Baudo

Page 1

BS.AS.

l o s

o j o s

d e l

B A U D O pringles

pasado

presente

QUIテ選HUAL

2013

1


2


se le llama baudo al espiritu de qui単ihual que protege al visitante

3


8 31 / 03 / 1914 O c t a v i o P a z -

“ L a

p o e s í a ”

h t t p : / /w w w. l o s - p o e t a s . c o m / h /p a z 1 . h t m # L a

r a m a

7 0 7 / 0 2 / 2 0 1 1 A r t u r o C a r r e r a P r i n g l e s ”

“ M a n i f i e s t o

e s t a c i ó n

h t t p : / /w w w. e s t a c i o n p r i n g l e s . o r g . a r/e s t a c i o n _ p r i n g l e s . h t m l

11 X X / X X / 2 0 0 6 J u l i á n C a r r e r a C a p í t u l o

“ E l

v a p o r

d e

l o s

p u e b l o s ”

U n o

12 0 5 / 1 1 / 2 0 0 5 A l b e r t o P o n t o n i

-

“ L a

c r i s i s

d e l

f e r r o c a r r i l ”

h t t p : / /w w w. e c o n l i n k . c o m . a r/e c o n o m i a / f e r r o c a r r i l

17 X X / X X / 1 8 2 6 E s t a c i o n Q u i ñ i h u a l E l

v a p o r

d e

l o s

p u e b l o s

20 X X / X X / 1 9 1 0 Tr á f i c o Fe r r o v i a r i o A p é n d i c e

A r g e n t i n o

e s t a d í s t i c o

25 X X / X X / 2 0 1 1 E l e s p a c i o Q u i ñ i h u a l : e l p a i s a j e C a p í t u l o

4

D o s

P r u e b a

d e

s o l e d a d

e n


28 0 6 / 1 1 / 2 0 0 0 E l s a - “ L a v o z d e

l a s

m u j e r e s ”

37 0 6 / 0 6 / 1 9 0 6 Q u i ñ i h u a l : “ U n a y r i e l e s ” C a p í t u l o

h i s t o r i a

d e

t i e r r a ,

s a n g r e

t r e s

39 X X / X X / 1 8 1 5 E x p a n s i ó n d e l t e r r i t o r i o d e B u e n o s C a m p a ñ a B o n a e r e n s e h a c i a 1 8 1 5 A p é n d i c e

A i r e s

-

G e o g r á f i c o

45 0 2 / 2 1 C a c i q u e R e s i s t e n c i a

/ 1 8 7 9 J u a n J o s é

C a t r i e l

I n d í g e n a

53 0 4 / 0 9 / 2 0 0 1 “ L a p o e s í a e s a r t e d e u n a e s t a c i ó n d e t r e n , C a p í t u l o

e s p e r a n z a ; t a m b i e n ”

R e s t a u r a r

c u a t r o

56 2 9 L a

/ 1 1 / 1 9 2 1 l í n e a a B a h í a

Fe r r o c a r r i l

R o s a r i o

-

B l a n c a P u e r t o

B e l g r a n o

63 1 1 / 1 1 / 2 0 1 1 A r t u r o C a r r e r a P r i n g l e s ”

“ M a n i f i e s t o

e s t a c i ó n

h t t p : / /w w w. e s t a c i o n p r i n g l e s . o r g . a r/e s t a c i o n _ p r i n g l e s . h t m l

5


6


R e g i s t r o s

Abril 1909 ∆

¬Noviembre 2013

FF.CC. MITRE

Cátedra de Diseño Gráfico Rico Nivel III

Joaquin M. Lavori

2001

QUIÑIHUAL

arturo carrera MANIFIESTO Estación Pringles:

Utopía pulviscular celebrada en la novela y la poesía por César Aira y Arturo Carrera, y que ahora se materializa en la forma de una posta poética, un lugar de paso y de intervenciones múltiples, una plataforma o una escena donde prácticas estéticas dispersas en un espacio lateral puedan agregarse, articularse, hacerse visibles. Charles Fourier y sus mundos utópicos parecían disolverse y desaparecer al cerrar sus libros; pero fue el efecto de esa disolución lo que creó luego la magnífica cita de Italo Calvino cuando escribe: “La utopía que yo busco hoy no es más sólida que gaseosa: es una utopía pulverizada, corpuscular, en suspensión.”

Ejemplar 1 / 1

7


Llegas, silenciosa, secreta, y despiertas los furores, los goces, y esta angustia que enciende lo que toca y engendra en cada cosa una avidez sombría.

El mundo cede y se desploma como metal al fuego. Entre mis ruinas me levanto, solo, desnudo, despojado, sobre la roca inmensa del silencio, como un solitario combatiente

Ve rd a d a b ra s a d o ra , ¿a qué me empujas? No quiero tu verdad, tu insensata pregunta. ¿A qué esta lucha estéril? No es el hombre criatura capaz de contenerte, avidez que sólo en la sed se sacia, llama que todos los labios consume, espíritu que no vive en ninguna forma mas hace arder todas las formas. contra invisibles huestes. Subes desde lo más hondo de mí, d e s d e e l c e n t r o i n n o m b r a b l e d e m i s e r, ejército, marea. Creces, tu sed me ahoga, expulsando, tiránica, aquello que no cede a tu espada frenética.

Ya s ó l o t ú m e h a b i t a s , tú, sin nombre, furiosa substancia, avidez subterránea, delirante.

Golpean mi pecho tus fantasmas, despiertas a mi tacto, hielas mi frente, abres mis ojos. Percibo el mundo y te toco, substancia intocable,

8


unidad de mi alma y de mi cuerpo, y contemplo el combate que combato y mis bodas de tierra.

Nublan mis ojos imágenes opuestas, y a las mismas imágenes otras, más profundas, las niegan, ardiente balbuceo, aguas que anega un agua más oculta y densa. En su húmeda tiniebla vida y muerte, quietud y movimiento, son lo mismo. Insiste, vencedora, porque tan sólo existo porque existes, y mi boca y mi lengua se formaron para decir tan sólo tu existencia y tus secretas sílabas, palabra impalpable y despótica, substancia de mi alma.

Eres tan sólo un sueño, pero en ti sueña el mundo y su mudez habla con tus palabras. Rozo al tocar tu pecho la eléctrica frontera de la vida, la tiniebla de sangre donde pacta la boca cruel y enamorada, ávida aún de destruir lo que ama y revivir lo que destruye, Es una sociedadc o n e l m u n d o , i m p a s i b l e flexible y móvil destinada a relevary s i e m p r e i d é n t i c o a s í m i s m o , situaciones culturales porque no se detiene en ninguna forma mínimas, provenientes de viejas prác- ticasn i s e d e m o r a s o b r e l o q u e e n g e n d r a . sociales y artísticas —kermeses, lectura de poemas, justa de payadores, muestrasL l é v a m e , s o l i t a r i a , de poemas ilustrados, concursos de manchas,l l é v a m e e n t r e l o s s u e ñ o s , intercambios corales, bandas municipales del l é v a m e , m a d r e m í a , música, murgas, teatros vocacionales ud e s p i é r t a m e d e l t o d o , otras intervenciones— hazme soñar tu sueño, para realizar “ficciones o imágenes” queu n t a m i s o j o s c o n a c e i t e , propicien formas nuevas de socialización: lop a r a q u e a l c o n o c e r t e m e c o n o z c a . que se ha dado en llamar recientemente ecologías culturales.

1

MANIFIESTO DE PRINGLES

9


10


CapĂ­tulo uno

El vapor de los pueblos

11


“Muchos son los pueblos que nacieron, crecieron y se apagaron acorde el movimiento de sus estaciones”1

La expansión de la frontera bonaerense

El vapor de los pueblos Campaña del desierto

1 Pontoni, Alberto “La crisis del ferrocarril”, 2005. t p : / / w w w. e c o n l i n k . c o m . a r/e c o n o m i a / r r o c a r r i l

12

La campaña de Buenos Aires fue h t durante todo el período colonial un f e estrecho corredor que se extendía, a lo largo, siguiendo el Río de la Plata, y a lo ancho, hasta el norte del río Salado. Desde éste último hacia el sur, el territorio seguía controlado por los pueblos originarios. En la segunda mitad del siglo XVIII se produce un aumento significativo de la demanda internacional de productos pecuarios, principalmente cueros vacunos, para alimentar a la industria británica en pleno desarrollo. Este estímulo económico sumado a la salida de plata proveniente de Potosí y a la creación del Virreinato del Río de La Plata, convertía a la región de Buenos Aires en un polo de crecimiento importante debido a las bondades de sus tierras y a la rápida salida hacia el atlántico a través de su puerto. Es entonces que se inicia un proceso de expansión hacia el sur de la campaña bonaerense con el objetivo de poner en producción nuevas tierras para satisfacer la creciente demanda. El problema que encontraron las autoridades, primero en el período colonial y luego en el independiente, era como desplazar de su territorio a las comunidades indígenas. Durante el siglo XIX el mencionado proceso de expansión acelera su marcha en orden a la demanda de nuevos productos en el mercado internacional, a grandes rasgos primero la carne salada, luego la lana y finalmente la carne congelada y los cereales. No obstante, el avance hacia el sur no fue gratuito, la avidez de tierras generó violentos enfrentamientos en las sucesivas líneas de frontera entre la sociedad invasora y los pueblos originarios que pretendía resistir a ese avance. La tradicional línea del Salado fue “empujada” lentamente no sin mar-


chas y contramarchas. En 1817 se funda Dolores, en 1823 Fuerte Independencia (Tandil), en 1827 el Fuerte Federación (Junín) y en 1832 Fuerte de Azul. Al año siguiente Rosas realiza su campaña del “desierto” con unos 2000 soldados llegando hasta la Fortaleza Protectora Argentina (Bahía Blanca). Como consecuencia de este avance, en 1839 fueron creados nueve partidos al sur del río Salado subdividiéndose los ya existentes de Tandil, Monsalvo y Dolores.

El vapor de los pueblos

Si bien durante el período rosista (1829-1852) las relaciones con los indígenas se mantuvieron relativamente pacíficas, debido ente otras cosas a la habilidad negociadora de Rosas, en la década del 1850 se recrudecen los conflictos y se inicia el último período de la resistencia indígena en la provincia de Buenos Aires que va a durar hasta la campaña del “desierto” dirigida por Julio Argentino Roca en 1979. En este período sangriento de la historia bonaerense, la frontera que había llegado hasta Bahía Blanca sufrió un virulento retroceso hasta Tandil, Chivilcoy, Chacabuco y Pergamino. Pero más allá de esta retracción se fueron fundando distintos pueblos a medida que el blanco se iba consolidando en el territorio, hacia 1865 se crearon 27 pueblos en el centro-sur de la provincia. Luego de la campaña de Roca, se fundan más pueblos, entre ellos, Coronel Pringles en 1882, separándose del voluntadpartido de Tres Arroyos. sueño de

2

Materializa una de utopía, el una poética que flote sobre el mundo y que La expansión funde sus propias ferroviaria ciudades invisibles (las que inventó el mismo Calvino en su libro Las En medio de este proceso expanciudades invisibles), aéreas aunque muysivo que se llevó a cabo a costa de materiales, como losinnumerables pérdidas de vidas husimula- cros de Lucrecio, suspendidas en el bordemanas a ambos lados de la frontera, de gala del sentido.surge un elemento fundamental para Ciuda- des pulvisculares que dependen de la fuerzala expansión y dinamización de la con que se las haeconomía exportadora: el ferrocarconstruido, del ímpetu, ril. Con el desarrollo del modelo que no creemos que sea otro que el de la poesía.agroexportador este medio de trans-

MANIFIESTO DE PRINGLES

13


porte creció raudamente en busca de las materias primas que debían fluir desde los campos hacia los puertos. El capital financiero inglés y francés accederá a un control preponderante de todo el sistema ferroviario, aunque esto no significó que el Estado se desligara de su rol de promotor central de las inversiones ferroviarias.

La expansión del ferrocarril no sólo aceleró el flujo de materias primas hacia los puertos, junto a ello, fue desarrollando pueblos y creando nuevos.

El vapor de los pueblos

“Para fundar un pueblecito, el propietario, cuando las líneas férreas pasan por sus tierras, cede a la administración del ferrocarril un gran un lote de terreno gratuito donde se construye la estación y vivienda del jefe para la parada del tren. En torno a la estación lotea el terreno en cuadras y regala una a un negociante con obligación de instalar la tienda y un recreo para el futuro” Esta es una de las características sobresalientes del ferrocarril, en muchos lugares, no reemplazó a otras vías de circulación sino que las creó y así, estas nuevas arterias, fueron fundadoras de poblaciones. Ni bien se instalaba una estación con su tanque y galpones, un conjunto de casas comenzaban a agruparse y junto a ellas el almacén de ramos generales. En torno a este núcleo poblacional miles de hectáreas comenzaban a ser arrendadas por inmigrantes que terminaban de configurar la nueva población nacida al calor del ferrocarril. Empero, este verdadero boom ferroviario se tornó algo irracional pues la lógica de la competencia capitalista llevó a construir líneas paralelas, con el consiguiente despilfarro de recursos. Esta disputa por el mercado ferroviario

14


MANIFIESTO DE PRINGLES Centro de utopíasserá una de las razones que generrealizables en la pampa hú- meda, potencia dearán más tarde el cierre de ramales una realidad posible queante la baja o nula rentabilidad. piensa la ciudad como una fijación efímera, como La primera línea del país fue el un territorio musical y al mismo tiempo como unFerrocarril Oeste inaugurado en lugar de realidad política compleja.1857, partía del centro de la ciu¬dad de Buenos Aires (actual teatro ¬Un núcleo intenso del proyecto Estación Pringles puede asimi- larse a lo que Reinaldo Laddaga llama hoy

3

Colón) hacia el oeste hasta llegar a Chivilcoy en 1866 y a Bragado en fronterizos” mediante iniciativas de diferente índole. 1877. Pero la principal línea que va a cubrir casi todo el centro y sur de la provincia de Buenos Aires va a ser el gran Ferrocarril del Sud inaugurado en 1865. Partiendo de Plaza Constitución se extenderá subdividiéndose en múltiples ramales hasta conformar una red tentacular que llegará hasta Bahía Blanca. Hacia 1910 con la totalidad de la provincia ya ferroviarizada se crea el FFCC Rosario-Puerto Belgrano con capitales franceses para competir con las compañías ingleses y sobre todo, con el poderoso FFCC del Sud. Con una longitud de casi 800 km, el trazado evitaba el modelo radial dominante centralizado en la Capital. La orientación norte-sur tenía la intención de quitarle a las compañías ferroviarias británicas el tráfico de mercaderías del sudoeste bonaerense. No obstante, el proyecto no dio los resultados esperados.

“estéticas emergentes”, es decir, reside en abrir canales de comunicación entre expertos y no expertos y producir “objetos

El vapor de los pueblos

Crisis y decadencia del ferrocarril Con el agotamiento del modelo agroexportador se fue debilitando el crecimiento de la red ferroviaria. La crisis de los años ‘30 y el cierre de los mercados mundiales a los productos primarios llevaron a un deterioro progresivo de la red ferroviaria. Hasta la aparición del transporte automotor el ferrocarril tenía el monopolio absoluto del transporte cuya red llega a su máxima extensión en la década de 1940. Con la expansión del automotor en las décadas siguientes se agudizará el estancamiento ferroviario y la pérdida de rentabilidad.

15


1948 El vapor de los pueblos

Red fertroviaria argentina (en KM)

A Ñ o

1870

772

1887

6700

1900

16

1914

33

1930

40

1945

1980

A ° o

1976

Empleados

2000 A ° o

Apéndice estadístico

En la década del 30 había comenzado el trazado de carreteras paralelas a las líneas ferroviarias, proceso que se profundizará a fines de los ‘50 y conducirá al cierre paulatino de ramales. A partir de allí las políticas a favor del desarrollo de la red caminera fueron acompañadas por planes de clausura y levantamiento de vías. En realidad, la mayor participación del Estado que terminará comprando los ferrocarriles en 1948 una clara señal de que la actividad dejaba de ser rentable para el sector privado. Muchas zonas quedaron marginadas respecto a la expansión productiva del país y debido a esto, los ferrocarriles que las atravesaban no alcanzaron a transportar las magnitudes mínimas necesarias de carga y pasajeros para que su operación pudiera ser rentable.

16

1989 2000

Ferroviarios

60.000 s 15.000 Vo l u m e n d e p a s a j e ros por año (en millones)

1965 1970 1975 1980 1985 1989

497.868 439.805 446.779 392.502 300.005 282.017

47 41 34 25


MANIFIESTO DE PRINGLES Estación Pringles Como resultado de todo esto en funciona como una estación más de lael año 1980 quedaba un total 34.13 red global y su sitiokilómetros de extensión de vías, es invita a las distintas decir, un 27% menos que en 1945. La personas físicas y culturales a sumar- se aprivatización y el desmembramiento un proyecto rizomático,del sistema durante la década del la elaboración de un circuito donde lonoventa estuvieron guiados por la infinitamente local yurgencia de reducir el déficit de la lo ínfimamente global se enlacen, cambien susempresa, como parte del ajuste del lugares y sus formas.sector público. A inicios del nuevo Donde los valores milenio la extensión de la red estéticos y éticos de pequeñas comunidadesferroviaria argentina se reduce a rurales de la pampa, como25mil kilómetros. es el caso de Coronel A partir de la privatización las Prin- gles, se articulen con los de artistasempresas utilizan el ferrocarril globales.

4

Estación Quiñihual Una de las paradas del mencionado FFCC Rosario-Puerto Belgrano era la Estación Quiñihual que se ubicaba en medio de las estaciones más importantes de Coronel Suárez y Coronel Pringles. El nombre es el de un cacique muerto a manos del Coronel Rauch en 1826, en su memoria, se le ha dado ese nombre a un arroyo y luego a la estación montada cerca del mismo.

A ° o

Material

Rodante

1970

3000 locomotoras y 90.000 vagones

2000

500 locomotoras y 25.000 vagones

El vapor de los pueblos

como un medio de transporte “interno” de cargas, tanto de insumos hacia sus plantas de producción como de sus productos hacia puntos de distribución o embarque. En síntesis, el sistema ferroviario ha quedado reducido a su mínima expresión y sobrevive concentrado en franjas menores y cargas específicas, con una estructura obsoleta y equipos en condiciones de chatarra.

En torno a la estación se formó un núcleo de población constituido fundamentalmente por personal ferroviario y trabajadores vinculados a la carga y descarga de materias primas que vivían en casas montadas alrededor de la estación. Junto a este pequeño núcleo poblacional existían distintos establecimientos productivos vinculados a la agricultura y la ganadería cuyos propietarios, familias y empleados también animaban la vida social de la estación. Con el correr del tiempo se fueron

17


El vapor de los pueblos

Apéndice estadístico

Extención de red ferrea en 2001

creando distintos establecimientos necesarios para el desarrollo del pueblo. En 1934 se creó la escuela de Quiñihual para instruir a los hijos de las familias del entorno, la misma fue cerrada por escasez de matrícula en 1984. Frente a la estación se erigió un almacén de ramos generales para satisfacer el variado consumo de los vecinos, si bien ya no tiene la vitalidad de otrora aún sigue funcionando. Finalmente para estimular la sociabilidad se creó el Club Sportivo Quiñihual el cual constituyó el principal centro de recreación. El club tenía su equipo de fútbol que competía con otros provenientes distintas pobla-

18

ciones rurales e incluso urbanas. Pero no sólo era una institución deportiva, también allí se brindaba obras teatrales y se organizaban bailes, a los cuales asistían vecinos de zonas muy alejadas que venían a divertirse y por qué no, a buscar a su futuro cónyuge. Este tipo reductos rurales se reproducían una y otra vez a lo largo de la Provincia animados por el paso de los ferrocarriles. Las estaciones era el corazón de los pueblos, de ellas vivían la mayoría de sus habitantes, de allí partían


El vapor de los pueblos

y llegaban toda clase de elementos, desde pasajeros, mercancías, cartas y noticias, hasta sueños, esperanzas y amores.

Con la crisis y decadencia del sistema ferroviario, muchos de estos centros vitales se fueron apagando, los rieles dejaron de crujir, los cardos ganaron las vías y las estaciones quedaron habitadas por fantasmas. Quiñihual no fue la excepción, pero si bien hace décadas que sonó

la última locomotora y que los edificios son morada de la fauna pampeana, el antiguo almacén aun resiste como símbolo de aquel pasado vital. Esa experiencia pueblerina aún vive alojada en el recuerdo de muchos vecinos que formaron la historia de los pueblos ferroviarios. La Asociación Estación Pringles no podrá restituir el ferrocarril ni repoblar Quiñihual de trabajadores, pero sí intentará reconstruir la memoria y la puesta en valor de ese espacio a través de los innumerables objetos y testimonios que aun circulan por la zona, como débiles candiles que resisten al viento.

19


20

Nro.

Indice

Unidades

de

Tráfico

100

29.624

9.065

Pasajeros de la región Metropolitana de Bs.As.

Total

6.373

14.186

1965

Pasajeros Interurbanos

Carga

(Unidades de Tráfico = Pas-km + Ton-km)

Tráfico Ferroviario Argentino (millones Ton-km/Pas-km)

Apéndice estadístico

86

25.522

7.973

6.890

10.659

1975

72

21.245

6.801

4.943

9.501

1985

61

18.166

5.960

4.700

7.506

1990


El vapor de los pueblos

Fuente: Ferrari, Mónica “Los asentamientos urbanos producidos por la instalación del ferrocarril en el noroeste argentino” Apuntes, Vol. 24, Nº 1, 2011

como elemento oblicuo a la trama

a

vi

.

.cc ff

de

El vapor de los pueblos

como elemento central de la trama

area urbanizada

cuadro de estación

e

o ci fi i d

s ro

e aj s pa

_1985

edificio de pasajeros

area urbanizada

_1975

via ff.cc.

area urbanizada

Croquis del tipo de ubicación de la vía ferroviaria empleada en los nuevos pueblos de nueva fundación.

_1965

_1990

21


22

Concesiones realizadas en los ’90 para trasporte de cargas

Apéndice estadístico


El vapor de los pueblos

23


24


CapĂ­tulo dos

El espacio QuiĂąihual: Prueba de soledad en el paisaje

25


El espacio Quiñihual se encuentra emplazado en la estación Quiñihual (C. Suárez, Pcia de Bs As), una antigua estación de ferrocarril cuyas instalaciones están siendo restauradas y equipadas para el alojamiento de residentes, a quienes ofrecerá un espacio temporario donde vivir y trabajar interactuando con la comunidad y la naturaleza.

“ b e c a s p a r a e s c r i t o r e s /a s y a r t i s t a s d e p a í s e s e n d e s a r r o l l o .”

S. civil

prueba de soledad en el paisaje

El programa de residencias establecerá convenios de intercambio con centros internacionales de traducción literaria e instituciones cul- turales y académicas. Ofrecerá becas para escritores/as y artistas de países en desarrollo. Esta iniciativa, que también contribuye a la revalorización de un patrimonio cultural en ruinas, es producto de una alianza estratégica entre la sociedad civil, empresas locales y distintos niveles de la administración pública. Los socios clave son: Asociación Estación Pringles, el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE) y la empresa FerroexpresoPampeano que cedieron a Estación Pringles la tenencia de los edificios y el predio de la estación Quiñihual, la Dirección Gral. de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires, y los municipios de. C. Pringles y C. Suárez.

Quiñihual Su nombre proviene del arroyo homónimo, que surcaba las tierrras donde funcionaba la estación ferroviaria. Luego de ser inaugurada la estación ferroviaria, en 1910, se asentaron en sus inmediaciones algu- nos habitantes que basaban su economía en tareas rurales. La locali- dad de Quiñihual contaba en la década del ‘40 con varias viviendas, la Escuela No 21, Destacamento policial, comercios de diversos rubros y herrerías. Después del cierre de los servicios ferroviarios se produjo un

26


Quiñihual

significativo despoblamiento del lugar. Sólo funciona en la actua- lidad un antiguo almacén. Población: 10 habitantes. Distancias: se encuentra a 57 km. De Coronel Suárez y a 30 km de C. Pringles, a 50 km de Sierra de la Ventana, 170 de Bahía Blanca, y 550 km de Buenos Aires. Otras localidades rurales cercanas son D’orbigny, Stegmann, Raulet, Krabbe, Reserva.

Residencia “Prueba de soledad en el paisaje”

Quiñihual

Además de posibilitar a los poetas y a la práctica de su poesía contrastar sus recursos formales y rítmicos con un espacio riguroso y reflexivo, el objetivo del proyecto fue el intercambio con la escasa población rural y con los estudiantes de ese mismo espacio geográfico, como así también entre poetas latinoamericanos.

5 2.

Estación Pringles Desde Estación Pringles, la orincita a la actividad artístico-poética,ganizadora general del proyecto, se con la incorporación de nuevos vectoresmidió el impacto a través de las histórico-documen- tales,visitas recibidas en la página web escriturales y fílmicos (1796 visitas de 19 países, entre para reorganizar múltiples trabajos en el áreavayo y julio) y de los medios de social inmediata medianteprensa y sitios literarios que pubpropuestas literarias, pictóricas, teatrales,licaron la convocatoria (verificable musicales, fílmicas, etc.en la web). De acuerdo a lo estaCon los datos locales y los aportes de losblecido en las Bases, la misma cerartistas e inventoresró el 31 de julio. Se recibieron 40 que pasen por la estación postulaciones de poetas (27 varones (en la realidad o por la web) se crearány 13 mujeres) de 10 países (Argenredes nuevas que ciñan

MANIFIESTO DE PRINGLES

27

prueba de soledad en el paisaje

1. El proyecto “Prueba de soledad en el paisaje” —diseñado por Arturo Carrera en base a una idea de Juan L. Ortiz, propuso una experiencia de creación poética en contrastación con la llanura pampeana. Cuatro jóvenes poetas de países iberoamericanos convivieron durante cuatro semanas en el Espacio Quiñihual. Los manuscritos de sus vivencias integran un volumen de poemas publicado por Editorial Mansalva.


ELSA

- LA VOZ DE LAS MUJERES

tina, Brasil, Chile, Ecuador, Mé-En el mástil de la escuela de Quinihual xico, Nicaragua, Perú, Puerto Rico,ya no flamea la bandera Uruguay y Venezuela). El materialnacional. Aquella que ser una institución de difusión producido menciona a lasupo ahora aloja a escritores Fundación Príncipe Claus como spon-aventurados. Elsa está sentada en el jardín sor del proyecto. mirando hacia la escuela. A su espalda el paisaje:

prueba de soledad en el paisaje

los silos y un gran 3. galpón de chapa. Los “Un ejercicio de resistenciaPastizales, un grupo cultural”; “me haría un tatuaje dede árboles frondosos y sol que va cayendo un paisaje”; “es posible que en-el lentamente entre las frentarme nuevamente a un paisa-sierras. Dentro de tres no habrá más luz je abier- to sea para mí el crucehoras que la que proporcionan donde se abren todas las signifi-las estrellas. caciones”; “no voy a ir al Espacio Quiñihual porque me hayan dicho que ahí vivía mi padre, sino para revivir lo que nunca terminará, dado que es infinita tanta riqueza abandonada”.

He aquí algunas de las expresiones en las cartas de motivación de los poetas que se postularon y que en cada una de éstas evaluaron la ex- traordinaria emoción que sintieron al leer la propuesta de “Prueba de soledad en el paisaje”. Y he aquí la excelente recepción de la convocatoria, que siguió luego con la instalación de los cuatro poetas elegidos en el Espacio Quiñihual. 4. Apenas llegados, el poeta mexicano Inti García Santamaría, el chi- leno Cristian Aedo Jorquera y los argentinos Valeria Meiller y Leandro Llull, pusieron en acción, acaso sin comprenderlo plenamente todavía, lo que el célebre poeta argentino Juan L. Ortiz había imagi- nado como un desafío necesario: no sólo someter lo que uno escribe a la opinión de colegas y amigos, sino asumir como ineludible para la conciencia poética personal, la confrontación de lo escrito con las cosas que no responden, con la naturaleza, con lo que aquí llamamos nosotros la pampa húmeda, prueba esencial o determinante en todo sentido. Y cada poeta a su modo inventó la manera de su ejercicio, pero ¿de qué modo?, ¿en

28


MANIFIESTO DE PRINGLES modos de socializaciónqué tiempos?, ¿cuál fue la evolue intervención al ción del ritmo de sus experiencias? intercambio de recursos y necesidades, y al reposicionamiento de los Se supo que Inti García Santamasaberes y valores de los mismos.ría parecía desconcertado: se ale-

jaba de la casa, buscaba lugares cercanos para guarecerse y escribir (los primeros días no sabía, se preguntaba a sí mismo qué es escribir, qué quería escribir, qué debía escribir; con el paso de las horas

5

prueba de soledad en el paisaje

29


30


prueba de soledad en el paisaje

31


ELSA

- LA VOZ DE LAS MUJERES

Se recibió de maestra hace 51 años. Trabajó como docente rural toda su vida, dormía en la escuela durante el calendario escolar. Le hubiera gustado ser arquitecta, pero en su época y en su pueblo si no eras docente eras costurera. Los hermanos si fueron a estudiar a Buenos Aires; ella y su hermana no. Nos habla de Salamone, el mismo que diseñó la municipalidad de su pueblo, que tanto le fascina. Azul, el matadero, el cementerio, los conoce a todos. No le gusta levantarse temprano. Había dos horarios en la escuela dependiendo de la estación del año. A las 12 hs empezaban las clases, así los alumnos tenían tiempo para llegar y volver antes de que anochezca. Recuerda a unos chicos que venían en sulqui, todos salían a la puerta de la escuela a verlos cuando llegaban, ellos eran afortunados. El trato con los chicos era muy cercano, pasaban mucho tiempo en la escuela. Se lamenta que en estos tiempos ya no sea así.

32


33


sim- plemente fue escribiendo los poemas extraordinarios que ahora se animó a publicar).

prueba de soledad en el paisaje

POETAS

Cristian Aedo Jorquera se entregó a un frenético ejercicio etimológico, cosmopoético. Porque intentó, como lo hicieron acaso muchos de sus ancestros poetas, “comprender el sonido y sentido de las cosas” que lo rodeaban. Investigó los nombres de las plantas, escrutó las “achiras”, los árboles, el terreno, pero asi-

34


prueba de soledad en el paisaje

35


36


CapĂ­tulo tres

QuiĂąihual: una historia de tierra, sangre y rieles.

37


ELSA

- LA VOZ DE LAS MUJERES

mismo se interesó por historias,Las fiestas escolares eran el evento más importante, la nombres, el lejano Pillahuincó, quereunión social del pueblo, aparece en sus poemas, el caciquelas únicas en algunos En una de ellas Elsa Quiñihual, que le presta su nombrecasos. recuerda, cual Macondo en a la estación de ferrocarril y al100 años de soledad, la espacio de residencia, su estirpelluvia que los mantuvo tres días encerrados. Por suerte de piedra, los movimientos políti-no escaseaba ni la comida ni cos, sanguinarios, temibles, loslos músicos. estratos que constituían “ahora”Elsa no fue docente de ese lugar semidesolado que habitóQuinihual, pero se encuentra muy atenta a las actividades con cierta temeridad. que se organizan en la casa de la cultura y celebra

A Leandro Llull, incesante lectoresta nueva iniciativa. La nostalgia que le provoca y gimnasta, se lo veía desplazarseque los ferrocarriles no hacia la biblioteca a medianoche.pasen más por estas ciudades se disuelven un poquito. Abría las 3 ventanas, lo emocio-Recuerda el viaje en tren naban los grillos cómplices. Ycomo una fiesta. Guitarreadas el camarote, las ávidamente se hundía en las letrasviajeras, seis cuchetas, el comedor, la

A p é n d i c e

g e o g r á f i c o

sopa y el vaivén.

38


una historia de tierra, sangre y rieles.

Expansi贸n del territorio de Buenos Aires

Campa帽a bonaerense hacia 1815

39


ELSA

- LA VOZ DE LAS MUJERES

--Un alumno le pide un retrato estenopeico. Le advierte que debe mantenerse quieta, ella se ríe pero inmediatamente adopta la postura y se mantiene. Siete segundos. Listo.

la bestia

--- ¡Esta necesita un minuto y de cada noche para que en cada po-veinte segundos!. Uno, dos, tres. Se destapa el estenopo ema fluyera el registro de su pulso,y se hace silencio como si se de los pulsos de sus compañeros queregistrara el audio también. Elsa está quieta. -¡Treinta tal vez al alba lo encontrarían ysegundos!- advierte el muchacho. Cámara lenta. -¡Un lo leerían y amarían. minuto! -¡Cinco segundos!. Valeria Meiller fue la alegríaSe tapa el estenopo. Elsa se del lugar: incesantes conversa-afloja y ríe.

40

ciones con sus colegas rozaban incesantemente su poesía, y al mismo tiempo, encierros momentáneos que la distinguían, reordenaban los textos que ya había escrito para confrontarlos con otros que surgieron de súbito como de la soledad de unas pesadillas. “Pasajes en pasillos” que citan ahora las encrucijadas instantáneas de los movimientos cotidianos: la interrupción de una luz, la caída de un fruto en la granja vecina, el mugido de una bestia en las invisibles tranqueras del fondo todo eso transmutado en un ir y venir de fantasmas hospitalarios.


una historia de tierra, sangre y rieles.

5. Si suponemos que la poesía es lenguaje cargado de emoción, podemos asegurar la eficacia del proyecto, cuya garantía parece ser la felicidad de unos jóvenes que encontraron un ámbito propicio para que sus experiencias se transformaran en la revelación Líneas de frontera 1744-1876 del “poema” que inventaron. Quien se hunda como nosotros, ahora sus lectores, en ese libro que escribieron allí durante su periodo de residencia los cuatro poetas, comprenderá también el devenir de nuestra poesía en una tierra o Latinoamérica de hoy —sus intercambios, su libertad, la conciencia casi demiúrgica de otra lengua que adviene entre poetas que la retienen un brevísimo instante, para volverla posible, creíble, reinventable.

41


42

A p é n d i c e

e s t a d í s t i c o

A ñ o


ind Ă­ g e n a R e sis t e n c i a

una historia de tierra, sangre y rieles.

43


44

J.J.C.


R e sis t e n c i a

ind í g e n a

una historia de tierra, sangre y rieles.

Juan

José

Catriel

Juan José Catriel, de la dinastía de los Catriel, Juan José Catriel fue un jefe ranquel de origen gennakenk, que combatió a Calfucurá del lado del Ejército Argentino. Nació en el actual territorio de Argentina en el siglo XIX. Fue muerto en el año 1879. Fue un Cacique pampa, hijo de Juan Catriel y hermano de Cipriano Catriel y de Marcelino Catriel. Este cacique tuvo actuación entre los años 1865-1878. luego de la muerte que provocó a

45


J.J.C.

A p é n d i c e

g e o g r á f i c o

Expansión ferroviaria

46


R e sis t e n c i a

ind í g e n a

una historia de tierra, sangre y rieles.

Juan

José

Catriel

su propio hermano Cipriano, quedó al frente de la tribu y continúo viviendo en el mismo lugar, cercano a Azul, donde siempre había vivido la tribu de los catrieleros. Juan José no quiso tener tratos con las autoridades, pues tenía el convencimiento de su plena libertad y de ser propietario nato y sin restricciones de la tierra que pisaba. Consideraba a su hermano Cipriano como un traidor a la estirpe, y se aprovechaba de

47


El FF.CC. Rosario‐Puerto Belgrano

B.b.

Se inauguró en diciembre de 1910 completando un recorrido de 800 km. El Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano (FCRPB) fue una compañía de capitales franceses que operó una línea de trocha ancha (1,676 m) de vía simple entre las ciudades de Rosario y Puerto Belgrano en Argentina. Puerto Belgrano, junto a la ciudad de Punta Alta en la provincia de Buenos Aires, es la base naval principal del país.

En aquel entonces, Punta Alta pertenecía al Partido de Bahía Blanca. La idea original al construir esta línea era poder enlazar los lugares que estuvieran más cerca de Rosario o de Bahía Blanca que de Buenos Aires, quitando así parte del tráfico a las compañías de capitales británicos Ferrocarril del Sud y Ferrocarril Oeste de Buenos Aires.

Nacimiento

la bestia

La concesión original para la construcción de este ferrocarril, fue otorgada al sr. Diego de Alvear con la ley 4279 del 14 de diciembre de 1903, y luego transferida a la Sociedad Anónima Compañía del Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano, de capitales franceses, en diciembre de 1906. En el mes de julio de 1907, la concesión para la construcción de un muelle en uno de los puntos terminales de la línea, en Puerto Militar (Puerto Belgrano), otorgada al mencionado Alvear, fue transferida a dicha Compañía.

48

“En las cercanías de Bahía Blanca aún pueden observarse los siete puentes de hierro que atraviesan el río Sauce Grande y cuyo largo tota l es d e 2 6 6 m et ros.”

El proyecto El trazado de la línea, de trocha ancha y con una longitud de casi 800 km evitaba el consabido modelo radial, con una disposición oeste-este, centralizado en la Capital. El modelo seguía una línea norte-sur, uniendo Rosario con Punta Alta y cortando transversalmente


una historia de tierra, sangre y rieles.

Juan

José

Catriel

los criollos argentinos para robarles su hacienda o hacerse entregar harina, carye, yerba, tabaco y ropas. Cipriano en cambio, lo mismo que su padre o los demás caciques que vivían en orden bajo los acuerdos con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, criaban a sus vacas, ovejas o caballos y sembraban maíz y avena, para mantenerlas. En un malón que fracasó, las autoridades persiguieron a Juan José y a su hermano

49


Con una trocha de 1,676 m (ancha), fue construido con rieles tipo Vignole de 12 m de largo y 45 kg de peso por metro, estando sujetos a los durmientes con tornillos de acero, aquellos eran de quebracho La orientación norte-sur delata- colorado en número de 16 por ba el propósito de arrebatar a las cada largo de riel. El largo compañías ferroviarias británicas total de vías horizontales, es el tráfico de mercaderías del su- de cerca de 320 km y los tradoeste bonaerense. No obstante, mos en pendiente de 480 km . el proyecto no dio los resulta- El largo total de curvas de la dos esperados: los numerosos cru- línea es de 60 km y en línea ces redujeron el área de influencia recta 740 km . El radio mínimo de la línea francesa, en virtud de curvas es de 400 m, excepto del establecimiento de tarifas de en dos casos en Puerto Belgrano competencia por parte de los in- de 350 y 360 m . gleses. Además, las vías del FCRPB cruzaban zonas de agricultura si no marginal, al menos poco desarrolladas y pobladas, en relación a las que eran servidas por la red británica. Por eso, su explotación sufrió un déficit crónico.

ConstrucciónEstación de Coronel Suárez - FCRPB La línea se construyó rápidamente entre los años 1906 y 1910, comenzándose en 10 puntos en forma simultánea. Librándose al servicio condicional para pasajeros y carga, el 19 de diciembre de 1910, y al servicio definitivo en 1912. En Bahía Blanca el campamento general fue instalado en Bajo Hondo. A través del Puerto Militar, se descargaban los vapores que traían todo tipo de materiales para la construcción de la línea, desde rieles y durmientes, hasta viviendas prefabricadas para los empleados, locomotoras y vagones. Como mencionamos anteriormente, la línea con 800 km aproximadamente de longitud unía Rosario en la Provincia

50

de Santa Fe con Puerto Belgrano, llegando a la estación terminal de Almirante Solier en Punta Alta y a Puerto Belgrano a través del muelle en construcción. Luego se construyó el ramal hacia la ciudad de Bahía Blanca.

E.T.A.S

la bestia FF.CC. Rosario‐Puerto Belgrano diseño

los principales ramales de las compañías inglesas. No fue un ferrocarril económico: su particular diseño hizo necesarias onerosas obras de ingeniería destinadas a salvar empalmes de los ferrocarriles de la competencia, o para franquear la topografía, a veces complicada, de la zona. En las cercanías de Bahía Blanca aún pueden observarse los siete puentes de hierro que atraviesan el río Sauce Grande y cuyo largo total es de 266 metros.

Los puentes o viaductos que cruzan las líneas de otros ferrocarriles son 36 que incluyen: 3 de 41 m de largo, 8 de 36 m, 6 de 31 m, 1 de 20 m, 13 de 15 m, 4 de 10 m, y 1 de 5 m, sumando un total de 857 m de puentes.

En Puerto Belgrano, poseía un muelle de 250 m de largo, de 100 m de ancho en un costado y de 73,4 m en el otro, con un gálibo de 7 m sobre el nivel de agua, esta configuración del muelle, en dos porciones de diferente largo, tenía la ventaja de la independencia de acción y en consecuencia del incremento del tráfico posible en cada una de las distintas vías. Cuatro barcos de un máximo de 125 m de largo podían acomodarse al mismo tiempo. Había 12 grúas eléctricas de 1,5 t de capacidad provistas de pórtico y móviles. Además había 4 grúas de 3 t y 14 guinches de 1 t . El muelle tenía todas las instalaciones preparadas para la carga y descarga de granos ya sea en bolsas


una historia de tierra, sangre y rieles.

Juan

José

Catriel

Marcelino Catriel, salvándose con sus familias, porque el día antes habían mudados sus toldos seis leguas de distancia. Finalmente el coronel Lorenzo Vintter tomó prisionero a Juan José Catriel con más de 500 guerreros y fueron confinados en la isla Martín García.

51


52


Capítulo cuatro

La poesía es arte de esperanza; restaurar una estación de tren, también

53


FF.CC. Rosario‐Puerto Belgrano

o a granel. Apenas terminado, el muelle fue adquirido por el Gobierno Nacional e incorporado al servicio de la Marina de Guerra a partir de 1914. La empresa gestiona entonces la concesión de la prolongación de la línea hasta Bahía Blanca y el acceso al puerto de Ingeniero White a través de un empalme, con el Ferrocarril del Sud, de 3,6 km para el servicio exclusivo de cargas. Obtenida la concesión dio comienzo a las obras. Por la terminal norte tiene acceso directo al puerto de Rosario y en Punta Alta al puerto de Arroyo Pareja, conocido también como “Puerto Pagnard”, actual Puerto Rosales, próximo al Puerto Militar, con un muelle de 300 m de longitud y un enorme galpón de 30 × 105 m con una capacidad de almacenamiento de 10.000 t. En Rosario hacía intercambio con el Ferrocarril Central Argentino y del B.A.P. por la vías del puerto, y con los ferrocarriles de trocha angosta en el intercambio La Bajada. En Timote tiene empalme con el Ferrocarril Oeste. Los siete puentes Existían a lo largo de la línea treinta y tres puentes de longitud variada, allí donde las vías se intersecan con las de otras compañías; el largo total de los viaductos es de 857 metros. Asimismo, hay cuarenta y cuatro puentes que cruzan ríos, que totalizan 271 metros en su tendido, además del más largo de ellos el del Río Sauce Grande, con estructura de hierro y 266 m. de extensión y que hoy todavía puede verse en todo su esplendor en el límite entre los partidos de Coronel Rosales y Coronel Dorrego. Fueron necesarios además otros muchos puentes de mampostería o hierro, y terraplenes para realizar las pendientes para el cruce de otras líneas; en promedio, se usaron unos 90.000 m³ de tierra y piedra por cada paso en alto nivel.

54


“A v e c e s , l o s s u e ñ o s y l o s deseos no quedan sólo atrapados en la escritura. En el caso de Arturo Carrera, involucrado en cuerpo y alma en el rescate de la cultura de un pueblo de la pampa húmeda, las utopías son posibles.”2 2.Claudio Martyniuk. c m a r t y n i u k @ c l a r i n . c o m

La poesía es arte de esperanza; restaurar una estación de tren, también

Algunos pueblos chicos conservan el gesto antiguo, una luminosidad tenue, un ritmo marcado por el contraste insistente de la pausa. Antes el silencio y la geografía eran cortadas por el tren. Pero las estaciones vacías se convirtieron en monumentos nostálgicos. Aunque no siempre, no en todos los pueblos, ya que algunas han encontrado nuevas formas de respirar, con poéticas y políticas que desde la nada residual prefiguran otros modos posibles de existir. La recuperación, el aliento vital, tienen procedencias a veces extrañas, que rozan lo imposible y toman por asalto las ruinas. El poeta Arturo Carrera es protagonista de la historia de una estación que atravesó su infancia -Quiñihual, en la zona agrícologanadera de la Provincia de Buenos Aires-, se hizo poesía y ahora deviene espacio cultural, centro de traducción, lugar de hospitalidad. El ferrocarril ha sido un emblema de la civilización. En medio de ramales clausurados o que apenas son transitados, quedan estaciones, como Coronel Pringles o Quiñihual. Estos espacios, ¿qué guardan, qué conservan, qué alimentan?

Estos últimos años, en mi recorrido por las cuatro estaciones que signaron mi infancia (Lartigau, Quiñihual, Pringles y Krabbe), todas en ruinas (abandonadas, saqueadas, vacías), experimenté, acaso tarde, lo que me pone en alerta contra la poesía como “trabajo artístico”. Contra la poesía como la leí en ciertos contemporáneos. Contra la poesía alejada de la vida. Como si la comprensión, para mí, al evaluar el sentido de un lugar donde hubo un “atisbo de civilización” -vos hablás de emblema de la civilización y las estaciones lo eran- llegara desde ese vacío.

55


FF.CC. Rosario‐Puerto Belgrano

La línea a Bahía Blanca La construcción de los 27 km del ramal desde Punta Alta hasta Bahía Blanca permitió al ferrocarril francés estimular el tráfico de personas y mercaderías desde y hacia ese importante centro comercial. Los trabajos del tendido del ramal (cuyas vías corrían paralelas a las del Ferrocarril del Sud que iban hacia Grünbein, entre éstas y la Avenida Colón) estuvieron a cargo del ingeniero suizo Armin Reimman, que falleció poco antes de su

habilitación. Tomó su lugar el ingeniero Lucien Capelle, secundado por el técnico Dionisio Monti. El 29 de noviembre de 1921 se autorizó la

56


La poesía es arte de esperanza; restaurar una estación de tren, también Quiñihual

Es lo que el poeta Giorgos Seferis vivió en Asiné, el lugar de cuyo rey se habla una sola vez en la Ilíada, y donde Seferis concluyó que aquel páramo, después de la civilización, como aquel otro que había visto en Seleucia, no era para él sino una “invigorating emptiness”, el vigor que da el vacío, y la posibilidad que éste abre para el que busca una verdad nueva. En mi caso, esa verdad es la poesía de la acción.

57


Napostá

construcción del apeadero de madera situado en Avenida Colón entre Bernardo de Irigoyen y Rivadavia. De esa época data el puente cercano a Villa del Mar. Al promediar 1921 se concluyeron los trabajos de la terminal de la línea (luego Terminal de Ómnibus de Bahía Blanca), ubicada a orillas del Napostá, en el recientemente formado barrio de Villa Mitre.

FF.CC. Rosario‐Puerto Belgrano

Estación Bahía Blanca del FCRPB inaugurada en 1922, funcionó hasta 1949.

58

A las 10:32 del 9 de enero de 1922 llegó a la terminal de Bahía Blanca la locomotora de prueba del tramo efectuado bajo la dirección del ingeniero Capelle. La máquina era conducida por Manuel Álvarez, a quien secundaban el fogonero Leocadio González, el ayudante Alberto Bugarini y el guarda Pablo Arzano. Luego de ese exitoso viaje piloto, por fin el jueves 2 de marzo de 1922 se realizó, con éxito, el viaje inaugural de Rosario a Bahía Blanca. El acontecimiento fue vivido por Punta Alta con júbilo y expectativa. La formación que partió de Rosario era de seis coches de pasajeros y un furgón. La locomotora, la N° 31, estaba adornada con los colores argentinos y franceses. Aquí se cambió el personal de conducción, re-


¿Por ejemplo?

Aoristo, un tiempo verbal del griego, significa “sin horizonte”. ¿Pero todavía puede haberlo?

Fourier

La poesía, como yo no la entiendo pero es, en esta distracción discontinua de los días, es un arte de esperanza, o para utilizar el título de un poema de Yves Bonnefoy, es la tarea de la esperanza. De las utopías. Las utopías están sobre todo como el polvo vestigial sobre las cosas, sellando imperceptiblemente su apariencia. Fourier y sus mundos utópicos parecían disolverse y desaparecer al cerrar sus libros; pero fue el efecto de esa disolución lo que creó luego la magnífica

59

La poesía es arte de esperanza; restaurar una estación de tren, también

La comprensión de esa idea nueva también se la debo a Chiquita Gramajo -musa o Gradiva para míquien desplazándose por entre las ruinas de la estación Quiñihual dijo: “aquí hay que hacer un centro de traductores”. Y eso fue como buscar en la herrumbre, una vez más, el ferrocarril, su movimiento; e insistir como la poesía misma, contra la memoria de lo “ignoto”. Fue como nutrir allí, en Quiñihual, el aoristo de los momentos e “ilusión poética”, el deseo simple de ser.


FF.CC. Rosario‐Puerto Belgrano

60

Lapoesía, como yo la entiendo pero es, en esta distracción discontinua de los días, es un arte de esperanza


Escuela de Quiñihual 1934‐1984

¿Cómo es esta utopía suya? pringles

Nuestra asociación Estación Pringles, que presido con Juan José Cambre, fue planteada como una utopía corpuscular, una utopía realizable en la pampa húmeda. El abanico de proyectos que impulsa incluye actividades con escuelas rurales, otra utopía que está en marcha.

61

La poesía es arte de esperanza; restaurar una estación de tren, también

I. calvino

cita de Italo Calvino cuando escribe: “La utopía que yo busco hoy no es más sólida que gaseosa: es una utopía pulverizada, corpuscular, en suspensión.” Las utopías actuales quizá sean eso: pura energía corpuscular en suspensión.


62


Capítulo cinco

Apéndice

63


Quiñihual

FF.CC. Rosario‐Puerto Belgrano

El nombre es el de un cacique muerto a manos del Coronel Rauch en 1826. Significa arroyo de las piedras. Ese nombre se le ha dado a un arroyo y a una estación de FFCC Rosario‐ Puerto Belgrano.

cayendo la responsabilidad de guiar a su término la formación en el maquinista Basilio de Haro y en el foguista Valentín Rodríguez, ambos de la estación Almte. Solier. A las 15:50, el tren arribó al andén N° 2 de la terminal de Bahía Blanca. Descendieron del convoy, entre otros, el apoderado de la empresa, Horacio Bustos Morón y el jefe de tráfico de la Compañía, Adolfo Olivet. Fueron recibidos por el intendente Jorge Moore y por François Sisqué, ahora Administrador General del FCRPB, que se encontraba desde hacía unos días en la ciudad. Además, se dieron cita en la estación ilustres miembros de la colectividad francesa y numeroso público.

64

A las 16:40, un tren especial partió con la comitiva hacia Arroyo Pareja. En el galpón principal se sirvió un lunch, en una larga mesa para trescientos invitados, donde sendos discursos amenizaron la tarde. El servicio ferroviario Almirante Solier - Punta Alta Bahía Blanca y viceversa era directo y se cumplía en 25 minutos. Las tarifas de pasajes, encomiendas y cargas eran sensiblemente menores a los que hasta ese entonces se pagaba por la prestación del Ferrocarril del Sud. Actualidad La integridad de las vías entre Ro-


¿Por qué habría que ir a Pringles, si no es Delfos?

¿Una posta poética puede ser popular? Es interesante tu pregunta porque a veces suele confundirse nuestra apuesta con una invasión, con una “colonización”. Entender todo el proyecto como una estetización de lo popular es un error o una tergiversación maliciosa. Desde el comienzo buscamos todo lo contrario. Una acción poética que no descontara la vida. Acaso porque la cultura y lo popular como entendieron también Eliot o Pasolini o Giacometti no son sino la manera de volver a centrar nuestra conciencia en los gestos mínimos de la vida humana.

65

La poesía es arte de esperanza; restaurar una estación de tren, también

pringles

Esa es la conclusión de mi poema: “Vengan a Pringles; ya sé, no es Delfos.” Claro, no es Delfos pero al escribir ese poema, Casa del fauno, pensé en la idea del xenófilo (el que ama al extranjero) opuesto al xenófobo (el que odia a los extranjeros). Para los griegos la palabra ‘xenos’ quiere decir a la vez extranjero e invitado, amigo que se recibe por hospitalidad en la casa de uno. En eso pensé para nuestro lugar, en Pringles, como un anhelo. Que lleguen invitados, que lleguen extranjeros. La diferencia con Pringles está en la ausencia de templos para un oráculo, como fue el caso de Delfos. Siempre me gustaron esas palabras de Eurípides cuando dice que para los griegos es costumbre recibir a los “arruinados por el mar” y entregarles regalos de hospitalidad, incluso ropas. Me contó el poeta Arnaldo Calveyra (en Pringles) que visitando Delfos de muy joven quiso pasar la noche al lado del templo, y así lo hizo. Al despertar, alguien había dejado a sus pies una bandejita con leche, pan y queso de cabra.


66


¿El compromiso con Pringles es un modo de hacer justicia con el pasado?

llegada, en la campana y silbato de cada estación. En fin, hasta el coche mateo y su caballo que tomamos al llegar a Bahía Blanca son la infancia y el ferrocarril.

R e sis t e n c i a

El tren, para todos, las estaciones, para nuestras infancias, si puedo decirlo así, fueron lo maravilloso mismo, una especie de linterna mágica lentísima sobre la ajena velocidad de los caminos y los viajes. Me acuerdo de mi primer viaje en tren, con mi padre, a Bahía Blanca. Había visto su partida tantas veces desde la terraza de mi casa, con el humo de la locomotora del tren que lo llevaba a Lartigau, entre el azul de las sierras, al atardecer y me entristecía. Pero ahora estaba yo en la boca de esa giganta de hierro que escupía vapor. Estaba en ese ruido, en esa despedida sospechosa y feliz, en esa inquietud de la

¿Qué se hace en Quiñihual? El nombre Quiñihual proviene del arroyo que surca las tierras donde está la estación y donde dicen que vivió y murió el cacique Quiñihual, un indio fuerte y tozudo que no quiso abandonar su lugar ante el embate cristiano. Hacia los años 30, Quiñihual contaba con varias viviendas, una escuela, destacamento policial, comercios de diversos rubros y dos herrerías. Después del cierre del ferrocarril se produjo un despoblamiento del lugar. En la actualidad sólo funciona un antiguo almacén atendido por Pedro Meier. Nuestra “utopía realizable”, porque ya se está realizando, es crear un centro descentrado: ni Buenos Aires ni Bahía Blanca sino Quiñihual, prueba de soledad en el paisaje. El Espacio Quiñihual, como se llama, se propone fomentar la producción literaria y artística y el intercambio creativo con la comunidad. También estimular la producción de los jóvenes escritores de la provincia de Buenos Aires (lo que está ya sucediendo con nuestro Premio literario Indio Rico) y generar (con la estación y sus viviendas) un lugar físico para recibir visitantes nacionales y extranjeros mediante un programa de residencias. Aira, Piglia, usted ..., ¿por qué la escritura argentina más exquisita se compromete en esta “fijación efímera” del proyecto que promueven? Creo que tanto ellos como asimismo Daniel Link, Sebastián Freire, Edgardo Cozarinsky, Diana Aisenberg, Prior, María Moreno, Alan Pauls, Sergio Chejfec, Mario Bellatin, Kuitca entre los “ami-

67

La poesía es arte de esperanza; restaurar una estación de tren, también

Los trenes, las estaciones, ¿qué pueden decir de esa infancia que desapareció?

ind í g e n a

Quiñihual

No se trataría de eso. La escritura, según creo, trabaja con el aoristo. El aoristo era el tiempo verbal que le asignaba un valor instantáneo al ahora, como una especie de carpe diem, cosecha el momento. ¡Carpe el día, piensa vagamente en el venidero! Pero aquí se trata de momentos: ¡Carpe el momento! El aoristo convierte todo en momentos, es decir, considera la acción como un momento: mira una acción entera como algo que sencillamente ha sucedido para siempre, como la infancia para Pavese. Ahora, en la acción, este verano, trabajamos en el aoristo de las tareas de restauración de la estación Quiñihual. ¿El aoristo puede apartarse de la acción verbal? A mi juicio, sí. La tarea misma de la infancia revisitada continuamente es eso. El aoristo está allí donde no hay horizonte, pero alguien habla. Donde bastaría dibujar el invisible horizonte en diferentes mapas, como lo hacía Joyce según su hermano Stephen.


FF.CC. Rosario‐Puerto Belgrano

m.o.t.o.r.

Establecimiento agroganadero Quiñihual

sario y Puerto Belgrano están concesionada a la empresa de cargas Ferroexpreso Pampeano. Gran parte del trayecto se encuentra en estado de abandono. Sólo es transitable el sector entre Rosario y Coronel Granada. En el año 2011 un grupo de personas formó una cooperativa de trabajo con el objetivo de reactivar el ramal ferroviario Rosario-Puerto Belgrano, empezando en Punta Alta primero para poner un tren que preste servicio de pasajeros entre

68

c.p

Coronel Rosales y Bahía Blanca para proseguir luego con la próxima estación que es Coronel Pringles.


Todo eso junto. Si esto fuera más que un sueño escrito, cabría recordar esas palabras de Barthes de que todo adjetivo lleva, como una hormiga, su carga de ideología. Y esto es un baile en piso de tierra para el hormiguero de los adjetivos: ¡Qué maravilla inmigrante! ¡Qué utopía descamisada! ¡Cuánta felicidad irrefutable!

69

La poesía es arte de esperanza; restaurar una estación de tren, también

Este compromiso que vincula y hace de manera muy local, ¿es un culto a la amistad?, ¿es una forma mínima y posible de política?

Quiñihual

gos famosos” que nos ayudan con su presencia, comprendieron que no sólo a los “insignes artistas” roza este proyecto, sino que sus diferentes ramales (valga la metáfora ferroviaria) han producido ya muchísimo interés y participación en la región y en el exterior.


70


se le llama baudo al espiritu de qui単ihual que protege al visitante

71


joaquĂ­n m. lavori - rico III - 2013

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.