Ángel de la Guarda - Junio 2023

Page 1

Junio 2023 Revista infantil de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X
Pag. 4 Pag. 2 ¡¡¡Sol para todooos!!!! Pag.5 La Custodia de Toledo
Ángel de la Guarda
El Sagrado Corazón de Jesús y la Eucaristía Pag. 3

Ángel de la Guarda, revista infantil mensual de la FSSPX destinada a los más pequeños de la casa.

En donde se buscará que tengan textos sencillos pero productivos, ampliando por este medio su cultura general, tanto religiosa y espiritual, que será lo principal, como también diversos conocimientos, que les puedan ayudar en su crecimiento.

Queridos niños,

el mes de Junio está dedicado al Sagrado Corazón, que es la muestra de todo el amor que nos tiene Jesús. Pues en Él vemos todo lo que sufrió por nostros y entonces, nos hace recordar que también nosotros hemos de imitarlo para poder llegar al cielo.

e en s hace

Hemos de ofrecer pequeños sacrificios para reparar tantas ofensas contra el Sagrado Corazón, por ejemplo: comer ese plato que no nos gusta tanto, ayudar a papá y a mamá en lo que nos piden, esforzarnos en hacer la tarea y portarnos bien en el colegio.

Hay tantas cosas para ofrecer y poner alegre a Jesús... Por eso aprevechemos este mes para ser mejores y cada vez que hagamos algo bien, vayamos rápido delante de la imagen de Jesús que tenemos en casa y démosla un beso cariñoso... Entonces, llenemos de besos al Sagrado Corazón, que está esperando vernos a sus pies.

Por el aumento de las vocaciones sacerdotales y religiosas

INTENCIÓN DEL MES

Sabías que

¿... Cada año, el 8 de Julio a las 11:15 UTC, el 99% de la población del Mundo recibe luz solar.

...

El Sagrado Corazón de Jesús y la Eucaristía

El mayor invento

¡La Eucaristía!, he aquí el mayor invento del amor. Jesús puede crear un mundo más grande, un cielo más hermoso, pero no un don más grande ni más precioso. Siendo sapientísimo, no supo darnos más; siendo riquísimo, no pudo darnos más. Aunque nos hubiera dicho: «pedidme la gracia más grande que podáis imaginar», jamás hubiéramos podido desear ni pensar tanto.

En la Eucaristía Jesús prosigue el misterio de su vida oculta, el misterio de su Pasión. En ella se hace nuestro compañero, nuestra víctima de propiciación, nuestro alimento: Ecce panis angelorum...

Es cierto que tenía presentes las humillaciones, a las cuales se exponía, que veía la pobreza, la miseria de algunas iglesias, la indiferencia y el abandono de la mayor parte de los cristianos, que muchos le recibirían con frialdad y aun sacrilegamente, las profanaciones de los ladrones, de los herejes, de los in eles... Ciertamente lo veía todo; pero «las muchas aguas no pudieron extinguir el amor» (Cant 8,7).

imo, pensar tanto. u vida oculta, el misterio um... es, glesias, nos, tamente lo veía guir

Seamos agradecidos

Con razón se lamenta Jesús a Santa Margarita M. Alacoque, cuando, apareciéndosele el 16 de Junio de 1675 y descubriéndole su Corazón, le dice: «He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres y que ha hecho lo posible para probarles su amor. Yo, por el contrario, no recibo de la mayor parte de los hombres más que ingratitudes, irreverencias, sacrilegios, frialdades y desprecios en el Sacramento del amor». Y le pidió que trabajase para que fuera instituida la esta en honor de su Sagrado Corazón. Ya un año antes le pidió que se hiciese la comunión reparadora el primer viernes de cada mes y la hora santa todos los jueves, de las 23 a las 24 horas.

Seamos pues agradecidos a Jesús. Hagámosle compañía siempre que nos sea posible; y cuando el deber nos llame a otra parte, dejémosle nuestro ángel de la guarda y nuestro corazón.

Recibámosle con frecuencia, incluso diariamente. Nuestros encuentros con Él sean una esta de primera comunión. Reparemos así el abandono de tantos cristianos. Sepamos, al menos nosotros, apreciar el honor que

ta M. Alaco1675 y descuón yor acrilegios, ». Y le pidió que onor e a compañía siempre que nos arte, nte. Nuestros encuentros paremos así el abandono s,

Jesús nos hace de estar siempre con nosotros. ¿Qué sería de nosotros sin la Eucaristía? Ella es nuestra alegría, nuestra fuerza, nuestro todo. Los protestantes han suprimido la Misa y la Eucaristía y en sus iglesias se siente el vacío y el frío de la muerte.

Nosotros, por el contrario, podemos decir de nuestras iglesias: «Verdaderamente ésta es la casa de Dios y la puerta del cielo» (Gén 28,17). Estemos pues gustosamente con Jesús. «Estar con Jesús es un dulce paraíso» (Imit 11,8): paraíso anticipado en el destierro, paraíso asegurado en la patria.

La Custodia de Toledo

La custodia de la Catedral de Toledo es una de las piezas más valiosas que se pueden encontrar en todo el mundo. Esta obra de arte fue creada por el orfebre Enrique de Arfe en el siglo XVI y se encuentra en la capilla mayor de la catedral. La custodia tiene una altura de dos metros y está hecha de oro y plata.

Se invirtieron en su construcción 18 kilos de oro y 183 de plata; mide dos metros y medio de altura; se compone de 5.600 piezas y 12.500 tornillos; ostenta 260 estatuillas; pesa 370 kg..

Lo más impresionante de la custodia es que está incrustada con más de 2500 piedras preciosas. Entre ellas se encuentran diamantes, esmeraldas, rubíes y zafiros. Todas ellas están dispuestas de manera simétrica y ordenada, lo que da a la custodia un aspecto único y espectacular.

Además de las piedras preciosas, la custodia también cuenta con una gran cantidad de figuras y detalles elaborados. En ella se pueden ver escenas de la vida de Jesucristo, figuras de santos y otros elementos religiosos.

Una de las pocas veces que la custodia de la catedral de Toledo salió de esta ciudad fue a la Exposición Universal de Sevilla de 1992, donde formó parte del pabellón de la Santa Sede. Cuentan que allí, una de las limpiadoras que diariamente limpiaban dicho pabellón, cada vez que pasaba enfrente de la custodia se arrodillaba. Extrañado de este comportamiento, uno de los guardias encargados de la seguridad de la exposición le preguntó la razón de su continuo gesto, ya que en la custodia no estaba la Sagrada Forma.

La limpiadora le contestó: “No está, pero ha estado”.

5

AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Oh Sagrado Corazón de Jesús, mansión de amor y luz, en tus latidos encuentro la paz, y en tus llagas, redención y solaz.

Eres faro en la noche tempestuosa, guía en la senda angosta y peligrosa, con tu amor in nito y tierno, alivias el sufrimiento más eterno.

Tu corazón, traspasado por amor, manantial de gracia y dulzor, nos invita a con ar en tu misericordia, a encontrar en ti la única vía.

Oh Sagrado Corazón, refugio seguro, donde hallamos consuelo y seguro abrigo, en tu bondad encontramos alivio, y en tu clemencia, salvación y amorío.

Tus llamas de amor nos consumen, y en ellas nuestro ser se resume, ardemos en devoción y entrega, sintiendo tu amor que nos eleva.

Sagrado Corazón, divino consuelo, en tus manos depositamos nuestro anhelo, te pedimos bendiciones y perdón, y en tu amor encontramos salvación.

Oh Sagrado Corazón de Jesús, tu amor nos envuelve y conmueve, guíanos por el sendero del bien, hasta llegar a tu reino, nuestro bien.

En tus brazos encontramos refugio, donde la esperanza nunca tiene arrullo, donde el amor se desborda sin cesar, y la paz reina en cada mirar.

Gloria y alabanza al Sagrado Corazón, fuente de amor y compasión, te adoramos con fervor y gratitud, pues en ti encontramos plenitud.

Gazpacho andaluz: Receta, Histia y algunas Curiidades

Si hubiera que elegir un plato que represente la gastronomía andaluza seguramente ese sea el gazpacho. Elaborado con productos de la tierra, es fácil y rápido de preparar, además acompaña en los calurosos meses de verano. Conocido mundialmente, aquí algunas curiosidades sobre él.

El gazpacho nació en el siglo VIII. La receta original no llevaba hortalizas y estaba compuesta únicamente por agua, aceite y vinagre, aunque a veces se añadía almendras o ajo.

La bebida siguió vinculada al Mediterráneo y a Andalucía, pero no fue hasta el siglo XVI, con la llegada a América cuando comenzaron a incorporar productos del otro lado del Atlántico como el pimiento y el tomate, y que le dan ese sabor único.

Los trabajadores de la época tomaban gazpacho para soportar las largas jornadas de trabajo, primero en el campo y posteriormente en las fábricas.

Ya en el siglo XIX comenzó a popularizarse entre la burguesía, que le añadió los famosos ‘tropezones’ de hortalizas. Se desconoce el origen de la palabra, es el tercer plato favorito de los españoles, y el Quijote lo odiaba.

Si bien muchos prefieren el clásico, la capacidad del tomate de ligar con otros alimentos ha contribuido a la aparición de variantes de la receta tradicional, ya sea con cerezas, fresas, sandía o remolacha. La clave de estas creaciones gastronómicas está en prescindir del pimiento, cebolla y pepino, aportar medio kilo de tomates y medio kilo de la fruta u hortaliza de nuestra elección.

7

Rincón de Juegos

¿Qué letra del abecedario falta?

Pinta y cuenta:

El Chiste deVenancio

Salen dos niños del colegio y le dice uno a otro:

- ¿Qué tal el examen?

- Bah, muy mal, lo he dejado en blanco.

-Vaya, yo también, ¿A ver si van a pensar que hemos copiado?

- Oye, ¿cuántos hijos tienes?

- Cinco.

- Y ¿cómo se llaman?

- Javi, Marta, Juan Carlos,Vanesa y Ching HuWong.

- Caray... ¿Y el último nombre?

- ¿Qué pasa? ¿No sabías que uno de cada cinco niños que nacen en el mundo es chino?

8
AmarilloRosa AzulVerde
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.