Extranjerismos

Page 1

LOS EXTRANJERISMOS Si nos acercamos a la Real Academia Española, vamos a encontrar la siguiente definición de extranjerismo en su Diccionario: «Voz, frase o giro que un idioma toma de otro extranjero». Desde esta perspectiva, la RAE 1 destaca el proceso de llegada de una voz perteneciente a una lengua de origen A, que llega a una lengua de destino B. Por otro lado, Alvar Ezquerra (1994) define el extranjerismo como un tipo de neologismo: «el extranjerismo es un tipo de neologismo, puesto que se trata de una voz que no ha sido empleada antes en la lengua». Desde este punto de vista, este tipo de voces, ya existentes en el idioma de origen pertinente, vendrían a formar una nueva creación léxica en la lengua de destino. En tercer lugar,parece más completa la definición de Lázaro Carreter (1997: 285):«elemento lingüístico que una lengua toma de otra, bien adaptándolo en su forma primitiva, bien imitándolo y transformándolo más o menos». Esta última definición coincide con el término «préstamo»,término, para algunos autores 2, más general que el de extranjerismo. Lázaro Carreter contempla dos tipos de extranjerismos, aquellos que prácticamente se mantienen en su forma original, y aquellos otros que son adaptados a las características de la lengua de destino. Así pues, resumiendo las definiciones hasta ahora vistas, podemos afirmar que los extranjerismos, o en su defecto los préstamos, son aquellas voces que llegan a una lengua de destino, ya sea en su forma original 3, ya sea adaptados a las características de la lengua de acogida. Estas transformaciones muchas veces van ligadas al grado de asimilación del extranjerismo en el léxico propio de la lengua de destino. Por ejemplo, en la lengua española la tendencia es reajustar la pronunciación y la escritura a las características del sistema lingüístico propio. Este es un fenómeno que llevamos mucho tiempo viendo en nuestra lengua a través de la historia. Desde que llegó el latín a la Península y fue derivándose en los distintos romances que conocemos hoy en día, la primera gran aportación foránea que conocemos ha sido la árabe desde principios del siglo XIII. Según Cano (1999:53) los arabismos suponen cerca de un 8% del vocabulario total. Actualmente estamos recibiendo otro gran caudal léxico procedente del inglés, debido a la internacionalización que tiene esta lengua y a la influencia de sus términos en la nueva tecnología, cada vez más presente en la sociedad con voces como email, whatsaap, startup, etc. Son vocablos de otros idiomas que no son necesarios en el español, pues este último posee un término apropiado. Algunos de estos ya han sido aceptados por la Real Academia de la Lengua; sin embargo, es conveniente usar el término castizo para no desvirtuar el idioma. La afluencia de extranjerismos al español no es un fenómeno exclusivo de nuestro tiempo sino una característica de todas las épocas, cualquier postura de cerrazón ante ellos carece de sentido. Resulta mucho más práctico para el profesor y para los aprendices conocer los datos sobre el uso real de los extranjerismos, el grado de inserción en la lengua y su incidencia sobre el sistema lingüístico. De este modo se podrán proponer soluciones eficaces discriminando qué extranjerismos hay que considerar elementos integradores dentro del aula de clases y de que manera se podrá utilizar este fenómeno actual ante la sociedad. Se identifican algunos ejemplos que se utilizan de una manera habitual en nuestra actualidad:

Extranjerismo

Vocablo en español

Coffee break

descanso o refrigerio

Diet

Dietético

Jockey

Jinete

Mouse

ratón (computación)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.