Revista Digital

Page 1

La Etica En El Tiempo

Luis Fernando Lopez Carranza- Alerta

Juan Jose Romero Jimenez-Entrega

Anderson Montes De Arco-Revisor
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DISTANCIA (UNAD) 2023
Y A

Indice

Editorial

Objeto de estudio de la ética

Relaciones y diferencias entre ética y moral

Evolución de la ética a lo largo de la historia

Editorial

La moralidad y la y reflexión son parte esencias del objetivo de la ética de la ética con el fin de una mejor compresión de la naturaleza de la acción humana. La importancia de esta establece una necesidad de buscar soluciones de los conflictos o problemas éticos que se muestran en la vida diaria y en la toma de decisiones en los ámbitos personal.

La reflexión nos permite entender mejor las razones de las acciones humanas, esta nos brinda las herramientas necesarias para en analizar los principios y valores que orientan el comportamiento humano y como estos afectan las decisiones que tomamos en nuestro día a día, en este mismo sentido la ética nos permite observar y a respetar las diferentes culturas y valores, esto lo que hace es que nos da oportunidad de desarrollar una actitud reflexiva y de análisis.

Ética y moral, estas dos disciplinas son constantemente usadas por igual, pero son diferentes o tiene un parecido o similitud, pues la ética se concentra en al análisis y la reflexión sobre los principios y valores que están “ocultas” en a la moral y el cómo se puede ejecutar en situaciones precisa.

Estas dos disciplinas se vincula de diferentes formar, es este lado tenemos la moral que proporciona una base firme para la ética, los principios y valores que orientan el comportamiento humano son el comienzo para la reflexión ética, y ene este otro lado, la ética puede impulsarnos a entender de una mejor forma los valores y normas que se “ocultan” en la moralidad y examinar si son razonables y justos en todas las ocasiones o situaciones.

Los primeros en darle un significado fueron los filósofos griegos, la ética como la hemos conocido en la actualidad, a experimento constante, cambios o evolución en la historia, al pasar los años o siglos, Aristóteles y Platón, los filósofos clásico y más conocidos de la historia, dieron a conocer la ética occidental al establecer ideas morales basadas en la virtud y la razón, por su parte Aristóteles creía en una ética basada en la excelencia y la virtud y el comportamiento moral en la búsqueda de la felicidad.

La ética en los tiempos modernos se concentró o en foco en la libertad individual y la razón, Kant y John Mill, grandes filósofos de la era moderna, expusieron teorías de la ética fundamentadas en la búsqueda de la felicidad personal y la razón, en cambio, Kant pensaba en la ética en una forma de responsabilidad y deber personal y Mill en la búsqueda de la felicidad.

La ética y la convivencia, 2 definiciones que están vinculadas, la ética ayuda para fomentar la convivencia respetuosa y tranquila entre las personas, puede ser observada como una herramienta para encargarse de establecer las relaciones buenas y constructivas en la convivencia, la ética nos ha proporcionado conjunto de valores y principios que fomenta la armonía y los interese comunes entre las personas que nos permiten vivir en una sociedad con igualdad y respecto.

La gran cuestión que durante mucho tiempo asido debatido por muchos, si la ética es una ciencia o no, la ciencia es un conjunto de estudios fundamentado en la observación, la experimentación y a la verificación, esta se basa en usar el método científico para crear nuevos estudios, por su parte la ética no se basa en ninguno de estos términos, más bien se basa en campos filosóficos, en la moral y en la reflexión sobre los valores y normas que dirigen el comportamiento.

Entonces la ética no es una ciencia como tal, es decir, en el sentido tradicional, ya que esta no usa ningún método científico para crear estudios, ya en últimas puede verse como lo que es, una disciplina que complementa a la ciencia que nos facilita a entender el impacto de nuestras decisiones y acciones en el mundo de hoy.

Objeto de estudio de la ética

El objeto de estudio de la ética es uno de los temas fundamentales de la filosofía y ha sido objeto de discusión durante siglos. En términos generales, la ética se preocupa por el estudio de las normas morales y los valores que guían la conducta humana. Pero, ¿qué es exactamente lo que se entiende por normas morales y valores? ¿Cómo se relacionan con el comportamiento humano? ¿Por qué son importantes para la ética? A continuación, profundizaremos en estos aspectos para tratar de esclarecer el objeto de estudio de la ética.

En primer lugar, es importante destacar que las normas morales son principios o reglas que se consideran obligatorios para la conducta humana. Estas normas pueden variar según la cultura, la religión o la época histórica, pero en términos generales se refieren a principios como la honestidad, la justicia, la compasión y el respeto por los demás. Estas normas no solo tienen una dimensión prescriptiva, es decir, que indican lo que se debe hacer, sino también una dimensión valorativa, ya que se considera que su cumplimiento es valioso en sí mismo.

Por su parte, los valores son principios o ideales que se consideran deseables o importantes para la vida humana. Estos valores pueden ser de diversa índole, como la libertad, la felicidad, el bienestar o la excelencia, y su importancia varía según la cultura y la época histórica. En cualquier caso, los valores se consideran importantes porque guían la conducta humana y ayudan a las personas a tomar decisiones en su vida cotidiana.

Ahora bien, ¿cómo se relacionan las normas morales y los valores con el comportamiento humano? En general, se considera que las normas morales y los valores influyen en el comportamiento humano de dos formas principales: a través de la motivación y de la justificación. Por un lado, se considera que las normas morales y los valores motivan a las personas a actuar de determinada manera, ya que se cree que su cumplimiento es importante en sí mismo o porque se desea alcanzar algún valor o ideal. Por otro lado, se considera que las normas morales y los valores sirven para justificar las decisiones y acciones que tomamos, ya que nos permiten dar razones para nuestras acciones y explicar por qué consideramos que son adecuadas.

Por último, es importante destacar la importancia de las normas morales y los valores para la ética. En general, se considera que la ética se preocupa por el estudio y la evaluación de las normas morales y los valores, para determinar cuáles son los principios que deben guiar la conducta humana y cuáles son los valores que se deben promover. En este sentido, la ética se preocupa por responder preguntas como: ¿qué es lo que debemos hacer? ¿Qué valores son importantes? ¿Cómo podemos justificar nuestras acciones y decisiones? En última instancia, la ética se preocupa por guiar la conducta humana hacia una vida mejor y más virtuosa.

En conclusión, el objeto de estudio de la ética se refiere al análisis y la evaluación de las normas morales y los valores que guían la conducta humana. Las normas morales son principios o reglas que se consideran obligatorios para la conducta humana y tienen una dimensión prescriptiva y valorativa, mientras que los valores son principios o ideales que se consideran deseables o importantes para la vida humana. Estos elementos influyen en el comportamiento humano a través de la motivación y la justificación de las acciones y decisiones que tomamos

Relaciones y diferencias entre etica y moral

La ética y la moral son dos conceptos que a menudo se utilizan indistintamente en la vida cotidiana, pero que tienen diferencias significativas en su significado y aplicación. A continuación, se analizarán las relaciones y las diferencias entre ética y moral.

La ética es un campo de estudio filosófico que se centra en la reflexión sobre la moralidad humana, en particular, en la teorización de lo que se considera correcto o incorrecto, justo o injusto, bueno o malo en la conducta humana. La ética se basa en la razón y en el razonamiento crítico, y busca comprender los principios que subyacen a las decisiones morales que las personas toman en su vida diaria. La ética, por tanto, es una disciplina teórica que se ocupa de la formulación de juicios de valor sobre la conducta humana.

Por otro lado, la moral se refiere a los valores, principios y normas que regulan la conducta de las personas dentro de una comunidad o sociedad en particular. La moral es un conjunto de costumbres, tradiciones y convenciones que se transmiten de generación en generación, y que se consideran necesarias para mantener la armonía social y la convivencia pacífica entre las personas. En otras palabras, la moral es un conjunto de reglas prácticas que se utilizan para guiar el comportamiento humano en situaciones específicas.

A pesar de que la ética y la moral están relacionadas, hay una diferencia fundamental entre ellas. La ética se centra en la teorización y la reflexión sobre lo que es correcto o incorrecto, justo o injusto, mientras que la moral se refiere a las normas y valores que se aplican en la vida cotidiana. La ética es, por tanto, una disciplina más abstracta y teórica, mientras que la moral es más concreta y práctica.

Otra diferencia importante entre la ética y la moral es que la ética es una disciplina que evoluciona constantemente, mientras que la moral es más estable y rígida. Los juicios éticos pueden cambiar con el tiempo, a medida que las sociedades evolucionan y cambian sus valores y creencias. Por otro lado, la moral puede ser más difícil de cambiar, ya que se basa en costumbres y tradiciones arraigadas en la cultura de una sociedad.

En resumen, la ética y la moral son dos conceptos relacionados pero distintos. La ética se ocupa de la reflexión teórica sobre lo que es correcto o incorrecto, justo o injusto, mientras que la moral se refiere a las normas y valores prácticos que se aplican en la vida cotidiana. La ética es más abstracta y teórica, mientras que la moral es más concreta y práctica. Además, la ética puede evolucionar con el tiempo, mientras que la moral tiende a ser más estable y rígida. Es importante comprender estas diferencias para poder aplicarlas de manera adecuada en la toma de decisiones y en la vida cotidiana en general.

Evolución de la ética a lo largo de la historia

A lo largo de la historia la ética ha tenido varios definición, aspectos fundamentales, puntos de vista. Partiendo de la ética clásica la antigua Grecia que buscaba la perfección en todas las cosas, propugnó una ética de la virtud, en la que el hombre íntegro, transparente y consecuente era un ideal por alcanzar. Después la ética de la virtud junto a él orden social de la edad media y monarquía fue cuestionada por el liberalismo, donde se alejo de los ideales para encontrar en la razón y el egoísmo los motivos de las acciones humanas.

La ética para algunos filósofos griegos era distinta como Sócrates que era una herramienta para distinguir lo que esta bien y lo que estaba mal, aunque para Platón era el bien del hombre, que le proporcionaba la verdadera felicidad, el bien del hombre es cambiar o evolucionar como un ser moral y racional, el constante cultivo de su alma, el bienestar general y armonioso de su vida.

A partir de edad media, la historia de la ética toma un giro desde la religión, hacia el hombre como centro. En este antecedente histórico de la ética, se estudia la moral, el deber, la felicidad y lo que correcto no en el comportamiento humano.

En la era moderna, la narración ética se aleja de la religión y se acerca al hombre como centro. Este precedente histórico examina la ética, la moralidad, el deber, la felicidad y lo que es apropiado e inapropiado en el comportamiento humano. Descartes es una de las figuras que empiezan a dejar su huella en la historia ética en este momento. Los filósofos, matemáticos y físicos franceses enfatizan la motivación como la única fuente de comprensión.

La moral nació como una funcionalidad social según Karl Marx, porque cada condición social correspondía a un conjunto de creencias morales específicas y diversas, precisamente aquellas distinciones que debían estimular la exploración de una sociedad justa e igualitaria que se eliminen por completo las condiciones en que se ha explotado y/o humillado a diversas personas. La ética marxista, entonces, se centró en articular las condiciones injustas e inmorales

Ya en la edad contemporánea la ética dio un giro, donde se realizaron diferentes investigaciones en el campo de ética aplicada, el renacimiento de la filosofía moral como el objeto de la práctica filosófica hace necesario distinguir entre metaética que es el estudio del significado de los términos morales la relación lógica entre los juicios morales y su estatus epistemológico y la ética normativa estudio de los estados buenos o malos de las cosas y de las acciones que está correctas o incorrectas

Todo el razonamiento que hemos adquirido a lo largo de los años se construye en la mente de todos los que aún somos estudiantes y estudiosos del derecho a la comprensión de la vida social, el buen uso de los equivalentes, la cortesía adquirida por la sociedad y la cortesía de todos aquellos que generalmente forman grupos de expertos dedicados a las humanidades y las ciencias sociales.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.