGENTE

Motores, Plantas Eléctricas,

Repuestos y Servicio a Nivel Nacional.

SOLUCIONES INTEGRALES

¡Tu inversión está llena de prosperidad!

OIL & GAS / MARINO / P0WERGEN / AGRÍCOLA / INDUSTRIAL

Cada vez que contratas instrumentos financieros con el Banco de la Gente Emprendedora - Bangente C.A., además de obtener excelentes dividendos, estás formando parte de la historia de prosperidad de miles de empresarios populares de Venezuela, porque tu inversión se transforma directamente en microcréditos.

¡Así todos ganamos! Comienza hoy mismo, comunícate por el teléfono: (0212) 610.21.85 o a través del correo: inversionresponsable@bangente.com.ve Instrumentos ideales para Cajas de Ahorro, Fideicomisos y clientes institucionales.

Marcas Representadas

AUisón o SYf (omefting RfftftitfltAocoK. ( X

frtguj. («n?o li hw 2 . 0 2 0 1 . fY*fcs ÓH í ste. 1060. Cmw - Vcoearti*. le*: *5$ (212J975J4.il/ftt 15$ (212) 97521.12 h.

■ww.wf-corítttafco® WK009S4500

Bangente, inversión responsable para cambiar vidas

>'


)

1

B

J

4

B

CYAN MAGENTA

7

O lO »

«2

«3

«4

16

»2

«•

20

3*

M B3 Í4 2B W 22

ANIV. CUERPO 2

NEGRO

8 en72 Constructores de la democracia

PAG.&°

EL NACIONAL LUNES 5DE ACOSTO OE 2015

Aft'VI MAMO

ARCHIVO/ PAfACL HUECK CONDADO

ovelista, periodista y educador, cruzó bue­ na parte de la histo­ ria política y literaria del país. El partido que lo lle­ vó al poder. Acción Democrá­ tica. fue organizado por sus antiguos alumnos en el Uceo Caracas (hoy Andrés Relio, en la avenida México). Fue redac­ tor del semanario Arco Iris y de la revísta Actualidades, así co­ mo fundador de la revista La Alborada. Su mandato fue breve: duró desde febrero hasta noviembre de 1948. cuando fue derrocado por un golpe militar. Entonces sccxllió en Cuba y México. Vol­ vió al país, concretado el resta­ blecimiento de la democracia, y recibió el Premio Nacional de literatura. También fue decla­ rado Hijo Ilustre de Caracas. Individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua, dentro de la extensa producción literaria de Galle­ gos se destacan: Cantadaro. Canaima, Reinaldo Solar. Ims Inmigrantes. La trepadora. La brizna de paja en el dentó y Do­ ña liárbara. u na de las novelas que lo consagró. Consciente de sus responsa­ bilidades, sepropuso mantener un equilibrio entre losdiversos ámbitos donde t uvo que desen­ volverse. Por eso afirmó: “Soy un hombre con una ideología, claro está, pero sobre todo un hombre que procura el bien de su país, porque he demostradoen mi obra literaria y en mi conducta personal que loamo y

N

El qx prosidcntc do la República no so aforró al podor

Raúl Leoni (1905-1972)

deseo su engrandecimiento”. Simón Alberto Consálvi. en su libro Rómulo Gallegos, el hombre y sus escenarios, hizo un gesto de admiración al es­ critor que se prolonga por gene­ raciones. dada su promi nencia intelectual y honda lectura dd país: "Su ejemplo reconforta. Su fl gu ra estelar enorgul lece".

Gallegos.ensu primera alo­ cución al p«iís como presiden­ te. el 19 de febrero de 1948. di­ jo: "Yocomprometo mi honor. Que no es solamente el de me­ diano pasar que puedan ha­ ber dado los actos de mi con­ ducta privada y pública, sino el grande, magnífico honor a que me ha conducido la suer­

ARCHIVO/ GREGORIO MARRE RO

Fue nombrado diputado por el gobierno de Juan Vicente Gómez, peroel tirano también lo envióa la cárcel, por criticar la dictadura. Vivió en París y Madrid, donde fundó la editorial Amé­ rica. Muerto Gómez, regre­ só al país. Fue presidente del estado Miranda e incorpora­ do como individuo de número a la Academia Nacional de la Historia. El critico Angel Rama es­ cribió sobre el autor "Cuando cuenta sus conquistas amoro­ sas. cuando vilipendia a sus enemigas, cuando narra nove­ lescamente su propia vida (in­ cluyendo el admirable Viaje al Orinoco de 1905. que es u n pe­ queño 1 ibro de viajes, de los ex­ celentes que sabía escribir, co­ mo ¡‘or los caminos del mundo. develando amosque José Eus­ tasio Rivera la intrarrealidad bárbara de una América cru-

El autor de El hombre de hierro fue enviado a la cárcel por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez

Rufino Blanco Fombona (1874-1944) no de los Intelectua­ les más notables de la historia venezolana, ingresó en la Univer­ sidad Central de Venezuela en 1889. para estudiar Derecho y Filosofía. Sin embargo, pronto " abandonó ia carrera y se ins­ cribió en la Academia Militar. Participó en la Revolución legalista, en 1892. y tres años _ más tarde publicó su primer

U

escrito, d poema Itnria. Durante el gobierno de Ci­ priano Castro ocupó varios cargos públicos, pero también le tocó pasar un período en pri­ sión. por oponerse al monopo­ lio del caucho en el entonces te­ rritorio federal Amazonas.del que era gobernador. Tí as las rejas escribió u na de sus nove­ las más conocidas. F.I hombre de hiena.

¿foXcuando mira bruscamente la realidad a su alrededor sin entrometerse en ella, cuando reflexiona sobre los destinos de la literatura americana, cuando se contradice, cuan­ do se alaba, cuando se busca vanamente en el espejo de su Diario, «lado se siente viejo y abandonado, cuando redescu­ bre el afecto paternal, cuando razona torcidamente sobre el socialismo, cuando se compla­ ce en la amistad, cuando lee arbitrariamente libros, cuan­ do más nos disgusta, forzoso os reconocer que está más vi­ viente. que nos resulta un pró­ jimo de nuestro tiempo, aven­ tando el polvo que en cambio recubre tantas obras litera­ rias suyas en que puso tantas esperanzas. Vivo, veraz, arbi­ trario. caprichoso, expuesto a las crít icas. agresivo atormen­ tado. Rufino Blanco Fombo­ na es un estricto contemporá­ neo”. ©

te amiga: la confianza de mi pueblo puesta en mí. en d pri­ mer ejercicio real de sobera­ nía. ¿En qué lugar de mi pa­ tria podría haber para mí. refugio donde no pudiese si­ no hundir la frente entre las manos, si falto a I honor de esa confianza? Yo sabré s ucu mbi r antes que traicionarla", o

bogado y político de largo itinerario en Venezuela. Con 16 años de edad participó en una huelga de empleados ferroviarios que lo llevó a La Rotunda. Formó parte de la Genera­ ción del 28 y participó en la creación de Acdón Democrá­ tica. junto con otros políticos, entre ellos el poeta Andrés Eloy Blanco. Con d golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 pasó a ser miembro de la Junta Revolu­ cionaria de Gobierno. Entre 1964 y 1969. Raúl Leoni ocupó la Presidencia de

la República. Si bien sorteó fuertes críti­ cas de sus opositores, sobre todo por el allanamiento a la Ciudad Universitaria, ei 14 de diciembre de 1966. uno de sus empeños estuvo centrado en exigir el fin de la subversión guerrillera, así comoen impul­ sar un gobierno de amplia ba­ se y entendimiento nacional. En diciembre de 1968 hizo la siguiente declaración: “Co­ mo Presidente de la República estoy listo para hacer respe­ tar el resultado de las eleccio­ nes y entregarle el poder a mi sucesor, cualquiera que este sea".®

Reinaldo Cervini (1927-2007) Presidió la asociación Pro Venezuela durante 20 años Se identificaba más con su labor como presidente de Pro Venezuela una institución que. según él. demostraba el pluralismo ideológico que de­ bía existir a escala nacional que con su faceta de empre­ sario. Cuando se separó del cargo, expresó: "No salgo por presiones, al menos: las que he tenido de la mayoría de los miembros del Consejo Directi­ vo y de la Junta Directiva son. más bien, para que me quede. Renuncié justo cuando ter mina el ejercicio de este año. porque creo que tengo mucho tiempo en el cargo, y esta ins­ titución debo sor reestructura­ da para adaptarla a la nueva realidad dei país. Y para que ello funcione, debo darle paso a nuevas personas que están vinculadas con la línea principista y nacionalista de Pro Ve­ nezuela. Yo quedaré colabo­ El empresario fue diputado al extinto Congreso y constituyente, pero luego se deslindó del gobierno rando en todo". Graduado de abogado j»r la Universidad Central de Vene­ ijo del empresario An­ durante las dictadurasde Anas­ zuela,llcgóa serdiputado en dos gel Cervini. era millo- tasio Son»za y la "d i nast ia" Du- ocasiones. Cuando HugoChávez na rio antes de heredar val ier. rcspectivíimente. asumió la Presidencia, fue elec­ y para principíosde los "La honestidad y la honra­ to Integrante de la Asamblea años ochenta su fortuna supera­ dez es algo más que no robar: Nacional Constituyente. Sin embarsp. pronto se deslindó del ba ios óOOmillones de bolívares es no atropellar a la humani­ (de los que noeran “fuertes"). dad y sentirse intimamente gobierno. "Losdisairsos presi­ A quien llegó a ser presiden­ vinculado con la problemáti­ denciales son muestras de vio­ te de Pro Venezuela, la organi­ ca de su tierra. El capitalismo lencia". dijo en d a ño 2000. zación que fundó su padre jun­ se Justifica mientras manten­ i**» antes do cumpli r 56 años to con otros empresar los. no le ga una fúnclón social amplia de edad protagonizó un episodio gustaba, sin embargo, hablar y dinámica, que tienda a rom­ bastante peculiar: se perdió en fie su fortuna y más bien disfru­ per la brecha entre la fortuna un bote junto con su hijo y otro taba recordar su trabajo como y la marginalidad". le dijo en niño por más de 30 horas en el promotor de movimientos de so­ 1982 al periodista José Emilio mar Caribe, entre las islas de lidaridad con Nica nagua y i iaití. Castellanas. Ronairey Curazao.©

H


)

i

2

3

~ CYAN MAGENTA

4

5

e

7

o

o io »»

«2 »Í 14

16

••

^

'•

20

»M

í?6

»

ANIV. CUERPO_2

NEGRO

>'

PAG.9

Publicidad en7219

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 20I5

30

.

Construir un país también implica mantenerlo bien informado. Y durante los últimos 72 años El Nacional se ha encargado de presionar las teclas correctas pensando en nosotros. ¡Feliz Aniversario!

BANCO PLAZA BANCO UNIVERSAL

G f! www.bancoplaza.com

mm

jClínica

f Santa Sofía Comprometidos con Su Sslud Grupo Módico Vargas C.A.

Llegaron las Vacaciones ! Vamos a conocer Venezuela L 7 2

jeooujrr¡

años

se dicen fácil... Felicitamos a El Nacional por acumular más de 7 décadas de trayectoria, cultivando las mejores prácticas periodísticas Visite nuestra página web y consulte los precios “On Une” Tenemos las mejores tarifas del mercado y una respuesta inmediata Lea los testimonios de quienes han disfrutado nuestros servicios

En la Santa Sofía cumplimos 38 años

LOS ROQUES • MARGARITA-MORROCOY• (MONI comprometidos CANAIMA - GRAN MANA - DELTA MÍEIDA - PARAGU con-su salud 0

0424 418.12.36 / 0424 418.12.42 f Viajando A Los Roques 0414 434.64.55 / 0424 847.89.99 H ' ncRnmipc 0426 863.38.52 / 0426 637.77.46 ¡ ViajaALosRoques 0295 872.94.64 / 0212 313.60.33 ■ Ventas@ValenciaUsRoques.com

0 www.ViajandoALosRoques.com


)

lili lili 44

• *

1

44

#4

2

3

«4

44

4 ev ®

14

lili lili 44

•44

lili « 4

7 O o lO ”

CYAN MAGENTA

10 en72

4*

•« 4

• •4

'2

«9

lili lili lili lllljllll lili lili • fl 4

14

• 44

16

•44

1*

• 14

lili lili ••4

•44

•44

17 «O «O 20

lili lili •44

••4

»«

22

23

24

2 5 24

Constructores de la democracia

•44

••4

27

ANIV. CUERFO_2

NEGRO

lili lili

•44

241

•¿4

20

30

PAG.lO

EL NACIONAL LUNES 5DE ACOSTO OE 2015

Rómulo Betancourt (1908-1981) Formó

parte de esa gene­ ración de políticos e in­ telectuales egresados del liceo Caracas, cuan­ do era dirigido por Rómulo Ga­ llegos. Para muestra, vale re­ pasar quiénes fueron algunos de sus compañeros: Jóvlto ViUalba. Raúl I>eoni. Isaac Pardo. Juan Bautista Fuenmayor. Ar­ mando Zuloaga Blanco. Carlos Eduardo Frías. Miguel Acosta Salgues y Miguel Otero Silva. Betancourt. miembro fun­ dador de Acción Democráti­

paró el Plan de Barranquilla y en 1936 estuvo desterrado en Costa Rica. A su vuelta, participóend Partido Democrático Nacional. Y le tocó otro exilio más. esta vez en Chile. Regre­ só a Venezuela en 1941. Derrocado Isaías Medina Angarila. Betancourt asumió la dirección de la Junta Revo­ lucionaria de Gobierno. Por esosaños se realizó por prime­ ra vez el sufragio directo, uni­ versal y secreto. En 1918. con la caída del gobierno de Gallegos,

dibles para comprender el siglo XX venezolana Publicada en los últimos años en dos tomos, es una suerte de ensayo políti­ co en el que el tono testimonial resulta inevitable, porque a fin de cuentas se trata también del libro de un hombre desterrado. Para muestra, un pasaje del prólogo a la primera edición: "He debido esperar largos me­ ses para reemprender la labor, mientras las cajas que conte­ nían ese material hacían sudemoratio tránsito mar ¡timo. Me

bles tareas de quien ha enten­ dido el destierro como obliga­ ción de lucha permanente y no como etapa de contemplativo retraimiento". I-a prosa del libro no asume el lenguaje del estadista, tam­ poco se propone narrar el país de manera apacible, ni tiene pretensiones de objetividad. Esta es. sin duda, una de las atracciones que ejercen estas páginas. Así lo plantea Betan­ court en el texto: "Escribo co­ mo pienso y como siento. Llevo

ca. estuvo en la prisión con sus compañeros de la Genera­ ción del 28. I-a causa: desafiar al general Gómez y sus dos dé­ cadas en el poder. En 1931 pre­

a Betancourt le tocó nueva­ mente el exilio. Esta vez fúeron diez años; en ese entonces es­ cribió Venezuela, política y pe­ tróleo. de las obras imprescin­

faltaron documentos que solo en Venezuela hubiera podido consultar. Y. además, he reali­ zado este trabajo conjugándolo con la atención a las inaplaza­

a Venezuela en la sangre y en los huesos; me duelen sus dolo­ res colectivos, y cuando se tra­ ta de hablar de ellos sería un farsante si jugara a la comedia

de la imparcialidad. De allí la pasión confesa con que analizo los problemas de mi país”. En 1958. derrocado Marcos Pérez Jiménez, volvió al país y otros asuntos lo ocuparon: asu­ mió la presidencia de Acción Democrática y firmó ei Pacto de Punto Fijo. Poco más tarde fue elegido como presidente de la República (1959-1964). Su go­ bierno estuvo integrado no so­ lo por miembros de su partido, sino también por representan­ tes de U RD y Copel.

Valoraciones.

Germán Carre­ ra Damas, en 1982. hizo una extensa valoración de Betan­ court y su significación para

la historia del país. El historia­ dor se expresó en estos térmi­ nos: "Rómulo Betancourt fue el hombre que mejor concibió, expresó y promovió esa refor­ mulación del proyecto nacio­ nal. reformulación que en­ cuentra su concreción en la Constitución venezolana de 1917. Pero esta reformulación del proyecto nacional se vio en cierta forma grabada, y hasta opacada, si se quiere, porel he­ cho de que su puesta en prác­ tica ocurre vinculándola con el uso de viejos y tradicionales canales de acceso al poder. Es­ to es. quizá, lo que se ha consi­ derado el pecadooriginal de es­ ta reformulación".®

ARCHIVO/CORTESIA VIRGINIA BETANCOURT

Llevo a Venezuela en la sangre y en los huesos; me duelen sus dolores colectivos, y cuando se trata de hablar de ellos sería un farsante si jugara a la comedia de la imparcialidad El fundador do Acción Democrática escribió el libro Venezuclo, política y petróleo durante uno de sus exilios

Renny Ottolina

Ramón J. Velásquez M. (1916-2014)

(1928-1977)

Impartió valores desde sus programas de televisión ARCHIVO

nal para postular su candida­ tura a la presidencia. Por sus denuncias en contra de la co­ rrupción. logró un importan­ te entusiasmo en los más va­ riados sectores del país, pero unos meses antes de las elec­ ciones se estrelló la avioneta en la que viajaba. El año de su muerte. Ottoli­ na lanzó esta sentencia en un programa de radio: "Y a las roscas de este país - que me han dicho que son como ma­ fias quiero decirles muy cla­ ramente. que para pararme tendrá que ser físicamente. Yo no creo en mafias aqu f. en este pais. ¡Nocreo.nocreoeneso!" Todo lo que decía tenía ese tono: tajante, determinado: así

Hombre de medios y candidato presidencial, un accidente impidió la concreción de sus aspiraciones

Periodista,

animador de programas de televi­ sión y radio, publicista y poiitico venezolano. Su est iloera persuasivo, incisi­ vo, ágil y veloz, siempre buscó entablar una empatia natural " con el pública Comenzó en los medios a los 16 años de edad. En medio del juego de cáma­ ras. el futuro del país, sin du_ da.estuvodcntrodesu reper•

torio de preocupaciones. Y así lo hizo saber. En 1955 firmó un contra­ to con Radio Caracas Televi­ sión. planta donde condujo es­ pacios televisivos de amplia audiencia: Tómelo o déjelo. El farol TV y lo de hoy. A partir de noviembre de 1958 salió al aíre el programa El shoiv de Henny. En 1977 formó el Mo­ vimiento de Integridad Nacio­

fue h adendo repaso de los más variados malestares que en su momento sufría Venezue­ la -muchos de los cuales con­ tinúan vigentes-. Otro ejem­ plo: "¡Nuestro país, con todo su dinero, con todo su petró­ leo! ¡Nunca valdrá más que sus habitantes! ¡Tenemos que prepararnos! Es la única ma­ nera de que este país se haga y salga adelante”. Ottolina siempre procuró dar algún mensaje educativo: “El dinero fácil es de los bandi­ dos. el dinero hayque ganárse­ lo. ¡bien ganado! y ¡bien traba­ jado! y ¡bien sudado! Para que realmente ennoblezca a quien lo gana... Y los dueñas de las roscas ganan el dinero fácil. No corron ningún riesgo, y se lo ganan".©

Se estaba fundando una democracia. Por primera vez en un Consejo de Ministros había tres partidos, AD, Copeiy URD con sus jefes máximos Abogado,

historiador y periodista. En 1952. con l»eonardo Ruiz Pineda y José Agus­ tín Catalá. publicó El libro ne-

dor no se alcanzan a ver”. Individuo de número de la Academiade La HistorLa.cn los años sesenta se desempeñóeomo parlamentario por Acción

pro de la dictadura, que puso

Democrática. También fue se­ creta rio general de la Presi­ dencia durante el segundo go­ bierno de Rómulo Betancourt y ministro de Comunicaciones durante el primer gobierno de Rafael Caldera. Sobre los años posteriores a la caída de Pérez Jiménez. Velásquez aseguró: "Se está­ bil fundando una democracia. Por primera vez en un Conse­ jo de Minist ros habáa tres part idos. AD. Copei y U R D con sus jefes máximos. El drama era que las decisiones tomadas te­ nían que ser discutidas al ni­ vel de las tres corrientes más importantes de la época en un momento en que las ideologías y los puntos programáticos pesaban mucho. Aquellas se­

en evidencia las métodos re­ presivos empleados por Mar­ cos Pérez Jiménez. Velázqncz ocupó brevemen­ te la Presidencia de La Repúbli­ ca por designación del Congre­ so de la República, entre 1993 y 1994. Fue amigo cercano de Miguel Otero Silva y dos veces director del El Nacional. Pri­ mero. entre 1964 y 196a Luego, entre 1979 y 1981. Sobre la experiencia de esos años, dija "Fue una de las eta­ pas más importantes de mi vi­ da. por la oportunidad que tu­ ve deconocer mejor la realidad del país y la verdadera dimensiónde sus problemas. Asi tan» bien como conflictos, pasiones y sueños que desde otro mira­

siones eran a veces drásticas y había que tomar decisiones inmediatas". Para comprender mejor a Ramón J. Velásquez. más allá de su trabajo como periodista y de las responsabilidades de conducción política que le to­ caron. hay que apelar también a su faceta de historiador, Los tres ámbitos llegaron a mez­ clarse en su vida En ese sentido. Rafael Arraiz Lucca escribió en 2006: “Si en alguien se ha hecho pa­ tente la integración de la ex­ periencia personal con los co­ nocimientos de la historia es en Velásquez. porelloalgunos le atribuyen, con razón, facul­ tades visionarias. Y es natu­ ral que así sea. ya que puede ver más lejos, porque conoce el pasado. En otras palabras: la mejor manera de otear el futuro es conociendo lo que ya ocurrió", o

31


)

i

2

~ CYAN MAGENTA

llllllll

llllllll 09

09 3

• •

4

lili lili lili lili

• •

5

►4

99

e

7

lili lili • 4

• •

o

o

•••

• • *

io »»

lili lili lili lili llllllll • M

«2 »Í 14

M •

• • •

llllllll

«•4

16

llllllll

•4 •

»•

lili lili llllllll

•• •

^

'•

20

llllllll

11111 1 1 1 1 99 •

9* 0

llllllll

M •

99*

»M

lili lili lili lili

•* •

25

»

ANIV. CUERPO_2

NEGRO

9

• •

*

• •

1

lili lili lili lili lili lili

llllllll llllllll —

^eDer,-

En Oriental de Seguros felicitamos a El Nacional por ser durante sus 72 años uno de los pilares de la Democracia en Venezuela

ORIENTAL DE SEGUROS Su Círculo de Confianza •X «A MVW

99 9

M w 3Q ji

PAG.ll

Publicidad en72

EL NACIONAL LUNES 5 DE ACOSTO DE 20I5

llllllll

II.

III


lili lili lili lili lili lili 1*

• •

llllllll

llllllll • •

• •

• *

lllllllll

• •

10

i

;rm«

CYAN MAGENTA

12 en72

lili llllllll llllllll • i©

• • *

•••

•« •

llllllll

llllllll •4 •

••4

ia i4 i6 u% 17

»*

•••

llllllll •••

llllllll

20 a* M 23

llllllll lili lili

M •

»*

24

lllljllll —

r»*

J?6

»

PAG. ft

ANIV. CUERPO 2

NEGRO

31

EL NACIONAL LUNES 3DE AGOSTO D£ 2015

Constructores de la democracia

En tiempos adversos, pero siempre atentos a los cambios que

LIBROS

EL NACIONAL Biblioteca Biográfica Venezolana

ahora mismo ocurren en el país, apostamos por un concepto editorial que sabe valorar el conocimiento de la tradición, pero también apuesta por las novedades y la variedad en su catálogo.

Mariano Picón-Salas

Espiritualidad y literatura: Una relación tormentosa

Regreso de tres mundos

Juan Liscano

(X* EL NACIONAL

cdkiflflcs

BIBLIOTECA

Fundación BANCARIBEyt*r* U Cm+ci* y I* Cutu>» *

Libros El Nacional es un compromiso con el país. A pesar de la crisis editorial, promueve la lectura con un variado catálogo que difunde la cultura, el conocimiento, el pensamiento y el entretenimiento

Hace

17 años inició formalmente sus ac­ tividades el sello Li­ bros El Nacional. I loy cuenta con un ampl lo ca­ tálogo en diversas coleccio­ nes y series que han enrique­ cido la cultura del libro en el país. En sus publicaciones.

LOS EFECTOS PERVERSOS DEL PETRÓLEO

cas

mo El cuerpo astral y los uni­ versos paralelos de Natacha Henrique/. Como un homenaje a los va­ lores civiles y democráticos, también ha publicado títulos de gran interés para el pensa­ miento venezolano. Es el ca­ so de uno de los libros fun­ damentales de la literatura nacional. Espiritualidad y

literatura: una relación con­ flictiva de Juan Liscano (a propósito de celebrarse este año el centenario de su na­ cimiento). Así mismo, rinde homenajea la figura de don Mariano Picón Salas, en ocasión de conmemorarse 50 años de su fallecimiento, con la edición de su ensayo

Regreso de ttvs mundos. También incorpora a la

por una parte, se encuentran los mejores autores y -por la otra nuevos talentos que lncursionan en la escritura, con lo cual se ofrece una va­ riada oferta para los lectores venezolanos. “La vocación de esta edito­ rial ha sido apostar por la di­ versidad y la vida en demo­ cracia". afirma de entrada la gerente de Libros El Nacio­ nal. Rosalexia Guerra. Y asi lo testimonian los títulos pu­ blicados: "En ellos se expresa un país y su pensamiento, un país y su Imaginación".

Los valores civiles del país. Este año Libros El Nacio­ nal ha continuado su plan de reimpresiones y reedicio­ nes con títulos agotados en el " mercado : El poder de escuchar de Ismael Cala. 7.apata por amor propio de Nelson Riveray Casas muertas, un clásico _ de Miguel Otero Silva, así co•

impacto que ha producido el petróleo, así como los fenó­ menos que lo caracterizan, aparece la reedición de Los

efectos

perversos

del

petróleo

de Roberto Briceño León. A la colección Actualidad y Po­ lítica se sumó un valioso es­ tudio sobre cómo somos y có­ mo estamos los venezolanos, escrito por Luis Pedro Espa­ ña: Desiguales entre iguales; además de un nuevo titulo que constituye una interpre­ tación del fenómeno del po­ pulismo -el cómo y el por qué viejos discursos de la izquier­ da llega roñal poder- a través del ensayo: Latinoamérica y d asedio revolucionario de Car­ los Raúl Hernández. En el compromiso de difun­ dir la vida política del país y susactores. Libros El Nacio­ nal ha colocado en manos de sus lectores una larga y va­ liosa entrevista realizada por la reconocida Alba Sán­ chez: La cartera más larga.

Conversaciones con Llltan Tintorl. Es un testimonio acerca de las vicisitudes •A&OCAA/UtOOU M LA MMVJKLA ACTUAL

Desiguales entre iguales I- U«*

colección Huellas otro libro sobre el humorista y carica­ turista Pedro León Zapata: Zapata hecho a mano de Ma­ riana Gámez.

Nacional rinde homenaje a

La

La vocación

los valores

coyuntura

de esta

civiles de los

que vive el

editorial ha

venezolanos

país exige

sido apostar

flexibilidad

por la

cido hombre de las finanzas Xavier Serbiá. libro práctico y sensato para obtener inde­ pendencia financiera median­ te un plan de educación, es un titulo para tiempos de super­ vivencia. Puede fácilmente reinterpretarse a la luz de la realidad actual y de las pre­ ocupaciones fundamentales de los venezolanos. Desde mayo Libros El Na­ cional ha colocado en las li­ brerías del país Teneras per­ sonas de Fedosy Santaella. un libro de cuentos que abor­ da la presencia del otro en las vidas de cada uno y su poten­ cial de transformación.

El fin de los poderosos. En

Novedades y otros homena­ jes. 1.a Biblioteca Biográfica Venezolana, extensa colec­ ción coeditada con la Funda­ ción Bancaribe desde el año 2007. rinde homenaje a su fundador publicando la bio­ grafía de Simón Alberto Consalvi. escrita por Diego Arro­ yo Gil. Atentos a los cambios de la sociedad venezolana y el

Libros El

que afronta la democracia, la existencia de los presos polí­ ticos y la lucha por los dere­ chos humanos.

Sin olvidar otros interesas.

¡m riqueza en 4 pisos del cono-

un largo análisis sobre el cambio de manos del poder y los poderosos en el mundo, se realiza la edición venezola­ na de otro libro que tiene un tiempo fuera de las librerías y que constituye una de las claves para comprender los cambios globales de la socie­ dad contemporánea. Se trata de El fin del poder, escrito por Moisés Naim. acucioso ob­ servador de los negocios y el liderazgo.

diversidad Colección Paladar. Una de las colecciones por la que Li­ bros F.1 Nacional ha hecho una apuesta decidida está en el área gastronómica, con la Colección Paladar. Este año. aparte de reeditar libros co­ mo Cevlche de Víctor More­ no. también se realizará una edición revisada y aumenta­ da de Pasión por el café de Pietro Carbono. De los libros conocidos y tradicionales de la coci­ na venezolana, han coloca­ do en manos de los lectores dos títulos: El pan de jamón -de Miró Pópic- y Memorias del fogón, escrito por el autor Rubén Osorio Canales. En la Colección Paladar la editorial ha publicado a co­ cineros que han sido reco­ nocidos por las institucio­ nes dedicadas a valorar la cocina criolla, como la Aso­ ciación Venezolana de Gas­ tronomía. En ella están Sumito Estévez. Juan Carlos Bruzual. Rubén Santiago. María Fernanda di Giaccobe. Trina Arocha y Zoraida Barrios, además de investí-

y la vida en democracia

gadores como entre otros.

Rafael

Cartay.

Resistencia y flexibilidad. "La coyuntura que vive el país exige flexibilidad, traba­ jo y más trabajo en espacios de gran incertidumbre. Publi­ car en estos días pasa por sor­ tear la escasez del papel, de la tinta y de las planchas, pe­ ro nuestro compromiso es con el país. Es por ello que nos he­ mos (Lado a la tarea de seguir adelante. Creemos definitiva­ mente en el libro como ejer­ cicio de libertad y en ello an­ damos día a día", puntualiza Guerra. "La vocación de esta editorial agrega hasidoapostar por la diversidad y la vida en democracia. Libros El Nacio­ nal rinde homenaje a los va­ lores civiles de los venezola­ nos". ©


|

1

2

3

4

&

7

O

O

10

'B

14

16

!•

20

17

»•

22

23

24

¡*&

27

241

30

20

ANIV. CUERPO_2 PAG.13

— negro

Constructores de la Democracia en72

EL NACIONAL LUNES 3 D€ ACOSTO DE 2015

ANIVI•1A 110

Simón Alberto Consalvi

13

ARCHIVO/OSWAlDO Tf JADA

(1927-2013) ARCHIVO/ SANDRA BRACHO

Periodista,

historiador, diplomático y (gerente cultural. Siempre atonto a la realidad política del país. A finales de losaños sesen­ ta estuvo al frente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artos. Durante su gestión fun­ dó la revista Imagen en 1967 y Monte Ávila Editores, un año más tardo. Fue director adjunto de El Nacional y columnista del su­ plemento Siete Días. También inició y dirigió la Biblioteca Bio­ gráfica Venezolana del sello li­ bros El Nacional. El último vo­ lumen de la colección escrito por Diego Arroyo Gil- trata so­ bre la historia de su vida. El pe­ riodista. en esa investigación, notó un rasgo que definió a Con­ salvi más allá de su desempeño profesional: “Hay un aspecto en particular que se debe desta­ can Consalvi no solo chiba conocimíento. además tenía una ma­ nera ejemplar, modélica, de ser humano. No renunció ni un solo día a la convicción de que el país podía ser mejor". Embajador de Venezuela an­ ten La Organización de las Na­ ciones Unidas, entre 1974 y 1977. así como ministro de Relacio­ nes Exteriores durante el pri­ mer gobierno de Carlas Andrés Pérez, publicó -entre otros tra­ bajos- Im paz nuclear. Un mo­

mento histórico de América lati­ na. Rómuh Gállenos, el hombre y sus escenarios. Una política ex­ terior democrática en tiempos de crisis y Ramea./. Velásquez: la historia y sus historias

Escritor y bohemio, se le veía hacer ejercicio en el actual Parque Miranda

Salvador Garmendia (1928-2001) "En Venezuela hemos tenido diplomáticos de Estado a pesar del Estado", expresó quien fue editor adjunto de El Nacional y fundador de la colección Biblioteca Biográfica Venezolana Esta anotación de su Diario Washington recoge buena parte de sus inquiet udes: "Píensoen Venezuela- Piensoen Ma­ riano Picón SaLas. en su muerte repentina un primero de enero Comprensión de Venezuela. Es­ ta y no otra es la palabra cía ve". Tras el fallecimiento de Con­

nal durante ocho años. Entre sus muchos apones, considero que debe destacarse la Biblio­ teca Biográfica Venezolana. Fue una gran empresa edito­ rial, que llegó a los 150 títulos. Algunos consideraron que no había muchos compatriotas dignas de una biografía. Otros

tengamos ahora una colección imprescindible, una edición de consulta generalizada que go­ zó y goza del üivor y de la aten­ ción de una multitud de lec­ tores. Se la debemos a Simón Alberto Consalvi. ¿No es u n le­ gado fundamental? Aparte de las funciones cotidianas, de su

salvi. sus funciones en el diario las asumió Elias Pino Iturrieta. historiador y también co­ lumnista de Siete Dias. Sobre su predecesor, dijo pocas ho­ ras a ntes de cerrar esta edición "Simón Alberto Consalvi fue editor adjunto de El Nacio­

pensaron que no había biógra­ fos para la tarea. También se plantearon los valladares económ icos, que supo superar con la oportuna alianza del Banco del Caribe. Al final aparecie­ ron con creces los biografia­ dos y los biógrafos. De allí que

influencia sobre asuntos edi­ toriales y sobre la orientación del periódico cuando se consi­ deró necesario, su gran ligado fije esa est upenda galería de ve­ nezolanos útiles a la patria No sera fácil superar un trabajo de tal magnitud".©

de

ARCHIVO/VASCO SZlfitTAO

Novelista, cuentista de fe­ cunda imaginación y minu­ ciosa capacidad descriptiva: periodista, guionista de ra­ dio y televisión. Su herma­ no. Hermano, también escri­ tor. fue una influencia muy importante en su vida. Par­ ticipó en Sardio y El Techo de la Ballena, grupos contes­ tatarios y de renovación es­

A manera de malicioso ru­ mor. se dccia que la radio y la televisión se había "chu­ pado" a Garmendia. Él fue el primero en desmentirlo y. además, despachar el asunto con el humor que le era habi­ tual. A José Pulido le contó: "Soy un mal bocado, me es­ cupe. no me tolera en la boca. Yo estoy en estos menesteres

tética surgidos en los años sesenta y setenta. Escribió sobre Caracas, sus pensio­ nes y más ocultos recovecos: también publicó un libro so­ bre la vida de Daniel Santos. Publicó textos en El Sádico

desde hace 30 años. Comen­ cé en la radio con más sa­ crificios y menos remunera­ ción. escribiendo hasta para tres novelas diarias y no me pesa: me ha dado disciplina y humildad: se escribe para un público". ©

Ilustrado.

Valmore Rodríguez (1900-1955)

Uno de los fundadores de AD, murió en el exilio ARCHIVO

bastián de la Nuez recordó que el argentino dio importancia al cuidado por la palabra. Pa­ blo Antillano expresó: "Tomás Eloy Martínez partió en dos la historia de nuestro periodis­ mo”. Sergio Dahbar recordó los vericuetos de su proceso creati­ vo: "Podía escribir seis u ocho horas seguidas, sin parar, con un plan de trabajo fijó". Diaja-

país. En Colombia ftio uno de los fundadores de la Agrupación Revolucionaría de Izquierda, pero en 193-1 regresó de forma clandestina y empezó la forma ción de las primeros sindicatos petroleros. Dos años más tar­ de sería electo diputado, pero le impidieron asumirel cargo acu­ sándolo de comunista, lo cual era penado por la ley. Como fundador del Bloque Nacional Democrático, fue ex­ pulsado de Venezuela en 1937. cuando ese partido y otros más fueron ¡legalizados. Volvió al paísotra vez de formaclandcstinay reiníciósusact ivklades polít leas en la sección zulianadd Partido Democráti­ co Nacional. Más tarde, en 1941. formó parte del grupo de funda­ dores de Acción Democrática y se encargó de la dirección de su principal órgano de divulga­ ción, f.7 País. Luego del golpe contra Lsaias Medina Angarita, Rodríguez se desempeñó como ministro de Relaciones Interiores y también de Comunicaciones de La Junta de Gobierna

ni<La Hernández destacó cómo el periodista fue explorando las fronteras entre los géneros, y agregó: "Fue un investigador y docente dedicado, preocupa­ do por reflexionar y pensar en la escritura y el periodismo". Erika Roosen. en esa sintonía, hizo un repaso por una de sus mejores novelas. Santa Evita. mientras que Ángel Gustavo Infante escribió la crónica de un taller literario que hizo con Martínez en d Célarg. ©

En 1948 fue electo senador por el estado Falcón al Congre­ so Naciona l.inst it ución que lue­ go presidió. Cuando derrocaron a Rómulo Gallegos, el entonces presidente del Congreso intentó asumir la Presidencia de la República y designó un gabinete ejecutivo de emergencia en Maracay. pe­ ro las militares golpistas lo cap­ turaron y una vez más fiic obli­ gado a sal ir del pa ís. Murió en el exilio, enChile. ©

Participó en la fundación de El Diario de Caracas y colaboró con El Nacional

Tomás Eloy Martínez (1934-2010) ■

J

eportero argent i no. cronista. editor, novelista

BV y profesor. Estudió lite■ mraturacn la Universi­ dad Nacional de Tu cumán yen la Universidad París Vil. En­ tre 1975 y 1983 estuvo exiliado en Caracas. Durante osa estan­ cia hizo considerables aportes a la cultura periodística venezo­ lana en las artes del reporteris­ mo y la crónica. En ese enton­ ces part icipóen La fundación de El Diario de Caracas y colaboró con El Nacional. Capaz de ar­ monizar investigación y creat iv idad. su prosa se destacó por su fluidez y precisión. Recien­ temente se reunieron sus tex­ tos escritos en Venezuela bajo el siguiente titulo: Ciertas ma­

neras de no hacer nada. En el año de su muerte, el Cairel ¡.iterarlo le dedicó un "dossier” En ese número. Se­

El periodista promovió la formación de los primeros sindicatos petroleros

El

periodista, pol tt ico y di­ rigente sindica 1 tuvo una formación autodidac­ ta Con 24 años de edad se unió al grupo literario Sere­ mos. fundado por Ramón Díaz

Sánchez. La organización tuvo una publicación. El Nivel, que Valmore Rodríguez dirigió. Durante los sucesos de la Se­ mana del Estudiante, desde El Nivel se manifestó apoyo al mo­

vimiento, lo que resultó en la clausura del periódico y en la cárcel para Rodríguez, que per­ maneció encerrado en el Castl11ode San Carlos hasta 1933. Una vez en libertad, se fue del


lili lili lili lili i ;rm«

lili lili

1II

lili lili lllljllll lili lili lili lili 10

CYAN MAGENTA

12

11III 20

16

«9

21

27

25.

lllljllll

14 I en72 Publicidad

30

PAG. 14

ANIV. CUERPO 2

NEGRO

20

EL NACI ONAL LUNES 5 DE ACOSTO DE 2015

«NIVIIIAIIO

+

Desde el año 1995 brindando excelentes soluciones para que renueves tu hogar con los mejores productos. ¡Compruébalo! #20Aniversario #RenovandoContigo

anos __Renovandocontigo

Ceramihogar, ■■■

0□□ www.ceramihogar.com.ve

fui

I H

En tapicería ahora tú tienes SUNBRELLA ' La marca de telas Líder en el mundo. 100°, A PRUEBA DE CLORO-REPELEN EL AGUA Y I A S MANCHAS • CILNÍOS DE COLORE S YPA TRONES • LACHES DE LIMPIAR ■ NUNCA DESUNEN • TACTO MAGNIFICO • IDEAL ES PARA TAPI/AR TANTO MUEBLES DE EXTERIORES COMO DE INTERIOR • FABRICADAS EN E.E.U.U.

■nKESSía

laMflaa

o t e m I a «T> o v t d o o i %

- ^ ^ jwmu ? »

Av. El Empalme. Ota. Galería Blas,ni. El Bosque. Caracas. 1060. T (0212)7150767/(0212)7310532

Centro de Estudio de Actualización Profesional Contribuir a la Información Inte^al y mejoramiento profesional en cualquier área del saber humano, a través del desarrollo de actividades académicas, docentes, organización de cursos, seminarios, talleres, charlas, conferencias y otros eventos educativos con base científica.

Felicita a EL NACIONAL de

Suscríbete a través de

www.ceaprof.com ■ CURSOS www.ceaprof.net www.ceaprof.net.ve ■ SEMINARIOS (0212)266.87.01 (0416)803.71.001(0412)221.71.05 ■ TALLERES maii@ceaprof.com con invitados nacionales e internacionales

información y

compromiso con nuestro país

marcelarellano@yahoo.com telefax. (+58 212) 763 43 52-761 14 01 | 37 30193 79

Otoña (M Cintro de Estibes de Attuataott Prcíeseaal CEAPflCf. Ay. Francisco de «randa Edfce Galerías, *wr peo ote. 301. Qtacao Caracas, Edo Virancb-Venetueia

FAPUV FEDERACION ID ASCX IA( lONF.SDF. PROFKSORFS I Nl\I RSITARIOS l>F VENF./.t FI.A m<\ AfM.% ATtZ APUU AftDO API MI AflC API mí APINKUXX AflM.MI APUNA API N» 11 AW. Aft MUI Afl MRMI API M AflMH P«X API MATO API WM M

EN LA LUCHA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA, DEMOCRÁTICA, INNOVADORA, CIENTÍFICA Y POPULAR LA CALIDAD DE VIDA Y LA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS LOS VENEZOLANOS • EL DIÁLOGO SOCIAL EN UNA VENEZUELA UNIDA Y EN PAZ

NO PERMITAS QUE DESTRUYAN LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS. EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS

91


)

12

O

3A & • 7

O

10

1* 1* «• 14 16 «• 1* •• «•

20

»• 2Í 23 24 25 ¡» 27 M » 30 3»

ANIV. CUERPO_2 PAG.ls

— negro

Constructores de la Democracia en72

EL NACIONAL LUNES 3 D€ AGOSTO DE 2015

AMVIIl AllO

15

Wolfgang Larrazábal (1911-2003) Comandante

de las Fuerzas Navales. En 1958. tras la caída de Pérez Jiménez, con­

hay gente que odia a la demo­ cracia. pero se debe a que es muy nueva y este país es tam­ bién joven”.

dujo la Junta de Gobierno que le abrió paso a la demo­ cracia en Venezuela. Tam­ bién impulsó, a través de la promulgación del Estatu­ to Electoral, las condicio­ nes para la organización de las elecciones del Presiden­ te. el Congreso y las Asam­ bleas de cada estado. Más tarde. Edgar Sanabria ocu­ pó la dirección de la Junta de Gobierno y larrazábal emprendió su propia cam­ paña electoral. En ese entonces firmó junto con sus dos adversa­ rlos políticos. Rómulo Bctancourt y Rafael Caldera, una suerte de declaración de principios que giró alrededorde los siguientes pun­ tos: asumir el compromiso de respetar el resultado de las elecciones, el rechazo de cualquier acción desestabillzadora y la organización de un gobierno de unidad nacional. larrazábal. en 1989. re­ sultó electo senador de Ac­ ción Democrática por el es­ tado Yaracuy. También fue presidente del Instituto Na­ cional de Deportes. En 1983 le dio la siguiente declara­ ción al periodista José Pu­ lido: “La pugna, las discu­ siones entre los partidos ayudan a la democracia. No la perjudican. Es que aún

El gesto democrático de La­ rrazábal se resume en d sim­ ple y a su vez complejo he­ cho de no haber manifestado mayores pretensiones de afe­ rrarse al poder, sobre todo en circunstancias tan comple­ jas como lo son las transicio­ nes políticas. Y también hay que destacar lo siguiente: su­ po dejar el mando -también provisorioen un político con la cautela suficiente co­ mo para continuar con el Jue­ go limpio y terminar de abrir las compuertas a la democra­ cia venezolana. Así pasó con Sanabria. diplomático y aca­ démico que además dio nue­ vos respiros a la autonomía universitaria. Muchas veces, el lugar de los const ructoresde la democracia suele ser discreto. En esc senti­ do. Larrazábal tampoco apos­ tó por convertirse en un "hcrocdel 23 de enero”. Muchos de sus esfuerzos, con el paso de los años, estuvieron centrados en la gestión deportiva. Él mismo, aficionado al deporte, practicó en su Juventud béisbol. fútbol, boxeo vsoíl bol.

El

testimonio. Larrazábal narró los acontecimientos del año 58 con sobriedad. En sus palabras no se presienten ac­ titudes rcdcntoristas. ni ínfu­ las caudillescas. Sencillamen­ te. con sentido institucional.

d io cuenta de los hechos como una tarea más de su rutina. Declaró a El Nacional en 1979: "Cuando el pri mero del 58amanece. yo era direc­ tor del Círculo de las Fuer­ zas Armadas, un refugio de militares y civiles donde se respiraba aire de libertad y servía de mudo escenario a los diálogos políticos y a las dife rentes vertientes ideoló­ gicas. El 16 de enero fui de­

signado comandante de las Fuerzas Navales, nombra­ miento que significaba pa­ ra mi el inicio de una nueva vida. Hacía muy poco tiem­ po que había sido ascendido a contralmirante. Digo que marcó el nombramiento un capítulo de mi vida porque había estado algún tiempo retirado del mando de tro­ pas. Encontré a unos jóve­ nes que pedían a gritos el

cambio de régimen como si­ nónimo de líbertadyalli na­ ció mi decisión de hablar el 18 de enero con los coman­ dantes de las otras fuerzas sobre ‘ese algo’ que toda Ve­ nezuela ya veía venir el de­ rrocamiento del dictador. "La plaza de El Silencio pa­ recía el 20 una batalla cam­ pal y en esa oportunidad se acercaron para decirme, varios militares, que esta­

ban dispuestos a dar el gol­ pe y que si aceptaba colocar­ me al frente del movimiento. En ese plano, no había sino dos alternativas. Mi afirma­ ción me ratificó que la suer­ te. el destino de un país de­ be afrontarse con decisión. Han existido muchas versio­ nes sobre mi ascenso al po­ der. Muchos héroes han sur­ gido de ese 23 de enera Yo no me considero tal”, o

William Niño Araque (1954-2010) El arquitecto fue un estudioso y amante de Caracas Arquitecto,

se desem­ peñó como curador en la Galería de Ar­ te Nacional y fue di­ rectivo de la Fundación para la Cultura Urbana. La ciudad de Caracas fue su objeto de estudio. En más de una oportunidad afirmó que sus gobernantes no la com­ prendían. Araque. consciente deque la ciudad no ha explo­ rado su atractivo histórico y turístico, propuso ideas con­ cretas para la creación de una ciudad más vinculada con la

cal le y respet uosa de sus cami nantes. Algunas de ellas: ha­ cer de 1.a Carlota un parque, unir Los Caobos con Sabana Grande, hacer más enlaces so­ bre 1.a Guaira, redimensionar Petare y. en lugar de minar las calles con rnalls. grandes y pe • queños. privilegiar más bien una visión histórica de la ciu­ dad. llena de gastronomía, pa­ seos y vida cívica. Su conferencia en la Cáte­ dra Permanente de Imágenes Urbanas está recogida en un tomo compilado por Tul io Her­

nández: Ciudad, espacio públicoy cultura urbana. Más allá de las posturas ex­ cesivamente pesimistas de unos y más acá de la evasiva candidez de otros. Niño Ara­ que supo apreciar el presen­ te de Caracas, esplendor y rui­ na; pero también, es necesario tenerlo en cuenta, buscó y re­ conoció la historia de su orde­ namiento urbano y miró sus planos con paciencia devota: solo así. articulación históri­ ca y estética, pudo haber he­ cho las proyecciones que hizo

sobre el futuro de la que algu­ na vez fue la plácida ciudad de los techos rojos, hoy toda convulsión. Parte de su visión, de hecho, se resume en algunos pasajes de la conferencia citada: “Me gusta pensar la ciudad como una herencia prodigiosa o co­ mo un espectáculo de propor­ ciones descomunales. Para comprenderla, la ciencia de la arqueología, el estudio de las rutas y las corrientes, el cono­ cimiento del relieve, las des­ cripciones de todas las ciuda­

des que se extienden desde Las Adjuntas hasta Guarenas. el análisisde la humedad y el cli­ ma. las variaciones de la luz. le medida de las lluvias tem­ pestuosas o de las sequías, las imágenes, los edificios y los ca­ rros aparecen como el domí nio de u na cartografía en la que se puede explorar el territorio y su geografía, medir las tempe­ raturas y los vientos más des­ considerados. que desde Barlo­ vento arrastran en ocasiones árboles, avisos luminosos, cu­ biertas y fachadas".

“Y es que Caracas -precisóelarquitecto .adiferencia de un rompimiento, funcio­ na como un inmenso collape (un patchwork) en el cual Sa­ bana Grande. El Silencio. Ca­ ña. Chacaíto. El Country y Altamira se conjugan en zonas permeables en las que. franca e impunemente, penetramos a diario. El espacio (sea hermo­ so. sereno, geográfico o ruido­ so) se convierte así en medio obligatorio y permitido, inde­ pendientemente de nuestra condición social".©

ARCHIVO/ Ef REN HERNÁNDEZ ARIAS

Me gusta pensar u

la ciudad como una herencia prodigiosa o como un espectáculo de proporciones descomunales El directivo de le Fundación para la Cultura Urbana reflexionó sobre la ciudad y la pensó como un gran collage


)

00

1

2

« •

00

3

4

• •

•0

• •

5

*

~ CYAN MAGENTA

7

o

• 9

• • *

•••

o io »•

• I»

•••

• ••

«2 n 14

•* •

«•*

16

»•

•• •

O*

^

'•

000

0*0

20

000

000

000

000

»M

í?6

00 0

-•

¡»

ANIV. CUERPO_2

NEGRO

16 EN 2 Publicidad

000

000

^M»

PAG.16

EL NACI ONAL LUNES 5 DE ACOSTO DE 2015

SUN SOL

.40.119 >.67.500 WÍ9W76.596 MWIkM.

58.399.85.689

S9.8I9 *.44.199 «. S1.S99 ..$8999 ..66-369 ..73,777 Paquetes con SAUOAS GARANTIZADAS desde Pro. la Cru

Mérida

±Jk

GANAIMÁ'

a. tí.:

S/lc^aiién.

Sand PcuikíMi

?mk(írÁ Píwi kCkA

Barceló Barceló P O C H I U M H OC*WAN KX-

3.712

3.376

pullmantur

pullmantur

$ o paoaim o 0AG>O0A 00800 0A 00AOQA

° ab®©a

CINCO DESTINOS UN SOLO VIA

Santo Domingo

La Romana

St. Mjartcn

Guadalupe

Martinica

MMMIS. uCM^ANbj^MA/Ortj^/IUw^tt/Ctn^.'UCMiA eaIr*lUtruSKA¿

lrtr,yr»^p^í^cyu9fi»

www.lusitanatours.com

f¡) Lusitana Tours Q nLusltanav/la (C¡)#Lusttanatours Lusitana Tours

contactanos@lusitanatours.com

• Caracas Este: Av. Libertador, Multicentro Empresarial del Este,Torre Libertador, Núcleo C Piso 2, Oficina 221 y 224, Chacao. Teléfonos: (0212)266.8944 • 264.6270• 26S.3284 - 265.0S46 - 266.6857 - 265.0255 - 265.2463 • 265.7344 • 265.4166 265.2102 - 265.5814 Móvil: (0414)248.5648 ■ (0424)112.7659- (0412)911.5383 • Caracas Oeste: Centro Comercial La Villa, Nivel 2, Local 224, Urb. Montalbán II. Teléfonos: (0212) 471.8222 471.8832 - 443.9560 - 443.9961 443.2789 -443.6789 Telefax: (0212)442.3225 Móvil: (0414) 178.0500 (0416) 607.3343 - (0412) 638.5709 • Margarita: Hotel Puertas Del Sol, Poriamar. TéH.: (0295) 263.9261 - 264.3687 - 263.9261 • SI quiere formar parle de nuestro equipo, envíe su turrlculum o: rrhh<slusltanatours.com

000

30

3'


í

í

En El Nacional los contratiempos mayores siempre han sido en la defensa de los valores democráticos, pero nunca fueron tan fuertes como ahora

V.H. Rodríguez 1 1


|12

3

4

6 e 7 O o lO ” '2 «9 14 16 1* 17 «O «O 20 ff' 22 23 24 26 ?* 27 20 20 30 2*

ANIV. CUERPO_08 PAG.2

negro

2 I en72 Constructores de la democracia

■lnacionaiiunessoeagostooc»»

La pasión de crear en el país El Nacional, como lo hace cada año, rinde tributo a los venezolanos que se esfuerzan diariamente por investigar, crear y difundir ideas cuyo impacto impulse la construcción de un futuro mejor. Cada uno de ellos, con inspiración y voluntad creadora, constituye una posibilidad de esperanza a partir de sus conocimientos y destrezas. En tiempos difíciles los cambios se inician cuando los frutos de la vocación que rige cada vida se comunica a los otros. Las historias que siguen así lo demuestran

Jornada Pedro León Zapata

Ricardo Sanabria ■

“¿Qué más inspiración que este gobierno para ejercer la profesión?” MANUEL SARDA

LORENA GIL ADRIÁN Recibir

el premio de la 25° Jornada de Caricaturas Pedro León Zapata tiene muy contento a Ricardo Sa­ nabria. director de Infografia del Bloque de Armas. No solo porque lo obtuvo al pri­ mer intento, sino porque es muy significativo ser el pri­ mer ilustrador y caricaturis­ ta que lo recibe desde que el dibujante de los inmortales “Zapatazos" se hizo más In­ mortal aún. “Soy un asiduo lector de El Nacional y cuando vi la convocatoria me postulé. Es la primera vez que partici­ po y es algo surreal porque no todo el mundo lo logra”, expresa. Se siente honrado de que le reconozcan su trabajo de es­ ta manera. Ahora su madre está orgullosa de tener “dos Pedro León"en casa, porque su hermano Eduardo “Edo” Sanabria fue merecedor de

la distinción en los años 2005 y 2008. "Desde que tengo uso de razón eso -dibujar- está en la familia", cuenta. Se acuerda del regaño de la maestra cuando llenó completo un cuaderno nue­ vo con dibujos, al comienzo de su primaria. Después di­ bujaba a los panas del liceo, aunque luego se enserió estu­ diando en la Escuela de His­ torietas López y Acosta y en Diseño Perera. donde se des­ tapó su vena para el cómic y la ilustración. Además de su título de Di­ señador Gráfico, obtuvo el de Comúnicador Social en la Universidad Santa María. Su carrera comenzó como pasante en la agencia de pu­ blicidad J. Waltcr Thompson, donde diseñaba story boards. Luego lo contrataron en la entonces Cadena Capriles. como Ilustrador, y también ha trabajado en libros de tex­ to y de cuentos. "Kmpecéa publicar miseáricaturas en Twittcr con lo

que ocurrió conCharlie ilebdo. y en el diario 2001 con la ilustración de Obama y Cas­

Trabaja como director de Infografia del Bloque do Armas

((

tro tomándose una selfie”. Opina que la tendencia en el modo de hacer periódicos va cambiando y es una apues­ ta interesante presentar una ilustración en portada. A su juicio, las redes socia­ les son una ventana donde van se destacando los talen­ tos. pero piensa que es im­ portante exponer el trabajo en los medios impresos. "La caricatura es una ma­ nera de opinar sobre sit ilacio­ nes que ocurren en el mundo y ¿qué más inspiración que este gobierno para ejercer esta profesión?", dicecuando se le pregunta sobre sus mo­ tivos de inspiración. Además de la política tam­ bién le gusta el periodismo deportivo, y el séptimo ar­ te. tanto que en el tintero -y en la cuenta deTwitter @RicardoSanabria lo esboza- tie­ ne un proyecto plástico sobre los héroes del cine, ©

Zapata es como el Jordán del humorismo gráfico”

II Jomada Soy Reportero

Luisana González ■

La inseguridad preocupó a niños reporteros reconocidos por El Nacional en el Aula MAMJfcl SARDA

DALILAITRIAGO

((

La

Entrevisté a mi abuela y al bodeguero Emiliano. Luego escribí y dibujé. Fue muy divertido”

una formación que induró ma­ terial de apoyo con los mejores reportajes de El Nacional. Después vino la práctica: los niños hicieron sus traba­

armonía de un colegio de paredes amarillases interrumpida por dos delincuentes que ate­ morizan a un niño en el dibujo que hizo Luisana González pa­ ra su reportaje "La delincuen­ cia en las escuelas", reconoci­ do con el primer lugar de la II Jornada Soy Reportero, pro­ grama auspiciado por El Na­ cional en el Aula y la Asocia­ ción Nacional de Instituciones Educativas Privadas. Como González, de la U. E. N Fermín Toro de Petare, otros 14 ni ños de entre 10 y 12 años de edad de 7 escuelas obtuvie­ ron una distinción similar por haber elaborado los mejores reportajes después de recibir una capacitación de3 meses en la que aprendieron a elegir te­ mas. investigar y diagramar. F.l programa visitó 175 escue • las en 7 entidades del país. Allí 976 personas, entre alumnos,

jos y fueron preseleccionados 328 reportajes. De estos, se es­ cogieron 71. entre los cuales 3 se ubicaron en los primeros lu­ gares y otros 4 quetlaron en el cuadro de honor. El equipo de José Crespo, del colegio Juan Pablo II. ob­ tuvo el segundo lugar con el trabajo “¿Le estamos diciendo adiós a los libros?". Y Silmary Telk). de la U. E. N. José Anto­ nio Calcaño. alcanzó el tercer puesto con su reportaje sobre las motos y la noche en Cara­ cas. Frederic I.asear, de la mis­ ma institución, fue incluido en el cuadro de honor por su in­ vestigación sobre la inflación: “En mi casa siempre hablan de lo caros que están los pro­ ductos. Entrevisté a mi abuela y al bodeguero Emiliano. Lue­ go escribí y dibujé. Fue muy d i-

padres y maestros, recibieron

vertido".©

ckamwow

ll PUUITE DEL SABEf ¿0109** v, /./*: f *

Frederic Lascar, Luisana González y José Crespo recibieron reconocimientos


i

a

J

4

5

e

CYAN MAGENTA

7

®

10

»

12

ia

14

15

10

17

20

21

22

23

24

26

27

30

ANÍV. CUERPO 08 PAG.3

NEGRO

Publicidad en7213 .

EL NACIONAL LUNES 3 D€ ACOSTO DE 20)S

J-29886671-3

>

avelina.com.ve

@avelina_

NO PODÍAMOS DEJAR DE ESTAR PRESENTES EN ESTA FECHA TAN ESPFf1'

avelinavenezuela

APROVECHA, ENTRA A INTERNET Y VE AL BANCO

\\\V&

r

i

¡^(Conexión Bancaribe \0íP‘ Visita www.bancaribe.com.ve

BANCARIBE >

O ) Siempre cerca.

www.bancaribe.com.ve 0500-Bancaribc (2262274)

17 ©Bancaribe G www.facebook.com/Bancaribe Teléfonos:

(0212)-555-4354

Correo: admisionesgiesa.edu.ve

/

555-43%

V'AmBA CQVIS

3 KfrtiUíioott 0rtem*íiofuí«

BANCARIBE y acortando distancias

Para mayor riormaoón óe lasas, comsjcoes y cargos por servicios, wsia wysw.bafKarfce.com.ve kt. 300C029490


|

1

2

3

4

6

4

7

* lO ”

'2

«9

14

16

1*

17 «O «O 20

22

»

24

26

?*

27

20

ANIV. CUERPO_08

NEGRO

~ CYAN MAGENTA

4

O

en72 Constructores de la democracia

20

30

PAG.4

EL NACIONAL LUNES 5DE ACOSTO OE 2015

AftlVI IUDO

Jornada Proyectos Educativos Arturo Uslar Pietri

Proyecto GUAO

Proyecto GUAO quiere acercar la tecnología educativa a zonas remotas de Venezuela CORTESlA lOSt MARÍA OE VIANA

escasez de recursos con los que cuentan los maestros venezola­ nos motivó al Proyec­ to GUAO a ofrecer una herra­ mienta pedagógica que figura como una de las principales tendencias educativas en el mundo. El portal Guao.org. de ac­ ceso gratuito, cuenta con ca­ si 6.000 conten idos desde 2012

ca experiencia en el uso de las tecnologías de Información. No hace falta una compu­ tadora o una tableta para que esto sea posible. Solo es nece­ sario que se tenga una buena conexión a Internet, se haló De Viana. I-a creencia es que las telecomunicaciones acercan la educación de calidad a los que menos tienen. "Hay muchos maestros con gran disposición, pero están muy mal dotados. Si a ese mis­ mo maestro se le da acceso a

na. en Antímano: y poblacio­ nes Indígenas como l-os AngelesdelTukuko.en la sierra de Perijá. Gracias a una alianza con una compañía de teleco­ municaciones. esos planteles cuentan con conexión banda ancha y los alumnos han po­ dido comunicarse con sus pa­ res de otras partesdel país. "Nos hemos conseguido con escuelas que funcionan po­ cas horas al día y pocos días del año. El cuerpo docente es­ tá muy mal preparado. Pero

para llevar educación de cal ldad a los lugares más remotos del país. I-a iniciativa ganó la 18° Jor­ nada de Proyectos Educativos Arturo Uslar Pietri. un reco­ nocimiento al aporte de Insti­ tuciones y personalidades pa­ ra mejorar la educación. Un grupo de ingenieros dedicadosa la pedagogía, lidera­ do por José María de Viana. creyó posible acercar los avan­ ces tecnológicos del siglo XXI a los planteles venezolanos y llegar a los maestros con po­

estos materiales, lo va a ha­ cer mejor cada vez", dijo De Viana. I-a biblioteca digital de GUAO se centra en el currículo vigente de primaria y se­ cundarla con textos, audlos y videos de diversas latitudes. Un total de 50 escuelas de Fe y Alegría en zonas rurales del país han empleado estos recur­ sos con buenos resultados. La plataforma ha llegado a locali­ dades como Paraguaipoa y Sinamaica. en el Zulia; Bruzual, en Apure; el barrio I-a Colme-

al mismo tiempo hemos visto una cosa maravillosa:el deseo de los padres de que sus hijos aprendan. El futuro está aso­ ciado con una excelente edu­ cación. Hay una enorme cu­ riosidad de los niños y de los maestros, están convencidos de que aprender es fundamen­ tal para la vida. En las zonas más rurales y periféricas de las ciudades, cuando llega In­ ternet y las maestras tienen una tableta hay una verdade­ ra revolución educativa".afir­ mó De Viana. o

ANDREA MONTILLA K._______ La

José María de Viana preside el Proyecto GUAO

Premio de la Fundación Henrique Otero Vizcarrondo al Mejor Artículo de Opinión

Cuando llega Internet y las maestras tienen una tableta hay una verdadera revolución educativa”

Raúl Fuentes

Raúl y sus almuerzos largos A RC HIVO/ Wll UAM DUMONT

ARGENIS MARTÍNEZ

En Suecia limpié ventanas y lavé platos, como muchos latinos”

¡Fuentes!... No quiero que usted entre en el círculo de los que se dedlcan a los almuerzos largos y las frases cortas". I-a voz vibrante y enérgica del je­ fe de ARS k> sorprendió como un relámpago en una tarde tranquila. Para Raúl Fuentes (Caracas. 1945) era su primer día de tralla jo en una agencia de publicidad, un oficio que no conocía pero que avizora­ ba como un camino promete­ dor. Le gustaban las palabras y admiraba manejarlas con destreza e imaginación. Pero la ocasión no le había sido propicia, porque se pro­ puso estudiar Matemáticas y luego se inscribió en Arqui­ tectura. donde precisamente las palabras no eran una prio­ ridad, al punto que un profe­ sor cal ificó uno de sus exáme­ nes con estas frases: "Usted no sabe mida de esta materia, pero su exposición está her­ mosa mente escrita". En la Facultad de Arquitec­

AN

tura. Raúl Fuentes participó en la creación de una revis­ ta (Tauro 13). cuyos principa­ les animadores eran Víctor Alvarez Brunlcardi. Enri­ que Malo. Joseba Pontcsta y Rafael Iribarren. Eventual­ mente, dice atrapando los nombres en la memoria, co­ laboraron Gonzalo Arnao y Joaquín Marta Sosa. Eran esos años de inusitada violencia en Caracas, que co­ menzó el mismo día en que se conoció la victoria de Rómulo Bctancourt en las elecciones presidenciales. "Recuerdo las manifestaciones de rechazo a la visita de Richard Nixon. el vicepresidente norteamerica­ no", dice con serenidad. A la calda de la dictadura de Pérez Jiménez, el liceo Fer­ mín Toro reabre sus puertas y se inscribe allí, luego de es­ tudiar dos años en el liceo Jo­ sé María Vargas, en Maiquetía. De los fermintorianos, recuerda al crít ico de teat ro y colaborador de El Nacional Rubén Monasterios, que. ade­ más de su gran tamaño, tiene

una voz atronadora. Años después quiso la for­ tuna que se le invitara, con­ juntamente con un grupo de compañeros de la Facultad de Arquitectura de la UCV, a vi­ sitar Francia. A1 final se que­ dó en Europa y recorrió Espa­ ña. Alemania. Inglaterra y. finalmente, fue a dar a Escandinavla. “En Suecia limpié ventanas y lavé platos, como muchos latinoamericanos", cuenta con una sonrisa. De regreso en Venezuela, conoce a Jacobo Borgos. a tra­ vés de un Club Político (Car los Diez. Marco Tulio Troconis. Enrique Sánchez Falcón Gustavo Méndez y Josée Iván Gabaldón). Con Borges hizo cine político y de agitación en los barrios. También estrecha

Raúl Fucntos escribió un artículo titulado “Metáfora del desasosiego” publicado en mayo de este año

V E R S A R

nexos con Pablo Antillano, con quien emprende aventu­ ras teatrales y entra en el pe riodismo (revistas Vea y Isa. Momento y Reventón). En ARS permaneció 17 años: demasiados eslogans. con almuerzos largos y mu­ chos textos cortos, o


>

1

2

3

4

£

®

- CYAN MAGENTA

7

®

9 lO H

15 l« 17 l«

20

22 B3 M _M M >7 M »

30

ANIV. CUERPO_08

NEGRO

PAG.5

Publicidad EN 72

EL NACIONAL LUNES 3 D€ ACOSTO DE 20)S

^ Inicio 4| Notificaciones £2l Mensajes

5•

^ Twrttear

»n Twittor

á

rivi uciiici us nuiiuia vüí riviwci iici nuuua

Tras emergencia en Guasdualito, lluvias hacen estragos en San Cristóbal: Suman miles de afectados.

FM Center Es Noticia @FMCenterNoticia

Entérate de la información minuto a minuto a través de fmcenteresnoticia.com.ve y síguenos en jg3@fmcenternoticia

FM Center Es Noticia @FMCenterNoticia

felicita a EL NACIONAL en sus 72 aniversario brindando información oportuna y al instante. Traffic Center

@FMCENTER

Cola en la Fajardo a la altura del Dist. Los Ruices, Utilicen como vía

Traffh a erna a enter K I Av. Río de Janeiro 1:10pm frafficCenter Caracas - La Rómantica 88.9 FM Caracas - Fiesta 106.5 FM Caracas - Candela Pura 91.9 FM Caracas - Hot 94 1 FM Caracas - RQ 910 AM

Valencia/Maracay - 94.3 FM Puerto La Cruz - 98.9 FM Portamar - 98.9 FM

Maturin - 97.1 FM Maturin - 102.1 FM Ciudad Guayana -102.3

Ciudad Bolívar - 93.9 FM Punto Fijo - 90.3 FM

Ciudad Guayana • 94.9 FM

www.artolocua.com

FM

Mérida - 88.7 FM Vargas - 90.3 FM San Antonio del Tách.ra

-

98.7

FM

Barquísimeto - 690 AM

San Cristóbal - 107.3 FM

Horario corrido de lunes a sábado ARTELECTRA

La naturaleza es inagotablemente sostenible, si cuidamos de ella.

950 mtrs de marcas y mejores precios

Es nuestra responsabilidad pasar una tierra sana a las futuras generaciones. -Sylvia Dolson

SONY

©ARTELECTRA

LG Panasonic TOSHIBA ---------------------- ^

ARTELECTRA

ARTELECTRA LA TRINIDAD: Calle del Arenal, Edf Cosper, Urbanización Industrial La Trinidad. (Al lado del Autotavado Lavaío) BOLEITA NORTE: Calle Tiuna. Ed' Ramella. al frente del Botella Ou*.Jct C«nter(a1 lado de El Tijerazo). Ttf: 235.07.07 / 232 17.76 1 238.88 75 1 237.64.07

cuida la naburaleza, cuida Venezuela

»•


|

1

3

2

4

6

4

* lO ”

'2

«9

14

16

1*

17

«O «O

20

22

NEGRO

~ CYAN MAGENTA

6

O

7

»

24

?*

26

27

20

ANIV. CUERPO_08

en72 Constructores de la democracia

20

30

»•

PAG.6

EL NACIONAL LUNES 5DE ACOSTO OE 2015 +

Constructores de El Nacional Si bien el acceso a la información justa y veraz es fundamental para la defensa de la democracia, tal vez muy pocos son los que se preguntan por la vida de quienes tienen la responsabilidad de impulsar la salida diaria de El Nacional. Los reconocimientos que siguen se detienen en las inquietudes y las preocupaciones de profesionales comprometidos con la pasión de comunicar, a pesar de las dificultades que implica trabajar asediados por los enemigos de la libertad de expresión

Premio Antonio Arráiz

Pablo García

“Tengo la responsabilidad de mantener o mejorar la calidad del trabajo” MANUEL SARDA

JOELSY MARTINEZ Un "fiebrúo del deporte”, así se defi ne Pablo Gar­ cía. Con unos padres Inclinados más hacia las artes y la educación, la pa­ sión por lo que hoy es su fuente de trabajo la cult ivó él solo. Esa pasión y su compromi­ so de contar historias que vay­ an más allá del resultado de un juego lo hicieron acreedor del Premio Antonio Arráiz. otorga­ do al mejor reportero del año. Pero el periodismo no fue su primera opción. "De pequeño narraba los partidos que juga­ ba en el Nintendo y hasta lleva­ ba las estadísticas, pero quería ser ingeniero, aunque mi mamá siempre decía que no me veía en esa profesión". Sabia, como toda madre, no se equivocó. El ahora periodis­ ta de La sección Deportes de El Nacional, especializadoenfútbo!.cursaba el qui nto semestre de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Central de Vene­

zuela cuando decidió cambiar de rumbo. “En 2006 me inscribí en el Curso de Especialización De­ portiva de la Universidad Simón Bolívar. Las ocho se­ manas que duró el curso in­ fluyeron lo suficiente para darme cuenta de que estaba completamente equivocado" recordó. Se cambió a Comunicación Social dentro de su misma alma máter y la vez comenzó a traba­

tre tres personas e inesperada­ mente quedé yo solo, debido a la situaciónque vivía el periódico con la escasez de papel. Con la inmediatez y redes sociales, la gente ya tiene La noticia a la mano, I» que podemos contar es lo que sucede en tomoa ella, y de ahí me agarré, de escribir lo que el lector no sabe". El periodista iba en camino a entrevis taral seleccionador na­ cional. Noel Sanvicente. cuan­ do se enteró de que recibiría el

ja r. así llegó a conocerá mu­ chos colegas que le ayudaron en su formación. "Cuando terminé la carrera en 2012. Javier Ramírcz-MuselLa me propuso como su sucesor en La redacción. Carlos Daniel Avilán era coordinador de la sección y también pensó en mí para la vacante. Así fue como ikguéa El Nacional” dijo. Días antes del Mundial de Fútbol, debió asumir el re­ to de hacer solo toda la co­ bertura del evento. "No fue fácil. Diseñamos un plan en­

galardón como reportero del año. "Me estás echando bro­ ma". fue lo primero que dijo. "Mucho antes de ser periodis­ ta era fiel lector de las colum­ nas de Humberto Acosta. Ver que mi firma y la suya salían en la misma página fue tan difícil de asimilar como lo ha sklo d ganar este premio. Es un espaldarazo y un compromiso, porque ahora la vara está más alta. Tengo la responsabilidad de no mermar, de mantener o mejorar la calidad del trabajo", sentenció, o

La gente ya tiene la noticia a la mano. Lo que podemos contar es lo que sucede en torno a ella” Cursaba quinto semestre de Ingeniería en la UCV cuando decidió cambiar de carrera

Edgar López

Premio Miguel Otero Silva

“Cuando sienta que me las sé todas me voy del periodismo” MANUEL SAfiOÁ

1991 Edgar López estu­ vo presente en las sesio­ nes del juido al ex pre­ sidente Carlos Andrés Pérez por el caso de los 2W mi­ llones de bolívares do la parti­ da secreta. De los 600 asientos del auditorio principal de la an­ tigua Corte Suprema de Justi­ cia. ISO estaban reservados pit­ ra los periodistas nacionales y extranjeros, contaba el reporte­ ro en Lis reseñas de esos días. En jul io de 20141 .ópez comen­ zó a asistir -sin libreta, graba­ dor ni carnet de reportero- al juido que se le sigue al dirigen­ te opositor Leopoldo López. En enero de este año no pudo sor­ tear más las alcabalas que po­ nen en el Palado de Justida pa­ ra evitar el acceso de Lt prensa. Aunque los Juicios deberían ser actos públicos, la just IcLtde aho­ ra se ha vuelto más opaca. "El juicio de CAPfue una es­

so. Pero el de I>eopo!do Ixtpez también lo es por las rircunstandascnqueocurre.portodas Las violaciones al debido proce­ so que evidencia, incluida d deredto de la gente a estar infor­ mada de lo que pasa en un caso como este", reflexiona López. En la primera cobertura era un periodista en formación: había sido pasante del antiguo Consejo de la Judicatura y co­ rresponsal del periódico EX Si­ glo de Aragua. Además, tuvo una breve temporada en El Dia­ rio de Caracas. loqueasumecomo el comienzo de su carrera. Parala segunda, cargaré con 25 años de experiencia en la fuen­ te judicial y un posgradoen De­ rechos I lumanos de la Univer­ sidad Central de Venezuela, del que ahora es profesor. Ambas coberturas las hizo para El Nacional. 1.a del jui­ cio de CAP le valló el Premio Antonio Arráiz al reportero más destacado, que entrega el diario en su aniversario. La

cuda, un proceso transparente, al que todod mundo tenia acce­

segunda lo puso nuevamente frente a un reconocimiento: el

FLORANTONIA SINCER

En

4- »

Tiene 25 años en la fuente judicial

Premio Miguel Otero Silva al periodismo de investigación, que recibirá hoy. López ve Lis dlst indones con cierta desconfianza. "1.a vali­ dación que me dan los destina­ tarios del trabajo es más gra­ tificante que los premios". Es heredero de la escuela que hizo Víctor Manuel Relnoso. Repite las palabras que aprendió del legendario reportero de tribu­ nales de El Nacional: “Ser pe­ riodista es Li posibilidad de ser útil". Y con ello admite, sin te­ mor a caer en conflicto de inte­ reses, que en la denund a de vio­ laciones de derechos humanos se enfila en la militancia. con los sinsabores que eso genera. “Micompromiso es con la gen­ te que necesita justicia Llevo 25 años tratando de promover el valor de la justicia, pero la di­ námica social y política del país ha convertido ese asunto en una exquisitez. La gente ve la just ida como el luga ral que no quie­

a raíz del deterioro institucio­ nal dd país. Y por eso también es capaz de salirse de los laberi ntos legales para buscar otra dimensión de su Atente. Otras dos coberturas también le han generado satisfacción este año: una crónica sobre la búsqueda de un parto humanizado, que loobligóa adaptar latareaa los tiempos de la vida y no del pe­ riodismo. y una serle de repor­ tes sobre el hospital J. M. de

re llegar por temor a salir con las tablas en la cabeza, y eso es una mala noticia”.

los Ríos, adottde van a padecer madres y niños que necesitan una cura.®

En el día a día IÁpez tam­ bién hace escuela, con autorklad vocal y judicial, en una redacción que se ha liecho de­ masiado joven y demasiado pe­ queña. Allí, sin embargo, asu­ me un doble papel, de maestro y aprendiz. “Cuando sienta que me las sé todas me voy del periodismo", dice. Por eso disfruta estudiar, co­ ntó le ha tocado hacerlo recien­ temente con el acercamiento a otras instancias de justicia co­ tí» el Sistema I morante ricat».


i

12

10

CYAN MAGENTA

«9

14

16

lo 20 f 22

19

23

24

26

»

27

PÁG.T

ANÍV. CUERPO 08

NEGRO

91

24

Publicidad en72

EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)S

7

/ He¿/ox,ai

página web I Llght.COm

O O v® OTu Regional Llgtit DISFRUTA DE UN CONSUMO RESPONSABLE

EL CONSUMO DE ATJCOHOffENlE’X'CESO PUEDEfS'ERTN'OCIVO P A R A L A S A L U D

EN LIBERTAD

J-07000344-8

Pasión por el “Cine Independiente” mundodpelicula

mundodpelicula

mundodpelicula

Nosotros los empresarios TRGNOS 2015

comprometidos con el

EN CINES

Progreso y Bienestar de nuestro país, felicitamos a

tito -.v,; mwí nji’óiot «¿s • urí»

EL NACIONAL por sus

r

72 años informando a Venezuela

EL ORGULLO DE SER EMPRESARIO

TAMBIÉN EN'.»

V*

PINOCHO


|

1

2

3

4

6

~ CYAN MAGENTA

8

4

7

O

* lO ”

'2

«9

14

16

1*

17 «O «O 20

22

»

24

26

?*

27

20

ANIV. CUERPO_08

NEGRO

en72 Constructores de la democracia

20

PAG.8

EL NACIONAL LUNES 5DE ACOSTO OE 2015

AftlVI IUDO

Premio Henrique Otero Vizcarrondo

V. H. Rodríguez

“Una maqueta bonita sin compromiso con la verdad no es periodismo” MANUEL SARDA

RAMÓN HERNÁNDEZ importa qué dis­ parates se le ocu­ rran a la Real Aca­ demia Española, a V. II. (pronunciado “vcache") se le sigue llamando asi y no "uveache” como, burla bur­ lando. una influyente editora propuso cuando los cipayos ibéricos se apuraban a llamar “ye" a lo que toda la vida le di­ jeron “i griega”.

diano desde bien temprano y hasta bien tarde, pero siem­ pre con el mismo sentido de humor: y no necesita pensar dos veces sus salidas, que ha­ cen sonreír al más agrio. En­ tre otras muchas tareas. VH es el responsable de diseño y vaciado de la primera pági­ na. de la portada, y ahí aflo­ ran sus cualidades de mago: siempre entra una noticia más sin lesionar la estética, “la muñequería". Calmo y ri­

VH es Víctor Hugo Rodrí­ guez. Jefe de Secretaría de Re­ dacción y de Fotografía, dos cargos que lo habilitan, des­ de que el racionamiento y la escasez se posesionaron en la Redacción, a tomar dos taci­ tas de café en la colada de la tarde. Es el ganador del Pre­ mio Henrique Otero Vizca­ rrondo 2015. que se le otorga al periodista más destacado, tanto por la trayectoria como por la calidad del trabajo. Puntual y silencioso, su fi­ gura frente a la computado­ ra es parte del paisaje coti­

guroso. no se deja abatir pol­ la presión. Le conoce las ma­ ñas a su quehacer. -Ganarse el Premio Hen­ rique Otero Vizcarrondo es una gran satisfacción, espe­ cialmente en este momento de circunstancias duras y adver­ sas: escasez de papel, asedio jurídico y cierre al accesoa la información. En los 35 años que llevo en El Nacional los contratiempos mayoressiempre han sido en la defensa de los valores democráticos y de la libertad de expresión, pero nunca fueron tan fuertes co­

No

Premio José Moradell

mo ahora. Mi apego e identifi­ cación con el periodismo que se hace en este diario lo ha he­ cho partede mi sangre, de mi contextura genética. Como diseñador, conser­ va los dones de la vieja escue­ la: es un gran lector. Lleva el pulso de la noticia, de los edi­ toriales y opiniones, y tam­ bién de la literatura. — El periodismo ahora es mucho más complicado y arriesgado para los compa­ ñeros que viven la noticia y noseauiocensuran. I .os cole­ gas que cada día buscan y es­ criben de la manera más cla­ ra la verdad de lo que ocurre en el país la tienen más difí­ cil que quienes diseñamos y estructuramos el diario. Sin su apego a ser veraces y sin su valentía no valdría el di­ seño. sería simplemente una maqueta bonita, sin conteni­ do, sin criterio y sin periodis­ mo. El Nacional, además de maqueta bonita, siempre ha sido un periódico de compro­ miso con el contenido. ©

David González

Un buen diseño levanta una noticia ANA MARÍA MATUTE

A pesar de sus talen­ tos. David González es humilde y agrade­ ce a Dios las oportu­ nidades y los maestros que ha tenido a lo largo de 31 años en El Nacional. Llegó al periódico como mo­ torizado porque era el único puesto disponible que había, pero venía del Departamen­ to de Publicidad de otro pe­ riódico y sabía que le gustaba eso de montar avisos, distri­ buir espacios, escuchara los clientes y hacer visibles sus necesidades. A González lo caracteriza la determinación en los ob­ jetivos que se traza y el ol­ fato para atajar las oportu­ nidades en el aire, y por eso pasó de motorizado a traba­ jaren el Departamento de Ar­ te. donde sedestacó y ascendió progresivamente. Sabe que es primordial es­ cuchara quien le pideel n-aba-

Pienso cómo le puede llegar ese texto mejor al lector”

Sin la valentía de los reporteros que no se autocensuran, el diseño no valdría”

Ocupa la jefatura da la Secretaría da Redacción y Fotografía

Premio Edmundo “Gordo” Pérez

Omar Véliz

El lente que siempre está en la noticia jo e interpretarlo de la manera más creativa. "I-o más impor­ tante es que confíen en uno como diseñador, que la gente sepa quesl a uno le toca un tra­ bajo va a estar bien hecho, so­ bre todo porque no pienso sola­ mente que me guste a mí. sino que leo de qué se trata y pienso cómo le puede llegar ese texto mejor al lector, que en defi nitiva es quien más importa". Como resultado, sus traba­ jos son limpios, creativos, respetuososde la noticia, dinámi­ cos y originales. “Cada t rabajo tiene algo qué destacar, los de deportes, los de espectáculos, los grandes reportajes de Sie­ te Días: uno siempre trata de darles una vuelta, porque un buen diseño puede levantar una noticia". Sabe que un premio como el José Moradell conlleva una gran responsabilidad. Se lo ga­ nó por primera vez hace algu­ nos años y por eso considera que esta vez. más que algo en específico, se reconoce su tra­ yectoria. ©

EMILY AVENDAÑO Tiene

el don de la omnipresencia. Ornar Véliz puede retratar el mismo día el des­ borde del río Guaire en Pe­ tare. estar en una protes­ ta en el centro de Caracas y de camino pasar por algu­ na rueda de prensa. Siempre se puede contar con él y con que llegará con una sonri­ sa. Su ubicuidad, para él. pa­ sa desapercibida. Dice que lo importante es “estar en la noticia”. Comenzó a trabajar en los medios en 1991. dos años des­ pués de dejar su Barlovento natal. Era archivista en Úl­ timas Noticias hasta que lo cautivó la fotografía y obtuvo el permisodelCírculodc Re­ porteros Gráficos para for­ ma rse en el d ia r io. “ F. n aque­ lla época había más filtros", recuerda. El 26 de marzo de 1994 Véliz cubrió su prime­ ra pauta: estuvo en el Paseo Ix>s Próceros, adonde se diri­

A N I V E R S A R

gió Hugo Chávez después de salir de la cárcel de Yare. I,a cobertura que más lo impactó fue la de la trage­ dia de Vargas, en 1999: "To­ do fue muy rápido, ver tantos cadáveres, edificios y carros devastados, además de la desidia". Agrega que en es­ tos momentos ser reportero gráfico se ha vuelto más di­ fícil: "Las autoridades te ven como un peligro cuando lle­ vas una cámara". Hay dos cosas que a Véliz no se le escapan: la noticia y las celebraciones en Mampora 1. El único día libre que con seguridad pide el repor­ tero gráfico es el 24 de ju­ nio. día de San Juan. Ese día es para su pueblo, hon­ rar al santo, cantar y tocar tambor. Aunque también se le encuentra en las parran­ das dccembrinas. como La Burriquita de Buroz, en los Santos Inocentes, en la Cruz de Mayo y en la fiesta de San to Domingo de Guzmán. pa­ trono de Mamporal. ©

Las autoridades te ven como un peligro cuando llevas una cámara”

30


)

1

2

3

4

5 e 7 O o lO "

'2

«3

14

1*

16

17 «O 'O 20

»'

23

24

25

ANIV. CUERPO_08

NEGRO

- CYAN MAGENTA

*2

24

27

20

2*

PAG.9

Publicidad en7219

EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)S

A

FRIMACAc,

f RIO Y SERVICIO MACARACUAY —

En Frimacapensamos en frío...

Somos un operador logístico que presta servicios de refrigeración y congelación para el sector alimenticio. Ofrecemos tecnología de avanzada que le permite monitorear su mercancía online y un túnel de congelación que llevará la carga a la temperatura apropiada en 2 horas o menos. Apoyamos a mayoristas, minoristas, importadores, empresas pequeñas, medianas y grandes y cadenas del sector público y privado.

ALMACENAJE EN TEMPERATURAS CONTROLADAS Nivelación do tomporatura modianto túnel de congelación. Conservación de temperatura en rangos quo van dosdo -18°C a -25°C.

y

CONTROL Y SEGUIMIENTO DE INVENTARIOS

VALOR AGREGADO A TUS PRODUCTOS

Administración, control y consulta de inventarios a través de procesos totalmente automatizados.

Etiquetado, empacado, paletizado recepción, caleteo y despacho.

y

Estamos ubicados estratégicamente en el corazón de Caracas, lo que permite una rápida atención a nuestros clientes.

PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTÁCTANOS AL 0212 -718 .50.55

www.frimaca.com

f

frimaca

Q @frimaca_ve

k*jfrimaca_ve

¿Quieres tener tu propio negocio? Tiendas El Nacional es tu mejor opción Para troya iiYatraciún «ano al (0212) 203.3922 o escribe a bfamosCel-naciorval.com

Un estado de bienestar se logra teniendo al mejor de los aliados. NOLVER Gente con entrega al servicio de la salud en Venezuela

w portert+R/ tj \\&Ti

mm Azi tft+*AAo.

rto fcs solo pAÍs¿\jC/S hermosos...

•oin»

«Oi'CAJ.VZO o i»i bdHe • iecunlflA

20/1* V Ww Vtoo • óe u itratO* • Gs-u -

w «4

Im cowtedai y tmtid»*

Bi.re.ooo BkS?.100 fe. 13(000

Bk 1.400 Bk (39.800

www.Wz

*A país. llc^o ¿a, gtrtk/ tompvomr/RA*, <AÍA

5'

30

tj sofaJUr* <j«R/ Lciv\ poY */\ fVfuYo MR-joY...

.


|

1

2

3

4

6

4

en72

O

* lO ”

'2

«9

14

16

1*

17 «O «O 20

22

»

24

26

?*

27

?«l

ANIV. CUERPO_08

NEGRO

~ CYAN MAGENTA

10

7

Constructores de la democracia

2*

30

*•

PAG. 10

EL NACIONAL LUNES 5DE ACOSTO OE 2015 +

Premio Federico Pacheco Soublette

Tibisay Romero

Premio Oscar Guaramato

Inés Pérez

Reportear con serenidad “Aún creo que el periodista en tiempos de crisis es un servidor social” INGRID ORJUELA

En

cinco años Tibisay Ro­ mero ha Bañado dos ve­ ces el Premio Federico Pacheco Soublette. otor­ gado al corresponsal de El Na­ cional más destacado del año. El primero lo obtuvo por su co­ bertura de los contenedores de comida dañada hallados en Puerto Cabello. Carabobo. es­ tado desde donde envía sus re­ portes. Esta vez su olfato para jerarquizar las noticias que lo­ gren entrar en las pocas pági­ nas que permiten la escasez de papel su incesante dedicación y el registro fotográfico de los hechos la hicieron merecedora de la distinción. Los conflictos laborales y empresariales en la zona in­ dustrial del país ocupan buena parte de su cobertura periodís­ tica. así como las incidencias en la Universidad de Carabo­ bo donde, por cierto, cursó una maestría en Historia de

A uno le tiene que gustar este trabajo y ser consciente de que tiene sus riesgos”

Premio Rafael Pérez Vila

Venezuela. Esta periodista oriunda de Puerto Cabello y graduada en la UCV conjuga su laboren el diario con un programa trans­ mitido los sábados por Unión Radio, en el que hace un resu­ men de las noticias más desta­ cadas de la semana en el estado y entrevista a personalidades de la región. También ha sido docente en la Universidad Ar­ turo Michelena y fue directora de la emisora de la UC. Además de ser una reporte­ ra acuciosa. Tibisay Romero es esposa y madre de una joven de 17 años de edad. Oriana. quien a veces la acompaña a alguna pauta que seatravicsa mientras la lleva o la busca de algún lu­ gar. y esellaquien si el tiempo apremia- transcribe lo que su mamá le dicta mientras maneja para notificar al periódico sobre las Informaciones que enviará. "Compaginar el tiempo con las demás ocupaciones es difí­ cil. A uno le tiene que gustar este trabajo y ser consciente de que tiene sus riesgos". ©

Neycarmen Picciuto

CARLOS SILVA VALERO

Me preocupa que el tra­ bajo salga lo más limpio posible, que sea digno de El Nacional y desús lectores”, dice Inés Pérez, pe­ riodista de la estirpe de kxs que defienden tercamcnteel estilo y la estética de estediario. Ese empeño y profesiona­ lismo le merecieron este año el Premio Oscar Guara mato, que el periódico otorga al me­ jor ed itor en ocasión de su fies­ ta aniversaria. "Aún creo que el periodis­ ta es un servidor social", se­ ñala para explicar que a tra­ vés del control de ca 1 idad. que es la responsabilidad del edi­ tor. se contribuye a que el lec­ tor esté bien informado. "Eso lo aprendí del profesor Federi­ co Alvarez y lo sigo viendo de esa manera". Discreta y tímida, es reacia a recibir galardones o atraer Inatención. Protestó cuando

le hicieron una fiesta sorpre­ sa para celebrar sus 8 años de edad y se resistió a llevar una suerte de traje de novia cuan­ do hizo la primera comunión: prefirió llevar la ropa mássencilla: el uniforme escolar. “Me siento feliz cuando pue­ do ayudar a los demás, pero cuando soy el centro me corto toda", expresa. Sin embargo, aclara que agradece el galar­ dón que El Nacional le con­ fiere. "la> recibo con respeto a mis compañeros". Ajiarte de sus excepcionales dotes profesionales, que hacen que su jefa Zayira Arenas la con sidere su mano derecha en la sección de Economía. Inés Pérez os un ser esencialmen­ te bueno. "Me encanta agasajar a los demás”. Y eso lo sabe todo el que ha necesitado o los que han recibido de ella tortas y la organización de fiestas para celebrar un acontecimiento. Entonces vence la timidez en honor desús compañeros: "A la hora de bailar, bailo". ©

Premio Especial de la Redacción

A la hora de bailar, bailo”

Wuilfredo Mejías

El diseño es una manera Un archivador de comunicarse de sonrisas y anécdotas ELEONORA SILVA VALDIVIESO

Un

chorro de música. Una pizca de diseño. Un toque de mundo geek. Son los ingre­ dientes que definen a Neycar­ men Picciuto. quien esteaño se lleva el Premio Rafael Pérez ViLa al infógrafo del año. Ney. como la llaman en la redacción, trabaja desde hace seis años en el periódico. Pri­ mero llegó al departamento dediagramación donde obtu­ ra en 2012 d premio al diagramador del año-, pero desde d año pasado se desempeña en infografia. —¿Para ti qué es el diseño? - Es una manera de comuni­ carme con el mundo. —¿Por qué decides emi­ grara Infografia? - Desde que empecé a estu­ diar Comunicación nunca qui­ se el periodismo del dia a día. y me gusta el diseño. Entré a El Nacional en d área de dlagra-

En infografia salí de mi área de confort”

maclón porque fue el camino que encontré para llegar al di­ seño. Pasé cinco años allí, pe­ ro todavía tenía esa espinita de mezclar las dos carreras. Du­ rante este tiempo se presenta­ ron opon unidades para pasar a infografia. pero no tenia el per­ fil, asi que me cansé y deddi estudiar Diseño Gráfico: luego se abrió la oportunidad de entrar a infografia y aquí estoy. ¡feliz! —¿Que tal la experiencia este año en infografia? ¡Intensa! Porque cuando me mudé a i nfografía salí de m i área de confort y eso es un reto. Muchas veces pensé en tirar la toalla, porque no es fácil: tienes que invest igar. saber lo que estáshaciendo. El periodista te da la información, pero uno a ve­ ces debe buscar ese poqu itoque falta para completar d trabajo y que seent leuda, que es lo más difícil. Quiero agradecerá mis profesores de diseño Rubén Mo­ reno y Amarilis Quintero, que me ayudaron en este tiempo: ahí voy. siento que he mejorado un poquito.©

IVÁN ZAMBRANO

Wuilfredo

Mejías inmortaliza da­ tos. Se encarga de que el contenido que se publica en las páginas de El Nacional perdure en el tiempo. La importancia de su cargo y su d isposlción al t rabajo fueron los atributos con los que esteaño ganó el Premio Especial de la Redacción. El analista de informa­ ción hemerográfica pertene­ ce al departamento de Archi­ vo. lugar en el que cataloga e índexa información gráfica y escrita del diario desde hace 23 años. Ingresó al periódico como vigilante, en 1988. Ix>s dibu­ jos que realizaba durante su jornada llamaron la atención de los gerentes de esa época, quienes vieron potencial en él. "Tuve varios cargos de suplen­ te dentro de la empresa en el departamento de devoluciones y de sen- icios generales. Luego

A N I V E R S A R

decidí estudiar Bibliotecología y Archivología en La UCV. para poder optar al cargo que ten­ go ahora". Son muchas las anécdotas que recuerda, vividas duran­ te más de dos décadas. 1.a pri­ mera que le viene a la mente es una controversial: "Hace mucho tiempo una periodis­ ta de la fuente militar me so­ licitó una foto que terminó publicando en otro diario de circulación nacional. Menos mal que su solicitud quedó registrada". la) que más disfruta Me­ jías es el ambiente de trabajo. "Comparto con un grupo de excelentes profesionales. Lo más importante de toda esta labor es conservar la mística. Me gusta mucho lo que hago". Su pasión por los deportes y la salsa contagia a sus compa­ ñeros. quienes lo llaman Tío Wllly. I-a paciencia es otro de sus atributos, que ha apren­ dido a cultivar como buen fa­ nático de los Tiburones de La Guaira. ©

Lo más importante es conservar la mística”


|12

3

4

6 e 7 O o lO ” '2 «9 14 16 1* 17 «O «O 20 ff' 22 23 24 26 ?* 27 24» 20 30 »•

ANIV. CUERPO_08 PAG.lí

negro

Constructores de la democracia en72

EL NACIONAL LUNES3DE ACOSTOOE 2015

<

Premio de Periodismo Digital

n

Irelis Durand

“La gente siempre tiene necesidad de estar informada” Manuel sarda

JORGE TORRES

Las

5:00 am es su hora de entrada, pero a ve­ ces se retrasa cuando encuentra cerrada la puerta de su sitio de trabajo y debe esperar a que el per­ sonal de seguridad del diario le abra. Es parte de los gajes de un oficio en el que Irelis Durand. Jefa de contenidos de la pági­ na web de El Nacional, lle­ va 10 años, desde que ingre­ só como pasante académica de la UCAB. un día después del referéndum revocatorio del 15 de agosto de 2004. “A la gente del periódico le pa­ reció que era muy arriesga­ do comenzar justo ese fin de semana con un trabajo de esa magnitud, así que empecé el lunes", recuerda. Durante ese lapso, la pági­ na ha experimentado cam­ bios en su estructura, así co­ mo en la forma de manejar la información y llevársela al lector. Durand lo resume:

“Antes, el tiempo de actua­ lización era mucho menor. Ahora tenemos un equipo que desde las 5:00 am hasta la medianoche o 1:00 am es­ tá generando contenidos. Eso nos enseña que la gente siem­ pre tiene necesidad de estar informada". Durante su jornada, es usual verla redactando una nota que segundos después se subirá a la página web del periódico, elaborando una galería de fotos y revisan­ do el texto de algún redac­ tor. todo ello casi al mismo tiempo, y sin perder el talan­ te afable y casi maternal que la caracteriza. 1.a información puede pro­ venir incluso de Twitter y la demanda de ella no tie­ ne pausas ni horarios. "Pue­ do sal ir de la ofici na a la 1:00 pm o 2:00 pm. pero el compro­ miso requiere que igual esté monitoreando. viendo loque hacen los demás, que las co­ sas sigan caminando". No es raro, por ejemplo, que atien­

da consultas por teléfono a medianoche. Durand. no obstante, ase­ gura que el suyo es un premio compartido: “Cuandoalguna pata cojea, cojea mos todos. El equipo es una parte muy im­ portante del desempeño que yo pueda tener dentro de la página". Insiste en que la la­ bor de todos es necesaria: "Si alguien dice que algo estuvo bien hecho, todos nos alegra­ mos por quien lo haya hecho y sentimos que tenemos que ir hacia allá. No solo los fra­ casos son de todos, también los triunfos". La ganadora del Premio de Periodismo Digital no cree que su aprendizaje en El Na­ cional haya concluido. Al contrario. "La tecnología ha seguido evolucionando y to­ davía hay muchas cosas por desarrollar", asevera la ma­ dre de dos niños, de 4 y 6 años de edad. "También siento que es el momento en que puedo transmitir mi conocimiento a los demás", o

Premio María Fernando Ramallo Eduardo Ponte

íí El equipo es una parte muy importante del desempeño que yo pueda tener dentro de la página’

La jefa do contenidos del sitio web de El Nacional llegó a la página en el momento de su lanzamiento, en 2004

Premio Potencial y Talento

Mi María Fernanda Robles

E

La vista de El Nacional “El Nacional.com desde “la torre de control” es la mejor plataforma” PATRIZIA AYMERICH

Instagram. Facebook. Twitter. Vine. Son pa­ labras que se repiten cuando, en un discurso elocuente y sin pausas. Eduar­ do Ponte habla sobre su expe­ riencia en El Nacional. La métrica y la viralidad de los contenidos son dos de los ele­ mentos que definen su visión del mundo digital y que aplica religiosamente en el fornuito web del periódico. Su cargo ha sumado ca­ racteres (gerente editorial de multimedia y redes sociales tiene 92) en los .‘taños que lle­ va en El Nacional a cargo de 1.a Fábrica: "I-a torre de con­ trol que administra y gestio­ na todas las redes del perió­ dico. un proyecto que nació conmigo, que tuve la dicha de crear", explica. “Lo peor que pasa en los medios es que ya no se cubre nada -agrega-, hay mucha desinformación y se han ce-

1

liisai

rrado muchos espacios". Pon­ te combate esa situación como un pulpo que maneja todo el ecosistema digital de los pro­ ductos editoriales de la C. A. Editora El Nacional, desde la Revista tUnv hasta El Propio. “Nos hemos blindado en el área digital". En La Fábrica no solo se manejan las redes sociales y plataformas digitales. ‘Tam­ bién es una productora audio­ visual en la que realizamos videos que apoyan a El Na­ cional en las áreas de edito­ rial. mercadeo y venta, entre

otras". Por ello. Ponte asegu­ ra: "Era hora de que premia­ ran lo digital". El gerente señala que el es­ pacio que lidera es también una fábrica para el desarro­ llo personal, en el que aho­ ra trabaja con más de 65 per­ sonas. lo que es un reflejo de su propia visión de El Nacio­ nal: "Para mi es una escuela de formación. Para el país, un bastión de libertad, una ven­ tana que se abre a la censura, a lo oscuro y duro que se ha vuelto el periodismo en Vene­ zuela". Bromea sobre sus aspi­ raciones dentro de la empre­ sa: "Quiero ir por la oficina de Miguel". "Tal vez están premiando mi ímpetu, el furor que le pon­ go. el trabajosln descansoquc le doy día a día a esto. Me le­ vanto a las 5:00 am. Uno vibra demasiado”. Esa energía evi­ dencia su propia filosofía del mundo digital: "El contenido es importante, pero la distri­ bución de ese contenido es la reina de todo esto". ©

ILEANA MATOS

María

Fernanda Ro­ bles Henríquez fue reconocida con el Premio Potencial y Talento que otorga El Na­ cional al gerente júnior más destacado del año. desde 2010. cuando el diario celebró su 67° aniversario. Desde ene­ ro de 2014 Robles es responsa­ ble de la comercialización de los cuatro portales de la em­ presa: El Nacional. El Propio. Eme y Ovación. "Vine a trabajar a El Na­ cional encantada con el reto que me ofrecía: comercializar sus redes sociales y lograr que los anunciantes tuvie­ ran en ellas la mejor plata­ forma para su Imagen, para impulsar sus páginas en las redes sociales y para ganar seguidores", afirma la comunicadora social, especializa­ da en Publicidad y Relacio­ nes Públicas, egresada de la Universidad Bicentcnaria de Aragua.

A N I V E R S A R

"Llegué hace 12años a la ca­ pital. que me adoptó desde el primer día", asegura Robles, antes de admitir que se ganó el apodo de "la caraqueña" entre los familiares y amigos que visita en Maracay. su ciu­ dad natal, y que ahora es una verdadera fanática de los I.eo nesdel Caracas. Aún sorprendida por la dis­ tinción "Que no me esperaba y que debo al apoyo que siem­ pre me ha ofrecido el equipo con el que trabajo desde que llcguéa El Nacional, en ene­ ro de 2014. y que incluye ade­ más de la fuerza de venta a mis compañeros de los depar­ tamentos de Arte y de Aten­ ción al Cliente" . Robles es­ tá decidida a lograr que los anunciantes encuentren en los portales de la empresa su principal medio para comu­ nicar estrategias publicita­ rias y corporativas. ¿Compe­ tencia? “No nte preocupa, no tenemos: no hay quien valore su portal tanto como lo hace­ mos nosotros". ©

íí No hay quien valore su portal como lo hacemos nosotros”


)

1

2

3

4

CYAN MAGENTA

6

7

O

10

»

12

«a

M

16

1*

17

»n

20

»«

22

23

24

26

20

27

20

30

ANÍV. CUERPO 08 PAG.12

NEGRO

12 EN 72 Publicidad

EL NACIONAL LUNES 5 DE ACOSTO DE 2015

£JLJ&rhítyi En los altos Mirandinos

PROSEIN ^rm —

FELICITA AL

NACIONAL

CERAMICA NACIONAL E IMPORTADA DE PRIMERA

EN SU

EN

A N I V E R S A R I O

R>

GRIFERIA ”i

3000 MTS. DE EXHIBICIO AS DE 24 ANOS DE EXPERIENCIA

¡t *A

PROSEIN EL TAMBOR: Zona Industrial El Tambor - Los Teques. Horario: Martes a Sábado de 8:00 am a 5:00 pm. Teléfonos: (0212) 322 59 49 / 322 59 82 /322 62 18. Fax: (0212) 321 86 89. PROSEIN EL TAMBOR: Zona Industrial Las Minas (al lado del Autolavado Twister). Horario: Martes a Sábado de 8:00 am a 5:00 pm Teléfonos: (0212) 373 74 23


lili lili ••

•*

#•

••

i

;rm«

CYAN MAGENTA

lili lili lili lili

llllllll

I

•*

••

*4 7

•»

••

••• 10

lili lili •« •

«* »•

«2

ia

lili lili lili lllljllll lili lili •a •

14

I

•4* i6

ia

••• ir

lili lili llllllll »•* ••• 20

llllllll n* a 23

24

26

»

»

27

ANIV. CUERPO 09

NEGRO

lllljllll lllljllll III -1*

rr#

30 a*

PAG.l

Miguel Otero Silva Director. 1958-1963

que Otero junto a su abuelo y padre, fundadores de El Nacional

Un año más sirve para recordar a nuestros fundadores y reconocer el valor de nuestros lectores, quienes con su interacción también escriben, día a día, las páginas de El Nacional

*•

uan Francisco Reyes Baena. Director. 1949-1956

Humberto Rivas Mijares. Director 1956-1958


|

1

2

3

5

4

e

7

o

o

10

»•

«2

»Í

14

16

»•

^

'•

20

»•

a

M

W

25

W

?7

M

»

30

ANIV. CUERPO_09 PAG.2

- negro

2

en72 Constructores de la democracia

EL NACIONAL LUNES 3DE ACOSTO DE 2015

Concurso de Perfiles Constructores de la Democracia Es muy importante para Ei. Nacional dar espacio a las voces de sus lectores y reconocer sus inquietudes. Guiados por un jurado de probada trayectoria en el ámbito intelectual y editorial, damos hoy a conocer los resultados de la convocatoria realizada meses atrás en las páginas de este periódico

Jurados

Adalber Salas I iemández (Caracas. 1987)

Jesús Mi&id Solo (Canicas. 1981)

ensayista y traductor. Autor de lo» poomarios Lo areno, y Htrtdar h fierro. Asimismo, publi­ có t\título Insomnios. Ensayos sobre poesía venezolana. Ganador del XXXVI Premio do Poesía Arcipreste de Hita por Salvoconduc­ to. También es coautor del libro Los dias pasan y Sos formas regre­ san, en torno a la obra del escultor Harry Abcnd. Han sido publi­ cadas sus traducciones de El hombre atlántico, Agatha y Sovannoh Boy, libros de Marguerite Duras; Artoudtogh, selección de textos de Antónin Artaud; y Elogio de la creoJídod de Bernabé, Chamoiseau y Confiant. Junto con Alejandro Sebastiani Vertexza curó la antolo­ gía Poetos venezolanos contemporáneos. Tramas cruzadas, destinos comunes. Actualmente se desempeña como codirector de bid & co. editor. Es miembro permanente del Consejo de Redacción de la re­ vista POESÍA de la Universidad de Carabobo.

Es escritor de ficción. Además, se ha desempeñado como profesor, editor y corrector de estilo. Cursó estudios de Comunicación Social y Letras en la Universidad Central de Venezuela. Su narrativa ha sido premiada en los más prestigiosos concursos del país. En 2004 obtuvo el primer lugar en el género cuento del VI Festival Literario Ucevista yalaño siguiente, una mención especial de crónica en el Concurso Mariano Picón Salas de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. En 2008 ganó el segundo lugar del II Premio de Cuento para Jóvenes Autores de la Policlínica Metropolitana por el relato "Noche Black Blue~. En 2009 se llevó el galardón del 64° Concurso Anual de Cuentos de El Nacional por "La república de Fenelly" y en 2010 el premio del Vil Concurso Nacional de Cuentos Sacven por "Historia sobre Malone*. Ha publicado el libro de relatos Perdidos en Frog y la novela La máscara de cuero.

Poete,

ti vidrio, Extranjero, Suturas

Ganador

Alhinson Linares (San CristóiKil. 1981) Periodista y escritor venezolano. Es autor de los libros Hugo último rostro de Chávez y Caracas bizarro. Ha trabajado en diarios y revistas del país que incluyen El Nacional y su suplemento Papel Literario, Exceso, Playboy, Últimas Noticias, El Mundo y Líder. Colaborador permanente de publicaciones internacionales como ¿Qué Pasa?, Etiqueta Negra, Amerkas Quarterty, El Heraldo de Barranquilla, Ecos (Alemania), El Confidencial (Nicaragua), El Faro (El Salvador) y Letras Libres, Magis, El Universal y Reforma (México). Actualmente se encuentra residenciado en Ciudad de Méxko y es asesor editorial de la revista Bizz del Grupo Milenio, editor freelance de The New York Times para el proyecto NYT Amérka y editor web de Informa ti onWeek México. Se ha especializado en diversas áreas del periodismo digital. Chávez, nuestro enfermo en La Habana, El

ARCHIVO/ MANUEL SARDA

Pedro León Zapata SANDRA SANCUDE

NaceonTáchíra.en

192a Pintor, escrftor. carica­

turista y humorista. Destacado represen­ tante del periodismo gráfico de Venezuela e ilustrador con ex­ traordinaria capacidad para in­ terpretar las más diversas ex­ presiones culturales y art ist icas en habla hispana. En 1965 em­ pieza a publicaren El Nacional editoriales gráficos «astutos, geniídes y profundos, bautizados “Zapatazos". Creador de caris-

Creador de

Veredicto

máticos personajes que denun­ cian la discriminación y las fal­ sas promesas de los poderosos. Su posición política siempre fUe criticadelgobiernodctumo. Re­ conocido don tro y fuera del país por su trabajo comunicadonal sagaz e irreverente. El hu­ morista y polítólogo Laureano Má rquez expresó sobra ól: "Za­ pata ijrobablemente lia hecho el análisis sociológico y sociopditico más serio que se puede ha­ cer de la realidad venezolana". Mucre en Caracas, el 6de febre­ ro de 2015.©

Nosotros, los miembros del jurado. Adalber Salas Hernández. Albinson Li­ nares y Jesús Miguel So­ to. hemos acordado pre­ miar el perfil de Pedro I«eón Zapata. bajo la auto­ ría de Sandra Sanglade. por reconocer la trayec­ toria de un venezolano que con su quehacer ar­ tístico supo ser la voz de muchos ciudadanos y de­ nunciar los atropellos del poder y las Injusticias, siempre con fino humor y demoledora profundi­ dad. Sin duda, uno de los tantos hombres y mujeres que dedicaron su vida a la construcción de la demo­ cracia en nuestro país, o

carismáticos

personajes que denuncian la discriminación El caricaturista publicó su primer "Zapatazo" en 196S

Finalistas

César González M.

Rómulo Betancourt

Gonzalo Benaim Pinto

RUBÉN GONZÁLEZ CORTÉS

RAFAEL ÁNGEL BRICEÑO A^

JACQUELINE BENAIM DE PILMANpara

19-13, año de la funda­ ción de El Nacional, el doctor Cósar González Martínez se desempe­ ñaba como ministro de Rela­ ciones Interiores en d gabine­ te del presidente Lsaias Medina Angarita. hombrequesuporodearse de destacadas figuras de altísima capacidad. Sus aportes incluyen haber comenzado el proceso de cedulación y su trayectoria como diplomático, pues fue embaja­ dor ante Móxico y la Organi­ zación de las Naciones Un id.as. cargos desde los que pasó a formar paite de aquellos hom­

presentan a Venezuela y no a un partido político o al gobier­ no de tumo. Durante su gestión dio a co­ nocer al Libertador en todos los pueblos (14) que llevan su nombre en Estados Unidos. También estuvo detrás de la instalación de las estatuas ecuestres de Simón Bolívar en México y en Washington D.C. Al finalizar su vida pública, se dedicó a sus trabajas en ge­ nealogía. para contribuir con la difusión de las raices na­ cionales. Destacados son sus estudios sobre los apellidos tachircnses. que tanta influen­ cia ix) 1 (tica tuvieron en la for­ mación del carácter venezola­

bres que entendieron que re­

no.©

En

Rómulo Betancourt es y seguirá sien­ do e! político más relevante de la Venezuela moderna. Su irrupción el 18de octubre de 1945. como presidente de la Junta Revolucionaria de Go­ bierno. significó la apertura a una etapa política completa­ mente nueva, que aportó sus­ tanciales y necesarios cam­ bios sociales, económicos y de moral administrativa. Betancourt fue motor prin­ cipal de esas transformacio­ nes. prematura y desgracia­

militares ambiciosos y des­ contentos. el 24 de noviem­ bre de 1948. Después de un exilio com­ bativo y riesgoso de 10 años, el político vuelve a la Presi­ dencia de la República, en 1958. y desde allí no se da descanso para construí runa Venezuela de progreso y con instituciones democráticas sólidas. Las fuerzas políticas de iz­ quierda y la derecha milita­ rista-reaccionaria del país no pudieron con un Betancourt entregado de lleno a la siem­ bra de principios de honesti­ dad y eficiencia ciudadana. Fueron 73 años de vida pa­

1927. Hijo de inmi­ grantes judíos. Epónimo de varias pro­ mociones de pro y posgrado de la Universidad Central de Venezuela. Dueño de una honda pre­ ocupación social, una inque­ brantable creencia en el ser humano y su potencial y de una fírme convicción en la democracia como la forma de vida idónea para el desa­ rrollo sostcnible y sustentable de Venezuela y su gente. Gonzalo Benaim Pinto fue designado, el 9 de febrero de

nuestros dias. Ese arduo trabajo ad lionorern le valió no solo el re­ conocimiento en vida como el "Padre de los genéricos" el antiguo Ministerio de Salud y Asistencia Social le impuso !a Condecoración Dr. Enrique Tejera en Pri­ mera Clase el 15 de abril de 1993-. sino también la propia satisfacción de híibcr logrado un sueño para su país. Benaim Pinto fallecióenel

damente interrumpidas por

radigmática (1908-1981). ©

1990. comisionado especial

año 1998. ©

No cabe duda de que

Nacido en Caracas, en

el sector salud por el en­ tonces presidente déla Repú­ blica. Carlos Andrés Pérez, para diseñar e implementar el Programado Medicamen­ tos Genéricos, vigente hasta


...... io

CYAN MAGENTA

NEGRO

EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)S

12

«9

16

20 »•

26

27

20

ANIV. CUERPO 09

págJ

Publicidad EN 72

La constancia y la excelencia, son capaces de vencer los. más exigentes retos. Felicitamos a El Nacional por sus 72 años

asegurándonos la mejor información.

VIVIR SEGUROS

Cuida lo tuyo

HCC próximo a ser acreditado por Unicef y Ministerio del Poder Popular para la Salud como Hospital Amigo del niño y de la Madre


|

1

2

3

4

6

~ CYAN MAGENTA

O

7

O

* lO ”

'2

«9

14

16

1*

17 «O «O 20

22

»

24

26

?*

27

20

20

ANIV. CUERPO_09

NEGRO

4 I en72 Constructores de la democracia

30

PAG.4

CL NACIONAL LUNES3DE ACOSTO OE 201S

I AKIVIISAl«0

+

Concurso de Perfiles Constructores de la Democracia

Sandra Sanglade

“La educación y la cultura son lo más importante para construir democracia en el país” WIUAMSMARRERO

LUCÍA JIMÉNEZ Pedro

León Zapata es el personaje al que es­ tá dedicado el perfil ganador del concurso que realizó El Nacional con motivo de su 72° aniversario. Sandra Sanglade quiso des­ tacar al artista como uno de los Constructores de Ia demo­ cracia en Venezuela por su contribución a la lucha coti­ diana por un país más Justo, libre y plural. La ganadora, además de comu nicadora social y magíster en Comunicación Organizacional por la Univer­ sidad Católica Andrés Bello, es madre de tres hijos, de 13. 17 y 19 años de edad, por lo que ent iende muy bien que la educación y la cultura son lo más importante para cons­ truir democracia en el país: "En la medida en que ten­ gamos un pueblo educado, formado con valores y prin­ cipios. tendremos mejores políticos que realmente de­ sarrollen una sociedad que

Otros participantes. El per­

pueda ser ejemplo para ot ros países. Sin educación no po­ demos hacer nada". Sanglade trabaja comoeditora de contenidos en la em­ presa Mblem. dedicada al manejo de marcas. Cuando hasta el sitio llegó la convo­ catoria para el Concurso de Perfiles Constructores de la Democracia todo el equi­ po se planteó participar ba­ jo el nombre de la compañía. Sin embargo, fue la ganadora quien se dedicó a la investi­ gación de los personajes que habían decidido postular, asi como al resumen de las bio­ grafías con la información más relevante de cada quien en las 10 líneas que requería el reglamento. "Eso fue lo más difícil ex­ presó-. porque no solo había que destacar lo que hicieron sino que importaba describir su entorno, la sociedad y el ambiente que los rodeó. Bus­ qué en periódicos, en Inter­ net y también en libros. Fui recopilando y destacando lo más significativo".

fil de Pedro León Zapata fue propuesto por Sanglade. jun­ to con los de Arturo Uslar Pietri y María Teresa Casti­ llo. De Castillo, resaltó sus aportes a la cultura: "Qui­ se destacar a una mujer en­ tre tantos hombres": mien­ tras que de Zapata y Uslar Pietri rescató sus contribu­ ciones a la educación. "Creo que es donde está el bache más grande que afrontamos ahora en la sociedad venezo­ lana. Para mí es esencial la educación para construir un país, más que una democra­ cia. Necesitas gente formada y con valores. Nuestra fuer­ za debe centrarse en darles a los estudiantes incentivos pa­ ra quedarse aquí y luchar por el país", indicó. Sobre el certamen, dijo: "Es una retrospectiva valio­ sa. porque rescata loque mu­ chas personas hicieron para sentar las bases de lo que te nemos ahora, de los valores que debemos mantener". ©

Nuestra fuerza debe centrarse en darles a los estudiantes incentivos para quedarse aquí y luchar por el país"

Sanglade escribió el perfil de Pedro León Zapata

CEWuuio \jOü pCLSÍOfv

y el trabajo se juntan solo lo mejor puede suceder •• MUTA MUSTIAS

CeJUcidad&s

TIENDAS EN t$lA OE MARGARITA PARACUANA

en sus 72 años les desea tiendas

“UROLÓGICO SAN ROMÁN”, fundado el 28 de Octubre de 1958, con una infraestructura tecnológica de punta, sobre valores éticos, unido a la calidad de su equipo humano, representando la mejor garantía para sus pacientes; nos complace hacerles llegar al Diario “EL NACIONAL”, nuestras más sinceras felicitaciones en sus 72 años de fundado por importantes figuras Venezolanas y dirigidos por el Dr. Miguel Otero Silva.

; i i o * atil

J 00237473 O

GRUPO

®i serseco www.serseco.com

Felicita a El Nacional por estos 72 Años abriendo espacios para la tolerancia

La Democracia se construye con Seguridad +■

K—r*?

V »■ *

I * ■ ■ ■ ■ 9* I»

en el Paisl


to

I

CYAN MAGENTA

<2 «i M 16

«•

17

lo

20

f

w

23

24

26

¡W

ANÍV. CUERPO 09

NEGRO

31

27

PAG.?

Publicidad en72

EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)S

72 años informando con diferentes matices Amo de Casa felicita a El Nacional por unir diversas tendencias en un solo lugar.

EL NACION A

Ama de Casa toca-siente-vivo

n

I ■r■

^i/v^ • ■

de construirsu futuro Cada uno de sus pasos lo llevará a vivjr las más grandes aventuras,1 que lo harán crecer y descubrirle! mundo asü manera. Por éso. tú como padre necesitas la tranquillidad dé'saber queél está en buenas manos.' \ "VI !1 ti Porque todo éxito se construye un paso a la vez »/>

v *'

J SEGUROS ^ \

AltamirA

Entendemos la vida

Seguros Altamisa. C A RlF. J-30052236-9. Inscrita en la Supenntendencia de la Actividad Aseguradora bajo el N* 107 Publicidad aprobada por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora bajo el N11070-2015


10

CYAN MAGENTA

6

«•

•»

14

16

17

»®

20

»• M 23 w 26 W Í7 M w 30

ANIV. CUERPO 09 PAG.6

NEGRO

en72 Publicidad

EL NACIONAL LUNES 5 DE ACOSTO DE 2015

EL EXITO SABE MEJOR COMPARTIDO CON AMIGOS

,*«•••■ » •‘«•II#

HOíD SCOTCM \V-TV

ÍHI F A M I I V KtSííN:


io

CYAN MAGENTA

12

«9

io

16

20

21

26

27

ANIV. CUERPO 09

NEGRO

31

PÁG.f

Publicidad en72

EL NACIONAL LUNES 5 D€ ACOSTO DE 20)S

7 +

mOU VTeDeboUna EL ÉXITO MÁS ALLÁ DE LO MATERIAL El escocés blended Grant's regresa con su campaña #TeDeboUna #IOU, tras alcanzar niveles históricos de interactividad en redes sociales con el video de su campaña Stand Together, categorizados por Facebook como un caso de estudio global de las mejores prácticas. Con cinco cortos #IOU fortalece la idea de éxito y el estilo de vida de los nuevos adultos, el hombre joven, contemporáneo de hoy. Reafirma que el éxito es algo integral que va más allá de los logros materiales, tal como las grandes amistades, reconociendo que triunfar sólo es valioso cuando se puede compartir con quienes vale la pena hacerlo y que mejor que con los panas. Una forma de expresarse de manera sencilla, con una palabra, un hashtag, un video corto dices miles de frases. Más que compartir con otros para pasar un placentero momento social, es reconocer que con la ayuda de nuestros amigos y familiares llegamos cada vez más lejos. Cada corto está lleno de complicidad y humor que parten de situaciones cotidianas pero que resaltan un mensaje, que busca reconocer a quienes nos han tenido paciencia, a quienes nos han dado ese empujón cuando tanto lo necesitábamos, aquellos que nos dicen siempre la verdad por más que nos duela, en fin a aquellos que siempre han estado a nuestro lado para contribuir a alcanzar el éxito. Todos los videos pueden verse y compartirse entrando al fanpage de Grants Whisky Venezuela en Facebook, o siguiendo a @GrantsWhiskyVE en Twitter. Desde Instagram, bajo el usuario @GrantsWhiskyVE, se compartirán fotos con frases que tienen el mismo fin: expresar que se admite que para llegar a la meta o llegar más lejos, hace falta la ayuda de otros.

Youfflm gr*na*4mkyven*zoeU *

O

© GrancsWhitfcyVE


|

lili lili 4 4

• *

1

44

#4

2

3 A 6

~ CYAN MAGENTA

8

• 4

4*

44

4

»4

7 O

* lO

44

lili lili •4

•4#

lili lili «*

'2

«9

lili lili lili lllljllll lili lili •i

•« •

• •4

14

•44

4

16

•44

1*

*44

17 «O «O 20

lllljllll ••4

•44

II

••4

444

22

»

444

24

444

26

ANIV. CUERPO_09

NEGRO

en72 Constructores de la democracia

rr 4

?*

27

20

444

20

30

PAG.8

EL NACIONAL LUNES 3DE ACOSTO DE 2015

El Nacional en imágenes ARCHIVO

Henrique Otero Vizcarrondo, fundador de la empresa que hoy cumple 72 años

AACMIVO/ CDMUNOO P(RC2

Miguel Otero Silva y el escritor Isaac Pardo, vinculado con el diario desde su fundación y miembro de la Junta Directiva en la década de los cincuenta

ARCHIVO/ GERMAN GONZALEZ

MOS, Ida Gramcko, periodista de El Naoonal en los años cincuenta, y José Luis Alvarenga durante un conversatorio


)

lili lili lllljllll ••

•• 1

lili lili lili lili lllljllll lllljllll •• •• • * 1 •»

*• 2

4

3

5

*

lili lili lili lili lili lili lili lili •• 7

O o lO

lili lili lili lili ••• 1 •••

•• *

•*

"

'2

«3

14

lllljllll llllllll

llllllll

llllllll llllllll

lili lili lili lili llllllll

llllllll llllllll

**•

—• 16

'»

'7 «O «O

»•*

20

»'

*2

23

24

llllllll

lili lili llllllll lllljllll llllllll rf*

•» • 25

2*

27

ANIV. CUERPO_09

NEGRO

~ CYAN MAGENTA

»• •

?«•

2*

PAG.9

Publicidad en72

EL NACIONAL LUNES 3 D€ ACOSTO DE 20)S

RON CARUPANO

9.

CAKITAN.

El Ron Premium de Venezuela

BONASO

CARUPANO ORO l

ftvmi 12 Wwu

RON AÑEJO

CARUPANO 1 Solera Caiunaria

Hm AiUjo

CAMPANO

B Ars/rn/ 21 UmitdíLx

CARI PAÑO

LEGENDARIO Ron Añéjo

x.o.

,4n/t£u*i fUur\*i

Galardonado como el mejor del mundo www.roncarupano.com

RON I>1 VÍ.NI /unA

TRAVEl

\G R U P O

€ CHACAO

w?

RIF:

J-31540353-6 / RTN: 07318 / VT: 2721

Disfrute

Los servidores públicos de Chacao felicitamos al diario El Nacional por sus

con

¿

Dynamic Airways, CARACAS FT LAUDERDALE CARACAS I-

años luchando por la verdad y la libertad, reflejando en sus páginas las historias de los constructores de nuestra democracia.

DESDE: 1

\BS;

Chacao nos une. en la voluntad de construir un futuro de progreso y bienestar para todos.

101.354

THSHS DE SflLIDH (DE VZLfl Y EE.UU) E IMPUESTOS INCLUIDOS

Salidas diarias

Ramón Muchacho Alcalde de Chacao

29.998"» i Precios x Día Con Seguro Básico Incluido

Sujeta a disponibilidad y cambio de tarifa sin previo aviso.

V (0295) 267.3783 / 262.8630 / 267.3072

BTTra vel Vzla

Aventas@grupobttravel.com m «■ m www.grupobttravel.com U U l£J

30

III 3«


)

INI III i

a

4

J

5

e

CYAN MAGENTA

7

lililí

llllllll O

10

12

1*

«a

M

16

«•

17

»n

20

23

24

26

w

J7

M

EL NACIONAL LUNES 5 DE ACOSTO DE 2015

AMIVUSAtlO

72 años.

. ../.A-A-UW I l-Hr \ I I TTTFrrit tt TT

; Con a 7a Unión de Nuestro Pueblo! trib u y e n d o

Chocolates El Rey se complace en felicitar a

Exaltando valores de solidaridad, inclusión e igualdad, forjando las bases de un pueblo

£tf.

Chocolates El Rey

y llenándolo de esperanza.

El Nacional con motivo de su

72

EL NACIONAL ha sido una herramienta fundamental para impulsar la integración y participación

Aniversario

de nuestra Venezuela. ICOA y CAOBA Medalla de Oro Semifinales de las Américas 201:

LAR7 ProVreSiSta

//¡v1S22222

Del Saber al Sabor... El Rey, el Chocolate Courmet. n ©olrcychocoiatoa QchocoJatosoirery D ChocototosEiRoyVorwzuola www.choeolateselrey.corn

EL NACIONAL 72 años derrumbando

muros con la verdad

U\<

semprenoivzla

»

3Q

ANÍV. CUERPO 09 PAG.10

NEGRO

10 ............... I EN /• 2 Publicidad © r 1

»»

/

semprenoi

c.a.

www.semprenoi.net

1AMÉRICA

COLO


|12

3

4

6

e

7

O o lO ” '2 «9

14 16

1*

17

«O «O 20 ff'

22 23 24 26

?*

27 24» 20

30 »•

ANIV. CUERPO_09 PAG.lí

negro

EL NACIONAL LUNES 3 D€ AGOSTOOE 20)5

Constructores de la democracia en72

11

El Nacional en imágenes ARCHIVO/ AGUSTIN APONTE

MOS reunido con Eugéne lonesco, autor de La cantante calva

ULill fff ■

fTr

CEMENTERIO DEL ESTE

ASESORÍA DE CALIDAD PARA UNA DESPEDIDA EN PAZ En el Cementerio Del Este trabajamos constantemente con la finalidad de ofrecer las mejores instalaciones, acompañadas del mejor personal, para brindar un ambiente cómodo y de paz para sus familias y allegados.

NUEVOS HORARIOS Visita de 7am a 4 pm Atención al cliente 8 am A 4 pm NUEVA PÁGINA WEB www.cementeriodeleste.com OBITUARIOS EN LÍNEA www.cementeriodeleste.com/obituarios.php AMPLIACIÓN FUNERARIA Más capillas y puestos de estacionamiento

0212-9658068 / 0212-9657956

TT


)

lili lili llllllll llllllll llllllll llllllll llllllll llllllll lllllllll ••

00

•• i

a

•0

•• J

4

CYAN MAGENTA

•0

••

5

e

llllllll

mm

► 4

io

7

«2

«9

14

16

»•

17

lO

20

M

23

24

25

2*

27

241

20

91

3O

ANIV. CUERPO 09 PAG.12

NEGRO

12 EN 72 Publicidad

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 2015 +

Toda la familia

O DUSA se une en una sola voz

para felicitar al diario

EL NACIONAL

Constructores de la Democracia

al celebrar su 72 aniversario

- HOY CELEBRAMOS -

10 AÑOS CREANDO, MÁS QUE REVISTAS, ESTILOS DE VIDA

FELICITA AL DIARIO

EL NACIONAL POR SUS

años lllllll HACIENDO lllllll

HISTORIA ••••

— Feliz aniversario a —

EL NACIONAL

iaa%Banco (!) rovteUoxcAisfva cornjj^j

^

BANCO UNIVERSAL

Tú nones l¿is metas, nosotros vi banco.


~

1

2

3

CYAN MAGENTA

4

& O 7 O e 10

” 'B

NEGRO

'4

16

’•

17

20

»• 2Í 23

24

25 W 27 M »

ANIV. CUERPO.IO PAG.01

Miguel Henrique Otero. Director: 1994-actualidad

En El Nacional valoramos a quienes en el pasado ayudaron a llevarlo adelante y también tomamos en cuenta a los que en este momento trabajan para ofrecer a los lectores un periodismo de calidad

4- t

)

30


••

•A

••

• <%

••

•*

••

12

M

••

•*

•••

•M

•••

•••

•4 •

••4

•• •

«•

M•

M*

•• •

rr •

»•* 26 ._ *• 2* M »

ANIV. CUERPO_10 PAG.2

negro

2 en72

•• •

• lO 1

Constructores de la democracia

EL NACIONAL LUNES 3DE ACOSTO DE 2015

Concurso de Cuentos de El Nacional

Carlos Menard

Los círculos concéntricos Vo sentí d horror dolos espejos So soloante d cristal impenetrable Donde acaba y empieza, inhabitable. Un imposible espacio de reflejos.

(Los espejos Jorge I .uis Borges) Si asi fue. así pudo ser; si así fuera, así podría ser: pero como no es. no es. (Lowis Corroll. autor de A trarts dd espejo)

n la última página del Son Cono de mi abue­ la hallé el extracto del Libro de los muer­ tos. Era la hoja arrancada de una versión latina de 1607. transcrita al español y ocul­ ta por años en la bibliote­ ca del poeta Cruz Salmerón Acosta. Aquél fragmento del capítulo treinta y cinco, de­ nominado "Ocultis” era. al mismo tiempo, la puerta de acceso al Más Allá y el secre­ to para ganar la lotería. Había regresado a la pe­ nínsula de Araya por la ven­ ta y demolición de la casa. Como abogado, me corres­ pondía poner todo en orden y dar acada uno lo suyo (véase Ulpiano). I-a muerte de Munda. nuestra mater familiae, trastocó el frágil equilibrio del universo Menard. En vida, superó la pobre­ za apostando a la lotería. Mi ludopatia nació admiran­ do su prodigio. Mujer del hijo bastardo del hermano del poeta, debió bregar so­ la mientras el hombre se re­ producía en cientos de hijos ilegítimos1. Del marido au­ sente heredó los espejos cir­ culares y la página suelta del iXecronomtcón. Recuerdo que de niño me enviaba a las casas de apues­ tas a jugar terminales y tri­ ples. combinaciones numéri­ cas y zoológicas, y a cobrarle las ganancias al día siguien­ te. Al verificar los documen­ tos y bienes por mot Ivo de la herencia, supe que ganó más de 1 millón de dólares en ca­ sas de juego de todo el país. Solo el cáncer la detuvo. Crecí intentando descifrar sus secretos. Ya en la univer­ sidad. las apuestas consu­ mían la mesada que me en­ viaban mis padres y debía, como todos, recurrir a ella por un "préstamo". Ful es­ tudiante de Derecho, pero también astrólogo, tarotista. estadístico y filósofo au­ todidacta (quise encontrar la verdad como en el Hayy ibn Yaqdlian de Ibn Tufail). En­ deudado por la compra ma­ siva de billetes, inventé nue­ vas fórmulas aritméticas y sistematicé todas las combi­ naciones factibles que doble­ ga ran al azar. En mi primer año de gra­ duado. en vez de patear tribu­ nales. levanté una estadísti­ ca de los números ganadores de la lotería nacional para

E

no jugarlos, por simple lógi­ ca de probabilidades de que no repetirían. Descarté ese razonamiento de inmediato porque mi estudio demostró la existencia de combinacio­ nes recurrentes: un fantas­ ma en la máquina. Ix>s patro­ nes de las series premiadas favorecía n mayor it aria men­ te a dos números impares y a uno par Intercalado. Así. pu­ de dar con los tres números más sorteados de los últimos veinticuatro meses y armar mi triple ganador: el 325. Me propuse jugar ese mismo nú­ mero durante los siguientes trecientos veinticinco días con la certeza de mi éxito. Terminéen la ruina. Era imposible que a mi abuela se le revelaran los números en sueños, efeméri­ des. caricaturas del periódi­ co o en la superstición de que un vendedor determinado empavara su racha. Jamás di con su método (véase Des­ cartes). No hasta después de velarla entre los rezos cató­ licos y los cánticos budistas que irremediablemente se­ paran a los Menard. Vender su casa fúe algo en lo que nunca estuve de acuer­ do: sin embargo, la mayoría se impuso y debí regresar al pueblo a recoger los últimos enseres antes de que fuera demolida para convertirse en un pintoresco supermer­ cado de pueblo. Tomé un v uelo a Cu nía ná y desde allí me trasladé en bo­ te. atravesando el golfo has­ ta la costa donde fueron es­ parcidas sus cenizas. Desde la embarcación pude respi­ rar la cálida brisa, mientras surcaba las aguas negroazuladas que bordean coli­ nas fracturadas como res­ tos fósiles. Divisé el castillo en ruinas, el desierto amari­ llo hendido de cicatrices, las rosadas lagunas con súbitas montañas de sal. Arribé al siempre concu­ rrido muelle. Saludé a al­ gún conocido y eché a an­ dar bajo el sol de mediodía. En el agreste camino divisé viviendas precarias con ojos curiosos tras las puertas, ni­ ños sin camisa exhibiendo miseria, botellas de cerveza vacias como rastros del que­ hacer cotidiano y siete chi­ vos bebiendo agua en pozos estancados. La casa Menard estaba apartada, a pocos metros de la playa. Su sombra rec­ tangular se proyectaba en el muro amarillo que la cer­ caba. Al llegar, abrí la oxida­ da verja y me sostuve de una palmera del patio, exhaus­ to y fundido por el calor. Mi lengua humedecía el salitre reseco en mis labios. Solté mi bolso dejándo­ lo caer al piso de cemento y me quedé viendo el ciclo sin nubes, retrasando la oscuri­ dad que profanaría al pene­ trar su puerta roída y sus pa­ redes desconchadas de color indescifrable.

Mi abuela tenía un apar­ tamento en Caracas y otro en Cumaná. así que era po­ co lo que podía rescatarse. Mis tíos se habían llevado o regalado el mobiliario y solo quedaban utensilios rotos y un portarretrato con su foto que alguien olvidó. Habían cortado la luz y el agua, por lo que debía devolverme en el último bote de la tarde. Pero no fue así. Revisé la sala y la cocina, corrí cortinas e inhalé el pol­ vo de los dos cuartos princi­ pales. dejando de último el que estaba al final del co­ rredor. Ese que era casi un depósito. Hallé ropa vieja, colchones destajados, objetos Inservi­ bles y una docena de cajas mohosas. Descubrí tras un escaparate de madera car­ comida. ocultos bajo una sá­ bana. dos espejos redondos idénticos. Junto a estos ha­ bía una caja casi vacía que sobre el cartón tenia escrito en marcador negro "libros del tío Cruz Salmerón". AHÍ estaba el San Cono, libro de ¡os sueños de Munda. y den­ tro de él. el manuscrito del conjuro. Ella comentó una vez que esos espejos pertenecían a la casita de retiro del bardo en la cual se ocultó quince años mientras lo consumía la lepra: en la época en que el pueblo era apenas una al­ dea de pescadores subyuga­ da por la dictadura del gene­ ral Gómez (Véase La casa de anua). El poeta del martirio sostenía la pluma con su ma­ no descarnada mientras mi­ raba su deforme y lacerado reflejo multiplicarse en am­ bas paredes. En una noche solitaria cualquiera, al mirar con amargura su facies leonina. hubo de pasar al otro lado. ¿Cómo si no explicar el he­ cho sobrenatural de su fa­ mosa predicción, vaticinan­ do que a partir del día y hora de su muerte 1 lovería por se­ manas luego de un año de se­ quía que estaba matando a los pobladores? Luego supe que los espe­ jos enmarcados en oro y con el talle de un ojo como único ornamento llegaron con los soldados españoles que ocu­ paron el castillo de la Real Fortaleza de Santiago de Araya en 1626. para defen­ der las valiosas salinas de incursiones holandesas: se cree que traídos por el con­ quistador catalán Joan Orpí i del Pou. No es de extrañar que al pasar los años fueran adquiridos por la familia del escritor, una de las más ricas de la península. Y por algún giro impre­ decible. la humilde Munda Menard. sufrida mujer del sobrino natural de Cruz Sal­ merón Acosta, encontró las Instrucciones para hacer funcionar los arcanos. Tomé el San Cono y retiré la hoja suelta del libro de los

muertos. El ritual del "Ocuius" extraído del ¡Xecronomicón y que permite pasar de dimensión para dominar las claves de la clarividencia, es­ taba escrito con sangre hu­ mana. Confirmé que. tal co­ mo asegura Borges. todos los libros existen.Organicé el rito antes de la caída del sol. Saqué los cachivachcs del cuarto mien­ tras el eco de mi tos alérgi­ ca rebotaba en las paredes. Para la medianoche, solo la tenue luz de un velón blan­ co alumbraba la habitación proyectando móviles som­ bras. Ubiqué los espejos cir­ culares uno frente al otro, contrapuestos con un espa­ cio suficiente para ponerme en el medio y mirar el reflejo de mi imagen que se distor­ sionaba en secuencias infi­ nitas. Sentado desnudoentre los dos espejos, yo era el cen­ tro de los círculos concéntri­ cos. El reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del re­ flejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del re­ flejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del re­ flejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del re­ flejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del reflejo del re­ flejo del reflejo del reflejo del reflejo de mi reflejo. Eran los círculos del in­ fierno (véase Dante). Fijé la mirada por varios minutos. Mi rostro fragmentado re­ cordaba el de un demonio. Luego desaparecieron las formas, y el inesperado apa­ gón do la vela me dejó huérfanoen la oscuridad más fría que pueda soportar un ser humano. Cuando mis ojos distinguieron las sombras, ya me encontraba al otro la­ do del espejo. El otro lado es un laberin­ to. La niebla limitó mi visión y hube de guiarme por el su­ surro de los Antiguos, avan­ zando con la piel hecha jiro­ nes y calada por el frío. Era elemental que en mi condi­ ción de zurdo debía girar siempre a la Izquierda para no perderme en sus bifur­ caciones infinitas. Tantea­ ba lo que creí eran paredes rocosas hasta caer en cuen­ ta del tacto porosodeestruc­ tura ósea. El laberinto era una pila milenaria de hue­ sos soldados entre sí. Re­ corrí sus senderos curvos, dando vueltas y vueltas con el vigor de un anciano al que le pesa el cuerpo, hasta lle­ gar a su centro. Allí, en ese medio perfecto, me espera­ ba sentada en una mecedo­ ra. Conservaba su mirada penetrante y luminosa co­ mo lunas incrustadas en su tez morena. Fumaba la coli­ lla de un cigarro invertido apretando los labios seniiocultos que sostenían el fuego

dentro de su boca. Expulsó el humo por la narizón una es­ piral de hllillos fugaces. Me señaló con sus dedos torci­ dos por la artritis. —Al fin. Te vi morir abuela. -¿Qué es una familia sin un dolor? Di me. ¿cómo puedo ganar? ¿Qué es una familia sin un secreto? —¡Di meló! Tus métodos son necios. Tienes que creer. Rézale a San Cono conmigo: "Speculum. speculum. San Cono de Teggiano. santo de temprana muerte y devoción ardiente, haz que los misteriosos hi­ los del azar se tejan para mí. Amén". Sabía que tus núme­ ros no podían provenir de sueños. —¿Y cómo sabes que no es­ tás soñando? ¿Acaso no te dormiste frente al espejo? Cuando vuelvas, verás el tri­ ple ganador entre las noti­ cias del periódico, en la dis­ posición de los vegetales en tu comida, en una hilera de dientes y hasta en la mierda del perro callejero que ron­ da la plaza. ¿Verdad que sí. Cruz María? Oí su voz o el eco de su ex­ tinta voz. que respondía: —Yo fui Quijote por algu­ nos años. Cuando volví en mi. había amanecido. Cubrí los espe­ jos. guardé el San Cono y el manuscrito en el bolso y co­ rrí hasta el muelle. El núme­ ro del ticket para abordar la embarcación era el 325, el mismo de mi perdición tem­ prana. Debía actuar con ra­ pidez. jugar ese número, co­ brar el dinero y detener la venta de la casa. Esa noche desbanqué todas las agen­ cias de apuestas. Era rico. Entonces me sobrevino el terror de perder los espejos. Urgía resguardarlos en caso de no poder impedir la tran­ sacción. Aunque en realidad lo que tenía era necesidad de entrar de nuevo: sentir la inexplicable gracia del lim­ bo. Yen medio del sorpresivo pánico, comencé a toser. To­ sí y tosí sintiendo el desga­ rro Interno de mis órganos. Me ahogué en mi flema y las arcadas culminaron en un vómito sanguinolento. Era el precio de lo profano. Mi abuela nunca Imaginó que el resto del libro advertía sobre el uso irresponsable de las fórmulas y sortilegios. Yo lo deduje. De ahí que el cáncer la fuera minando prematu­ ramente. En el caso del poeta comprendí que La enfermedad no lo llevó a conocer el portal sino que primero descubrió el conjuro y de allí devino su le­ pra. Almas penitentes atra­ padas en el espejo. Y ahora mi tuberculosis. Era la muer­ te cíclica, la condena por des­ cubrir lo que está vedado a los hombres. Esta vez no regresé a Ara­

ya como un pasajero más si­ no que renté una lancha pri­ vada para llevarme de noche los espejos dimensionales. Pero sentí el llamado. Debía traspasar el umbral antes de Irme. Entré de incógnitoa la casa e improvisé una nueva expedición al laberinto. Y es­ ta vez me perdí adentro. Rodé y rodé por escale­ ras circulares Infestadas de serpientes ovilladas. Frené frente a la puerta negra tras la cual se halla el mar bajo el castillo que oculta la ciudad de K'Lieh donde mora el dios primigenio Cthulu (véase Ixivecraft). Escuché el ham­ briento succionar de vento­ sas cuya baba goteaba por sus tentáculos y gelatinosas alas. Me alejé del monstruo y su hedor a limo hasta des­ fallecer en medio de una ne­ vada. Pasaron horas. Alcé la vista desde el suelo osificado y miré a través del laberin­ to: tenía al frente una pared acuosa que daba al otro lado del espejo desde la visión de otro espejo. Pude ver la casa desde afuera y una máquina retroexcavadora (véase Cater­ pillar). dispuesta a demolerla conmigo adentro. Me arras­ tré impulsado por el miedo y los espasmos de la tos. Di­ visé la primera embestida de la máquina contra la pa­ red del patio. El estruendo y el temblor reverberaron am­ plificados en el infierno frió del laberinto. l^as terribles y milenarias voces de los muertos se enci­ maron como un pesado las­ tre que me Impedía escapar. El siguiente impacto hizo desplomarse el muro y dar­ le paso a la pala demoledo­ ra. Una grieta zigzagueó por la pared de espejo filtran­ do haces de luz que entibia­ ron mi liipotérmico cuerpo. Ahora el ruido era el de mi­ llones de insectos queaguijoneaban mis oídos. Otro muro cayó y el cristal estal ló de re­ pente haciendo volar ráfagas de mortales astillas. Atrave­ sé el umbral de los espejos ro­ tos pero aún me encontraba en la sísmica casa que sobre mí caía en pedazos. Casi oculta por los escom­ bros. vi la página suelta bajo el retrato de Munda. Me lan­ cé sobre ambos, apretándo­ los contra mi asmático pecho. Desnudo, corrí al exterior con mi último y desespera­ do aliento, ahora apuñaleado por el calor y las heridas de mis pies sangrantes. Vi la ga­ rra de hierro acercarse des­ trozando todo a su paso como un tanque de guerra: arran­ cando puertas, ventanas y re­ cuerdos. De las losas partidas del piso comenzaron a brotar chorros de agua salada que rápidamente cubrieron mis ardidas piernas hasta las ro­ dillas. La tormenta de polvo y humedad me escoltó hasta la salida, mientras a mi es­ palda un remolinóse tragaba los restos de la casa, o

•l’oreso losMenard.ostlrpede madres solteras y varones sátiros, llevamosel apellido maternoíy también porquecra una época de radionovelas y melodramas).

-Eso no fue lo que literalmente expresó Borges pero así lo recordé en ese momento. El afirmó que basta que un librosea posible para que exista (véase ¡MbiMioteca de Babel). Por loqueel resultado es el mismo, el Necronomkón existe, todos saben quefue escrito por Alhazread y revelado por H.I>. Lo vecraft. Incluso inicia su relato Tlón. Uqbar. Orbis Tertiuscon la frase: 'Debo a la conjunción de un espojoy de una encicloped¡aoldescubrimicntodcUqbar".Másaún.esprobableque Borges haga referencia a I-ovocraft en suobra.pero mí edición de /•Vrctomstíenedos páginas arrancadas.

30 3'


««

f*

•*

)iaJ4

••

• <*

5

CYAN MAGENTA

r*

7

NEGRO

• * «* «»• ••• ••• O lO «*

h*

1*4

<2 «a 14

16

••

17 I® % 9

20

22

23

24

rf* 26

27

págJT

ANIV. CUERPO 10

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 2015

Publicidad

en72 3

AMIViatAIIO

LOS PRESOS, EXILIADOS Y

PERSEGUIDOS POLÍTICOS FELICITAMOS A

EL NACIONAL POR 72 AÑOS DE

31

»

PERIODISMO UBRE

.

w


lili lili lili lili lili lili )

• •

1

B

llllllll

llllllll • •

• *

J

• *

• •

4

B

CYAN MAGENTA

lllllllll • *

• •

7

•••

lili lili

• • *

O lO »•

13

lili llllllll llllllll • a •

•« •

14

•4 •

16

»•

llllllll

llllllll

•••

•••

••4

••

17

20

*1

llllllll M •

»*

22

23

24

lili lili lili lili | n*

lllljllll

rf*

25 W

W» »

30

31

ANIV. CUERPO 10 PAG.4

NEGRO

4 en72 Constructores de la democracia

EL NACIONAL LUNES 3DE ACOSTO DE 2015

Concurso de Cuentos de El Nacional

Carlos Patiño

La 70° edición del Concurso de Cuentos de El Nacional premió la ficción negra RAÚl ROMERO

LUCÍA JIMÉNE2 enard es el seu­ dónimo que uti­ lizó Carlos Pati­ fio para firmar el cuento “Los círculos concén­ tricos”. que resultó ganador en la edición de este año del Concurso de Cuentos de El Nacional. Quiso hacer un do­ ble homenaje: a la familia de su madre y a Pierre Menard. el autor del Quijote que apa­ rece en el título Ficciones de Jorge Luis Borgos. Abarrotado de referencias literarias. "I/>scírculos con­ céntricos" cuenta la historia de un hombre aferrado al re­ cuerdo de su abuela, fervien­ te creyente de conjuros, y al de la casa familiar en A raya, donde pasó su niñez. Desde el poeta Cruz Salo­ món Acosta hasta el clási­ co de Dante. Menard recorre los caminos de la magia ne­ gra para descifrar el secreto de la vida de apuestas de la anciana con la que compar­

M

tía el vicio. Carlos Patiño. de 37 años de edad, es abogado, presi­ dente del Sindicato del I nces.

Sintrainces. y director de De­ rechos Humanos de la Alian­ za Sindical Independiente. La escritura dejó de ser una simple afición desde ha­ ce tiempo: el año pasado pu­ blicó su primer libro de cuen­ tos. Te mataré dos veces, con la editorial ígneo. Además de ficción. Pati­ ño escribe crónicas para me­ dios como Elcambur.com y la versión digital de la revis­ ta Climax.

que mantiene cierto vínculo con las anteriores, tiene una estructura un poco distinta en cuanto a los homenajes", señala.

Agradecimiento. Con el tex­ to titulado "I/b círculos con­ céntricos". Patiño se une a la larga lista de escritores que han recibido el galardón de El Nacional. El autor manifiesta: “Había participado en algunas edi­ ciones anteriores. Afortuna­ damente en esta, que es la nú­ mero 70. el cuento fue elegido. Estos premios son un aliento necesario para los que escri­ bimos ficción en la Venezue­ la de hoy. Uno se da cuenta del peso y la relevancia que tiene el reconocimiento por su tra­ yectoria. y por quienes han ganado antes. Es un honor for­ mar parte de esta lista junto a los grandes que uno admira y respeta". “El reconocimiento, de al­ guna forma, te alienta y te di­ ce que hay gente que respeta lo que estás haciendo", fina­ liza el abogado, sindicalista y escritor, o

Tópico recurrente. Tanto los 18 relatos incluidos en su li­ bro como el que resultó ga­ nador del certamen literario del diario, cuyos jurados fue­ ron Rosalexla Guerra y Nadesda Barrios, ambas del se­ llo Libros El Nacional, giran en torno a la muerte. “Mis cuentos se orientan hacia el género negro, lo po­ licial. lo fantástico y un poco haciael terror", dice el autor, quien admite que se inspira en las obras del estadouni­ dense Edgar Alian Poe y del premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez pa­ ra escribir. "Esta historia, a pesar de

Estos premios son un aliento necesario para los que escribimos ficción en la Venezuela de hoy”

Patiño es el autor de "Los círculos concéntricos

GRAN MELIA

Ejemplo de progreso »

HOTEL

El alcalde Gustavo Marcano y todos los vecinos de Lechería felicitan al Diario El Nacional, por sus 72 años informando objetiva y responsablemente los acontecimientos de nuestro país, constituyéndose en un actor fundamental para la construcción de la democracia.

Felicita a El Nacional

y a todo su equipo humano por 72 años haciendo historia...

EL NACIONAL

fciW*1'

XAVIER SERBIÁ

T EL NACIONAL

Te invita Un plan para construir tu ¡Gracias por su compromiso y por apoyarnos en este camino!

wAWipan rrefta com

Av. Casanova c/CaBeE! Recreo Sabana Grande, con entrada opoonai por La Av. Venezuela de Befo Monte •i +-

INDEPENDENCIA FINANCIERA BÚSCALO en Tecniciencia y las principales librerías del país

SÍGUENOS EN:

m ©libroElNacional © www.facebook.com/libroselnacional


BB4

5

CYAN MAGENTA

7

io

12

«9

16

20

21

.

27

25

20

ANIV. CUERPO 10

NEGRO

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 2015

Publicidad

PAG.?

en72

AUBViaiABIO

r i» ft '

71 r

UN PARAISO CONTEMPORANEO EN WESTON POR UN EQUIPO VISIONARIO CHAD OPPENHEIM RONEYMATEU

VSTARR JEFRE

Botaniko Weston es un enclave privado con 125 residencias modernas y lujosas situadas en 121 acres de elegantes jardines en Weston - Uno de los mejores lugares para vivir según Money Magazine.

BOTANIKOWESTON.COM T ♦ 58 212 771 0485 CENTRO DE VENTAS 200 BONAVENTURE BLVD WESTON. FLORIDA 33326 VENTAS EXCLUSIVAS Y MARKETING POR TERRA REALTY. LLC B p o ' * ¡ : o c v _ - we! Ocl represeniafkyi ccyinóf be re: <^d tpon os córrectly 5Ja!ing pr^ ilotten the Developer kx cccre*.4 r^prev?r'tot»or. moo: n^ereoco *o *• d: ••Xfirecl by secton 718503 Fiordo Srotutes, te be furr*shed by the Developer or Pxjyer or lessee No? can blhf whe?e fxohtited b/ S’cr.e Safi/es Fícr»$, feotes and oreóles chonga wi'Koui no*k:e AJI 6 !iyrotion$ cxe ar’ist concep-ixá rende^hgs cnd ore sub^ed so chonge w-rthotf notice Ths odverrívemc^r dees no? coosWufe on oífer h the jiotes cf NV o cny |un$cfec?!pn whe'e prior regís4re*on or orher quobfícoton is reqixed Eqwal Hoosng Oppcx’íurVy

Terra


lllljllll lili lili lllljllll lili lili lllljllll lllljllll lllljllll lllljllll lili lili lili lili lili lili lili lili lllljllll lili lili lili lili lllljllll lllljllll lili lili lili lili llllllll llllllll llllllll lllljllll lllljllll lllljllll llllllll lllljllll lllljllll llllllll lllljllll lllljllll III )

•• 1

*• 2

•• 3

4

~ CYAN MAGENTA

••

••

5 e 7 O o lO "

«1 '2

NEGRO

6 Ien72 Publicidad

•••

«»* «3

• •4

••• 14

15

1*

'7 «O 'O 20

»• • ?•

22

rf*

M*

w» 23

24

25

?*

27

20

ANIV. CUERPO.IO

2*

30

3'

PAG.6

EL NACI ONAL LUNES 5 DE ACOSTO DE 2015

I «NltlHAIIO

LA PATRIA NO ESTÁ LEJOS • No te sientas mal por vivir fuera • No te ofendas cuando otros digan que su lucha tiene más valor que la tuya • Entiende que en Venezuela están en primera fila • Recuérdales, como yo digo:


:

j^r^v ^r^j 10

CYAN MAGENTA

NEGRO

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 2015

1*

'*

**

15

i[I 17

IS

/_*^■■ | 1©

20

f

M

*3

■ i,''| v. :_■ "ir w

£&

?7

M

»

ANIV. CUERPO 10 PAG.? PA

Publicidad

en72It

VENEZUELA SOMOS TODOS • Repeat after me: ‘Venezuela Somos Todos’ • Los rojitos también son venezolanos • Cada vez que dices una frase que... Los ofenda, los denigre, los disminuya, los subestime, los menosprecie. ¡Alimentas la división y no la unión! • Además, los reagrupas, das excusas para que se refugien en la irracionalidad

» No estimules y rechaza cualquier comentario, comunicación o acción que estimule... El racismo, el clasismo, la xenofobia, la homofobia, el machismo, incluso el feminismo, cualquier tipo de discriminación. • Presta atención a tú vocabulario. • Acoge su terminología. • Apréndetela, mastícala, después adáptala, versiónala, complementa y segméntala.

LA CAUSA HOY ES VENEZUELA • Si te gustan los partidos bien por ti • Guárdate tu militancia • Guárdate tus personalismos • Venezuela Somos Todos, más allá del color y los partidos

.


CYAN MAGENTA

8 en72

NEGRO

Constructores de la democracia

ANIV. CUERPO_10

PAG.»

EL NACIONAL IUNÉS5DE ACOSTO DE 2015

El Nacional en imágenes ARCHIVO/ RAMÓN VILLA

+ •'

Paúl Valora, director do El Nacional entre 1963 y 1964, conversa con Ramón J. Velésquez, también director de este diario entre 1964 y 1968


)

i

2

4

3

5

~ CYAN MAGENTA

e

7

o

o io »»

«2 »Í 14

16

«•

^

'•

20

»

M

25

»

ANIV. CUERPO.IO

NEGRO

EL NACIONAL LUNES 3 DE ACOSTO DE 20I5

PAG.9

Publicidad

en72

ANIVtaiAtío

NEOVITA UNA COLECCIÓN ÚNICA DE RESIDENCIAS DISEÑADAS PARA EXPRESAR SU BELLEZA INTERIOR

Se une el más alto nivel de diseño y arquitectura moderna en una nueva colección exclusiva de town homes y casas unifamiliares. Terra Group da a conocer su más reciente comunidad privada de lujo en la ciudad de Doral - NEOVITA.

VI ACAMO V tKCU*rVO 01

-t

VTHUO

T E R R A

or tMouoo

■ Terra

58.21 2.335.4341 I WWW.NEOVITADORAL.COM

BROKIK PARTICIPARON WtLCOML ORAL R

ATION CANSOT DL REUED UPON AS CORRCCUY 5TAT *.

30

NTATlON Of THE OLVLLOPLR. FOR CORRCCT REPRESENTARON MAKE

L=J RfrfRfNCf TO THE OOCUVENTS REOUlRE O BY f,ECTlON 718 FLORIDA STATuTES TO BE FuANlSHCO BY THE OCVÍlOPf R OR BUYFR OR LESSff HOT AN OFFCR VVKfRf PROMETEO BY STATE STATUTES PLANS FEATURES ANO AMEWTlES SUBJECT TO CHANCE VATHOUT NOTlCE ALL ILLUSTRATlONS ARE AATIST CONCEPTUAL RENOCRINGS ANO ARE SUBJECT TO CHANCE WlTHOUT NOTtCL THIS ADVERTIREMENT OOES NOT CONSTITUTE AN OFFCR IN THE STATES Of NY OR NJ OR ANY JURlSDICTtON WMLRE PRIOR RCGlSTRATJON OR OTHER QUALIFICATiON IS REQUIRIO EQUAL HOOSING OPPORTUNITY AIL PLANS AND RENOFR«NOS ARE CONCEPTUAL ANDARE SUBJECT TO CHANDE WlTHOUT NOTlCE MERCADEO Y PUBLICIDAD POR CREATIVE MINOWORKS

19


)

lili lili •

lili lili lili lili lili lili lili lili 0*

• •

i

• •

2

3

• •

4

5

lili lili lili lili lili lili lili lili lllljllllllllllllllllllllll lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili lili

• •

*

~ CYAN MAGENTA

• •

o

7

• *

•••

«• *

o io »• «a »Í 14

•4 •

«»• 1 ••• 1 •••

16

»•

»•» 1

••4 I •••

^

'•

#*•

20

»M

M *

lili lili lili lili mi uniiiijini mi un 1 9t%

•••

25

»

ANIV. CUERPO.IO

NEGRO

10 EN Publicidad

*•*

^M»

30 J«

PAG.10

EL NACI ONAL LUNES 5 DE ACOSTO DE 2015

«NIVIIIAIIO

+

\ ci íezucla

Día

En la Venezuela de hoy estar informado no tiene precio 24 horas de noticias sin censura, ¡ni bozal de arepa!

www.venezuelaaldia.com ofrece el acontecer diario para estar al tanto de la realidad del país. V» Venezuela al día, aquí y allá, la mejor manera de estar informado.

Síguenos en @venezuelaaldia

www.venezuelaaldia.com


|

1

2

3

4

&

7

O

O 10

” 'B

14

16

!•

17

20

»•

22

23

24

¡?& S» 27

20

20 3Q 31

ANIV. CUERPO_10 PAG.lí

— negro

en72 ii

Constructores de la democracia

EL NACIONAL LUNES *DE AGOSTODE 2015

Premio Especial de Revista 2015

4 Keüanny Riera

“Ser crítico de tu propio trabajo te hace mejor profesional” WILLIAMS MARrEkO

ROSANNA DI TURI na prueba vocacional en bachillera­ to confirmó lo que a los 16 artos de edad Kcltanny Riera sabía con certeza: se dedicaría al di­ serto gráfico. Desde enton­ ces. su espíritu irreverente y su constante búsqueda de aprendizaje y retos profesio­ nales la han llevado a cose­ char una precoz carrera de aciertos. Con 17 artos comenzó a estu­ diar DisertoGráficocn la Uni­ versidad José María Vargas de Caracas, donde obtuvo el titulo de técnico superior, pa­ ra luego cursar un diplomado de Disertoe Innovación Social en la Universidad Católica An­ drés Bello. Sus primeros pasos en la carrera los dio en una em­

U

presa decolecciones textiles. También trabajó en diver­ sas revistas y publicaciones, hasta hace dos artos, cuan­

do se integró al equipo de di­ serto de las revistas Todo en Domingo y EMEdel diario El Nacional. Actualmente, a los 2-1 años de edad, es la jefa de diserto de Todo en Domingo, que aca­ ba de estrenar imagen gráfi­ ca: un reto que ha asumido con creatividad, entusiasmo y liderazgo. "Siempre me ha gustado el diserto editorial. Nos han hecho creer que es aburri­ do. que es simplemente pe­ gar textos y fotos, pero eso no es así. Todo depende del diseAador. Hay que tener la men­ te abierta. hacer propuestas diferentes, saber resolver en poco tiempo. Es todo un reto a la creatividad", afirma. Involucrarse en todo el proceso de elaboración de la revista le ha permitido aprender y perfeccionarse. "Asistir a reuniones edito­ riales. proponer locaciones para las imágenes e incluso estar presente en las sesio­ nes fotográficas me nutre.

Premio Especial de Community Manager en Redes

Comienzas a ser muy crítico de tu propio trabajo y eso te

un año y seis me­ ses de su llegada a El Nacional. Deiv Aular mantiene un gran ánimo y una notable de­ dicación. características que lo han hecho sobresalir en La Fábrica Multimedia. “Innovar en el medio digi­ tal es la tarea del community manager y es lo que hacemos: lo evidencian los números y la creatividad que mostramos en nuestras publicaciones y en las redes sociales emergentes, en las que somos pioneros", ex­ presa el apasionado por el So­ cial Media. El ganador del Premio Espe­ cial de Community Manager en Redes dice que la importan­ cia de su área en el period ismo actual se centra en la veraci­ dad y la inmediatez. "Tenemos información de primera mano y de última hora, y debemos reaccionar para que ese con­ tenido llegue a las manos de nuestros lectores”.

A

C* ti No veo esto como un trabajo, es mi pasión”

Un diseñador siempre debe

tener la mente abierta, plantearse cosas nuevas e incluso transformar las ya logradas. Las ideas nuevas son necesarias para el diseño editorial”

Riera se encarga de la jefatura de diseño de Todo en Domingo ga. ©

Deiv Aular Der

“Innovar es la tarea y es lo que hacemos” YUGLEY TORREALBA

tt

hace mejor profesional", ase­ gura la chica de plataformas rojas y tatuajes, como algu­ nos la identifican en los pasi­ llos del diario. Encargarse de la Jefatu­ ra de diserto de Todo en Do­ mingo es un papel del que aprende día a día. consciente de las altas expectativas que puede generar su prematura carrera. 1.a mayor satisfacción, ase­ gura. es demostrar que a pe­ sar de su juventud conoce el campo donde se desenvuel­ ve c incluso ayuda a otros a aclarar sus dudas y mejorar sus trabajos. "Ser jefe es una gran res­ ponsabilidad. no solo a nivel gráfico. Es la oportunidad para obtener un excelente producto del que nos sinta­ mos orgullosos. Formo parte de un grupo en el que todos nos ayudamos: es un trabajo de verdadero equipo”, agre-

Premio Especial de Multimedia de Nuevos Productos

Yugley Torrealba -

“Se respira pasión por informar y ser los primeros” “Es una herramienta bási­ ca para la profesión" Índica uno de los administradores de los perfiles en redes socia­ les del periódico y de diversos productos editor Liles de la em­ presa. quien se ha ocupado de mantener y aumentar la cant idad de seguidores que deman­ dan información a diario. El periodista agradece po­ der desempeñarse en un en­ torno juvenil, dinámico y creativo. Cree que es uncargo soñado, porque puede expre­ sarse libremente: “Trabajar en El Nacional ysaberqueno existe ningún tipo de censura es muy satisfactorio". "A veces uno no cree en sí mismo, por lo que recibir es­ te reconocimiento significa para mi saber que lo estoy lo­ grando. Es saber que confian en mí. es mayor compromiso y mayor aprendizaje", agrega Aular. “No veo esto como un trabajo, es mi pasión, por eso estoy más enamorado de él y por eso es que involucra cosas maravillosas".©

JOHANGELY BOLÍVAR ernura, amabilidad, dedicación y pasión son pa labras que describen a Yugley To­ rrealba. quien a los 23 añosde edad lleva en sus hombros el peso que implica ser coordi­ nadora multimedia del portal digital de El Nacional. “Debo corregir los textos que se publican en la página web. jerarquizar la informa­ ción. editar el contenido que generan los periodistas y monitorear constantemente lo que sucede” explica. Su corta edad no ha sido impedimento para desempeñar con éxito su labor. "Aunque soy una de las más jóvenes, he crecido como profesional en el periodismo digital. Hoy estoy donde debo estar, compart iendo mis conocimientos y conti­ nuando con mi aprendizaje”. Su trayectoria en El Nacio­ nal ha sidosinónimo de perse­ verancia y entrega desde su In­ greso. en octubre de 2012. "Me

T

A N I V E R S A R

inicié como pasante enla pá­ gina web de El Propio y a mi llegada fui bautizada como la Gran Yu*. Luego fui ascendida a periodista multimedia del m ismo producto. Casi dos artos después comencé a t rabajar en el portal de El Nacional. Aho­ ra intento hacerle honor a mi apodo". La pequeña en tamaño, pe­ ro no en talento- de abundan­ tes rizos rojos agradece haber obten ido el Premio Especial de Multimedia de Nuevos Pro­ ductos: "Me sorprendieron gratamente. Trabajo con pro­ fesionales y cada uno de ellos está a la altura de este recono­ cimiento: que me tocara a mí fue emocionante". Torrealba manifiesta que su anhelóos continuar apren­ diendo y mantener su olfato periodístico."Me nutro de mis compañeros en un ambiente donde se respira pasión por in­ formar y ser los primeros", se­ ñala quien se define como "la centinela de la web de El Na­ cional". ©

Soy la centinela de la web de

El Nacional”


10

i

CYAN MAGENTA

12

«9

16

20

21

22

23

24

27

241

ANIV. CUERPO 10 PAG.12

NEGRO

12 en72 Publicidad

EL NACI ONAL LUNES 5 DE ACOSTO DE 2015

I A N I V i a i A I I O

Bienvenido a la vida moderna en la ciudad de Doral. Por su distinción, lujo y elegancia de Modern Doral se definirá su estilo, marcando la diferencia de lo tradicional. Cada exclusiva residencia de 4, 5 y 6 dormitorios cuenta con techos de 10 a 12 pies de altura, amenidades modernas, diseños innovadores y un exuberante paisaje tropical. Prepárese para disfrutar de un estilo de vida como ningún otro.

üii/indGnn

MINCAOIO V VHUÍ tXCivttvO OI

?.R

*

A

.

20

QftARftOtl *00 P0«

Corredores Bienvenidos

58.212.335.5046 moderndoral.com

T Terra

ORCMCR RART»C»PAT>0* MtlCCilC 0*A¿ *< PRC &« NTATlO* CAHSOT M MUCO CLONAS COMÍCTlY iTATlVO TX PRl SCWTAT>0N O# TMt OCVXlC#f R. COftftCCT »t»«UWTATlCm MAM Rt'lursCC TO T« OOOiUCMTS RCOUtRCO §V UCT*©* MÍ MJ fVOMICA itATVTfi. TO ■( »VW1IK0 |t THC C*VtlO*t* OM fWtM O* HMÍI VOT AS C^fí* WVCRC PRCM«lTf O %TATf STATvTt% 9\AH% *LATU*£ÍA*0 AUCHiT* * »U»*CT TO CHANOC WTHOVT *©T»Ct MU &LV1TAM10N» ARC ARTHT COACCPTOAA Rf MOCRAiOS ASO ARC SUOJCCT TO CHAVO* VWTHOUT NOTK* T»5 AOVf RTlMMf NT DO«S NOT CO**TYT\JTt WíOmiMM *TATf* 07 NT O* Ni C* ANV iURl*C"CT»0* **l RC PRIOR RtOlSTRATK** O* OT-CR OOAl* tCATION l« Rf0U«40 IOUM **0US**3 OPPORTOMM Ml PVAVS AAO **SO*RISOS ARt COHCfMUM ASO A*t iVfeifCT TO CHAVO* WlfNOUl H0T<4 UARKf TM» ANO AO.fRTMO *t CRfATrW UACWTCRAl

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.