El Progreso 98 - Edición Junio 2020

Page 1

Junio de 2020 Año XI - Número 098

Periódico mensual independiente. En todo el país Bs. 2.00 Vallegrande - Santa Cruz - Bolivia

Presidenta denunció presiones y promulgó la ley:

Elecciones generales serán 6 de septiembre

Acuerdo entre TSE y Senado inclinó la balanza hacia el proceso electoral. TSE con plazo para nuevo calendario, anuncia que comicios serán con medidas de bioseguridad.

Pág. 12 La Paz, 21 jun (ABI). - La presidenta Jeanine Áñez promulgó la noche de este domingo la ley para que las elecciones generales se realicen el próximo 6 de septiembre, en plena emergencia sanitaria por el coronavirus, después de ser presionada por sus adversarios políticos, Carlos Mesa y representantes del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Padres de familia a favor de reanudar las clases a Asociación de Padres de Familia de Vallegrande se ha pronunciado L a favor de la reanudación de las

labores escolares, en la modalidad de clases virtuales y a distancia, para no perjudicar más a los estudiantes.

Pág. 12

Transporte interprovincial se reanudará el 13 de julio uego de un extenso debate entre actores del transporte interprovincial L e intermunicipal con autoridades

ENCAPSULAMIENTO Y CIERRE.- Vallegrande se encamina hacia el encapsulamiento, ante el aumento de 7 casos positivos de coronavirus, con los que alcanza a 14 y 3 decesos, uno confirmado y dos sospechosos. El Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) determinó el cierre del Mercado Campesino (foto), tras comprobar que un vendedor contagiado tomó contacto con gran cantidad de población y compañeros de trabajo. También restringieron los taxis y mototaxis y el comercio no de primera necesidad.

departamentales el 03 de julio de 2020, se ha determinado que este sector retomará sus actividades el lunes 13 de julio, informó el secretario de Obras Públicas, Hugo Sosa, al decir que ya cuentan con un protocolo de bioseguridad aprobado por el SEDES. Pág. 20

Municipio invertirá Bs 715.000 en 4 Ante colapso de hospitales y cementerios proyectos de reactivación productiva

P

lan elaborado por la Comisión Agropecuaria del COEM de Vallegrande abarca producción hortícola, de papa, frutales y corrección de la nutrición en bovinos. Se ejecutarán en 7 meses y arrancan el 15 de julio. Pág. 11

Balance mensual nacional, departamental y regional

33.219 casos y 1123 muertos en Bolivia

Piden renuncia de Gobernadora y del Alcalde de Cochabamba

a Paz, 1 de julio (ANF). - Ante la falta de políticas y acciones para prevenir el colapso de centros de salud, hospitales y cementerios por la propagación L del coronavirus en Cochabamba, la Federación de Entidades Empresariales

Privadas (FEPC) de ese departamento exige la renuncia del alcalde José María leyes y la gobernadora Esther Soria Pág. 19

En un solo día, el 30 de junio, 1.094 casos y 52 decesos por Covid-19. En el mundo, más de 500.000 muertos y 10.4 millones de infectados. Estados Unidos y Brasil lideran la estadística. Pág. 6

a Paz, 30 jun (ABI).- El reporte epidemiológico de este martes cerró con 1.094 nuevos casos positivos y 52 fallecidos por Covid-19 en todo el país; L con esas cifras, el total de infectados sube a 33.219 y el total de decesos, hasta la fecha, llega a 1.123.

Legislativo reasigna parte del 12% del IDH a regiones Ley transfiere $us 200 millones para que municipios puedan combatir el coronavirus. Gobernación cruceña recibirá algo más de $us 3 millones.- Desembolsos irán Pág. 14 50% para afrontar Covid-19

“MORIR DE CORONAVIRUS” en Cochabamba. El diario Opinión publicó esta fotografía para mostrar el colapso de los cementerios y de los hospitales con la plaga del coronavirus.


2

OPINIÓN

JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

EDITORIAL

Convivir con la pandemia

ras cuatro meses de la pandemia del coronavirus en el mundo, con miles de contagiados y muertos T alrededor, la humanidad y no sólo Bolivia tiene que

convencerse de que este virus vino a quedarse y que tenemos que aprender a convivir con él, de manera diferente a lo ocurrido hasta ahora, mucho antes de que aparezca una vacuna. Para este efecto, hay que entender la acción depredadora del virus en la vida humana, en determinadas condiciones. Afecta si se le facilita un organismo débil o con enfermedades de base y muere en un organismo fuerte con buenas defensas. Por tanto el ser humano no debe brindarle condiciones de desarrollo. Así como ocurre con otras enfermedades, el ser humano tiene que tener la fuerza de voluntad para hacerle la vida imposible al virus en su organismo, sencillamente porque es opcional. O el uno o el otro. En consecuencia, para inclinar la balanza hacia la vida humana, es necesario cambiar de estilo de vida, incluso de alimentación. Hay que alcalinizar el organismo para matar al virus, y desechar las carnes rojas, los embutidos y la comida chatarra que le favorecen.

Hace mucho que el Secretario de Salud de la Gobernación, Oscar Urenda, hoy afectado por el mal, advirtió que el virus circulaba por las calles cruceñas, teniendo en cuenta el 50 por ciento de asintomáticos y que, ante el riesgo de contagio directo de persona a persona, hay que guardar una distancia mínima de un metro y medio a dos, usar barbijo, lavarse las manos frecuentemente, desinfectarse, evitar aglomeraciones y quedarse en casa. Incluso llegó a decir que Santa Cruz puede llegar a 100.000 casos, para persuadir al ciudadano a que se cuide para cuidar a los demás, pero muchos no le hicieron caso. La receta es la misma en todas partes, pero el incumplimiento resulta fatal. El gobierno transitorio de la presidenta Jeanine Añez fracasó en el control de la enfermedad, sencillamente, porque no tuvo el equipo técnico necesario. Cambiar tres veces ministro de Salud en otros tantos meses explica en parte el fracaso y lo agrava la corrupción. El sobreprecio de los respiradores embarró a toda su administración y no sirve escudarse en las fallas del gobierno anterior. No tiene sentido llorar sobre la leche derramada. Finalmente delegó responsabilidades en los go-

biernos subnacionales y de este modo, unos tuvieron mejor suerte y otros repitieron el fracaso, a tal punto de llegar a lo ridículo de demandar a su gobierno central con una acción popular para abrir el hospital de Montero, cuando eso se podía lograr con una llamada telefónica entre funcionarios del mismo gobierno y del mismo partido. Pero el equipo gubernamental no sólo falló en resolver la emergencia sanitaria. También está perdido en la necesidad de la reactivación económica. Los bonos son un paliativo. La crisis es tan grave que nunca se ha visto que tanta gente pida limosna en las calles cruceñas todos los días. Por eso mismo, no tenía sentido seguir ampliando el mandato transitorio y era necesario encarar las elecciones generales, aunque sea con medidas de bioseguridad, como se ha anunciado que se hará el 6 de septiembre venidero, para llegar a un gobierno legítimo que eche a andar de nuevo a Bolivia. El país requiere un estadista con un equipo gubernamental con visión de conjunto y un programa de medidas estructurales y no representantes transitorios, que se ven obligados a pedir disculpas por sus errores.

El hambre cae sobre Bolivia convierte en laberíntica y perniciosa la vida de los pobres. Los “nadies” a decir de Eduardo Galeano; que no hablan un idioma, sino dialectos; que no hacen arte, sino artesanía; que no tienen cara, sino brazos; que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Pero sucede que esta vez las nubes de hambre y pobreza que se ciernen sobre Bolivia parecen ir más allá de los pobres, y de una manera u otra, todos sentiremos sus dramáticos efectos. Cuando en marzo de 2020 llegó el coronavirus ya se preveía el advenimiento de una crisis económica mundial y las consecuentes crisis nacionales. El 9 de junio el Banco Mundial declaró en Washington que la Covid-19 hunde la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Añadía que la economía mundial se reducirá un 5, 2% este año.

El hambre no es algo nuevo en Bolivia. La Covid-19 solo vino a desempolvarlo, a visibilizarlo, oculto en las multitudes que habitan los barrios pobres de las diferentes ciudades de Bolivia, en especial las capitales de departamentos, en etnias de las comunidades marginadas y en los más remotos rincones de la amazonia boliviana. Así se ha revelado la débil

Staff

Dirección Ejecutiva Nataniel Alvarez A. nalvarez@cotas.com.bo natanielalvareza@gmail.com cel: 71634203

estructura del sistema de salud pública y los bajos índices de nutrición y bienestar de la población. El hambre mata más que la pandemia, y poco a poco, que es peor por ser algo invisible.

Estas circunstancias deterioran la producción y distribución de alimentos, elevan los precios y disminuyen los empleos y los salarios. Bolivia vive un proceso de retroceso en el tejido socioeconómico y político, desmoralización pública y el empobrecimiento de diversos sectores de la población. Hay decepción e irritación por los múltiples escándalos de corrupción. La gente clama por comida, seguridad sanitaria y empleo para generar ingresos. El hambre se vive en el hogar, en la familia; es decir, en las almas de los pueblos. El primer director de la FAO, que recibió el Premio Nobel de la Paz – John Boyd Orr– señalaba: “La paz no se construye sobre estómagos vacíos”. El estómago está relacionado con el alma, con los sentimientos de seguridad, confianza y felicidad. Cuando hay hambre no hay hermano y amigo. Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, el 64% de la población boliviana vive de ingresos diarios y semanales. Como consecuencia del confinamiento muchas personas han dejado de trabajar y de percibir ingresos. Aproximadamente el 75% de la población del país genera sus ingresos por cuenta propia. Redacción/diagramación Juan Marcelo Alvarez marcelo.alvarez@cotas.com.bo jmalvarezb@gmail.com cel: 77338317 Hernán Arteaga cel: 72670746 Colaboradores Olfan Ocaña Mario Pérez

Solo el 25% de la población económicamente activa tiene seguro médico y aporta al sistema de pensiones. La gente vive situaciones críticas: familias donde no entra un centavo; madres con niños que no pueden comprarle leche; padres al borde de un ataque de nervios debido al cuadro familiar; adolescentes que deambulan en busca de algo que comer; ancianos sin alimentos y medicamentos. Para Gustavo Pedraza (El Día/5/30/ 20), candidato a vicepresidente por Comunidad Ciudadana, la situación podría agravarse con el incremento de la extrema pobreza y la depresión económica general que se ve venir. Añade que el sistema financiero tiene que canalizar créditos a todos los actores económicos para su recuperación. Hay que ayudar a las empresas a conseguir fondos; la postergación de pagos de impuestos y créditos pre existentes y la disminución del impuesto a las utilidades son medidas que deberían tomarse.

Existen varias propuestas para mitigar los efectos de la crisis económica que ya cae en forma de hambre, pobreza y miseria. Pero no puede tratarse de una acción mágica. Se necesitan cambios sustanciales en la dirección del país que involucre a toda la población. Se trata de un Proyecto País que sea un sistema con todos los agentes políticos, sociales y económicos. Un sistema democrático y participativo que se construya sobre

José Luis Vega Gerardo Pérez Villazón Dirección: Edificio Libertador Of 4 Calle Bolivar esquina Beni Teléfono: 3-332357 - 71634203 Santa Cruz Calle Montes Claros Nº 125 Teléfono: 942-2640 Vallegrande

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

oco a poco, como las hojas de los árboles, el hambre va cayendo P sobre Bolivia. La mortal pandemia

Por Juan Burgos Barrero*

los derechos y los deberes de todos como seres humanos, en el cual todos tengan oportunidades y reciban los beneficios de la riqueza del país, con especial atención a los menos favorecidos. El próximo gobierno que emerja de las urnas a la escena pública debe estar integrado por gente idónea, con talento, coraje, que devuelva la esperanza y la confianza a los bolivianos, sin odio ni crispación social. Todos estamos de acuerdo con las elecciones, pero antes, habrá que controlar el virus que causó su postergación. Desde luego, realizarla en medio de una emergencia sanitaria sería una enorme irresponsabilidad. Sin embargo, el país requiere ya de un gobierno que surja de la voluntad popular. Celia Cusicanqui, integrante de la Mesa Redonda Panamericana de Cochabamba, me envía un mensaje que es el resumen perfecto de la coyuntura política: “Yo pensé que los pobres saldrían a asaltar y robar a los supermercados por hambre, pero han sido los políticos los que han salido a robarse el dinero de los pobres”. No se si es suyo o de uno de los más lúcidos politólogos del país. Pero esta reflexión puede parangonarse con la corrupción en la compra de los respiradores y quedará grabada en la memoria de mucha gente. ¡Ojalá que llueva café! *Juan Burgos Barrero, periodista boliviano, residente en Londres y Nueva York, ha publicado este año el libro “Estudio de Caso, Metodología de la Investigación Científica” (UAGRM) Vallegrande: Casa de la Cultura Plaza Principal. Telf: 942 - 2271

Santa Cruz: Librería San Pablo Calle Bolivar Esquina Beni. Telf: 3332357 - 3369614

Montero: Sede de Residentes Vallegrandinos Telf: 71099063

Comercial Siete Calles Armando Choque (canillita) Telf: 73112290

La Paz: Moisés Alvarez Distribuidora Tajibo Telf: 71548197

Calle Pari esq. Independencia Hugo Alurralde Telf. 708 36796 y Cecilia Quiroz Telf. 708 52754


JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

INFORMACIÓN/HISTORIA

3

Director de la Casa de la Cultura

La pandemia ya cambió la historia de Vallegrande Reconoce que ha ocasionado un gran perjuicio a la cultura

“La pandemia del coronavirus ya cambió la historia de Vallegrande. Nunca antes se vieron calles tan vacías, a tal punto de que ni siquiera podamos mostrar nuestra cara, ni darnos la mano. Eso cambia la costumbre del vallegrandino que hasta chancea con la gente”, sostuvo el Director de la Casa de la Cultura, Ing. Mario Pérez. Agregó que la pandemia y la cuarentena consiguiente perjudicaron las actividades culturales y afectaron la agenda ni bien pasó el carnaval 2020. Por ejemplo, en este momento, dijo, se debería trabajar para organizar los festivales de bandas y de poesía, que no se harán. Tampoco habrá festejos como el 6 de agosto. El sector artístico, dijo, está parado. No se puede ganar ni el pan de cada día por las restricciones. Lo único vigente es la página web de la Casa de la Cultura, que presenta diversos tópicos, entre ellos, videos y tal vez pueda organizar concursos de cuentos. DECESOS El Ing. Pérez lamentó la pérdida de varios artistas, debido al Covid-19. Citó en concreto al altosequeño Xavier Rivas, creador del Festival Sombrerito Altosequeño y autor de varios libros. También al Prof. César Arteaga, de Pucará y al señor Orellana, de Comarapa. “Otros artistas lograron superar la enfermedad, pero así es la vida. Los hombres pasan y las obras quedan”, sostuvo. CARNAVAL Consultado sobre la próxima versión 2021 del carnaval vallegrandino, el Director de la Casa dijo que hay que sopesar deseo y realidad. La pandemia tiende a crecer y puede ser que a fin de año haya algo de paz, pero la vuelta a la normalidad no será como antes. “Puede que el carnaval se vea afectado y eso será grave para Vallegrande, de alguna manera. No se puede decir que se va a suspender, pero ya no

será lo mismo. La pandemia cambió la historia de Vallegrande”.

Añadió que la mayoría de los sectores está afectado económicamente y que el carnaval, como actividad económica, también será afectado. El turismo lleva meses sin ingreso y es un animador central del carnaval.

LECTURA El Director de la Casa de la Cultura exhortó a la población vallegrandina a aprovechar el receso cultural para leer a nuestros autores. Hay mucha literatura que se puede aprovechar y los autores “nos pueden decir algo”, indicó. Anunció que la Casa empezará a publicar títulos y textos, vía web, para fomentar la lectura y así conocer más nuestra cultura.

Postrervalle celebra su fiesta cívica el 4

n recuerdo del triunfo de los patriotas el 4 de julio de 1814 E sobre los realistas, en la guerra de la

independencia, Postrervalle, capital de la cuarta sección municipal de la provincia Vallegrande, celebra su fiesta cívica esta vez sin actos públicos, sin concentración, ni discursos alusivos a la fecha, debido a la pandemia del coronavirus. Los realistas cayeron en la trampa

del atolladero, a donde los condujeron hábilmente los patriotas, comandados por Antonio Alvarez de Arenales y los hermanos Paniagua. Los caballos se hundieron y fueron presa fácil de los patriotas. Desde entonces le dicen los “atollaos” a los postrervalleños.

El Prof. Oscar Sanabria Paniagua, oriundo de Postrervalle, dijo al pro-

grama “Sentimiento vallegrandino” de radio 26 de enero, que hasta hoy subsiste el atolladero o pantanal de unos 6 a 7 metros, al lado del camposanto. Recordó asimismo que las huestes realistas atacaron a toda velocidad a los patriotas, que les dieron campo, y se metieron en el pantano. Indicó que, desde entonces, mucho armamento quedó en el campo de batalla y que hubiera dado para organizar un museo. Lastimosamente en esos tiempos no se apreciaba guardar restos ni piezas de guerra. De ahí entonces que se les dice a los postrervalleños los atollaos.


4

INFORMACIÓN

JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

Ex alcalde de Vallegrande

La pandemia es oportuna para diseñar un futuro mejor

Cuestionó que autoridades aprovechen la pandemia y el poder para hacer política electoral

E

l ex alcalde de Vallegrande, Alfredo García opinó que la pandemia del coronavirus, que tiene en emergencia sanitaria a todo el mundo, es oportuna para diseñar y definir un mejor futuro. “Creo que hay que ponerse de acuerdo. Hay que diseñar una estrategia. Hay que decir de qué vamos a vivir. Cómo volver esta situación en una oportunidad ventajosa. Nosotros producimos alimentos para las grandes ciudades y esta pandemia, en vez de ser algo negativo, veámoslo como oportunidad para decir preparémonos para lo que viene mañana”.

Se mostró partidario de que nos preguntemos qué necesitan las ciudades y el país para ver qué de bueno podemos ofrecer y “sacar para nosotros, a pesar de los controles, que tenemos que tenerlos de por vida de repente, y no nos hundamos”. Para este efecto, dijo, hay que tratar de crear un ambiente de debate,

pero lamentó que en las redes sociales aparezcan “más criterios que dañan que cosas positivas” todos los días. No digo que todo es así, pero buena parte de lo popular está en esa línea y no de los que debemos hacer, de la responsabilidad como ciudadanos bolivianos”. POLITICA Y CORRUPCION

El ex alcalde de Vallegrande también cuestionó que las autoridades aprovechen el poder para hacer política electoral, sumada a una buena dosis de corrupción.

La alcaldía repartió alimentos y donaciones en dos oportunidades. La Gobernación también. “Gente particular, candidatos visibles, disfrazados de personas que hacen el bien y no sabemos sus intenciones, pero es claro que tras la aparente benevolencia, quieren captar adeptos. Incluso hay algunos que están explotando el nombre de Dios, el nombre de la fe,

de la humildad del pueblo para cosechar adeptos y ser los candidatos del mañana”.

El gran problema, añadió García, es que tales actitudes traen otras consecuencias y la mayoría comienza a hacerse el concepto de la política como lo peor que existe, con lo cual no se sabe qué tipo de sociedad es la que esperan o lo que quieren con ese tipo de opiniones. “Si el servidor público es sinónimo de corrupto, es sinónimo de vulgar ladrón, entonces dónde vamos a buscar la gente apropiada que va a dirigir los destinos tanto de nuestros municipios

como de nuestra provincia, de nuestro departamento y de nuestro país”, se preguntó. También se preguntó qué tipo de revolución moral proponemos, sembramos y quisiéramos que el pueblo abrace como bandera en esa situación y “nos permita vislumbrar una esperanza para el mañana, peor con la crisis económica que estamos viviendo la familia boliviana”. “Creo que tenemos que tenemos que hacer un esfuerzo todos, los medios de comunicación especialmente, en tratar de sembrar más propuestas, ser más positivos, porque así como van las cosas, cada uno tira agua para su molino”, concluyó.

Consideran abuso el cierre del Abasto en último feriado Productores de los valles tuvieron que volverse y, en casos, vender en el camino su producción a precio bajo.

os productores de verduras de los valles cruceños no ocultaron su L molestia por el cierre del mercado

mayorista Abasto de Santa Cruz el feriado de Corpus Christi el jueves, lo que no les permitió entregar su producción. Juan Lino, dirigente de la zona de Bella Victoria, en el valle bajo de la provincia Florida, calificó de lamentable y discriminadora la decisión en ese sentido de las autoridades municipales de Santa Cruz, en contra de los productores. “Nos quitan el sábado y el domingo y ahora el feriado también cerrado el mercado, sin aviso previo. El pobre campesino que llegó no pudo vender o lo tuvo que hacer en el camino a precio bajo”. Lino indico que los gobiernos municipales de los valles deben salir en defensa de sus productores y evitar

que el mal se repita. “Este atropello no es nuevo. Por feriado no abrir un mercado mayorista es un abuso. Uno se toma el trabajo de llevar comida y le hacen esto”, sostuvo y agregó que, por lo visto, los consumidores no valoran el rol de los productores. “Los gobiernos municipales deben organizar la defensa de los productores. Nos deben tratar dignamente”, indicó. El maltrato y la intermediación se mantienen sin solución. Los productores siguen interesados en vender del productor al consumidor y en eliminar la intermediación. Para ello, impulsaron hasta hace poco la construcción de un mercado propio de los valles, en la zona de La Guardia. El proyecto tuvo el respaldo incluso de la Gobernación de Santa Cruz, pero fracasó por diversos factores.

Homenaje a los caídos en la Guerra del Chaco n la celebración del 85 aniversario del cese de hostilidades de E la Guerra del Chaco y el Día

del Excombatiente, el Gobierno Municipal de Vallegrande, la Casa de la Cultura y algunos familiares de los beneméritos rindieron homenaje el 14 de junio de 2020 a los vallegrandinos que en número de aproximadamente mil participaron en la defensa del petróleo. El alcalde Casto Romero dijo en el acto, efectuado ante el monumento al Soldado Desconocido, que el acontecimiento no debe pasar desapercibido y que por ello, cada año se lo recuerda de diversa forma. El año pasado, lo “pasamos bien apegaditos, bajo un toldo y hoy aislados” por la pandemia. Añadió que esta circuns-

tancia diferente, “de repente es buena para que los soldados actuales sepan que a su edad, muchos vallegrandinos cumplieron su deber, no sólo como Servicio Militar, sino en la Guerra del Chaco”. Muchos murieron, otros regresaron y algunos se quedaron a formar familia en esas regiones. “Lo que se defendía era el petróleo. Imagínense el esfuerzo en la defensa de los recursos naturales. Eso no debe pasar desapercibido”, destacó el alcalde.

Informó asimismo que, como Gobierno Municipal, se ha restaurado el mausoleo de los ex combatientes en el cementerio general. “Es lo mínimo que podemos hacer. Se le ha dado mejores condiciones para homenajear a los ex combatientes”, dijo.


JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

5

COVID 19

Sin solución caída de la demanda por coronavirus

Productores amenazados de quiebra por bajos precios, falta de apoyo oficial y la acción de los intermediarios que siempre ganan. res meses de la pandemia del coronavirus, aparte de enfermar T y matar gente, ha arruinado la

economía sobre todo de los pequeños productores agropecuarios de los valles cruceños, se indica por todas partes. La cuarentena consiguiente, en sus diferentes modalidades, ha impuesto trabas y, por más que se dice que la producción tiene pleno respaldo, lo cierto es que ya no se produce como en otros tiempos. La escasez de recursos económicos, en gran parte por no poder trabajar regularmente, ha reducido el consumo y en definitiva la demanda. José Galarza, productor del municipio de Pampa Grande, declaró al programa “Panorama agropecuario” que los únicos que aprovechan la crisis de la pandemia son los intermediarios que siempre ganan. “A veces uno no va a Santa Cruz. Manda y los intermediarios pagan lo que quieren. Ellos siempre ganan. El productor a veces gana y en otras pierde, peor cuando la verdura está barata”. Citó como ejemplo, el caso del tomate. El intermediario paga al productor 25 bolivianos por caja y lo vende en 50. Y así otros productos. Es cierto que la agropecuaria es una actividad de riesgo, pero determinadas coyunturas como la actual agravan

Elio Cano

Concejal y productor de Pampa Grande

Mantas térmicas resuelven efecto negativo de heladas as denominadas mantas térmicas, colocadas a cierta distancia de la L planta, son una solución efectiva para

el riesgo.

Galarza anotó que el productor gasta en agroquímicos, en peones, en fletes y debe hacer frente además a fenómenos naturales como la sequía. Es por eso que, dijo, muchos se desaniman y hasta cambian de actividad.

El productor agregó que los municipios fracasaron recientemente en un esfuerzo conjunto por construir un mercado para los valles en La Guardia, con el apoyo de la Gobernación de Santa Cruz, que alentó el proyecto en la perspectiva de suprimir a los intermediarios. De ese modo, las “revendonas” hacen lo que quieren ahora en el mercado mayorista del Abasto,

Piden espacio para pacientes de provincias en hospitales cruceños sambleístas de siete provincias cruceñas se han dirigido a la A presidencia de la Asamblea Legislativa Departamental para solicitar que interponga sus oficios ante la Gobernación de Santa Cruz para que asigne espacios para pacientes de las provincias en los hospitales San Juan de Dios y Japones.

En la misiva del 8 de junio de 2020, dirigida al Ing. Hugo Antonio Sal-

món, presidente de la Asamblea, los asambleistas departamentales de Velasco, Guarayos, Vallegrande, Sara, Angel Sandóval, Germán Busch y Cordillera sostienen que los hospitales de esos municipios carecen de capacidad y en casos de infraestructura y equipamiento, motivo por el que se ven obligados a derivar pacientes a centros de tercer nivel de la capital oriental.

contrarrestar el efecto negativo de las heladas, señaló el concejal y productor del municipio de Pampa Grande, Elio Cano. ante la mirada de las autoridades, En declaración al programa “Panoanotó. rama Agropecuario” de la radio Acer, el 30 de junio de 2020, dijo que perOTROS RUBROS sonalmente verificó el funcionamienPero no sólo la producción agrope- to de las mantas térmicas en el norte cuaria está arruinada. Lo mismo ocu- argentino. El único gran programa, rre con otros rubros de la actividad agregó, es que representan una inverhumana. sión significativa para el productor, pero se justifica si salvan la producEl turismo y el transporte están ción, mientras otros la pierden. parados desde hacen tres meses. AlAl comenzar el séptimo mes del gunas panaderas dijeron a la radio 26 de enero que su actividad cayó un 70 año, considerado el más frío en los por ciento y que sólo venden un 30 valles cruceños, Cano anotó que tiepor ciento de otros tiempos. La escasa ne tomate y pimentón sembrados, venta se nota en las tardes en la pla- pero que anda con el santo en la boca, ante el riesgo de que la siembra se vea zuela Rubén Terrazas. La situación ha afectada por heladas que pueden procambiado respecto de otros tiempos. ducirse. En ese caso, la pérdida puede “Sin embargo, por falta de espa- ser total, admitió. cio, no se los ha podido atender, por Consultado sobre las medidas de lo que han tenido que deambular de prevención, que aconseja el Ing. Luis un centro de salud a otro, sin recibir Alberto Alpire, Secretario de Proatención médica, lo que ha ocasio- ducción de la Gobernación de Santa nado que en algunas circunstancias, Cruz, en sentido de tomar en cuenta lleguen a perder la vida”, dice la carta. el pronóstico de las estaciones meteorológicas y proceder a regar los cultiCASOS vos por aspersión o hacer humo, antes Los asambleístas no pusieron nom- del fenómeno, el concejal y productor bres, pero es de conocimiento públi- dijo que personalmente aplicó la alco que don Tomás Valverde, afectado ternativa, pero que no le dio resultado. por la pandemia, perdió la vida en “No funciona lo que dice el Ing. Alla antesala del Hospital San Juan de Dios. Fue el primer fallecido del mu- pire, pero quizás no aplicamos bien el nicipio de Moro Moro. El periodista riego. Necesitamos más capacitación”. Rubén Darío Méndez igualmente no Agregó que sería más positivo si la halló espacio y terminó muriendo en Gobernación consiguiera una línea su domicilio de la misma ciudad de de financiamiento para que los proSanta Cruz. Otro tanto, ocurrió con ductores adquieran mantas térmicas un paciente de La Guardia, que buscó que garantizan, de manera segura, la atención en la capital oriental y retor- producción con heladas incluidas. nó muerto en la misma ambulancia. Todos los productores conocen el También es de conocimiento que riesgo de las heladas, en la zona y por los hospitales cruceños colapsaron y ello prefieren no sembrar mucho. Por que el Japones, por ejemplo, llegó a ejemplo en la presente coyuntura ya tener 50 infectados entre su personal disminuyó la producción. Otro motiy que se vio obligado a atender pri- vo es la pandemia del coronavirus y la consiguiente reducción de la demanmero. da. Por lo mismo, “solicitamos al señor Gobernador pueda considerar la posibilidad de destinar parte de la infraesPor su parte, el alcalde de Valletructura de terapia intensiva que se grande Casto Romero planteó la poentregará en los Hospitales San Juan sibilidad de que se pueda construir un de Dios y Japones (DOMOS), para domo para los valles cruceños, pero la pacientes con Covid-19, provenientes petición no pudo ni ser hecha, en rade nuestras provincias”, dice la carta zón de que el Servicio Departamental de Salud no atiende ni sus teléfonos. de los asambleístas.


6

COVID 19

JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

Restringen y condicionan el ingreso a Vallegrande

l Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) E decidió el 15 de junio de 2020

restringir el ingreso de ciudadanos de otros municipios a la ciudad de Vallegrande para prevenir la propagación de la pandemia del coronavirus entre sus habitantes. Sólo podrán hacerlo presentando certificado médico otorgado por el sistema de salud de su municipio y una autorización de viaje otorgado por el COE de su localidad explicando las actividades que hará en Vallegrande. Efectivos policiales montan control en las trancas de acceso a Vallegrande y exigen los dos requisitos a quien llega en vehículo o a pie. La determinación fue tomada en vista de la proliferación de contagiados en los valles cruceños que pueden

llegar a Vallegrande en busca de atención, además de otros por trámites diversos. Además, el COEM decidió endurecer el control, en vista de que muchos tratan de burlar las trancas, brindando información falsa sobre sus actividades en la capital provincial.

Se ha detectado además que hay personas que, acercándose a la tranca de control, tratan de pasar en taxis o a pie, evitando el control médico y las exigencias de bioseguridad. Tales conductas, señaló el COEM, ponen en riesgo de contagio a toda la población vallegrandina

que este organismo levante una lista de los comunarios, que ingresan a la ciudad y las actividades que realizarán. Esta lista deberá ser enviada y coordinada con personal del COEM a los teléfonos 78429736 y 60044499 para tener un control de quien ingresa y sale de las diferentes comunidades para precautelar la salud.

En la aprobación de las determinaciones estuvieron miembros del Consejo Municipal, Subgobernación de la provincia, Gerente de la Red de Salud, Hospital Señor de Malta, Control Social, Comando Provincial de la Policía, Comité Cívico y representantes de las diferentes comisiones del COEM Valles. Al momento de tomarse las decisiones, la provincia tenía 35 casos positivos de coronavirus y de ese total, el municipio de Vallegrande 14 casos positivos, (8 recuperados y 6 activos) y 13 sospechosos. El municipio de El Trigal registraba un caso positivo y 4 sospechosos y el municipio de Moro Moro, 20 casos positivos, entre ellos un fallecido, y un sospechoso.

COMUNIDADES

Por otra parte, se ha determinado que las personas, provenientes de las comunidades rurales de Vallegrande, deberán coordinar con su OTB para

Balance mensual nacional, departamental y regional

33.219 casos y 1.123 muertos en Bolivia

En un solo día, el 30 de junio, 1.094 casos y 52 decesos por Covid-19

Alcaldesa aislada en San Mateo saluda a Comarapa esde la comunidad de San Mateo, donde se encuentra aislada por la D pandemia del coronavirus, la alcaldesa de Comarapa, Carmen Fátima Zúñiga saludó este 11 de junio los 405 años de la fundación de su pueblo. “Esta pandemia del Covid 19 nos tiene muy preocupados, pero en otro momento, vendrán mejores días para pasarlo recordando nuestras costumbres y tradiciones, querido pueblo”, dijo la alcaldesa en un mensaje, en el que saludó a las instituciones, a los profesionales, a la gente de los cantones y de la capital de la provincia Manuel María Caballero. “Mando un saludo grande en este día tan especial a todo mi querido pueblo, a toda la gente querida, a esta gente valiente que día a día viene encarando la situación del momento”. La autoridad municipal expresó su confianza y seguridad de que, “con la decisión de Dios”, los comarapeños vencerán la pandemia. Los actos de celebración se limitaron esta vez a una serenata virtual, al Te Deum en la iglesia y a la isa de las

banderas nacional, departamental y municipal.

“Desde mi domicilio de San Mateo, donde me encuentro en cuarentena, mi compromiso de seguir con los proyectos y con el trabajo por Comarapa”, sostuvo la alcaldesa, al desear un “feliz aniversario” a todos los comarapeños que luchan día a día, hombres y mujeres, por mejores días. “Desde San Mateo, les deseo lo mejor. Que Dios los bendiga y nos proteja de toda maldad y de toda esta pandemia que hoy estamos sufriendo”, concluyó.

La Paz, 30 jun (ABI).- El reporte epidemiológico de este martes cerró con 1.094 nuevos casos positivos y 52 fallecidos por Covid-19 en todo el país; con esas cifras, el total de infectados sube a 33.219 y el total de decesos, hasta la fecha, llega a 1.123. De acuerdo con la información emitida por el Ministerio de Salud, el eje troncal del país es el más afectado por el virus. Solo en esta jornada, Santa Cruz registró 670 nuevos casos positivos; La Paz, 62; Tarija, 56; Beni, 44; Cochabamba, 139; Potosí, 10; Oruro, 50; y Chuquisaca, 63; en tanto que Pando no registró ni un solo infectado. De los 52 fallecidos reportados este martes, 24 se registraron en Santa Cruz; Cochabamba,18; Beni, cinco; Chuquisaca, tres; y Pando, dos. Con las nuevas cifras, el número acumulado de contagios por departamentos es Santa Cruz 18.881; Beni 4.119; Cochabamba, 3.640; La Paz, 3.029; Oruro, 949; Potosí 674; Chuquisaca, 707; Tarija, 652; y Pando 568. Asimismo, las pruebas negativas llegan a 42.247, los sospechosos llegan a 3.784 y los recuperados son 9.340 hasta el momento. ABI EN SANTA CRUZ, 18.881 CASOS Y 455 DECESOS Este último día de junio, se registraron 670 nuevos casos confirmados

y 24 fallecidos, elevando a un total de 18.881 los contagios de coronavirus y 455 los decesos. En contraparte, se contabilizan 372 recuperados, que hacen una sumatoria de 8.431, además de 16.339 descartados. Los casos activos son 9.995, según el director del SEDES, Marcelo Ríos.

De estos 670 nuevos infectados, 473 corresponden al municipio de Santa Cruz de la Sierra, 80 a Montero, 21 a San José, 18 a Yapacaní,15 a La Guardia, 13 a Warnes, 11 a Cotoca y 10 a San Juan, mientras que otros 12 municipios concentran de a 1 caso, respectivamente. (DIRCOM) EN LOS VALLES

En la provincia Vallegrande, al primero de julio, se registraban 57 casos activos. En el municipio del mismo nombre, de 27 positivos, 14 eran activos, 12 recuperados y 1 fallecido. Se esperaban las pruebas de 25 sospechosos.

En Moro Moro, sobre 22 positivos, habían 20 recuperados y dos fallecidos. No hay sospechosos en este caso. En el Trigal, había 8 activos, 7 negativos y 9 sospechosos a la espera de sus pruebas.

En Samaipata, se registraban 12 positivos, un recuperado, 7 negativos y 18 sospechosos. Los positivos estaban 2 en Achiras, 2 en La Piedra, 5 en Monteagudo y 3 en Samaipata.


JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

7

COVID 19

Párroco pide ayuda para equipar hospital de Comarapa y atender

l Párroco de Comarapa, P. Alfonso Cava ha pedido públicamente E ayuda a los comarapeños en primer

lugar y a la población en general para equipar el nuevo hospital de segundo nivel de la capital de la provincia Manuel María Caballero y así poder atender a los infectados por coronavirus. La infraestructura hospitalaria fue concluida recientemente con fondos del Gobierno Nacional, la Gobernación de Santa Cruz y el municipio comarapeño, pero falta el equipamiento. Aun así ya tiene internados afectados por la pandemia. El municipio gestio-

naba el equipamiento, pero la pandemia lo dejó en la iliquidez casi total.

El P. Cava señaló que se necesitan por lo menos 20 camas, colchones, sábanas, roperos, veladores, utensilios, frazadas, tanques de oxígeno para ayudar en la respiración, ropa de bioseguridad para los médicos y las enfermeras. “Se que hay gente de buen corazón que nos puede ayudar. Si tengo que ir para ello a Cochabamba o Santa Cruz, lo haré” en la camioneta de la Parroquia, dijo el P. Cava y se dirigió especialmente a quienes tienen far-

macias y pueden colaborar. Comarapa se encapsuló el miércoles 17 de junio de 2020, como el mejor medio para frenar la propagación de la plaga del coronavirus. La capital provincial registra dos casos positivos, un fallecido y unos 30 sospechosos, según el concejal Pedro Hinojosa, razón por la que el Centro de Operaciones de Emergencia Municipal propuso el encapsulamiento entre el 17 y el 28 de junio, pero con dos días previos para el abastecimiento de la población y de socialización de la medida. Hasta fines de mayo, la capital de

la provincia Manuel María Caballero lucía cero positivos y cero sospechosos, pero en los siguientes días comenzaron a aparecer pacientes con síntomas y un hombre de 46 años perdió la vida.

Contratarán 13 profesionales de salud para Vallegrande Ministerio apoyará con insumos. Alcalde señaló que no hallaron profesionales para contratar 16. Fondos del IDH y de otro soporte servirán para adquirir mayor equipamiento. l ministerio de Salud se comprometió el 30 de junio de E 2020 a contratar a 13 profesionales

Samaipata y Comarapa se encapsularon as capitales de las provincias Florida y Manuel María L Caballero, Samaipata y Comarapa, respectivamente, se encapsularon el miércoles 17 de junio de 2020, como el mejor medio para frenar la propagación de la plaga del coronavirus en ambos municipios, se conoció el lunes 15 de junio. Hasta este día, Comarapa registraba dos casos positivos, un fallecido y unos 30 sospechosos, según el concejal Pedro Hinojosa, razón por la que el Centro de Operaciones de Emergencia Municipal propuso el encapsulamiento entre el 17 y el 28 de junio, pero con dos días previos para el abastecimiento de la población y de socialización de la medida. Hasta fines de mayo, la capital de

la provincia Manuel María Caballero lucía con cero positivos y cero sospechosos, pero en los siguientes días comenzaron a aparecer pacientes con síntomas y un hombre de 46 años perdió la vida.

En cambio, Samaipata registraba 12 positivos, un recuperado, 7 negativos y 18 sospechosos. Los positivos estaban 2 en Achiras, 2 en La Piedra, 5 en Monteagudo y 3 en Samaipata. Se conoció además que los médicos de dos centros de salud se hallaban aislados, por lo cual no había quien haga el seguimiento.

El encapsulamiento, en este caso, fue del 17 al 21 de junio y en ese lapso, el municipio se proponía un rastrillaje de control de posibles infectados.

médicos especialistas para que trabajen en el Hospital Señor de Malta de Vallegrande. La ministra de Salud, Eidy Roca firmará los contratos respectivos hasta el martes 7 de julio, informó el alcalde Casto Romero, tras retornar de La Paz. La autoridad municipal, conjuntamente con el presidente del Concejo Prof. Gary Rodríguez y la presidenta de la Comisión de Salud, Maritza Calani se entrevistaron con la ministra y sellaron el acuerdo. “No hallamos especialistas para cubrir los 16” que conformaban la brigada médica cubana, que abandonó Vallegrande a fines del año pasado. Agregó que la delegación aprovechó también la entrevista para interesar a la ministra en la construcción de un hospital de segundo nivel, cuyo proyecto fue elaborado por la Gobernación de Santa Cruz. La ministra Roca admitió, dijo el alcalde, que le corresponde a Vallegrande una infraestructura de esa naturaleza y, consiguientemente, la diputada Cynthia Sequeiros continuará las gestiones. De igual forma, el ministerio apoyará con insumos para la realización de pruebas rápidas en la capital provincial. Consultado sobre el pedido del sector salud para adquirir un laboratorio, montar un domo y una central de oxígeno para enfrentar el Covid-19, el alcalde dijo que se hará el estudio de factibilidad y que, en caso de ser viable, se contará con los recursos del IDH y un millón adicional de bolivianos. Además, agregó, se espera también que dé resultado la campaña de solidaridad que iniciarán las iglesias católica y evangélica, conjuntamente con los médicos y la prensa. Por lo demás, el municipio deberá

seguir trámites para lograr que se le entregue un ecógrafo, una cervocuna y un microscopio, ya comprometidos y que fueron enviados a Santa Cruz, según las autoridades de La Paz.

El Trigal sigue en cuarentena rígida con 8 positivos

on 8 casos positivos y 3 sospechosos a la espera del C resultado de pruebas, el municipio de

El Trigal, segunda sección municipal de la provincia Vallegrande, sigue en cuarentena rígida, ya que el Ministerio de Salud lo clasificó como de riesgo alto en su noveno reporte del 2 de julio de 2020. La alcaldesa de El Trigal, María Isabel Mercado explicó que el 12 de junio las autoridades departamentales confirmaron el primer caso positivo en El Trigal, en la persona de una paciente y que, ante ello, y los 4 sospechosos de entonces, las instituciones decidieron aplicar la norma nacional de la cuarentena rígida. Un promontorio de tierra impide el ingreso norte al municipio, en tanto que en el lado sur, se instaló una tranca de control. La autoridad llamó a la población a quedarse en casa, a usar el barbijo obligatorio, lavarse las manos y observar el distanciamiento mínimo de dos metros. Solo un miembro de cada familia podrá salir por número de carnet por razones de abastecimiento. El sábado y domingo no hay circulación ni de personas ni de vehículos. Simultáneamente funcionarios municipales la llegada de personas y de vehículos. “No se descarta el encapsulamiento, pero depende de la disciplina y de la responsabilidad de la gente”, dijo la autoridad, a tiempo de pedir que cada uno se cuide y también cuide a los demás. El Centro de Salud, agregó, está equipado para atender a los pacientes.


8

COVID 19

JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

Auditarán adquisición y entrega de alimentos

l municipio de Vallegrande llevará adelante una auditoría interna, E para investigar dos adquisiciones de alimentos, que se entregaron a familias de escasos recursos, afectados por la pandemia del coronavirus.

El Concejo Municipal aprobó la iniciativa en su sesión del 09 de junio de 2020 y decidió conformar una comisión interna, que tendrá también representantes del Control Social y del Ejecutivo Municipal. El Concejo estará representado por los concejales Moisés Warnes y José Luis Sandoval. Los investigadores deben revisar 4 folder con documentación. No se ha fijado plazo para la investigación, pero el objetivo es transparentar la adquisición de alimentos y definir si hubo irregularidades o no.

El presidente del Concejo, Prof. Gary Rodríguez adelantó que la revisión se hará a detalle y que incluirá además las donaciones, entre las que figuran 70 cerdos entregados por el

empresario Rolando Novillo. La concejala Magaly Morón, en una comunicación interna al Concejo, manifestó su desacuerdo con la segunda compra por considerar que tiene sobreprecio, con precios al por menor. También cuestionó la mala calidad del arroz y sugirió al alcalde Casto Romero que haga una auditoría. La adquisición por invitación directa consistió en 2.000 botes de aceite, 177 quintales de arroz, 10.000 bolsas de fideo de 400 gramos, 177 quintales de azúcar y 3.200 bolsas de sal de 0.47 gramos para beneficiar a unas 2.000 familias. La primera compra se hizo al Micro Mercado Vallegrande del señor Franz Bernardo Guamán y la segunda, al Super Jicho, que admitió la observación de la mala calidad del arroz y procedió a cambiarlo, sin costo alguno para el municipio. En la primera compra se invirtie-

ron 43.350 bolivianos para adquirir alimentos que beneficiaron a 750 familias. En la segunda, la inversión alcanzó a 129.170 bolivianos. El Prof. Rodríguez agregó que el Concejo fiscalizó, en todo momento, estas operaciones y la prueba es la serie de minutas de comunicación, enviadas al Ejecutivo en ese sentido. Admitió que hubo retraso en la rendición de cuentas, pero la atribuyó al aumento de tareas debido a la pandemia. Todo el trabajo, indicó, se hace para servir a la población. Admitió que puede haber errores, pero que la auditoría establecerá responsabilidades. “No vamos a tapar la corrupción y si hay, los responsables serán sancionados”, advirtió.

Contraloría definirá si se hace auditoría de alimentos Comisión Mixta revisó la documentación y pidió que se aplique la ley. Auditor interno hará otra revisión con otra comisión y remitirá informe a la Contraloría

l auditor interno de la Alcaldía Municipal de Vallegrande, Lic. E Andy Barrero Choque revisará

la segunda compra de alimentos, efectuada por el municipio y entregada a familias de escasos recursos y remitirá el informe a la Contraloría Departamental para que decida si procede o no una auditoría, tal como pidió el alcalde Casto Romero. Se realizaron dos compras: la primera para 750 familias y la segunda para 2.000. Cada ración consistió de 2 kilos de harina de trigo, 4 de arroz, 4 de azúcar, un aceite de 900 ml, 5 bolsas de fideo de 400 gramos y un kilo de sal. La primera compra directa a Franz Bernardo Guamán, de Micromercado Vallegrande, representó una inversión de 432.350 bs. La segunda compra, por 129.170 bs. fue hecha al Super Jicho, de la familia Peña. No hubo observaciones en la primera adquisición, pero sí en la segunda. Se cuestionó la calidad del arroz y se habló de sobreprecio. Ante ello, el proveedor procedió al cambio del arroz. REVISION Una primera revisión de la documentación fue hecha por una comisión mixta del Concejo Municipal, que remitió tres informes, incluyendo uno sobre la donación de carne de cerdo. Los concejales llegaron a la conclusión de que los términos de referencia fueron poco claros e hicieron una serie de observaciones, por lo que pidieron al Ejecutivo que realice “las

acciones judiciales o administrativas oportunas y pertinentes”, ya sea auditoría o procesos penales y otros que “la normativa nacional le faculta, en coordinación con la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción” del Gobierno Municipal. “Al ser evidentes las acciones, omisiones e incumplimientos”, dice la resolución, hay responsabilidad de los servidores públicos que intervinieron en la contratación de servicios. “El servidor debe trabajar con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y licitud. Su incumplimiento genera responsabilidad jurídica, acciones que deberá iniciar a la brevedad posible, con el fin de probar que la administración pública municipal cumple una función eficaz, eficiente, transparente y responsable”. SEGUNDA REVISIÓN Ante esto y ante el pedido de auditoría, hecha por el alcalde, el auditor pidió conformar una nueva comisión revisora, cuyo informe final será remitido a la Contraloría Departamental para que se pronuncie. El Concejo Municipal a su vez solicitó al auditor que siga su trabajo y que hará el seguimiento hasta transparentar las operaciones. El presidente del Concejo, Prof. Gary Rodríguez opinó, por su parte, que “hay gente que le echó leña al fuego” y que incluso habló de sobreprecio, pero que eso tiene que demostrarse. “Hay que ser cuidadoso al hablar. Conozco la honestidad del alcalde. Pueden haber errores, pero calumniar así no corresponde”, concluyó.

Segunda compra de equipo médico por 314.243 bolivianos para hospital Señor de Malta

l Gobierno Municipal de Vallegrande entregó el 10 de junio E de 2020 una segunda adquisición de

equipamiento médico para el Hospital Señor de Malta, en el marco de la emergencia sanitaria del coronavirus. Se trata de 20 camas hospitalarias de dos movimientos, 2 colchones, 2 nebulizadores, 15 cilindros de oxígeno, equipos para laboratorio y otros, por un monto de 314.297 bolivianos. El alcalde Casto Romero, en el momento de la entrega, dijo que, en la compra, se invirtieron “recursos no previstos” con el fin de que los profesionales de salud tengan las condiciones para atender adecuadamente a la población. Explicó asimismo que es la segunda adquisición de este tipo y que la primera se destinó al Centro Covid-19, que funciona en el Centro Cultural

Che Guevara.

En su criterio, se trata de una inversión que “no es chica” teniendo en cuenta las limitaciones presupuestarias de la Alcaldía Municipal, pero que “falta mucho” todavía en materia de equipamiento sanitario.

También informó que para hacer la compra se asignó personal de salud y se pidió a los concejales que acompañen, pero que no lo hicieron.

La presidenta de la Comisión de Salud del Concejo Municipal, Ing. Maritza Calani agradeció por los equipos y expresó su deseo de que los profesionales médicos los usen en beneficio de la población.

El Gerente de la Red de Salud, Dr. Rodrigo García, en el mismo sentido, agradeció a las autoridades por la inversión.


JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

COVID 19

BDP lanza una línea de crédito de reactivación La Paz, 10 jun (ABI).- El Banco de Desarrollo Productivo (BDP), con el objetivo de apoyar e impulsar la reactivación económica del sector productivo del país, lanza su nuevo Crédito de Reactivación Económica por Emergencia Sanitaria (CREES), dirigido a microempresarios que requieran capital de operaciones tras los efectos negativos que dejó la cuarentena debido al Covid-19.

Tras la declaratoria de emergencia sanitaria que declaró el Gobierno Nacional por la pandemia del coronavirus, el sistema financiero se vio obligado a lanzar medidas económicas alternativas que brinden financiamiento y coadyuven a mitigar el impacto negativo en las operaciones del sector productivo, por lo que el BDP creó una nueva línea de negocio CREES con condiciones de fácil ac-

ceso dirigido a microempresarios que requieren capital de operaciones.

“Con el propósito de apoyar al sector productivo del país, se creó este producto que se ajusta a las necesidades de liquidez de las microempresas poniendo a disposición recursos económicos por un monto de hasta Bs 800.000.000 para ser colocados a través del CREES, explicó el gerente

9 general del banco Diego Suárez, citado en un boletín de prensa. Las condiciones financieras que ofrece CREES son una tasa de interés regulada a un plazo de hasta cinco años, con hasta un año de gracia, por un monto que varía de Bs 70.000 para a los microempresarios y hasta Bs 350.000 para PyMES, además de una frecuencia de pago mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual y/o personalizado de acuerdo al ciclo de la actividad productiva con un financiamiento del 100% del monto requerido. El interés de este crédito está sujeto a la tasa de interés productiva regulada, conforme al Artículo 5 del Decreto Supremo N° 2055. ABI

Líder indígena del TIPNIS

“Nos tratan como si viviéramos en otro mundo y como si la enfermedad no nos va a afectar” Dice que se sienten olvidados y que no reciben ayuda oficial La Paz, 14 jun (ANF).- Las cifras de coronavirus en Bolivia crecen de manera preocupante. En los sectores más vulnerables, como los pueblos indígenas, también se ve el incremento de contagios, por lo que sus dirigentes piden ayuda. “Estamos olvidados desde hace

Presidente de la ACCV Se buscará entregar premios del carnaval

L

a Asociación de Comparsas Carnavaleras de Vallegrande (ACCV) quiere organizar el acto de entrega de los premios del carnaval 2020, “manteniendo medidas de bioseguridad y no aglomerar a muchas personas”. El presidente de la ACCV, Dr. Harry Rojas agregó que para este efecto espera ver el funcionamiento de la cuarentena dinámica en Santa Cruz y, “en base a ello se podrá ver la fecha del acto de entrega de premios”. Consultado sobre la próxima versión, dijo que la ACCV todavía no piensa en el próximo carnaval. “Esperemos que pronto salgamos de esta pandemia y vengan días mejores para todos”. Añadió que la crisis sanitaria ha provocado cambios en muchos aspectos pero que se espera que “pronto lleguemos a una mediana normalidad y ya veremos qué pasará con el carnaval 2021”. CAMPAÑA Sobre la campaña por la salud y la vida, que se lanzará en Vallegrande el lunes 6 de julio, dijo que su sector será parte activa. “Como ACCV hemos brindado nuestra ayuda total para difundir en Santa Cruz con nuestras comparsas, los integrantes y todo aquel residente vallegrandino e hijo de vallegrandino para que aportemos con nuestro granito de arena”. Añadió que el aporte será de acuerdo a las posibilidades pero que cada peso suma y así se logrará el objetivo para montar un laboratorio y una central de oxígeno en el Hospital Señor de Malta.

tiempo y esta circunstancia de esta situación (pandemia) no nos ayuda. En esta coyuntura, en las comunidades hemos decidido aislarnos. Los médicos y el auxilio no se han presentado en el primer momento y hemos pedido ayuda al gobierno nacional que no llegó en su momento”, afirmó Miriam Yubanure, líder indígena del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), en el conversatorio “Lo rural urbano en los pueblos indígenas amazónicos” encaminado por CIPCA Beni.

La situación epidemiológica del total de casos positivos acumulados, a nivel departamental, es la siguiente: Santa Cruz 11.154, Beni 2.944, Cochabamba 1.537, La Paz 1.064, Oruro 369, Potosí 295, Pando 267, Tarija 112 y Chuquisaca 100. Los primeros dos departamentos registraron casos y decesos en pueblos indígenas. Hace unos días se confirmó el incremento de casos positivos en los pueblos de tierras bajas, por lo que se advirtió, incluso desde organismos internacionales, sobre el riesgo de desaparición al que se enfrentarían estos pueblos a causa de la pandemia.

De igual forma, desde el Centro de Investigación del Campesinado (CIPCA), se informó que territorios como el Sirionó, en Beni, no cuentan con la presencia y acciones de los diferentes niveles de gobierno, además de haberlos aislado de los “beneficios” que se otorgaron para hacer frente a la cuarentena.

El pueblo yuqui en riesgo de desaparecer por la pandemia 16 contagiados representan el 5.3% de su población. De acuerdo al censo 2012, los yuquis eran algo más de 300 que habitan regiones del departamento de Cochabamba. La Paz, 19 de junio (ANF).- Al ingreso del coronavirus en la región de América Latina, diferentes organismos internacionales alertaron del riesgo y vulnerabilidad de los pueblos indígenas y llamaron a los gobiernos a protegerlos. En Bolivia la alerta se incrementó en las últimas semanas para el pueblo yuqui por los casos ya confirmados de Covid-19. Representantes internacionales y autoridades de este pueblo confirmaron en las últimas horas 16 casos positivos de coronavirus y el riesgo de un mayor avance dada la precariedad en la que viven y la dificultad para su acceso a servicios de salud de sus pobladores. Este riesgo se acrecienta porque los contagios representan el 5.3% de su población. De acuerdo al censo del 2012, los yuquis sumaban algo más de 300 personas que habitan en regiones boscosas del departamento de Cochabamba, pero fueron traídos de la zona de Ichilo, norte de Santa Cruz, donde la “civilización” comenzó a matarlos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al respecto estableció que de manera urgente se debe atender a este sector ante la actual crisis sanitaria y porque los yuquis son el ultimo pueblo indígena de la familia lingüística tupí-guaraní. “(La pandemia) podría representar un grave riesgo para la supervivencia de este pueblo indígena”, ya que ante esta vulnerabilidad se suman “distin-

tos problemas respecto al escaso número de personal médico, cierre de centros de salud y ausencia de condiciones para asegurar medidas de prevención y atención médica, así como alimentaria para esta población”. Ante esto, desde colectivos, organizaciones y dirigencias indígenas se pide el auxilio de la ciudadanía por el riesgo de una mayor expansión del Covid-19 en territorios indígenas.

“El pueblo yuqui se encuentra en situación de alta vulnerabilidad y en peligro de extinción. Por esta razón tu apoyo es fundamental”, detalla una de varias campañas para encaminar la ayuda a este sector.

Al igual que ocurre en países como Colombia, Brasil, Perú, México, Venezuela y Guatemala, en Bolivia los pueblos indígenas se encentran en un grave riesgo por el coronavirus, con alertas de su extinción por poblaciones menores a las mil personas y muchos aún no contactados.

El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) detalló que esta alerta se agudiza en diferentes regiones de tierras bajas, donde los pueblos indígenas carecen a asistencia médica y auxilio. “Estamos a muy poco de una catástrofe, un etnocidio”, se advirtió desde esta institución y se detalló, por ejemplo que 46 de los 58 territorios indígenas principalmente de tierras bajas están dentro de municipios con registros alarmantes de Covid.19. //CSC


10

INFORMACIÓN

JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

Lanzarán campaña por la salud y la vida del Gran Vallegrande L

Constructoras reanudan obras en dos tramos de Santa Cruz-Cochabamba

as constructoras mexicanas Coconal y Calzada Construcciones reanudaron los trabajos de Iglesias Católica y Evangélica, el Colegio Médico y la prensa apuntan a reunir un millón repavimentación de los tramos y Bermejo-Mairana, de bolivianos y a comprar un laboratorio y una central de oxígeno, entre otros equipos, Mataral-Mairana respectivamente, de la vieja carretera para atender pacientes Covid-19 de los valles cruceños Santa Cruz-Cochabamba. Las obras se vieron interferidas as Iglesias Católica y Evangélica, el valles. hacer frente a una pandemia que desColegio Médico y el Sindicato de la nudó las falencias no sólo del sistema primero por el cambio de gobierno y No queda otra, dijo, que alistarnos de salud de Vallegrande, sino del país luego por la aparición de la pandemia Prensa de Vallegrande anunciaron que para hacerle frente al mal en la región y de los mismos países industrializados del coronavirus, pero se comprobó que el lunes 06 de julio de 2020 lanzarán y anunció funcionamiento de co- como Estados Unidos. Coconal reanudó los trabajos el 29 de una “campaña por la salud y la vida, misiones deeltrabajo, en el marco de la junio de 2020 y que procede al cambio todos somos el Gran Vallegrande” para campaña. Por ejemplo, la de Logística Por ello, planteó la necesidad de de alcantarillas en las proximidades de potenciar al Hospital Señor de Malta estará a cargo de la Prof. Mary Yessica adquirir equipos para montar en Vay atender a los pacientes de Covid-19 Pedraza, la de Salud a cargo del Co- llegrande un laboratorio que proce- Mataral. de los 11 municipios de los valles legio Médico, la de Comunicación la se pruebas confiables y también una En cambio, Calzada Construcciones cruceños. que opera desde agosto de 2019, está coordinará Efraín Montenegro. central de oxígeno para no tener que a punto de concluir el cambio de alpensar en ser atendidos en Santa Cruz. En conferencia de prensa, en la Sede “Queremos rebasar el millón de bocantarillas y muros de contención en el Juvenil, el martes 30 de junio, el P. Juan livianos para que el Hospital Señor de Se trata, dijo, de un sueño, pero no sector entre Mairana y Samaipata. Carlos Urzagaste, Párroco de Valle- Malata y los médicos tengan lo nece- zimposible. La pandemia durará años Al mismo tiempo, este medio de grande, dijo que frente a la gravedad sario”. y no hay otro camino que equiparse y comunicación comprobó el pésimo de la pandemia del coronavirus y el coAnunció asimismo que los residen- hacerle frente. estado de la carretera en varios sectolapso del sistema de salud de la ciudad Por su parte, Erlan García, ejecutivo res entre Samaipata y Bermejo, debido de Santa Cruz, se ha decidido lanzar tes vallegrandinos y la Asociación de la campaña para potenciar el sistema Comparsas Carnavaleras serán parte del Sindicato de la Prensa de Valle- especialmente a las fuertes precipitade salud de Vallegrande, de modo que activa en la campaña. Asimismo se pe- grande, indicó que la campaña tendrá ciones pluviales de los últimos tiempos. pueda atender a los pacientes de todos dirá que los vallegrandinos en el exte- su centro de operaciones en la Sede La adjudicataria del tramo Bermerior se sumen a la causa. Juvenil y que el lunes se darán a co- jo-Mairana los valles cruceños. colaboró el 2019 con la nocer los números de cuenta del BanQUE HACER? Administradora Boliviana de CarreEl pastor Jimmy Acosta, por su co Unión, Banco Fasil para aportar y teras en la reparación de tramos afecparte, advirtió que para fines de julio, El Dr. Samuel Durán, a nombre del un número telefónico de referencia. tados por lluvias, pero este año no se según las autoridades nacionales, se es- Colegio Médico, por su parte, dijo que Insistió en la necesidad de que todos que esté haciendo la misma peran 100.000 contagios y que ya aho- esta es una iniciativa, más que de mé- aporten, “trabajar y luchar juntos”. Para advierte labor en sectores de nuevo afectados ra el sistema de salud de Santa Cruz dicos, de vallegrandinos, personas de garantizar transparencia, actuará un por precipitaciones. está colapsado y no puede atender a los a pie y residentes que se plantean qué notario de fe pública.

L

Compromiso para atender casos Covid en Vallegrande Sector salud pide ítems de especialistas, un domo con terapia intermedia, un laboratorio para pruebas confiables, una central de oxígeno y otros. l sector salud de Vallegrande, capital de la provincia del mismo E nombre, ha puesto de manifiesto su

compromiso de atender todos los casos de Covid-19 que se presenten, en vista del colapso del sistema de Santa Cruz, pero para ello pidió ítems de especialistas, un domo con terapia intermedia, un laboratorio para pruebas confiables, una central de oxígeno e insumos diversos.

Para el efecto, se cuenta con la infraestructura del Hospital Señor de Malta, con 32 camas y 11 establecimientos de atención a 89 comunidades, con capacidad de segundo nivel, pero sin 16 especialistas, desde la salida de la brigada cubana. Hay 94

funcionarios, entre médicos, enfermeras y técnicos administrativos, 36 con ítems del TGN, 43 del municipio, 4 de la Subgobernación y faltan los especialistas. EMERGENCIA

El presidente del Concejo Municipal, Prof. Gary Rodríguez señaló que, en los últimos tiempos, a raíz de la pandemia del coronavirus, se instaló un Centro Covid-19 en el Centro Che Guevara y un centro de aislamiento, además de dotar de insumos, pero aun así afirmó que el sistema tiene una debilidad enorme frente al riesgo existente. Por lo mismo, el Concejo propició

últimamente una reunión interinstitucional, en la que se analizó la capacidad del sector para hacerle frente al Covid, en vista de que no se puede contar con el sistema de salud de Santa Cruz que se halla colapsado.

De la reunión, dijo, salieron 7 determinaciones. El Director del Hospital, Dr. Yasmany Caballero debe elaborar una propuesta de atención oportuna, incluyendo presupuesto y contratación de personal o servicios. Aquí entraría la demanda de médicos especialistas en pediatría, ginecología, medicina interna, anestesiología, cirugía y ecografía, además de personal de enfermería. Para cumplir la categorización de segundo nivel del Hospital Señor de Malta, se verá la forma de contratar un especialista en terapia intensiva de Santa Cruz, de modo que capacite al personal de Vallegrande. Los responsables de salud dirigirán una nota al SEDES para explicar la situación sanitaria de la provincia y la alternativa de solución para casos que requieren terapia intensiva y servicios

de tercer nivel, en vista del colapso de los servicios de la ciudad de Santa Cruz.

El municipio y la provincia gestionarán ante la Gobernación la construcción de un domo con terapia intensiva.

El Gerente de la Red de Salud deberá regular y presentar los procedimientos de atención de las clínicas privadas. Se deberá respetar la referencia y contra referencia del sistema de salud de la provincia Vallegrande y las otras provincias cumplir los procedimientos. De esta forma, el Señor de Malta funcionará como hospital de segundo nivel con terapia de tercer nivel si hay casos graves, que no pueda atender Santa Cruz.

El presidente del Consejo calificó de importantes las determinaciones y anunció que las demandas serían planteadas directamente al ministerio de Salud.


JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

INFORMACIÓN

11

Municipio invertirá Bs 715.000 en 4 proyectos de reactivación productiva Plan elaborado por la Comisión Agropecuaria del COEM de Vallegrande abarca producción hortícola, de papa, frutales y corrección de la nutrición en bovinos.- Se ejecutarán en 7 meses y arrancan el 15 de julio. a Comisión Agropecuaria del Comité Operativo de L Emergencia Municipal (COEM) de

Vallegrande ha elaborado, de manera participativa, un Plan de “reactivación y fortalecimiento del aparato productivo” para contrarrestar en el corto plazo de 7 meses los efectos de la plaga del Coronavirus e incluye 4 rubros: producción hortícola, de papa, frutales y corrección de deficiencias nutricionales en bovinos. Efraín Cayo Flores, responsable de la Comisión Agropecuaria del COEM, dijo a El Progreso del Gran Valle que el plan fue validado y aprobado por esa instancia y que se pondrá en marcha el 15 de julio de 2020 para concluir en diciembre. Para el efecto, se aprovechará el proyecto institucionalizado denominado de Políticas Públicas, que ejecuta el municipio desde hace varios años atrás con resultados positivos.

El primer proyecto a ponerse en marcha será la producción hortícola en huertos familiares y agroecológi-

cos. El objetivo es beneficiar a unas 1.000 familias de pequeños productores, con al menos 5 especies de hortalizas. El segundo proyecto, que apunta a reactivar el cultivo de papa, arrancará en octubre, y beneficiará a 350 familias de pequeños productores que producirán para el autoconsumo y la venta de excedentes. El tercer proyecto de reactivación de cultivos frutales con aplicación de fertilizantes químicos apunta a beneficiar a 321 fruticultores pequeños.

lo tanto, el municipio correrá con el 50 por ciento en cada caso y el beneficiario con el otro 50 por ciento. Sobre el personal, se trabajará con el equipo técnico del sector y con el de las Políticas Públicas. Para beneficiarse con un proyecto, el beneficiario deberá depositar el 50 por ciento en una cuenta fiscal del Banco Unión. Sobre los posibles beneficiarios, el

responsable indicó que se cuenta con la base de datos de los productores de 84 comunidades rurales y 16 urbanas. Esos datos serán revisados, dijo, para escoger a los beneficiarios de cada uno de los cuatro proyectos. En el mediano plazo, este plan se ejecutará el 2021 y se sumará la reactualización del centro de acopio para mejorar la comercialización.

El cuarto proyecto denominado de “corrección de las deficiencias nutricionales en los bovinos para mejorar la fertilidad” apunta a beneficiar a 896 pequeños ganaderos con menos de 30 cabezas cada uno para mejorar la alimentación con sales minerales proteinadas. Consultado respecto del financiamiento, el responsable de la Comisión señaló que los fondos provendrán del Proyecto de Políticas Públicas y, por

Sismo en el área del Proyecto Rositas Concejal advierte que el fenómeno dio razón a los que se opusieron a la ejecución del proyecto. No se reportaron daños materiales ni personales. l Observatorio San Calixto registró la madrugada del lunes E 29 de junio de 2020 un sismo de

60% de efectividad en plan de mejoramiento genético en Vallegrande e ha alcanzado un 60 por ciento de efectividad en el programa de Smejoramiento genético bovino, que aplica el municipio de Vallegrande en 27 comunidades, con el financiamiento de la Gobernación Departamental.

Autoridades del municipio y de la Subgobernación evaluaron los resultados en una visita a la comunidad Mancailpa el 17 de junio del 2020. Anteriormente el proyecto era ejecutado de manera directa por la Subgobernación, pero luego fue transferido al municipio que lo lleva adelante mediante su proyecto denominado de Políticas Públicas.

Efraín Cayo Flores, Secretario de Desarrollo Productivo del municipio, informó que en los dos últimos años se logró inseminar a 161 vientres, para lo que se cuenta con semen de las razas Gyr, Jersey, Braman y Pardo Americano. En la ejecución del proyecto, el municipio financia el 50 por ciento y el beneficiario el resto, con la aclaración de que éste último sólo pone el 7 por ciento en efectivo y el 43 por ciento en infraestructura, que puede consistir en alambradas, siembra de pasto y otros. El Secretario de Desarrollo Productivo anunció que el proyecto estará vigente hasta el 2021.

magnitud 4,8 de la escala de Richter, con epicentro en la provincia Vallegrande, departamento de Santa Cruz y a una profundidad de 35,2 kilómetros. Según el reporte de la página web de San Calixto, el evento ocurrió a la 1:06 de ese lunes a 37 km de la localidad de Postrervalle, capital del municipio del mismo nombre, a 43 km de la ciudad de Vallegrande, capital del municipio del mismo nombre y a 56 km de Villa Serrano, departamento de Chuquisaca.

“De este evento no se tiene reporte de daños personales ni materiales. Por lo general los sismos superficiales pueden ser sentidos y causar daños; factor que también dependerá de la magnitud”, agrega el informe del Observatorio. En las redes sociales, entidades que monitorean movimientos telúricos y personas de diferentes lugares alertaron sobre el sismo. Habitantes de Chuquisaca afirmaron haber sentido el movimiento.

RAZON Por su parte, José Luis Sandoval, concejal y presidente del Comité de Defensa de Tierra y Territorio, dijo que el sismo se registró en el área donde se pretendía ejecutar el Proyecto Rositas. “Esa es una prueba que tenían razón las comunidades y quienes nos opusimos y rechazamos el proyecto de muerte”, afirmó.


12

INFORMACIÓN

JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

Presidenta denunció presiones y promulgó la ley:

Elecciones generales serán 6 de septiembre La Paz, 21 jun (ABI). - La presidenta Jeanine Áñez promulgó la noche de este domingo la ley para que las elecciones generales se realicen el próximo 6 de septiembre, en plena emergencia sanitaria por el coronavirus, después de ser presionada por sus adversarios políticos, Carlos Mesa y representantes del Movimiento Al Socialismo (MAS). “Querida familia y hogares de Bolivia, voy a promulgar la ley convocando a elecciones el 6 de septiembre”, anunció la Jefa de Estado, a través de un mensaje a la nación. La decisión fue comunicada previa reunión con el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, con quien analizó los estudios del gobierno sobre los riesgos de realizar elecciones en plena pandemia. En su mensaje, Áñez aclaró que nunca tuvo ningún interés en prorrogar su gestión, pues sabe perfectamente que una de las tareas más importantes que se le encargó, al llegar a presidenta, fue convocar a elecciones generales para superar “la crisis de la democracia que generó Evo Morales y su fraude electoral”. “De este modo, dejo en claro que la única razón (por la) que acepté hablar de la postergación (de los comicios) era para evitar riesgos a la salud de la gente”, sostuvo.

Agregó que el Gobierno ahora pondrá todo su esfuerzo para que el proceso se lleve a cabo de forma ordenada y con el menor riesgo de contagio posible. “Pero en este tema de riesgo, quiero pedir al señor Evo Morales, Luis Arce Catacora y Carlos Mesa, que asuman con valentía la responsabilidad que tienen al haber exigido con tanta insistencia que hagamos elecciones en plena pandemia”, insistió la presidenta.

TSE y el Senado pidieron que se viabilicen las elecciones

Romero, nombrado por la presidenta, aseguró que no hay razones para aplazar los comicios ya que se puede proteger simultáneamente “los derechos vinculados a la salud y al ejerci-

ANTECEDENTES

Los comicios debieron realizarse el pasado 3 de mayo, pero la pandemia del coronavirus evitó que se concreten. El TSE planteó un proyecto de ley para que se realicen entre el 28 de junio y el 27 de septiembre.

A fines de abril, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley 1297 de Postergación de las Elecciones Generales 2020, que definió que se realicen en 90 días, computables desde el 3 de mayo.

Áñez rechazó esa norma, por considerar que no tenía en cuenta la evolución de la pandemia. Entonces, el Gobierno advirtió que la movilización de más 6 millones de personas para el día de la votación, ocasionaría miles de contagios y decenas de víctimas fatales.

Versión del diario El Tribuno, de Salta, Argentina

18 Jun 20 - El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero y la presidenta del Senado, la opositora Eva Copa, pidieron hoy a la mandataria Jeanine Áñez que “viabilice” las elecciones, luego de que se negara a promulgar la fecha del 6 de septiembre para esos comicios, tal como había aprobado el congreso y acordado la mayoría de los partidos políticos.

y unirnos por la salud. Con estas reflexiones promulgo la ley, muchas gracias”, concluyó.

cio de los derechos políticos”, mientras que Copa fue más dura y acusó a Áñez de querer “prorrogarse” en el poder. El viernes pasado, Áñez dio marcha en la decisión de su gobierno y le informó a Copa que no promulgaría la nueva fecha de elecciones hasta que le enviara un informe epidemiológico que garantice que la pandemia estará controlada en septiembre.

Ane ello, la presidenta del Senado le advirtió a Áñez que si no promulga la normativa, sancionada el 9 de junio, solo adelantará las elecciones a agosto, la fecha establecida actualmente. “De no promulgar la ley que le fue remitida, solamente estaría adelantando la realización de los comicios al 2 de agosto de 2020, como establece la Ley 1297, del 30 de abril”, alertó Copa y agregó: “Es comprensible que usted y otros líderes políticos no quieran elecciones porque llegaron al poder sin que el pueblo los haya elegido”.

La presidenta de la cámara alta desestimó el informe solicitado por Áñez y le exigió respaldar al TSE para celebrar los comicios con medidas de bioseguridad ante el coronavirus “como ha sucedido en otros países”.

Además, señaló que en este momento las familias bolivianas no están pensando en elecciones, ni en política y menos en campañas, porque su preocupación está centrada en la salud y la falta de ingresos económicos.

“Por eso, permítanme proponer que entre todos hagamos de estas elecciones la oportunidad para unirnos y avanzar en la solución de tres necesidades de la gente: unirnos para reconstruir una Bolivia democrática impulsando entre todos la recuperación de la economía; del empleo; En una entrevista concedida al canal boliviano de televisión abierta RTP, replicada por el diario La Razón, Romero enfatizó en la importancia de promulgar la ley ya que da certeza al país sobre el horizonte electoral. “La elección para renovar las autoridades de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, es crucial para el futuro democrático de Bolivia y ésta es una ley que puede generar ese escenario de certeza”, resaltó Romero.

El fundamento del presidente del TSE se apoya en que “es posible llevar adelante y de manera simultánea la protección de los derechos vinculados a la salud y el ejercicio de los derechos políticos” y sostiene que “Bolivia no es el único país que está realizando elecciones en estas circunstancias difíciles”. CUESTIONAMIENTOS

La presidenta del Senado no se limitó a rechazar la negativa de Áñez a promulgar la fecha electoral y también le pidió un informe al Poder Ejecutivo sobre los “miles de millones de dólares de donaciones y créditos para enfrentar la pandemia” anunciados por el gobierno. Además, le exigió que presente un estudio epidemiológico que justifique el proceso de flexibilización de la cuarentena que el gobierno inició el 1 de junio, pese al aumento desenfrenado de casos, el colapso del sistema sanitario y la aparición de muertos en las calles.

A principios de mayo, legisladores de UD presentaron un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en contra la ley aprobada en el Legislativo, demanda que fue admitida y está en pleno análisis.

Tras una serie de críticas en contra del MAS y luego de un acuerdo entre el TSE y partidos políticos, el Órgano Electoral, a inicios de junio, presentó una nueva propuesta para que las elecciones se realicen en un plazo de 127 días, computables a partir del 3 de mayo, es decir hasta el domingo 6 de septiembre venidero. La norma fue sancionada por el Legislativo y ahora, promulgada por la Jefa de Estado. ABI

Padres de familia a favor de reanudar las clases a Asociación de Padres de Familia de Vallegrande se L ha pronunciado a favor de la

reanudación de las labores escolares, en la modalidad de clases virtuales y a distancia, para no perjudicar más a los estudiantes. Elsier Maldonado, presidente de la Asociación, expresó su preocupación por la pérdida de tiempo y agregó que el profesor tiene que darse modos y usar lo más conveniente, con tal de cumplir su cometido. “Algunos lo hacen desde el comienzo de la pandemia, pero hay un sector que no hace nada y eso preocupa a todos los padres”. Maldonado valoró a aquellos maestros, que también están preocupados y que incluso dejan cartillas en las casas, con tal de que sus alumnos avancen. La reglamentación de las clases virtuales ya salió y entonces hay que activar el sistema. Indicó que los docentes deben demostrar que dominan el uso de las computadoras que se les distribuyeron y que ahora es el tiempo de hacerlo. También se puede utilizar los teléfonos y el internet, allí donde haya acceso. Admitió que las pruebas vía zoom implicarán costo y que en el nivel primario la mayoría de los niños carece de teléfono. Ambos asuntos deben tratarse y resolverse, anotó.


JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

13

INFORMACIÓN

Informe gubernamental

Bolivia captó $us 5 millones para enfrentar el Covid-19

La Paz, 14 jun (ABI).- Entre marzo y abril, durante el inicio de la emergencia sanitaria por el coronavirus Covid-19, el Estado logró captar donaciones por un total de $us 5.005.471,77, de los cuales $us 2.830.459,77 provienen del sector privado boliviano y el resto, de organismos internacionales y países aliados, según un informe oficial del Ministerio de Planificación, al que tuvo acceso la Agencia Boliviana de Información (ABI). A inicios de abril, el empresariado boliviano, en coordinación con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), entregó al Gobierno nacional una donación de Bs 19.700.000 millones, que representan $us 2.830.459,77 para fortalecer la lucha contra esta enfermedad. En ese entonces, se anunció que esos recursos serán destinados a la compra de reactivos, equipos de laboratorios y de protección para el personal de salud.

En marzo, la CAF que es el banco de desarrollo de América Latina, donó a Bolivia $us 400.000 para la emergencia sanitaria. Los recursos fueron desembolsados a cuentas del Ministerio de Salud, señala el informe oficial. Un mes después, Francia también se adhirió con una donación de $us 39.000, que fueron destinados al mantenimiento del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), donde se realizan las pruebas para detectar el Covid- 19. También en abril, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) otorgó a Bolivia, en calidad de donación, material y equipos médicos en favor del Ministerio de Sa-

lud, por un valor de $us 498.656.

Por su parte, el Banco de Cooperación Financiera Alemán KFW, donó también $us 287.356 en favor de la Policía Nacional, a través del Ministerio de Gobierno, para atender las necesidades de bioseguridad de los uniformados, quienes están a cargo del control y la seguridad durante la cuarentena. En tanto, el FONPLATA Banco de Desarrollo, también donó $us 200.000 en favor del Ministerio de Salud, para las labores de contención de la enfermedad. A esas donaciones, se sumó Estados Unidos (EEUU), que donó de manera directa, en abril, $us 750.000. ABI

A esa ayuda, se sumaron organismos internacionales y países amigos que hicieron llegar sus donaciones, de manera paulatina, destinadas a fortalecer el sistema de salud y tareas de prevención para evitar la propagación de la enfermedad.

Presidenta Áñez:

Acataremos todo lo que establezca el TSE Tarija, 16 jun (ABI).- La presidenta Jeanine Áñez afirmó este martes que acatará la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre la fecha que se defina para las próximas elecciones generales y consideró que es injusto que se acuse al Gobierno de prorroguismo. “Nosotros estamos por la vida y protección de la salud de todos los bolivianos, pero vamos a acatar todo lo que establezca el TSE, porque también nosotros queremos elecciones. Llamarnos prorroguistas no solamente es irresponsable, sino, injusto” manifestó la Jefa de Estado, durante la entrega de equipamiento médico e ítems en Tarija. Pero “nosotros como Gobierno y yo, como candidata, no me voy a oponer a la fecha que establezca el TSE porque necesitamos tener certidumbre en nuestra democracia, porque no es fácil gobernar en las condiciones que se lo está haciendo, con una Asamblea Legislativa que lo único que hace es boicotearnos y que no nos ayuda para llevar adelante esta crisis sanitaria”, apuntó. Hace poco, el Senado sancionó la Ley 691 de modificación de la Ley 1297 de postergación de las elecciones generales 2020, que define el 6 de septiembre como plazo máximo para la realización de los comicios, después de que el TSE envió al Legislativo un proyecto de Ley con ese objetivo. ABI

Áñez se compromete a cuidar el voto en las elecciones generalesç

La Paz, 2 jul (ABI).- Durante la cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), que tuvo lugar este jueves, la presidenta Jeanine Áñez expresó el compromiso de cuidar el voto ciudadano de las elecciones del 6 de septiembre con las garantías necesarias para la salud. “Permítanme remarcar la convicción y el compromiso firme de mi gobierno de resguardar el proceso de-

mocrático y electoral en cumplimiento del mandato emanado del pueblo en noviembre de 2019”, remarcó la Jefa de Estado.

“El gobierno constitucional, que ahora presido, asume con convicción y alegría el reto de llevar a cabo unas elecciones de gran importancia que son históricas”, subrayó la mandataria, desde el Palacio Quemado y a través de medios digitales de comunicación.

TSE definirá medidas de bioseguridad para el proceso electoral alvador Romero, presidente del Tribunal Supremo Electoral S(TSE), anunció que su institución

está trabajando en un protocolo de seguridad que garantice la salud pública, en medio de la emergencia por el coronavirus. Dichas medidas no solo se ejecutarán el día de la votación, sino que están pensadas para las actividades previas como la capacitación de jurados electorales y la distribución del material que debe llegar a cada municipio del país. Sobre la posibilidad de un ausentismo de la población debido al temor por enfermar de coronavirus, Romero dijo, en entrevista con Unitel, que confía en que la ciudadanía demostrará su compromiso con la democracia y que se tendrá altos niveles de participación. “La elección se llevará adelante el 6 de septiembre y el TSE está adoptando para ese fin, todas las medidas de seguridad en salud pública para garantizar que se tenga una jornada electoral segura de todos los que participemos en ella”, apuntó. De este modo y por primera vez en la historia del Mercosur, la reunión de los presidentes de este bloque sudamericano se llevó a cabo de manera virtual y a merced de una coordinación desde Paraguay, la nación que entregó este jueves la presidencia pro tempore a Uruguay.

La cumbre se realizó, de este modo, en medio de la pandemia de coronavirus Covid-19 que, en el caso de Bolivia, provocó más de 1.200 fallecidos desde el 11 de marzo, la fecha en la que se registraron los primeros contagios de esta enfermedad. ABI


14

INFORMACIÓN

JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

Legislativo reasigna parte del 12% del IDH a regiones

Ley transfiere $us 200 millones para que municipios puedan combatir el coronavirus. Gobernación cruceña recibirá algo más de $us 3 millones.

La Paz, 18 de junio (ANF). – La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sancionó este jueves el proyecto de ley que reasigna una parte del 12% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), destinada a promocionar e invertir en exploración y explotación de hidrocarburos, para que las entidades autónomas y universidades lo empleen en la lucha contra el coronavirus. La norma aprobada hoy en el Legislativo indica que se suspendió hasta el 31 de diciembre de este año “la aplicación del Artículo 12 de la Ley N° 767 de 11 de diciembre de 2015, de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, y (se reasigna) una parte de los recursos con el fin de que las Entidades Territoriales Autónomas y Universidades Públicas cuenten con recursos adicionales para enfrentar la

pandemia del coronavirus y desarrollen acciones para garantizar la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de las actividades productivas”.

Indignación por agresión a 5 periodistas en Entre Ríos Cochabamba, 11 jun (ABI).- La Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba, David Ovando, expresó el jueves su indignación por los hechos violentos registrados en la localidad de Entre Ríos, donde cinco periodistas fueron agredidos por una turba. “La Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba quiere expresar su profunda indignación por hechos criminales, delincuenciales de supuestos sujetos de organizaciones sociales que han amedrentado, amenazado, pero sobre todo han agredido física y verbalmente a 5 periodistas”, dijo su representante David Ovando, en entrevista con Bolivia TV.

Detalló que los trabajadores de la prensa, dos de la red UNITEL una del periódico El Deber, de Santa Cruz y dos periodistas de Cochabamba, fueron atacados por una turba durante la cobertura que realizaban en la

localidad de Entre Ríos, en el trópico de Cochabamba. ABI ASOCIACION

La Asociación de Periodistas de Santa Cruz rechazó el intento de “linchamiento, secuestro y robo de cámaras” que sufrieron periodistas de la Red Unitel y El Deber, en la localidad de Entre Ríos, Cochabamba.

“Se trata de un concurso de delitos que van desde el atentado contra la vida y la integridad personal, además de la obstrucción a la libertad de trabajo y a la labor de la prensa”, dijo el presidente de esa organización, Roberto Méndez.

Los periodistas agredidos fueron Soledad Prado, corresponsal de El Deber; y el equipo de prensa de UNITEL, compuesto por Rodolfo Orellana, periodista; Joel Orellana, camarógrafo; e Iván Escobar, chofer. Los hombres de prensa cubrían el arranque del encapsulamiento del Chapare.

En medio de un fuerte debate, la norma denominada “Ley de Suspensión y Reasignación de Recursos…) ante el Covid-19”, fue sancionada y enviada el Ejecutivo para su promulPREOCUPACION

La Paz, 12 jun (ABI). - El ministro de Obras Públicas, Iván Arias expresó su preocupación por la agresión que sufrieron periodistas en las pasadas horas en Cochabamba y La Paz

“No deberíamos maltratar a ninguna persona, pero periodistas y personal médico deberían ser tratados con mucho cuidado porque hay muchos (de ellos que) ya están contagiados (de Covid-19) por cubrir la noticia, por informarnos al país. Entonces deberíamos estar agradecidos con su trabajo. Esto es muy preocupante”, manifestó. El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Edison Lanza, también expresó su “grave preocupación” por lo ocurrido y remarcó que “el Estado debe reforzar la seguridad de periodistas en protestas y todas las partes respetar el rol de la prensa”.

La Misión en Bolivia de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos mostró su preocupación “por la violencia y hostilidad contra periodistas” y mediante su cuenta en Twitter llamó al respeto de la labor de los medios e instó a las autoridades a brindar protección e investigar los hechos. La noche del miércoles, durante un operativo de control de la cuarentena en el municipio de Caranavi, departamento de La Paz, fueron agredidos físicamente el subgobernador Enrique Trujillo y dos periodistas por personas que se encontraban en estado de ebriedad en una fiesta en vía pública.

En la mañana del jueves, un equipo de prensa de la Red UNITEL y una del periódico El Deber también fueron agredidos en Entre Rios por una turba que los amenazó con quemarlos vivos porque los acusaban de ser partidarios de la derecha. ABI

gación. Según una nota institucional, la presidenta del Senado, Eva Copa manifestó que se aprobó la ley que transfiere $us 200 millones y que “no se puede dar el 100 % porque hicimos un estudio en torno a poder coadyuvar a los municipios más pequeños para que puedan tener más recursos, Más adelante nuestro país no se puede quedar sin recursos”, explicó. De los $us 200 millones, el 78% será para los gobiernos municipales y gobierno autónomos indígenas (156 millones), 15% para los gobiernos departamentales (30 millones) y 7% para las universidades públicas (14 millones). Asimismo, para el cálculo del monto específico correspondiente a los gobiernos municipales aplicarán el siguiente criterio: el 80% de acuerdo a los factores de distribución del IDH y el restante 20% de acuerdo al Índice de Riesgo Municipal Covid-19, mientras que para las gobernaciones y universidades se utilizará el criterio de distribución del IDH. Según la ley, el Ejecutivo tiene 15 días calendario para desembolsar dichos recursos a las Entidades Territoriales Autónomas; asimismo, tener en cuenta que la Asamblea Legislativa fiscalizará el destino de dichos recursos. GOBERNACION “No estamos plenamente satisfechos porque es una ley temporal. Se han suspendido los aportes del 12% de la confiscación hasta el 31 de diciembre y solo se han devuelto parcialmente los fondos que teníamos acumulados en estos cuatro años y medio. (…)La Gobernación solo recibirá algo más de 3 millones de dólares, menos del 50% de lo que hemos aportado”, sostuvo el Secretario General de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña. También manifestó que de los $us 200 millones que se devolverán a las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs), 30 millones serán distribuidos entre las nueve Gobernaciones, 14 millones para las 11 universidades públicas y 156 millones para los municipios.

Camiones dominan el tráfico en la ruta a valles cruceños

amiones de alto tonelaje y también medianos y chicos C dominan estos días el tráfico en

la carretera a los valles cruceños, debido a la cuarentena dispuesta para contrarrestar la pandemia del coronavirus. Este medio de comunicación comprobó el 30 de junio de 2020 que, aparte de los camiones, es muy escasa la circulación de motorizados pequeños, excepto una que otra ambulancia, debido a la prohibición implantada por la cuarentena. Sin embargo, se pudo advertir al mismo tiempo que solo existe control vehicular y de personas, en el kilómetro 60, es decir en la Angostura, y luego en los municipios con alta incidencia del coronavirus, como Vallegrande. Ese día no había control ni en Samaipata, ni en Mairana, ni en Pampa Grande, que tienen no pocos casos positivos de la plaga.


15

INFORMACIÓN

JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

para agricultura.

“No debemos minimizar la importancia de los esfuerzos gubernamentales luego del trauma de los incendios de 2015, que llevaron a extender una moratoria en la quema de áreas de turba y en la destrucción de bosque primario para plantaciones de palma aceitera”, afirmó Seymour.

El ejemplo positivo de los cambios en Indonesia deja en evidencia por qué “el nivel de pérdida de bosques a nivel global en 2019 no es aceptable”, agregó. “Sabemos cómo combatir este problema”.

Bolivia, entre los 10 países que perdieron más bosque virgen

En 2019 se perdió cada seis segundos en los trópicos una cancha de fútbol de bosque primario, según un nuevo informe.

BBC Mundo, 03 jun 20.- La devastación es tan enorme que las cifras desafían la imaginación. En 2019 se perdió cada seis segundos en los trópicos una extensión de bosque primario o virgen equivalente a una cancha de fútbol. Diez canchas en apenas un minuto. Los datos son del nuevo informe divulgado por Global Forest Watch, una plataforma de monitoreo de bosques en tiempo real que pertenece al World Resources Institute, Instituto de Recursos Mundiales, con sede en Washington. El año pasado se perdieron en los trópicos 11,9 millones de hectáreas de bosque en general, asegura el informe, elaborado en base a datos satelitales analizados por la Universidad de Maryland. Cerca de una tercera parte de esa pérdida, 3,8 millones de hectáreas, correspondió a bosques primarios. Y América Latina jugó un papel fundamental en esta historia de destrucción. Un tercio de toda la pérdida de bosque primario tropical a nivel global en 2019 tuvo lugar en Brasil. Y otro caso destacado por el informe es la pérdida “masiva” de bosque en Bolivia. A nivel global, el informe señala que la pérdida de bosque primario en 2019 representa un aumento global de 2,8% respecto al año anterior. Y aunque fue menor que la de los años record de 2016 y 2017, es la tercera peor tasa de pérdida en los últimos 20 años. ¿QUÉ ES UN BOSQUE PRIMARIO? El bosque primario tiene características únicas que explican por qué su pérdida causa daños irreversibles. “Cuando hablamos de bosque primario nos referimos a un bosque maduro, que ha estado allí durante muchas décadas y en los que no ha habido intervención humana en el pasado reciente”, explicó a BBC Mundo Mikaela Weisse, analista de Global Forest Watch. Estos bosques nativos no solo son importantes por el oxígeno que brindan y por su rica biodiversidad. Son además sumideros de carbono naturales con gran capacidad de absorber CO2 de la atmósfera y mitigar el cam-

bio climático.

“Sabemos que los bosques primarios almacenan el doble de carbono que los bosques no primarios. Y la flora y fauna que están adaptadas a los bosques primarios, como los jaguares, o los orangutanes, no pueden vivir en otro tipo de ecosistemas”. Cuando son quemados o al descomponerse los árboles liberan carbono a la atmósfera. Weisse señaló que la pérdida de bosque primario de 2019 está asociada a un aumento en dióxido de carbono equivalente a las emisiones de 400 millones de autos en el mismo período. “Una de las mayores historias del informe este año es la pérdida masiva de bosque en Bolivia debido a los incendios catastróficos de 2019”, señaló Frances Seymour.

El informe destaca entre las 10 naciones con mayores pérdidas de bosque primario tropical en 2019 a los siguientes países latinoamericanos. -Bolivia

El total de pérdida forestal en este país fue 80% mayor que el récord anterior (en 2016) desde que Global Forest Watch comenzara a monitorear bosques en 2002. “Una de las mayores historias del informe este año es la pérdida masiva de bosque en Bolivia debido a los incendios catastróficos de 2019”, señaló Seymour.

Los incendios se registraron fundamentalmente en la región de Santa Cruz. Muchos fuegos fueron iniciados por la quema de bosque para agricultura, pero se esparcieron sin control debido a fuertes vientos y sequías.

El gobierno boliviano introdujo medidas en los últimos años para promover la expansión de la agricultura, incluyendo un relajamiento de las restricciones en la quema controlada meses antes de los incendios de 2019. “No creo que sea una coincidencia que los incendios se produjeron luego de que el gobierno relajara las restricciones a la quema de bosque para agricultura”, afirmó Seymour.

Los autores del informe destacan la pérdida por incendios en 2019 de cerca del 12% del bosque seco Chiquitano,

el bosque seco tropical más grande del mundo, que se encuentra casi totalmente en Bolivia, fundamentalmente en el departamento de Santa Cruz. LA LECCIÓN POSITIVA DE INDONESIA

Pero también hubo buenas noticias en el caso de Indonesia, donde la pérdida de bosque se redujo por tercer año consecutivo. Tras los incendios de 2015, que causaron problemas respiratorios en cientos de miles de personas, Indonesia introdujo medidas para reducir la quema

“El ejemplo de Indonesia muestra que si un gobierno da una señal clara y aplica la ley eso se refleja en el terreno”. “Pero si un gobierno relaja las restricciones de quema de bosque y da señales de sus intenciones de abrir territorios indígenas a la explotación comercial, entonces la destrucción de bosque aumenta”. EL IMPACTO DE LA PANDEMIA

Los autores del informe advierten sobre una nueva amenaza a los bosques del planeta: el covid-19. En el corto plazo, la falta de operaciones de patrullaje en el terreno puede resultar en un aumento de tala y quema ilegal, señaló Weisse. Pero la pandemia también puede ser una oportunidad para “reconstruir algo mejor de lo que había antes”. En lugar de sacrificar los bosques en busca de una recuperación económica, los gobiernos deben invertir en la restauración de bosques para crear economías y ecosistemas más sostenibles, afirmó Weisse.


16

INFORMACIÓN

JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

Parada piensa en qué hacer para contrarrestar la crisis U

Tercera víctima de Covid-19 en Mairana por falta de respirador

La Paz, 9 jun (ABI).- El ministro de Economía, José Luis Parada anunció el martes que se analizan las medidas que se asumirán, a corto y mediano plazo, para contrarrestar la desaceleración del crecimiento de la economía boliviana, registrada por la emergencia sanitaria del coronavirus y la caída de los precios de las materias primas.

“En primera instancia, el Banco Mundial proyectó que la tasa de crecimiento de la economía llegaría a 3,4% y ahora ha previsto (un índice) de 5,9%, con lo cual (se muestra que) Bolivia no es una isla. Hemos tenido una reducción de precios de las materias primas. (...) y ha tenido que afectarnos. Hay un decrecimiento, una desaceleración y el Gobierno está tomando las medidas”, afirmó Parada, durante una conferencia de prensa.

El anuncio se realiza luego de que el Banco Mundial (BM) en su último informe modificó su previsión para Bolivia y proyectó una disminución de la economía del 5,9% para este año, debido al Covid-19 y el descenso de la cotización internacional del petróleo. La estimación está contemplada en el informe Perspectivas Económicas

Mundiales del BM, presentado el lunes en Washington.

“Vamos a hacer todo el trabajo para ver qué medidas se pueden tomar en el corto plazo o preparar las que se tengan que asumir si continua la caída para que cuando ingrese el nuevo gobierno comience a tomar algunas medidas estructurales”, expresó Parada. El informe señala que las condiciones económicas en América Latina y el Caribe han empeorado de forma drástica a medida que toda la región se ha visto afectada por la pandemia del Covid-19.

En ese sentido, el organismo externo proyectó que entre los países más afectados en Sudamérica está Perú con una disminución del 12% de su PIB, le sigue Brasil con el 8%, Ecuador con el 7,4%, Argentina con el 7,3% y Bolivia con el 5,9%.

Al respecto, Parada aseveró que la cartera de Economía realiza un seguimiento de las proyecciones que realizan los organismos internacionales, así como de las medidas que han ido tomando sobre todo para evitar una caída mayor del PIB. Asimismo, el BM establece que las

perturbaciones internas y externas derivadas de la pandemia ocasionarán que la actividad económica en América Latina y el Caribe sufra una contracción del 7,2% este año, lo que significará una recesión mucho más profunda que las causadas por la crisis financiera mundial de 2008 y 2009 y la crisis de la deuda latinoamericana de la década de 1980. ABI

Bolivia aumenta venta de gas natural a la Argentina La Paz, 10 jun (ABI).- Desde el 1 de junio, Bolivia aumentó el volumen de exportación de gas natural de 16 a 18 millones de metros cúbicos día (MMmcd) a Argentina y espera que la comercialización del energético a Brasil se eleve de modo gradual hasta llegar a los 14 MMmcd como dispone la octava adenda, suscrita en marzo de este año. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó mediante un comunicado, que el requerimiento de la empresa Integración Energética Argentina SA (IEASA) en mayo, cuando inicia el periodo de invierno, se incrementó de 11 MMmcd a 16 MMmcd de gas natural, según las cantidades establecidas en el contrato para abril y mayo. Y para junio el volumen comprometido es de

na mujer de 46 años falleció el primero de julio de 2020 por Covid-19 en Mairana, capital de la segunda sección municipal de la provincia Florida y al igual que los 2 casos anteriores no tuvo oportunidad de ser conectada a un respirador en razón de que los hospitales y clínicas de la capital oriental están saturados, según un informe de Rocha Comunicaciones. La directora del Hospital, Dra Sara Osinaga informó que el Gobierno Municipal de Mairana organizó el protocolo respectivo de estos casos para el entierro. Además dio a conocer que los tres contactos directos de la fallecida son asintomáticos y están en aislamiento. Al momento de informar sobre este deceso, manifestó su preocupación por el hecho de que sigue habiendo casos de personas que no creen en la enfermedad y que no hacen caso de las recomendaciones de bioseguridad. Además aclaró que en el municipio de Mairana no se cuenta con respirador y en los casos de complicación no se puede enviar pacientes a hospitales de segundo y tercer nivel por la falta de espacios. 46 POSITIVOS Hasta el momento, Mairana presenta 46 casos positivos de coronavirus, 3 fallecidos y 13 sospechosos. Los casos positivos corresponden 16 a Mairana, 2 a Pozuelo, 1 a La Tuna y el resto a Yerba Buena y otras comunidades.

18 MMmcd.

En cambio, el convenio con Petrobras de Brasil establece un compromiso de recepción de 14 MMmcd y una obligación de entrega por parte de YPFB de hasta 20 MMmcd.

La vigencia de ese volumen es de aproximadamente cuatro a seis años, en función a los volúmenes entregados y generaría ingresos económicos significativos, orientados a consolidar el desarrollo y la estabilidad de la economía del país. Asimismo, YPFB señaló que, entre mayo a la fecha, hubo un incremento en la demanda interna y externa de gas natural.

Precisó que, entre abril y mayo, la demanda promedio del energético fue de 27 a 34 MMmcd, mientras que de mayo a la fecha llegó a 40 MMmcd. “Si bien continúa por debajo de los niveles estimados en condiciones normales, es resultado del incremento gradual del consumo interno y de las exportaciones a Brasil, así como del incremento de los volúmenes suministrados a Integración Energética Argentina S.A. (Ex ENARSA) conforme los términos y condiciones del contrato”, indica el documento.

En esa línea, la petrolera explicó que el ascenso gradual de la demanda de gas natural del mercado externo, conlleva un aumento de la producción del energético y de líquidos asociados de los campos productores, así como los ingresos generados por la venta de gas natural. ABI

YPFB prepara la reactivación de la Planta de Urea La Paz, 9 jun (ABI).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trabaja en la optimización de costos, organización de la estructura del personal y requerimiento de equipos de la Planta de Amoniaco y Urea, como actividades previas al reinicio de sus actividades.

“La Planta de Amoniaco y Urea mantuvo contratos con la empresa subsidiaria Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo que se iniciaron en 2018 con vigencia hasta el 31 de marzo del año en curso, los mismos han sido evaluados por la actual administración de la estatal petrolera y el resultado es que no se continuará con esa decisión”, manifestó el Gerente de Industrialización de YPFB, Oscar Boutier, citado en un boletín

institucional. De la misma manera, el ejecutivo indicó que “YPFB ha realizado un análisis de costos concluyendo que los nuevos contratos asociados a la operación, mantenimiento y comercialización de urea deben ser optimizados buscando la reducción de costos e incremento de la productividad y de esta forma mejorar la competitividad del producto en los mercados”. Los términos de referencia para los procesos de contratación a ser gestionados por YPFB incluirán los ajustes referidos a la optimización de las operaciones, a la organización de la estructura de personal y a los requerimientos técnicos para la operación y mantenimiento de la planta, dijo Boutier. ABI


JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

INFORMACIÓN

ONU advierte sobre “pandemia de hambre” en América Latina

El número de personas que enfrentan una grave inseguridad alimentaria ha pasado de 3,4 millones a principios de año a 14 millones. Ginebra, 16 jun (AFP).- La crisis del nuevo coronavirus está empujando a 40 millones de personas a una situación de inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, advirtió el martes Naciones Unidas, que pidió medidas urgentes para evitar una “pandemia de hambre”.

“Desafortunadamente la noticias tampoco son buenas cuando se trata de la situación de seguridad alimentaria”, continuó. “Nuestras proyecciones pintan una imagen sombría. Necesitamos actuar rápidamente para prevenir que esta crisis se convierta en una pandemia de hambre”, alertó.

Para este efecto, la norma dispone que los artículos 73,74 y 75 de la Ley de Organizaciones Políticas referidas al fortalecimiento público a las organizaciones políticas no se aplicarán para las próximas elecciones. Cosechar miedos En la región, el PMA opera en los países del llamado Corredor Seco en América Central: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; así como en Ecuador, Bolivia Colombia y Perú en Sudamérica; en Cuba, República Dominicana y Haití en el Caribe. Barreto explicó que las principales preocupaciones eran Haití, el Corredor Seco y los migrantes en Sudamérica. En Haití, el número de personas en grave inseguridad alimentaria se ha duplicado de 700.000 en diciembre a

59 feminicidios en medio año, 23 de ellos en la pandemia

Coordinadora advierte que las últimas sobrevivieron al virus pero no a la violencia machista La Paz, 30 jun (ABI).- Durante la cuarentena por el coronavirus, es decir entre marzo y junio, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) registró 21 feminicidios, además de 172 casos de violencia sexual en contra niños, niñas y adolescentes, informó el director nacional de esa unidad policial, Juan Carlos Alarcón.

De enero a la fecha, la FELCV reportó 52 feminicidios en todo el país, de los cuales, 21 se registraron en el periodo de la cuarentena. De acuerdo con el Ministerio Público, en el primer semestre del año se registraron 59 feminicidios, de los cuales 22 se reportaron en La Paz; Santa Cruz registró 10; Cochabamba,

La Paz, 2 jul (ABI).- El Tribunal Supremo Electoral (TSE) propone, mediante un proyecto de ley, usar los Bs 35 millones de la propaganda electoral en la aplicación de medidas de seguridad sanitaria en todas las etapas del proceso electoral.

El proyecto de ley fue presentado el martes al Legislativo, controlado por el MAS, y anula “por única vez” la asignación de recursos para la propaganda electoral de los partidos políticos y solo por los comicios generales del 6 de septiembre de este año.

Pero incluir a las personas en inseguridad alimentaria moderada elevaría esta cifra a alrededor de 40 millones, debido al impacto socioeconómico de la pandemia, declaró el martes Miguel Barreto, director regional del PMA para América Latina y el Caribe.

“Estamos realmente preocupados por esta tendencia de salud”, indicó Barreto a los periodistas en Ginebra a través de un enlace de video desde Panamá.

TSE propone usar Bs 35 millones en bioseguridad

“El presupuesto asignado al fortalecimiento público para las Elecciones Generales 2020, de Bs 35.060.000 establecido en el artículo 76 de la Ley de Organizaciones Políticas, será destinado por el TSE preferentemente a la seguridad sanitaria de las personas involucradas en todas las etapas del proceso electoral”, señala la norma a la que accedió la ABI.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU señaló que en los once países donde opera en la región, el número de personas que enfrentan una grave inseguridad alimentaria ha pasado de 3,4 millones a principios de año a 14 millones.

La advertencia llega en un momento en el que se han superado las 80.000 muertes por Covid-19 en América Latina y el Caribe, de acuerdo con un recuento de la AFP basado en fuentes oficiales, mientras el virus se acelera en la región.

17

siete; Oruro, seis; Beni, cuatro; Tarija, dos; Potosí, tres; Pando dos y Chuquisaca tres. Con referencia a casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, de enero a junio, la FELCV atendió 402 casos, de los cuales, 172 fueron durante la cuarentena.

Ante esa situación, el jefe policial explicó se usaron las redes sociales para actividades de prevención y se fortaleció los sistemas de comunicación para frenar ese tipo de violencia. De acuerdo con las estadísticas policiales, los vejámenes sexuales se dan en mayor proporción entre niñas y niños, de 7 y 11 años. “Debemos actuar como sociedad

más de 1,7 millones.

Allí, al igual que en el Corredor Seco, “tuvieron una sequía a finales de 2019. Ahora, con el Covid-19, están más impactados y devastados y estas personas están sufriendo mucho”, declaró Barreto. Si la próxima cosecha en septiembre es pobre, “la situación va a deteriorarse más”, alertó.

Barreto afirmó que el PMA necesitaba 400 millones de dólares para dar asistencia en la región solo en 2020, pero que por ahora, el pronóstico de ayuda financiera es “muy bajo”. responsablemente. Hay que tener especial cuidado con las actividades que van desarrollando los menores”, afirmó el jefe policial. ABI COORDINADORA

Gabriela, Rossmary y Janeth son los nombres de tres de las 53 víctimas de feminicidio que dejó la violencia machista en Bolivia, en la primera mitad de 2020. De éstas, 23 perdieron la vida durante la cuarentena. Ellas sobrevivieron al Covid-19, pero no al odio de sus feminicidas, según la Coordinadora de la Mujer. De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado hasta el 17 de junio, los departamentos donde más feminicidios se produjeron fueron La Paz, con 18 casos, Santa Cruz, con 10 casos y Cochabamba, con seis (ver cuadro).

“Es probable que las mujeres hayan sido objeto de violencia sistemática antes de su muerte y que las restricciones del confinamiento hayan imposibilitado su pedido de auxilio o la respuesta oportuna de las autoridades”, afirma Mónica Novillo, ejecutiva de la Coordinadora. El 27 de mayo, fecha en que cele-

La exposición de la propuesta normativa señala que el financiamiento servirá para precautelar la salud, que constituye una prioridad para la adquisición de material de protección para los jurados y otros actores electorales. Los recursos también permitirán establecer de mejor manera las acciones de distanciamiento social en todas las etapas del proceso como: el manejo del material electoral, la capacitación de jurados y el día de la votación.

Tras un acuerdo con los frentes políticos, el presidente del TSE, Salvador Romero, anunció el sábado dicha propuesta debido a que se trata de una “situación extraordinaria” porque son inusuales éstos tiempos marcados por un muy grave deterioro de las variables económicas, como consecuencia de los efectos de la pandemia del COVID-19. Romero explicó que dichos recursos se sumará al presupuesto electoral. ABI bra del Día de la Madre, una mujer de 26 años fue asesinada por su pareja mientras dormía. El hecho ocurrió en la provincia paceña de Larecaja. Fuentes policiales confirmaron que la víctima sufría violencia física y psicológica. Así, la cuarentena ha desnudado la violencia que sufren las mujeres en sus hogares y las deficiencias del Estado con relación a la atención y prevención. Los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) no están funcionando con normalidad en los municipios rurales, lo cual deja en mayor vulnerabilidad a las mujeres. La violencia contra las mujeres ha sido planteada como una prioridad por el Gobierno de transición y, a pesar de ello, no se han concretado compromisos como la declaratoria de alerta nacional, ni medidas integrales que reduzcan su prevalencia.


18

INFORMACIÓN

JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

“El adiós a don Roberto, un peluquero muy querido” Por Nataniel Alvarez

on este título, Silvana Vincenti del diario El Deber, dio a conocer C el 14 de junio de 2020 el inesperado

deceso de Roberto Pérez, el trigaleño propietario de la peluquería “El Caballero Elegante”, ubicada en el edificio Libertador de la calle Beni y Bolívar de la ciudad de Santa Cruz. Roberto Pérez fue un hombre sencillo y trabajador, que se hizo conocer por su don de servicio a la colectividad, como peluquero eficiente, responsable, puntual y cordial. Muchos cruceños, muchos vallegrandinos pueden dar testimonio de él y porqué utilizaron sus servicios de por vida. Tenía tantos clientes que daba turno cada media hora todo el día y cuando el programado no llegaba a tiempo, lo llamaba por teléfono. Por ello mismo, por atender a sus clientes exclusivos, no le cortaba el pelo a cualquiera que llegaba. Entre los que le pedían hora de corte figuraron ilustres personalidades: empresarios, políticos, representantes de la Iglesia, autoridades en ejercicio y otros. Entre ellos, puedo citar al Cardenal Julio Terrazas, al empresario Cristóbal Roda, al desaparecido agrónomo Francisco Kempff, al ex presidente de Aerosur Humberto Roca, a su coterráneo Francisco “Pancho” Sandoval que visitaba “El Caballero Elegante” cada vez que venía a Santa Cruz desde su casa en Lagunillas, vecina de El Trigal. Muchos de sus clientes no ocultaron su pesar por su partida y, pese a la cuarentena, algunos buscaron la forma de llegar a su velorio en Las

Libro sobre “Medotologia de la Investigación Científica”

a Editorial de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno L de Santa Cruz ha publicado este año

Misiones.

Otros se valieron de las redes sociales y el teléfono que dejó don Roberto para expresar sus condolencias. Su hija menor Berzabeth confesó que el celular no dejó de sonar con mensajes y condolencias, como un postrer homenaje

Personalmente tuve la suerte de compartir con él muchas tertulias sobre todo sobre su querido pueblo de El Trigal, sobre Vallegrande y sus perspectivas. Lector asiduo de EL PROGRESO del Gran Valle, don Roberto colaboró con el periódico haciendo de puente para entrevistar a personalidades que pedían turno para cortarse el pelo. Conocí a Roberto Pérez en la pe-

Bolivia: la gente se está muriendo en las calles

El coronavirus hizo colapsar los hospitales y las clínicas del país El Tribuno, Salta 16 Jun 20 - El servicio de salud pública de Bolivia está colapsado, según el testimonio de los agentes sanitarios, y esto se confirmó con la muerte por coronavirus de al menos seis personas por falta de atención en las calles, frente a los centros asistenciales o en sus casas.

Las denuncias médicas sobre el colapso de los hospitales en Bolivia comenzaron a confirmarse con la muerte por coronavirus de al menos seis personas por falta de atención en las calles, frente a los centros asistenciales o en sus casas, registradas en La Paz, Cochabamba y Beni, mientras que en Santa Cruz los enfermos deben esperar que alguien fallezca para ser internados.

“No nos atendieron. Estábamos aquí (en la puerta del hospital Cochabamba) desde las siete de la mañana. Nos han dicho que están haciendo rotación de personal”, lamentó el nieto de una mujer de la tercera edad que

era sospechosa de tener Covid-19 y murió en la puerta de ese centro asistencial. Los testimonios del nieto y otras personas que estaban en el lugar coinciden en que al ver que la anciana se ahogaba pidieron asistencia a los gritos, que alguien sacara un tubo de oxígeno al menos, pero que no obtuvieron respuesta. También se conoció el deceso de una persona en camino hacia una clínica privada. “Aparentemente tuvo un cuadro respiratorio -como la mayoría de la gente está haciendo- y no pudo llegar a una atención oportuna. Falleció en el camino”, indicó al medio paceño el jefe de Vigilancia Epidemiológica del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Cochabamba, Rubén Castillo. El secretario de relaciones del Sindicato de Ramas Médicas de Salud (SIRMES) Cochabamba, Carlos Nava lamentó que en los últimos días se estén registrando decesos en las

luquería cuando funcionaba en la calle 24 de septiembre y Bolívar. Por él supe que la propietaria Blanca Suárez, antes de fallecer, le transfirió el negocio. Por eso mismo, lo trasladó al edificio Libertador, ni bien adquirió el local correspondiente. Su hija menor informó que paradójicamente ahí murió. Quería ver su local en plena cuarentena cuando le dio el paro casi en la puerta. Dejó a su esposa, Primitiva Meza, y a tres hijas: Mónica. Ingrid y Betzabeth. El único hijo varón, Roberto Carlos, que lo apoyaba en sus actividades, murió en 2014, de un cáncer con el que luchó cuatro años. Ante ello, don Roberto tuvo que hacerse cargo de dos nietos. Paz en la tumba de don Roberto Pérez. puertas de hospitales, domicilios y calles, pero aseguró que eso se debe a que el servicio de salud pública está colapsado. En Santa Cruz un testimonio recogido también da cuenta del colapso de los hospitales. Una mujer, identificada como Pamela afirmó que pidió ayuda para su esposo, de 33 años, que dio positivo en el test de coronavirus pero no consiguió que lo internaran en el hospital Pampa de la Isla. Por el momento Bolivia tiene cerca de 18.500 casos de coronavirus positivos y suma 611 muertes por la enfermedad.

el litro titulado “Estudio de Caso: Metodología de la Investigación Científica”, escrito por el periodista e investigador Juan Burgos, la filóloga hispánica Maribel Burgos y el doctor en ciencias pedagógicas Rodolfo Acosta. Se trata, según los autores, de una hoja de ruta para cualquier estudiante, profesor o investigador que quiera usar el estudio de caso para su tesis de grado u otra tarea académica o científica. Es una excelente guía metodológica y tiene un lenguaje sencillo que lo convierte en un texto de fácil comprensión, para todos aquellos interesados en orientarse hacia la construcción del conocimiento científico, indican. Escrito en 4 capítulos y numerosos subtitulos cxon 235 páginas, el libro combina la teoría con la práctica, con ejemplos asequibles, desde lo cuantitativo y lo cualitativo, hasta la reflexión y la acción participativa. “No todos nos preocupamos por la relatividad de la verdad y el método científico. Sin embargo, vemos en esta pandemia los protagonistas del mundo científico, médicos, enfermeros, trabajadores de salud, unidos todos en una gran investigación para descubrir a fondo las interioridades de la pandemia y poder salvar al mundo. Por eso, este libro es pertinente a este momento de pandemia, dirigido, sobre todo, al estudiante como ser humano capaz de amar, transformar y crear su propio universo intelectual, desde las necesidades de salud de los demás y la crisis económica y social que se cierne sobre Bolivia y otros países”.


JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

19

INFORMACIÓN

Hallelujah en Samaipata

P

ieter de Raad pianista holandés y José Luis Vega López Periodista boliviano, juntaron sus talentos, para componer Hallelujah en Samaipata, una canción que ha tenido éxito en las redes sociales, por su melodía y el mensaje reflexivo del contenido de la letra. Pieter de Raad es un pianista holandés que vive en Samaipata desde hace cuarenta años, de Raad, junto a su compañera Margaretha Van T Hoff fundaron Finca La Víspera, uno de los tradicionales lugares para visitar en Samaipata. Pieter de Raad en su faceta artística y sonora voz, ha puesto su talento para hacer música en tiempos de Coronavirus y junto al periodista José Luis Vega López, han reeditado la famosa canción de Leonard Cohen Aleluya. Hallelujah en Samaipata presenta un mensaje y un relato que, en prosa

y verso describe los momentos de la pandemia en el mundo, el miedo la desesperación, la muerte la esperanza, la fe, la vida y el futuro. La canción Hallelujah es un homenaje a los principales héroes de esta época, que son los médicos, las enfermeras, el personal de salud, los policías, militares y todos los servidores públicos que están al frente, en la zona de riesgo trabajando para salvar la vida de los bolivianos y del mundo.

Los autores destacan que la obra musical fue creada en el Valle de la Purificación, antiguo nombre con el cual en 1618 fue fundada, lo que hoy es la población de Samaipata, ubicada en el Departamento de Santa Cruz Bolivia. El trabajo creativo de los arreglos musicales y la adaptación de la letra fue durante tres semanas, concluida esta etapa se realizó la grabación y la

Por: José Luis Vega

edición del video musical con la ayuda y el trabajo de Alex Nagel. La melodía y la canción original Aleluya fue presentada por Leonard Cohen en 1984 y hasta la fecha tiene más de 80 versiones y Hallelujah en Samaipata, es la única versión en el mundo, cuya letra relata el impacto de la actual Pandemia a causa del virus denominado COVID – 19.

ALLELUJAH EN SAMAIPATA ESTROFA 1: En el Asia un mal viento nació Y por el mundo se expandió La brisa del mal, creó un engendro No escuchó el incrédulo La Pandemia nos atrapó Y una voz sonora cantó: Aleluya HALLELUJAH, HALLELUJAH, HALLELUJAH, HALLELU-U-JAH ESTROFA 2: El ritmo de la vida cambió El miedo de todos se apoderó Nos encerró la maldita peste Las aves libres, nadie las daña La Parca asola con su guadaña A nadie perdona y el humilde grita: Aleluya HALLELUJAH, HALLELUJAH, HALLELUJAH, HALLELU-U-JAH ESTROFA 3: Ni plata ni oro al mal intimidan El poder ni la espada te cuidan No hay medicina que lo impida Solo un galeno salvará tu vida La ciencia y la fe serán las que decidan Un ángel nos canta un bendecido: Aleluya HALLELUJAH, HALLELUJAH, HALLELUJAH, HALLELU-U-JAH

El equipo creativo de HALLELUJAH EN SAMAIPATA, José Luis Vega López, Pieter de Raad y Margaretha Van T Hoff.

Ante colapso de hospitales y cementerios

Piden renuncia de Gobernadora y del Alcalde de Cochabamba

La Paz, 1 de julio (ANF). - Ante la falta de políticas y acciones para prevenir el colapso de centros de salud, hospitales y cementerios por la propagación del coronavirus en Cochabamba, la Federación de Entidades Empresariales Privadas (FEPC) de ese departamento exige la renuncia del alcalde José María leyes y la gobernadora Esther Soria. Ese pedido fue realizado por el presidente de la FEPC, Javier Bellot, quien lamentó que las autoridades no contribuyan a buscar una solución ante el drama que vive ese departamento a causa de la pandemia. “Basta, aquí se terminó el abuso, el exceso de las autoridades que no hicieron nada. Nos sumamos al pedido del Colegio Médico (de Cochabamba), porque hemos hecho el intento de poder acercarnos y ayudar, pero no hemos visto una señal clara por que-

rer contribuir a buscar una solución. Les solicitamos al señor alcalde que dé un paso al costado de inmediato, si renunció hace dos semanas porque no formalizó, se hizo la burla. O renuncia ahora o renuncia hoy y, la Gobernadora lo mismo. Le hemos dado todo el apoyo para que funcione, pero no le da la gana”, agregó. El pedido de Bellot se dio durante la entrega de 200 camas, que hizo la institución, para el centro de aislamiento para pacientes con Covid-19 en el recinto ferial de Alalay, donde exhortó a las autoridades para que contribuyan con insumos médicos, alimentación, camas para habilitar espacios destinados a tratar a los enfermos con el virus. A ese pedido, se sumó, el presidente del Comité Cívico, Marcelo Piérola, quien a través de un comunicado expresó que las dos autoridades han

Pieter de Raad.

ESTROFA 4: La esperanza renacerá, Sin miedo, el mal no triunfará mostrado “total incapacidad” para gobernar, guiar y atender las necesidades frente a la pandemia.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, que realizó las gestiones para la donación de las 200 camas para el centro de aislamiento de Alalay, advirtió con iniciar un juicio por presunto incumpliendo de deberes y daño a la salud contra el alcalde de Cochabamba, en caso de no brindar el apoyo necesario al centro

Relucirá y ganará la hermandad El llanto no nos desgarra el corazón La fe del hombre crecerá El COVID nunca vencerá: Aleluya HALLELUJAH, HALLELUJAH, HALLELUJAH, HALLELU-U-JAH ESTROFA 5: Familia y amigos se abrazarán Niños en parques saltarán Los nietos jugarán con sus abuelos Se besarán en las plazas los enamorados Música suena y el alma se llena Y las voces del mundo cantan: Aleluya HALLELUJAH, HALLELUJAH, HALLELUJAH, HALLELU-U-JAH Voz y arreglos musicales: Pieter de Raad. Letra : José Luis Vega López de aislamiento del Campo Ferial.

El representante del Colegio Médico de Cochabamba, Édgar Fernández, dio un plazo a las autoridades del departamento hasta el viernes para que realicen la dotación de equipamiento, personal e insumos médicos a todos los centros de atención Covid-19 y de aislamiento. Caso contrario, anunciaron que irán, junto con la población, a protestar en las casas de las autoridades.


20

INFORMACIÓN

JUNIO 2020 EL PROGRESO del Gran Valle

Homilía de Mons. Coter sobre Bella Vista:

“Todo el mundo veía que avionetas iban y venían con cocaína”

Cuestionó a “esta sociedad de adultos silenciosa, llena de miedo y cómplices, (que) no eran capaces de quebrar y a las mismas autoridades por no intervenir”. La Paz, 21 de jun (ANF).- Monseñor Eugenio Coter, presidente de la Red Eclesial Panamazónica-Bolivia (REPAM-Bolivia) y Obispo del Vicariato de Pando, afirmó este domingo que todo el mundo veía en Bella Vista, municipio de Magdalena, Beni, que las avionetas que realizaban operaciones aéreas “iban y venían cargadas de cocaína”, por lo que la población se levantó en contra del narcotráfico.

“Cansados de las violaciones, de los atracos y de la vista gorda de las autoridades, porque todo el mundo veía la pista, el hangar y las avionetas que iban y venían cargadas de cocaína. Entonces, la gente se levantó, clausuró el hangar y llevó una de las avionetas a la Alcaldía para decir aquí está, ¿qué esperan para moverse?”, sostuvo monseñor Coter en la homilía de este domingo.

Asimismo, destacó que la población de Bella Vista hubiera perdido el miedo, lo que se manifestó en las acciones que asumieron frente al ilícito tráfico de drogas, para salvar a una generación de jóvenes que está en riesgo e instó a la ciudadanía a seguir este ejemplo. “La población de Bella Vista de Itenez se levantó, cansados de ver las avionetas del narcotráfico entrar y salir del pueblo, pero sobre todo, cansados de ver a los jóvenes del colegio trasnochados, con los ojos rojos por la falta del sueño o por efecto de la drogadicción, cansados de la prostitución de menores”, sostuvo. Cuestionó a “esta sociedad de adultos silenciosa, llena de miedo y cómplices, (que) no eran capaces de quebrar y las mismas autoridades por no intervenir estaban de miedo”, reiteró. Varias fuentes dijeron a ANF que la

Transporte interprovincial se reanudará el 13 de julio uego de un extenso debate entre actores del transporte L interprovincial e intermunicipal población se cansó de la forma descarada en la que operaban personas extranjeras vinculadas al tráfico de drogas, en plena cuarentena y pese a las restricciones las avionetas siguieron realizando operaciones aéreas. El poblado colocó piedras, tierra, barro y alambre en la pista de aterrizaje, pero cortaron el alambrado y continuaron sus vuelos. Por esta razón, los habitantes retuvieron una de las avionetas y la llevaron a la plaza central exigiendo a las autoridades tomar medidas. Este viernes, tras la protesta de Bella Vista llegó a la zona la Fiscalía y la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico de Beni, incautaron la avioneta y precintaron el hangar donde se estacionaban hasta tres o cuatro avionetas de forma ilegal. “Se levantó el pueblo para denunciar esto y bloquear esta situación. Han dejado atrás el miedo han tenido al fin el coraje de levantarse porque se dieron cuenta que estaban yendo mal, que se estaba arruinado una generación entera de sus jóvenes”, sostuvo.

Obispos apoyan a Bella Vista que se rebeló contra los narcos Piden al Estado que proporcione la oportuna seguridad a la población

La Paz, 22 de jun (ANF). – Los Obispos de la Amazonía Boliviana y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM-Bolivia) expresaron su apoyo y solidaridad a la comunidad de Bella Vista, en el municipio de Magdalena, Beni, que días atrás retuvo una avioneta involucrada presuntamente en el tráfico de droga, además los pobladores denunciaron que el narcotráfico opera de manera descarada en esa región. Ante esa situación, los Obispos emitieron un comunicado donde respaldan las acciones de la comunidad de Bella Vista que se levantó contra la utilización del pueblo para fines del narcotráfico, destruyendo parte de la pista de aterrizaje y llevando una avioneta a la plaza central a manera de evidencia y denuncia frente a las autoridades policiales y judiciales.

“Compartimos la preocupación de que este flagelo del narcotráfico aniquila a la juventud y la abre a un abismo de muerte. No podemos seguir siendo pasivos con los daños que ocasiona el narcotráfico en nuestra juventud convirtiéndose unos en peones del narcotráfico, otros en adictos frustrando sus realizaciones personales y proyecciones de vida, aniquilándolos con la fácil ganancia de un dinero mal habido y que abre a otros campos delictivos y de daño a las personas, a través de la prostitución (hasta de menores), la violencia, los atracos y los ajustes de cuentas”, se lee en una parte del documento. También advierten que los Obispos de la Iglesia Católica en Bolivia, el año 2016, alertaron sobre las consecuencias

del narcotráfico. “Expresamos preocupación por cuantos se han expuesto personalmente en defensa de la población de Bella Vista frente a la amenaza del narcotráfico. Demandamos que el Estado proporcione la oportuna seguridad a la población que se rebeló a la lógica del narcotráfico y que realice las investigaciones que corresponden a los hechos denunciados”, señalan como muestra de apoyo. Publicaciones de prensa en los últimos años así como declaraciones de autoridades del anterior y del actual gobierno, dieron a conocer la existencia de al menos cuatro clanes fami-

liares, asentados en la región, y que operan en vínculo con organizaciones del extranjero, por lo que también se ha denunciado la presencia de ciudadanos de países como Brasil, Perú, Colombia, Paraguay, entre otros, que tienen participación en las operaciones de transporte de droga, la cual tiene como una de sus rutas el paso por Beni, proveniente de Perú, hacia el Brasil y Paraguay.

Los municipios más afectados por este flagelo, en Beni, son Magdalena, San Ramón, San Joaquín, Guayaramerín, Santa Ana de Yacuma y San Borja. (ANF)

con autoridades departamentales el 03 de julio de 2020, se ha determinado que este sector retomará sus actividades el lunes 13 de julio, informó el secretario de Obras Públicas, Hugo Sosa, al decir que ya cuentan con un protocolo de bioseguridad aprobado por el SEDES.

“Estamos satisfechos con el resultado de la reunión porque en ella ha primado el sentido común, de que se deben tomar todas las medidas de prevención para cuidar a los usuarios y a los transportistas. Es por ello que durante esta semana se ultimarán los detalles para que las diferentes unidades que prestan el servicio de traslado de pasajeros cumplan con las normas de bioseguridad con la calidad que la población se merece”, expresó Sosa. Al ser este un servicio de larga distancia, no habrá restricción por número de placa. Solo que cada unidad deberá transportar solo al 60 % de su capacidad de pasajeros y la salida será acorde a la demanda de los usuarios. Ronald García, presidente de FEDETRANS, indicó que desde hace más de 45 días se trabaja de manera coordinada en la elaboración del protocolo el cual ha sido consensuado con todos los transportistas y aprobado por el SEDES para que a partir del 13 julio puedan salir a trabajar, de acuerdo a la demanda.

De igual manera, el secretario general de la Federación 16 de noviembre, Bismark Daza garantizó que el precio de los pasajes se mantiene y tanto el conductor como los pasajeros deben cumplir las normas de bioseguridad que son la utilización de barbijos y gafas de protección. Al concluir, el asambleísta departamental y dirigente del sector transporte, Roger Gonzales indicó que en el transcurso de la semana se realizará la presentación de las medidas de bioseguridad que se aplicarán en las diferentes unidades de transporte debido a que tienen diferente capacidad de pasajeros.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.