3 minute read

Cómo desarrollar la técnica del rompecabezas en el aula en 10 pasos?

De este modo, esta técnica del rompecabezas o Jigsaw para estudiantes requiere de tener una interdependencia positiva, entre los miembros del grupo.

Podemos observar, que al realizar esta técnica del rompecabezas para el aula ningún miembro del grupo consigue el objetivo final, sin que los otros participantes del grupo lo alcancen también.

Advertisement

Esta es una actividad que refuerza el trabajo cooperativo y la corresponsabilidad de todos los miembros de un equipo para el logro de un objetivo final.

¿Cómo desarrollar la técnica del rompecabezas en el aula en 10 pasos?

Podemos utilizar la técnica del rompecabezas en el aula, siguiendo estos sencillos pasos:

1. Dividir a estudiantes en grupos con 5 o 6 personas. Los grupos deben ser heterogéneos en términos de género, pertenencia étnica, raza y capacidad, entre otras características que el docente quiera considerar 2. Inicialmente hay que designar a un estudiante como el líder de cada grupo, que generalmente es el estudiante más responsable del grupo.

Posteriormente se debe ir rotando la posición de líder. 3. Dividir la lección que se va a desarrollar en 5 o 6 temas o partes. 4. Hay que asignarle a cada estudiante un tema que debe aprender y debemos cerciorarnos que los otros estudiantes tengan acceso solo a su propio tema. 5. Dar un tiempo definido para leer el tema asignado, sin necesidad que lo memoricen.

6. Juntar a Cada grupo de “expertos” asignados al mismo tema para discutir los puntos principales de su tema y ensayar las presentaciones que harán a su grupo del rompecabezas. 7. Reunir a los estudiantes nuevamente a su grupo del rompecabezas. 8. Cada estudiante debe presentar su tema al grupo y debe animar a otros en el grupo que hagan preguntas sobre el tema. 9. Durante todo este proceso, el docente recorre todos los grupos y si cualquier tiene problemas debe intervenir.

10.Finalmente, se debe hacer una pequeña evaluación para que los estudiantes reconozcan que estas actividades no solo son divertidas, sino que dejan un conocimiento importante y que es una actividad de trabajo grupal efectiva.

Conclusiones

 Cada uno de los temas, están pensados en que, como docentes, podemos hacer muchos cambios dentro del aula, y más dentro del proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes, no importando el nivel en que se trabaje, contamos con contenidos que pueden ayudar a hacer la diferencia.

 Con los tipos de evaluación que se presentan, podemos realizar un mejor trabajo y rendimiento con cada uno de los estudiantes.

 Es indispensable que podamos conocer de alguna forma, cada una de la inteligencia que tienen nuestros estudiantes, para poder planificar nuestra clase basada a esas necesidades y habilidades.

 Los aprendizajes basados en problemas, además que el alumno resuelve dicha situación, les ayuda a poder tener herramientas para la vida futura y poderlos resolver adecuadamente.

 Es de suma importancia que podamos trabajar con los estudiantes en proyecto en donde podamos tener la colaboración de todos o del grupo que se asigne, a enseñarle a ser solidarios, a pensar en que a otro compañero le puede servir lo que nosotros hacemos o podemos hacer por él.

REFERENCIAS

Anderson, L. W. and Krathwohl, D. R., et al (Eds..) (2001) A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives. Allyn & Bacon. Boston, MA (Pearson Education Group)

Aronson, E. y Blaney, N. (1971). The jigsaw classroom. Oxford: Sage.

AUSUBEL, D.P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Editorial Trillas. Traducción al español de Roberto Helier D., de la primera edición de Educational psychology: a cognitive view.

Blasco y Magraner (2013). ¿Cómo desarrollar la competencia colaborativa en el alumnado universitario? una propuesta de implementación y evaluación. https://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes/documentos/2013posters/335175.pdf

Gómez Lucas, J. D. (s.f.). El trabajo colaborativo como indicador de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior. San Eloy: Marfil, S.A.

Palmero, M. L. (2010). La Teoría del Aprendizaje Significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Bailén, 5 - 08010 Barcelon: Octaedro, S.L.

Panitz. (1998). Si, hay una gran diferencia entre el Paradigma del Aprendizaje. Campus Laguna.

This article is from: