Coordinación Económica GERENCIA DE ESTUDIOS
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES EN CHILE (SNI): DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE MEJORA EXISTENTES AUTOR: Joaquín Lennon AREA: Políticas públicas, economía FECHA: Enero de 2013
1. INTRODUCCIÓN El objetivo fundamental de los sistemas nacionales de inversión pública (SNIP o SNI) es racionalizar los procesos de identificación, formulación, evaluación, selección, programación, ejecución y seguimiento de los proyectos y estudios básicos. Lo anterior a través de un conjunto de normas legales, marco institucional, metodologías, procedimientos y actividades interrelacionadas y coordinadas. El Sistema Nacional de Inversión Pública chileno cuenta con aproximadamente tres décadas de funcionamiento, desde los primeros esfuerzos de ODEPLAN, aún antes de que fuera conceptualizado como un sistema inter institucional y denominado de esa forma. Con la transformación de ODEPLAN en MIDEPLAN la función de administrar el SNIP ha sido compartida entre dicho ministerio y la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. Debido a su historia, el SNI chileno es considerado como el más desarrollado en Latinoamérica y en general existe consenso en que el sistema ha sido un aporte a la mejora en la asignación de recursos. Ello ha permitido que hoy exista un proceso estructurado de toma de decisiones sobre proyectos y programas, y preocupación por transparentar tanto la gestión pública de proyectos como los resultados de sus evaluaciones ex ante. Sin embargo, el sistema presenta fuertes debilidades, que a la larga se traducen en mermas en eficiencia, en que los recursos públicos no se asignen donde realmente generan mayor impacto en mejorar el bienestar social, en falta de accountability en la gestión y en falta de transparencia. Existe consenso entre los entendidos de que el problema fundamental que presenta el actual sistema de evaluación es su estructura institucional. Roles, funciones y responsabilidades repartidas en varias entidades, lo que a su vez genera conflictos de intereses e incentivos perversos (Contreras et al., 2010).
1 / 10