Muralismo en Colombia

Page 1

Historia del arte y el muralismo

A lo largo de nuestra estancia en la tierra y dentro de las diferentes disci plinas como la arqueología, la geología, la antropología, entre otras ciencias, han complementado en la definición e historia del arte, a partir de todos los resultados obtenidos de las manifestaciones artísticas que se han estudiado con anterioridad; y es que, la necesidad de expresarse de la humanidad provie ne desde la prehistoria, cuando los primeros hombres plasmaban la hazaña de sus cazas y utilizaban el mismo modo para comunicarse entre sí.

Hallazgos de diferentes estudios arrojan datos sobre la intención decorativa, adoraciones religiosas, aconte cimientos importantes, publicidad o simplemente para dejar el legado de una civilización; con el avance y desa rrollo evolutivo de nuestra sociedad definimos como arte, a toda mani

festación creativa realizada por cual quier ser; la palabra arte deriva del latín “ars” ”artis” que significa obra o trabajo creativo, este mismo puede ser clasificado en la siguientes áreas: Arquitectura, escultura, dibujo, pintu ra, música, literatura, poesía, teatro, danza, cine, fotografía y cómic.

Foto: A. A. Oktaviana/ARKENAS Griffith University

Dentro del arte se encuentran va rios elementos que forman parte de la misma como ejemplo tenemos al ar tista (que es el protagonista), la obra de arte (su fin sólo es estético y no utilitario, se concibe como pieza única e irrepetible propia del artista), el pú blico (consiste de una actitud pasiva por parte del espectador y una visión abierta del tema propuesto por el ar tista), la percepción (respuesta al tac to, la visión, la audición, entre otros, con el fin de comprender el objeto, adquiriendo una representación de la

realidad), el color (sensación visual de un elemento que refleja la luz), el es pacio (dimensión o relación entre los objetos); existen otros elementos que le dan valor a la obra, como el misticis mo de la musa en pro de la creación.

Hay que tener en cuenta el auge de los medios de comunicación como fundamento para el mejor estudio del arte moderno y la contribución a la proliferación de artistas con nuevas visiones estéticas, hablamos del séptimo arte (el cine), el octavo (la fotogra fía) y el noveno (la historieta).

Velasco, J. Elementos del Arte, 2022. Popayán

Bien, conociendo el concepto de arte nos desviamos hacia el muralis mo, según los antecedentes históri cos de este, se remontan a la edad de piedra y a la necesidad de plasmar en las paredes de las cavernas figuras o iconos que representaban su vida en aquella época, al igual que, en el dibujo o la pintura, hay registros escondidos en las profundidades de la selva amazónica colombiana, sobre las gi gantescas paredes de roca de la serra nía del Chiribiquete, en los tepuys se encuentran unas pinturas rupestres,

representaciones de la vida cotidiana, fauna, conflictos bélicos, caza y figuras geométricas, datadas de aproximadamente hace unos 12.000 años, descu bierta en la década de los 40s.

saltándonos una extensa etapa del muralismo por las diferentes zonas geográficas y culturales del mundo, pasando por Egipto, China, Corea, Japón, Europa hasta el siglo XX que surge nuevamente la pintura mural gracias a la revolución mexicana en 1910 y la genialidad de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, quienes protagonizaron la producción de obras llenas de contenido social y acontecimientos que trascendieron en la historia plástica iberoamericana, bajo la influencia de los artífices anteriormente mencionados y usando el arte como forma de libre expresión, llega a

Foto:Arango, J. Fundación Herencia ambiental Caribe Siqueiros, D. A. (1957) Del porfirismo a la revolución. Museo de Bellas Artes Ciudad de Mexico

Colombia en 1930 el muralismo aunque no con la misma fuerza y apoyo que en el país vecino; algunos de los primeros exponentes se encuentra: Eduardo Ramírez Villamizar, Alejandro Obregón, Judith Márquez, Juan Antonio Roda y Pedro Nel Gómez.

Este último, aborda la historia de la Colombia moderna en términos críticos, erosionando totalmente la retórica laudatoria, romántica e idealizada con la que los artistas centenaristas habían consolidado la iconografía de la Independencia, y con la que, en general, habían tratado tanto la pintura histó rica como la pintura de género (Amaya 2014, 174).

Bajo la tutoría de Gómez, Débora Arango fue una de las primeras muje res muralistas en Colombia, en tocar temas polémicos tales como la corrupción política del gobierno Laureano y el desnudo, aunque no fue bien vista, debido a su obra “Catarina de Rosa” y

los escándalos que esta le trajo; otra ponente colombiana de la pintura y el muralismo es Graciela Gómez con la gran hazaña de realizar su primera exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá a sus catorce años en 1954.

Gómez, P. N. (1940) Homenaje al purblo Antioqueño. Casa Museo Pedro Nel Gómez.

Laconstante

evolución y re volución social que sacudió al mundo en la década de los 60s y 70s debido a las protestas laborales y es tudiantiles impulsaron a los artistas y la población a expresar se en diferentes medios como el aerosol y promul gar el mensaje político en los muros; ya para los 80s y 90s el grafiti no era el único medio de expresión en las calles, las técnicas como el mu ralismo, el esténcil, el sticker y el poster empezaron a ser llamadas “Street art”; estas tendencias se extendieron hasta Latinoamérica como medio de crítica en los contextos social y político, en 1990 llega a Medellín

Colombia, principalmente a zonas pe riféricas con mensajes de paz, cultura y transformación social.

Ya en nuestra actualidad en pleno siglo XXI el arte del muralis mo ha sufrido grandes transfor maciones, desde su concepto hasta su técnica, la manifestación artística del mismo se mezcló con el grafiti y dio paso a nuevos talentos, entre estos a las muje res que en épocas pasadas no tenían la oportunidad de to marse las calles como lo pueden hacer ahora; algunos de los representantes actuales más conocidos son Gleo, Martín Ron, el Banksy, Ledania, Cerok, entre otros artistas.

La persecución política, religio sa, artística y cultural en Colombia data de antes de su independencia, y es que, el hecho de pensar diferente o tan siquiera percibir la realidad tal como es, en muchas ocasiones cuesta la vida; como le sucedió a Diego Feli pe Becerra de 16 años, fue asesinado el 19 de agosto del 2011 en la avenida Boyacá de Bogotá, por el patrullero

Persecución del arte urbano en Colombia

Wilmer Alarcón, su nickname o como lo conocían sus amigos y colegas gra fiteros era Trípido; además de expresar su arte a través del aerosol Diego era compositor, interprete y quería ser productor musical, cursaba gra do once un joven que fue catalogado como “delincuente” y abatido por la policía nacional de Colombia por tan solo darle color a los muros.

Chirrete (s.f.)

Eduardo Montealegre, fiscal que atendió el caso lo clasifico como “falso positivo urbano”, oficiales de diferente rango, abogados y personal ajeno a la institución están involucrados en ocul tar lo evidente, no es de extrañarse la magnitud con la que esta empresa criminal de más alto ni vel con poder político, económico y judicial, desprestigian y orquestan montajes que justifican su vil actuar, para nadie es un secreto que la policía nacional es un grupo criminal apoyado por el es tado, convirtiéndose en una institución corrupta e inservible.

Según el código de policía, con templa en el artículo 140 los com portamientos contrarios al cuidado e integridad del espacio público, la pro hibición para el desarrollo de la acti vidad artística del grafiti, de manera textual dice en el numeral 9 “Escribir o fijar en lugar público o abierto al pú blico, postes, fachadas, antejardines, muros, paredes, elementos físicos na turales, tales como piedras y troncos de árbol, de propiedades públicas o privadas, leyendas, dibujos, grafitis, sin el debido permiso, cuando éste se

requiera o incumpliendo la normativi dad vigente” situación lesiva para un gran número de ciudadanos que con sideran una actividad artística el grafi ti (Cardona, C. 2016), lo contradictorio de este “código” que solo beneficia a los corruptos no dice ni aclara los parámetros y excepciones del mismo, tampoco aborda los conductos de co municación para la realización de la actividad; en otra palabras el dichoso código solo dice que no hay que hacer lo porque a ellos no les gusta.

Luego de lo acontecido en 2011 los padres de Diego Felipe y el colectivo Trípido li deran el proyecto “Ley Nacional del Grafiti”, donde fue necesario generar un debate so bre el actuar de las autoridades, ciudadanos y artistas; donde se busca proteger a los ar tistas, prevenir, revertir su estigmatización y criminalización.

“La idea es crear escuelas de formación en diferentes ciudades, que el estado apoye esas escuelas de for mación y vincular a la mayo ría de los muchachos para demostrarles que el gobier no les abre espacios y que hay una reciprocidad, si a mí me abren espacios, me apoyan, pues yo también tengo que apoyar a conservar, a no rayar o hacer otras co sas” comenta Gustavo Trejo padre de Diego.

Dependiendo de la zona que se establezca para tal fin el objetivo es que la comunidad se beneficie y se sienta representada por las obras de estos artistas, trabajar en la recuperación e intervención de los barrios de la mano de sus propios habitantes y trabajar el grafiti como patrimonio cultural, pintar algo muy significati vo para las comunidades para que se preserve por un tiempo más largo […] Hasta la fecha no se ha radicado formalmente el proyecto, es necesario la

firma de once congresistas para que pase a primer debate, por lo que con tinúan en la búsqueda de conceptos de universidades, Naciones Unidas, Procuraduría y varios entes para crear un documento más sólido y blindado que sería presentado entre mayo y junio de este año. […] En caso de ser aprobado Colombia sería el primer país en crear normas para la protec ción y el ejercicio pleno del grafiti y el muralismo a nivel nacional. (Ruiz, P. 2019)

Contraste Entre El Muralismo Clásico Y El Neomuralismo En Colombia

Existen diferentes métodos para problematizar y comprender una obra, hay quienes analizan al artista, otros toman la referencia de las for mas representadas y otros prefieren centrar su interés en la significación y relación de los símbolos represen tados en una imagen; como artista siempre que ilustro o pinto y en cual quier ámbito, hay un contexto, una historia, un porqué de las cosas, el arte por el arte no existe.

La interpretación del arte en Colombia, varía mucho

desde la época en que se haya reali zado la obra o la ideología con la que se plasmó; desde mi punto de vista, lo veo desde una perspectiva más humanizada, como un mensaje po sitivo donde el arte no sea maltrata do, sino todo lo contrario, que sirva para generar opinión, cultura, como propósito de cambio, inspiración, re membranza o simplemente de llenar con color la vida, al final de todo un solo color tiene muchos significados y transmite diferentes sensaciones.

La iconografía constituye una descripción y clasificación de las imágenes a través de las historias y alegorías, más no de los motivos.

Usaremos el mural de la repúbli ca de Pedro Nel Gómez, este presu pone un compendio de alegorías que sucedieron y que estaban sucediendo en ese momento, el cual tiene como motivo, no olvidar la historia ni la lucha de una nación. Para entender un poco la iconografía de Gómez, debemos conocer la historia de Co lombia o por lo menos comprender los acontecimientos más importantes que llevaron al artífice, a la

realización de la obra; a continuación, veremos a modo de gráfico, una línea temporal con los eventos históricos más relevantes hasta la creación del fresco.

Línea Temporal Acontecimientos Importantes

1810 - 1819 18301819 - 1821 1879 - 1883 1903

Independencia de Colombia La Grán Colombia

Disolución de la Grán Colombia

La Guerra del Pacífico

Separación del depto. de Panamá

Restablecimiento de las relaciones entre Colombia y EEUU

1910 Administración catolica en Colombia

1913 1920 1926 - 1930

Primera Guerra Mundial

1914 - 1918 1928

Consolidación de los sindicatos

1929 19301929

Gobierno de Miguel Abadía Méndez

1934 - 1938

Masacre de las Banaeras

Represión estudiantil

Caida de la bolsa de Wall Street Movimiento Bachué

Gobierno de Alfonso López Pumarejo

Exposición en el Capitolio de Bogotá por Pedro Nel Gómez

1934 Realización mural La República

1937 - 1938

Con base en lo anterior podemos decir que, Gómez inmortalizó una parte de la historia de Colombia en su obra La República, enfocándose en los acontecimientos históricos que mar caron grandes cambios y a la fecha, historia que no podemos dejar pasar por alto; en el fresco vemos represen tados varias figuras del pasado y po nentes de la época que dejaron huella en la historia, empezaremos por men cionar en el primer plano de derecha a izquierda, en la esquina inferior a un

grupo de intelectuales, vanguardistas e humanistas; donde se encuentra el autorretrato de Pedro Nel Gómez, Ricardo Rendón, el poeta Guillermo Valencia, León de Greiff, entre otros; le sigue el grupo de ediles, también de le época y para quienes va dirigido la república; en la esquina inferior izquierda, Gómez retrató la influencia que ha tenido el Tío Sam, John Bull y Woodrow Wilson sobre las decisiones del país.

Encima de ellos vemos a Al fonso López Pumarejo con sus ma nos sobre el mapa de Colombia, a su izquierda esta Enrique Olaya Herrera y a su derecha dándole la espalda se encuentran los expre sidentes conservadores Pedro Nel Ospina, Marco fidel Suarez y Car los E. Restrepo; al costado izquier do de ellos se encuentra Jorge Eliecer Gaitán con un cuerpo entre sus brazos.

En el plano medio central de la obra vemos el descontento de obreros y campesinos represen tados en protestas que marcaron la historia, también hace referencia a la crisis financiera del 1929; La continuidad del plano se rompe con las esculturas de los proceres de la independencia Simón Bolí var, Francisco de Paula Santander y Antonio Nariño. Frente a ellos se levanta un fuerte brazo y la repre

sentación de la maternidad.

En la esquina superior de recha Gómez retrata de manera gráfica y sin censura la masacre de los trabajadores de la United Fruit Company; por otra parte, en la es quina superior izquierda se nos re presenta la mano de obra del barequero y las nuevas tecnologías para la explotación minera. Para finalizar, en el tercer

plano se refleja la indefinida gue rra fratricida, representada entre miembros de una misma nación, todos hermanos de patria, en una guerra sin sentido.

Ahora para ahondar en la in terpretación iconológica primero debemos conocer la historia de nuestro artista, de modo que iniciamos con la alegoría popular de él.

Pedro Nel Gómez Agudelo nació en Anorí, el 04 de julio de 1899, fa lleció en Medellín, el 06 de junio de 1984. Fue ingeniero civil, arquitecto, urbanista, pintor, muralista y escul tor; sus gustos literarios más frecuen tes eran de filosofía política, psicolo gía, cultura y mitología; además de contar con una aguda percepción de la realidad nacional y extranjera.

Su padre, Jesús Gómez González, un liberal militar, partidario socialista, emprendedor minero, consejero de Estado y además congresista de la nación. Y de María Luisa Agudelo, su afinación por la pintura, arte que realizaba ocasionalmente; quizá haya influido al artífice en sus orígenes creativos. “En cuanto a mi madre, María Luisa, de apellido Agudelo, que creo, y parece cierto, se refiere al espíritu agudo (acutezza), viene proba blemente de una de esas numerosas familias indígenas de los Andes Cen trales.” (Pedro Nel Gómez, 1959).

Gómez inició el bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antio quia, realizó sus primeras lecciones y desarrolló sus habilidades de dibujo y pintura en el Instituto de Bellas Ar tes de Medellín, (fundado en 1910) bajo la tutoría de Humberto Chávez y

Gabriel Montoya; posteriormente en 1922 se graduó de la escuela de Minas de Medellín como ingeniero civil, dos años más tarde hizo su primera exposición de acuarela en Bogotá.

Entre los años 1924 y 1925 Pedro Nel Gómez viajó a Europa, (Francia, Holanda), para culminar sus estudios artísticos; en 1926 ingresó a la Acade mia de Bellas Artes de Florencia, su periodo no fue muy extenso, no obs tante, adquirió la experiencia necesa ria para elaborar varias obras al óleo, las cuales dos años después fueron expuestas en Roma, bajo el nombre de Exposición Latinoamericana.

Pedro Nel Gómez Agudelo

Antes de regresar a Colombia, conoció a Giuliana Scalaberni, su futura esposa y madre de sus ocho hijos; Pedro Nel Gómez se convierte en director de la Escuela de Bellas Artes de Medellín en 1930, lo que le

abre el camino en la educación por más de 38 años y a nuevos títulos como docente, decano, fundador de la facultad de Arquitectura (1946) y otros cargos importantes influencia dos por su arte.

En 1934 logra exponer 114 obras en el Salón Central del Capitolio, en Bo gotá, hazaña que le garantiza un contrato con el Municipio de Medellín para las decoraciones del Palacio Municipal, iniciando su obra muralista, siendo estas 11 en total; estos frescos tienen una particularidad, y es que, en 1949 fueron cubiertos por José María Bernal alcalde electo de esa época, con el pretexto de “considerarlos inmorales”.

Para 1938 se inicia la construc ción de la Facultad de Minas, dise ñada y decorada con 300 metros de murales bajo su autoría. Otro de los hitos artísticos más importantes o

representativos de Gómez se da en 1942 con la exposición en la Galería de Arte de Juan Friede, siendo esta la primera en Colombia; ya en la década de los 50s empieza a realizar escultu-

Pedro Nel gómez, (1935). La Mesa Vacía Del Niño Hambriento. Museo de Antioquia.

ras basándose en la misma temática de sus pinturas, en 1954 realiza un mural para el Instituto de Crédito de Bogotá; un año después viaja a Mé xico y conoce a Rivera y Siqueiros, grandes vanguardistas culturales de la época.

Pedro Nel Gómez Agudelo, plasmó su arte y su percepción en varias

de las instituciones de la ciudad, solo se detuvo cuando finalizó la decora ción de su Casa Museo en 1982. La suma de todos sus frescos ronda casi los 6000 metros y en la gran mayoría de sus obras vemos una época na cionalista y a un artista realista, que se inspira en la mitología indígena y popular.

Uno de los primeros murales creado por Pedro Nel Gómez en Colombia es “la Republica” en 1938, ubicado en la sala del Consejo del antiguo Palacio Municipal hoy Museo de Antioquia; 4 años atrás el gobierno Lopista ascendió al poder y el país cumplía 115 años de la gran hazaña de Simón Bolívar, Francis co de Paula Santander, Antonio Nariño y demás protagonistas de la historia, a más de un siglo Colombia ya había sobrellevado bastantes batallas a muerte en distintas guerras civiles y experimentado diferentes partidos políticos, transfor maciones, constituciones y hasta gobiernos federalistas y centralistas; todos estos acontecimientos dieron paso al partido liberal, los pensamientos socialis tas y comunistas que quedaron después de la primera guerra mundial. Bajo el gobierno de Alfonso López Pumarejo se hizo un llamado a los artistas para que

Pedro Nel Gómez, La República, (1937). Sala del Consejo del antiguo Palacio Municipal hoy Museo de Antioquia.

a través de éste se crearan manifestaciones pictóricas con las cuales se pudiera educar, sensibilizar y crear conciencia histórica, pues La República fue el pri mer mural realizado en Colombia y que cumple el lineamiento anterior, ahora bien, Gómez introduce el ámbito del mestizaje, la crítica al contrato social del arte y el combate sin armas. Por tanto, para interpretar la significación de La República es necesario analizar su dimensión estilística y su dimensión táctica, abordando la función dual que cumplió en su época.

Gómez comprende e ilustra la historia de la Colombia moderna en términos críticos, elocuentes desde una perspectiva romántica e idealizada de la iconografía de la Indepen dencia. Esta visión enfocó aspectos

políticos, sociales, ambientales, económicos y de salud con respecto a una sociedad restringida, arrogante y periférica, propia del contexto colombiano.

Como bien mencionamos ante riormente la obra se divide en tres planos y abarca gran parte de la his toria de Colombia, en el primer plano las instancias del poder económico y político, los ediles que llevan sobre sus riendas el destino del país; de nada sirve un dirigente vir tuoso si

no tiene concejales que lo apoyen. Al costado derecho encontramos el poder intelectual, dudando de todo y cuestionando a sus lideres; hacia el costado izquierdo del mural las influencias extranjeras de Estados Unidos e Inglaterra como siempre velando por sus propios be neficios, desgraciando y enajenando nuestra tierra.

Enesta fase, Gómez conme moró los retratos de figuras públicas contemporáneas de la épo ca, dándole protagonismo al cambio político de la hegemonía liberal (En rique Olaya Herrera, Alfonso López Pumarejo, Jorge Eliécer Gaitán, Efe Gómez, León de Greiff, entre otros). Frente al mapa del país, vemos una

discusión política, que gira en torno a los territorios que la Gran Colom bia ha perdido por la hegemonía conservadora, todas estas pérdidas se subrayan con negro, observamos regiones amenazadas mayoritaria mente en nuestro territorio pacifico, donde las empresas transnacionales se apropian de nuestros recursos y de la mano de obra.

“La desastrosa administración de los católicos en Colombia”: [Los triunfos del conservatismo] “Nos han costado más: la humillación de la república en el enojoso asunto Candiani, que llevó a nuestra heroica ciudad de Carta gena de Indias la escuadra italiana, y que nos arrancó una indemnización bo chornosa; la humillación de Panamá, en 1903, que nos costó el territorio del Istmo y el brillante porvenir que nos ofrecía el canal interoceánico; la humilla ción del tratado con el Brasil, que nos cercenó una inmensa faja de territorio en las regiones amazónicas; y, finalmente, las repetidas humillaciones del Perú, que avanza con paso de conquistador hacia la capital del departamento de Nariño.” Porfirio Barba Jacob, (1913).

La continuidad del segundo pla no se ve particionada en varias esce nas, que hacen referencia a los sin dicatos, la clase obrera, campesinos, un cambio de pensamiento ideológi co, una mesa de diálogo, pero sobre todo hace referencia a los trágicos acontecimientos que marcaron la ti

cronológicamente por la primera movilización de la clase obrera de Colombia y a nivel mundial el 1 de mayo de 1914, según la prensa nacio nal esta movilización conto con apro ximadamente 3000 participantes entre artesanos, obreras, obreros, campesinos y curiosamente fue or

Después de la primera guerra mundial, en Colombia surgen las primeras industrias del país y con ellas los nuevos sindicatos, la historia nos dice que, para los años 1918 a 1930 Colombia no promulgaba la ley para aquellos que se revelaban o tan siquiera pensaran diferente, de

modo que, toda movilización o huelga no era, ni escuchada ni tomada en cuen ta por el gobierno, es más eran en carcelados; por tanto, a este periodo se le conoció como el sindicalismo heroico.

Los sindicatos en la década de 1920 fueron un movimiento que no logró madurar al acontecer político “simultáneamente, el embate de la derecha contribuyó a reforzar la politización partidista del sindicalismo porque veían en él una fuerza proclive al clientelismo liberal” (Palacio 1997, 95).

Con la llegada de Miguel Abadía Méndez al poder (19261930), hay una clara repulsión a la presencia del “comu nismo”, éste temor llevó a la creación de una política tirana y canalla que claramente vemos reflejado en el fresco, se trata de uno de los episodios más si niestros, recordados y significativos de la historia colombiana; la Masacre de las Bananeras en Ciéna ga, Magdalena (1928), tras no llegar a ningún acuerdo con los trabajadores de la United Fruit Company a manos del ejército de Colombia bajo la orden del Genocida Carlos Cortés Vargas 34° director de la po licía nacional de Colombia; hecha explícita por la inclusión de las palmas de plátano, como elementos dominantes del paisaje donde yacen masacrados y según informó el embajador de Estados Unidos de la época en una carta escrita en febrero 8, 1929 “With reference to my previous reports concerning the Santa Marta strike, and whit especial reference in that conection to my despatch No. 55 of december 29, i have the honor to report that the Bogotá representative of the United Fruit Company told me yesterday that the total number of strikers killed by the colombian military exoceded one thousand.”

[Con referencia a mis informes anteriores sobre el paro de Santa Marta, y con especial referencia en esa conexión a mi despacho No. 55 del 29 de diciembre, tengo el honor de informar que el represen tante de Bogotá de la United Fruit Company me dijo ayer que el número total de huelguistas asesinados por el ejército colombiano ascendió a mil].

Este macabro hecho se ve referenciado también al costa do izquierdo de la obra, donde Jorge Eliecer Gaitán lleva en sus manos un cuerpo sin vida de los muchos que desaparecieron en el mar, fosas comunes, incinerados, entre otros de los mo dos operandi da la fuerza militar, según testigos de aquella aversión.

Gómez hace referencia a los diferentes sindicatos representados por un grupo de trabajadores descamisados en pro a una manifestación y con carteles con frases como “La conquista del subsuelo, la obra para este siglo”, “Defendamos la república de los vendidos…” y “2500 capas de subsuelo minero ya no pertenecen a la república”. Esto hace referencia a que el gobierno nacional debió afrontar los diferentes problemas como en el sector agrario, que llevó a la movilización de campesinos en defensa de la tierra; a su vez los movimientos mineros, que cuestionaron las polí ticas nacionales, la gran depresión del 1929 entre otros.

La iconografía de los sectores sociales tiene una definición propia en palabras de Gómez hace alusión a “El combate sin armas del mural del Concejo Municipal, como un aviso doloroso y anticipado de la Violencia, que entristeció profundamente a nuestra patria (Citado en Bedoya 2003, 73). Violencia que afrontaría el país si los problemas existentes en la República no se resolvían de forma eficiente.

Las escenas son separadas de manera abrupta por las esculturas de Bolívar, Santander y Nariño, ilustradas de diferente forma, por su escala, su representación monocromática y su expresión facial que parecieran observar con agobio el desgobierno en que se encuentra la República por la cual lucharon.

Gómez incluye frente a ellos dos elementos icono gráficos; el primero que su ponemos, es la simbología de la nueva patria joven, representada como un fuerte brazo que emerge de los problemas ya mencionados, no obs tante, también representa la ayuda que se ha solicitado desde siempre.

El segundo elemento hace parte de la cultura y mitología indígena, hablamos de la feminidad y maternidad, repre sentada en forma análoga a la diosa Bachué; haciendo un homenaje a la fertilidad y la capacidad femenina para criar a sus hijos aún en medio de la miseria.

Dentro de la iconografía de Gómez, la representación de la mujer tiene como sujeto crítico peculiarida des llamativas como su manera franca de abordar el desnudo femenino, por el número de mujeres trabajadoras y

lectoras que incluye en sus obras, esto lo vemos reflejado con la representa ción de la mujer mestiza que está dur miendo en el cuadro inferior derecho del mural, (Amaya 2014, 176).

En el tercer y último plano, comprendemos la explotación precaria de los recursos, representadas por barequeros y campesinos, en contraste con las nuevas tecnologías y formas modernas de la explotación minera. Le sigue la guerra fratricida que ocupa un lugar relevante en el fresco; Pedro Nel Gómez conociendo la historia de Colombia y su sin fin de guerras civiles hace uso del desnudo para eliminar cualquier refe rencia o diferencias políticas y de clase, para representar dichos enfrentamientos entre hermanos de la misma patria; como bien dije anteriormente una guerra sin sentido donde los muertos los pone el pueblo.

Para finalizar con el último elemento que no podía pasar por alto; el personal médico que, a pesar de estar en el centro de toda la obra y estar rodeado por muchos, se encuentra solo, batallando contra todas las adversidades y es que, en Colombia la salud es un privilegio que no todos tienen a disposición, un problema de toda la vida.

Adaptación del ARTE

El muralismo visto como forma de expresión, independientemente de la ideología, etnia, género, y diversas razones del artista, con las que haya plasmado su obra, nos re fracta gráficamente sus sentimientos y conmemora la historia de lo que se estaba viviendo en ese momento;

ya depende del espectador concebir ese mensaje intrínseco de lo que se está viendo, no obstante, la razón de ser del arte consiste en no solo hacer volar la imaginación, si no también poder proyectar tu alma, tu esencia y poder fluir en la corriente.

Con el transcurrir del tiempo y la adaptación evolutiva del arte, este se fue diversificando, creando nuevas facetas y diferentes técnicas apoyándose en la tecnología, promovidos por el cambio sociocultural. Del muralismo pasamos al Street art, donde en la actualidad uno de estos artes como lo es el grafiti, para muchos no es considerado una expresión artística como tal, porque carecen de elementos formales y compositivos, de esta manera son simplemente vis tos como expresiones caprichosas en oposición a cualquier entidad o sobera nía del momento.

Muralismo y Grafiti dos caras de una misma moneda, pero tratadas de diferente manera, la historia nos permite ver que el muralismo está bien visto como una profesión mientras que el grafiti catalogado como simple ocio; hay marcadas y subjetivas dife rencias como, el detalle, el acabado

final, la atención requerida entre una técnica y la otra, la planificación, la espontaneidad, la libertad creativa; claro está que todo lo anterior men cionado, dependerán de cada artista y el mensaje que se quiere transmitir.

Foto sacada del perfil de Instagram Ledania https://www.instagram.com/ledania/?hl=es

En contra parte con el otro lado del “muro”, contamos con el trabajo y recorrido de la artista colombiana Ledania, además de ser reconocida en el ámbito del neomuralismo tanto nacional como internacionalmente, por la intensidad de sus colores, la geometrización y caracterización cultural que representan sus obras; cabe resaltar que en su trabajo no inclu ye temas políticos ni religiosos, Ledania afirma, “no comparto nada con la Iglesia, y menos con la política, lo que tengo que decir sobre eso es negativo, ¿para qué quiero llenar las paredes con algo así?”.

Diana Ordoñez su nombre de pila, más co nocida como Ledania nació en Bogotá en 1987, proviene de una familia de artistas, su padre, artista como ella y su madre, artesana; ambos apoyan su arte; su inclinación por el mismo y según una entrevista que le hicieron en Cartel Urbano (2016), ese gusto lo tiene desde que era niña, ya que cantaba, tocaba la guitarra, pintaba con vinilos y acrílicos, posteriormen te en el 2009 experimentó con el aerosol y a sus lienzos y libretas de dibujo se le sumaron los muros de la calle; estudió Artes Visuales en la Universidad Javeriana, se graduó en 2010 con una maestría en Artes Plásticas y Visuales, añadiendo la crianza y educación recibida por

parte de su padre, que le otorgaron habilidades para plasmar una idea fresca y diferente a la hora de concebir sus obras.

En el transcurso de su carrera artística, Ledania no solo constituye las expresiones plásticas, sino que también trabaja y posee conocimiento sobre fotografía, diseño gráfico, publicidad, maquillaje artístico, personalización de artículos para el hogar, prendas de vestir, suvenires y en la actualidad reconocida como una de la 100 lideres más importantes de Colombia; es difícil catalogar el arte de Ledania en una sola técnica ya que mezcla elementos del surrealismo, el expre sionismo y el cubismo dándole a cada una de sus obras originalidad y una personalidad única.

Utiliza formas geométricas para la composición de sus figuras y en ocasiones crea collages de diferentes imágenes para lograr una nueva y con distinto significado, lo cual la ubica muy cerca de los cubistas. Pero les da profundidad y crea tanto obras visuales como de análisis, utilizando simbo logías y reemplazando algunos elementos por otros para re presentar lo que siente y transmitir el mensaje, muy al estilo surrealista (Giraldo, S. 2012, 80).

En cuanto a la etimología de su nombre proviene de la mitología griega, donde Zeus se transforma en cisne y sedu ce a Leda, esto en combinación con su primer nombre dio origen a Ledania; cabe mencionar que la creación de su nic kname data de cuando tenía 15 años en el foro de latinchat, desde entonces se convirtió en su marca y firma.

Dentro de su lenguaje visual Ledania toca temas de carácter positivo y de vitalidad, incorpora guiños simbólicos sobre la mitología, la magia y en ocasiones autobiográficos, gran parte de su trabajo se encuentra ubicado en los alrededores de Chapinero norte de Bogotá, no obstante, su genialidad y esfuerzo la ha llevado a recorrer y representar nuestra bella nación en varios países pasando por cinco de los seis continentes.

En múltiples entrevistas Ledania afirma que crea sus obras dejándose llevar primero por sus sentimientos sin ejercer ningún tipo de control, dando paso a la inspiración y per cepción de su entorno; una vez que la pie za ha dado forma la artífice toma los ele-

mentos que componen su obra, los une en armonía y da orden al men saje que quiere transmitir; en 2011 textualmente dice, “empiezo a pintar y conforme pinto el cuadro comien za a afirmarse, o a sugerirse, bajo mi pincel… La primera fase es libre, in consciente; la segunda fase la calculo cuidadosamente”.

La progresión en su trabajo es muestra de la fuerte tendencia a la improvisación y el constante cambio, en sus inicios usaba el blanco y negro a modo de practica y búsqueda de reconocimiento pin tando metáforas del pasado, paulatinamen te de la monocromía se pasó a la explosión del color aunque la elección de la gama de colores a usar en sus obras, principalmente varía según su estado de ánimo; sus repentinos cambios por lo regular la encami nan en direcciones admirables, no obstante, siempre retorna a sus antiguas facetas tras pasar un tiempo.

Su iconografía o principales protagonistas son los insectos, particularmente el gorgojo jirafa, exclusivo del árbol de Tasmania, la magia, la mitología, animales que, se gún percepciones de la artista son “demonios”; además su influencia esta referenciada según ella de niña por Claude Mo net e influenciada también por todas las personas con las que ha colaborado a lo largo de su carrera.

“Pinto metáforas y busco cambiar el día de las personas, que imagi nen algo distinto” Ledania, 2016.

El recorrido artístico de Ledania en representación de Co lombia en más de 22 países le ha permitido posicionarse con fuerza en el mundo del grafiti y el neomuralismo, que hasta a finales del siglo XX sus protagonistas eran mayoritariamente hombres; siendo una de las mujeres más influyentes y con ma yor reconocimiento dentro del arte urbano, de tal modo que los trazos de Ledania han plasmado los diferentes muros de distintos países “yo empecé en Latinoamérica, inicien en México, baje por toda sur América, estuve en los Estados Unidos, tuve la oportunidad de atravesar el Atlántico, llegar a Eu ropa pasando por varios países desde Escandinavia hasta Alemania; la última gira que hice fue por medio de la Em bajada de Colombia en Sudeste Asiático, entonces estuve en Malaysia, Filipinas, Indonesia y Japón” Ledania, 2019.

Fotos sacadas del perfil de Instagram Ledania https://www.instagram.com/ledania/?hl=es

convivencia, el esfuerzo, la constancia, la disciplina, las ganas, la imaginación son elementos que forman la excelencia y que permiten resurgir de las cenizas cual ave fénix, la intención de desahogar y plasmar mi les de ideas, mensajes sociales y pro puestas de cambio; hoy en día cada persona que escribe, pinta, dibuja, bai la, canta, etc. Lo único que quiere hacer es contar su historia, expresarse sin perjuicios, ser libre dentro de su área, por eso “el arte es una puerta hacia la libertad y cuando alguien decide ser li bre nadie se lo puede quitar” Ledania, 2017.

Todos los mensajes trasmitidos por Leda nia y demás colegas del género, a través de los muros y paredes alrededor del mun do, han permitido revertir en algunos ca sos esa estigmatización “vandálica” que ha sobrellevado el arte urbano y demostrar a través de la cultura su incansable lucha por medio de connotaciones artísticas; en palabras de Ledania, 2019 “porque el arte público no tiene barreras; tiene muros, pero muros que no se quedan callados, alivianan las fronteras, no tienen idiomas pero si un lenguaje mundial; reconstru yen argumentos y plantean soluciones, exponen la felicidad de quienes asumen el

color como un bache de la rutina que es gris y genera en los espacios el enamora miento y posibilita nuevas relaciones con la topofilia. Y no es necesario conocernos para que todos ustedes sepan que quie nes hacemos arte estamos cambiando monotonía social que se nos ha impuesto a todos como urbe. Y que la política no únicamente llenar las urnas con votos sino hablar abiertamente por medio del color y la forma en el espacio múltiple y públi co; eso sí, una acción directa no violenta, simples moralejas visuales de carácter propio”.

La

es enamora con conocernos quiela impuesto no es sino color públi violenta,

En otra entrevista realizada en 2019 Ledania afirma, Decidí hacer de la ciudad, de los lugares en don de yo habitaba mi propia galería publica donde cualquier transeúnte pudiera verla, de alguna manera se cierra las puertas por los estig mas que hay del acto “vandálico” de pintar una pared, pero cuando se demuestra que no solamente se pinta por el simple acto nocivo de dañar o empayasar algo; cuando se demuestra que puede ser funcional que el arte puede comunicar que es un lenguaje universal y que puede servir de todas las formas llegar a encontrarme como artista represen

tante de Colombia fue uno de mis principales metas y es en este mo mento cuando lo estoy cumpliendo; el caso de éxito que me siento más orgullosa puede haber sido la primer mujer en el mundo que pinto una universidad musulmana en Kuala Lumpur Malaysia, […] si no existe la libertad no se disfruta realmente lo que se está haciendo, si una persona encuentra en su profesión un único estilo y se hace irreemplazable va a funcionar, entonces más que buscar ambiciosamente metas, quizá económicas, lo principal es disfrutarlo y hacer que se note de verdad.

“lo que nosotros pintamos a veces es la propaganda realmente de lapublicidad” Ledania, 2017.

De todos sus procesos creativos hay una en particular que me ha llamado más la atención, por culpa de la pandemia Ledania quedo atrapada en Singa pur, sin embargo, un men saje enviado por el equipo de A Través de la Venta na, capto la sensibilidad de Ledania; la propuesta realizada era trabajar en colaboración y diseñar un

mural, cargado de simbolo gía y colores vibrantes, para rendir homenaje a todo el personal médico que estaba y sigue batallando en este momento de crisis, siendo ellos la primera línea frente al COVID 19 y entendiendo que para ellos cuidar es un arte que se ve reflejado en su entrega y su disposición para sanar.

El inevitable encierro de la pandemia nos tomó a todos por sorpresa y con ello llegó el tiempo de reflexión y propósito de cambio; mientras la gran mayoría de habitan tes “disfrutaban” de las vacaciones forzosas, el personal médico a la fecha no han parado su labor, por tal motivo, el equipo de la ventana en cooperación con Ledania y su equipo homenajearon esa importante y heroica pasión por la salud, en 2020 el trabajo en conjunto de varias personas

Fotos sacadas del perfil de Instagram Ledania https://www.instagram.com/ledania/?hl=es

y la coordinación virtual dieron vida a la obra Renacer, autoría de Ledania me diante el proyecto colores de la utopía ubicado en el hospital Méderi sobre la carrera 30.

En una ciudad pintada de gris, saturada de conflictos, necesidades y con la cuarentena encima, el reto de transformar una pequeña porción de esa escala de grises parece agobian te; no es el caso de Ledania pese a

estar al otro lado del mundo, pudo plasmar lo que el personal médico y la comunidad en general necesitaba, dándole otro punto de vista más anímico y lleno de vida.

“Colores y esperanza es lo que necesitamos ahorita… siento que podría mos trabajar algo más simbólico, que dé esa esperanza, de la que estamos hablando, de que te vas a recuperar y vas a salir de ahí, vas a salir con una visión distinta, de todo lo que pasó en tu vida y de la recuperación que vas a tener”, Ledania, 2020.

Cortesia de A traves de la ventana

La tecnología usada de manera co rrecta nos ayuda a avanzar y progresar como sociedad, nos ayuda a conectar nos y a estar a un clic de distancia, la ejecución de la obra en sí, es un proce so creativo de admirar; mientras la men te creativa se encuentra a kilómetros de distancia, las manos adecuadas realizaban trazo a trazo las indicaciones de la artista, sin duda alguna un trabajo cooperativo impe cable; el diseño fue entregado por Ledania desde Singapur a su mano derecha Vanessa Sierra (Ambi-Grafitera) y a Andrés Bastidas (Grafitero), dándole paso a los colores, ideas y armonía plasmado en el mural.

La iconografía de la obra Rena cer consta de dos partes, los objetos principales, ubicados en el centro del muro y sus costados, Ledania pone un par de manos abiertas dentro del símbolo de la mano se interpre

ta como la encarnación de la fuerza, la ayuda, la protección, el poder o la autoridad. La imagen de la palma puede simbolizar orden, vitalidad y generosidad, rodeadas por un grupo de mariposas que vuelan alrededor

de estas, en culturas antiguas, den tro de su cosmovisión y su mitología, asocian a la mariposas con el alma, la inocencia, la transformación, el viaje espiritual, la libertad e incluso la re encarnación para proteger a quienes ya no están; fuera de estos elemen tos principales vemos también plasmadas a modo de espejo en ambos laterales del muro lo que parece ser flora o vegetación haciendo alusión a la naturaleza. En la historia del arte;

magnificencias de la pintura como Cézanne, Van Gogh, Van Dyck, Monet, Brueghel, Delacroix y Gauguin, han plasmado la belleza de las flores en sus cuadros; Ledania transmite esa belleza, la delicadeza y el amor con el que el personal médico labora, representado a través del simbolismo de las flores; la variada gama de colores usadas en la obra, según mi percepción representa la vida y su di versificación sociocultural.

Ahora bien, la iconología de este tiene varias significaciones, dependiendo de la percepción de cada espectador; las manos representan las alas del pensamiento, son las encargadas de recrear lo que nuestra mente ve, piensa o ejecuta. Como logotipo de mano puede asociarse con aspiración, autoridad, dignidad, creación y habilidad; aptitudes y cualidades propias del personal médico, dispuestos a ayudar, a salvaguardar, mejorar y sanar a todo aquel que lo necesite; Ledania representa manos saliendo de la tierra, promo viendo las raíces fuertes, culturales que se aferran a la vida y el calor humano haciendo analogía al esfuerzo de cada uno de los miembros del personal de la salud; las mariposas que vuelan alrededor nos habla de la metamorfosis que cada persona ha sufrido durante la pandemia, ese proceso de cambio que le da sentido a nuestras vidas, el cual viene cargado de resiliencia para poder continuar.

Estos insectos vibrantes logran un efecto hipnótico en sus especta dores y han representado un símbolo de libertad y renovación, los colores representados en la obra también tienen su significado, el violeta, por ejemplo, está asociado con el equili brio, la armonía y la estabilidad; una mariposa violeta puede significar que todo en el presente se encuentra en sincronía, una mariposa amarilla re presenta alegría y creatividad, nos

recuerda divertirnos, presagiando un gran cambio positivo; por otra parte una mariposa azul es considerada a menudo como un signo de vida, ya que es adulta, y está en la cima de su vida; la floriografía (medio de co municación de la época victoriana a través de las flores), históricamente están vinculadas con la belleza y el amor, al igual que cada país posee una flor nacional, de carácter nativo ligada a su historia y su gente, así

Sierra,
V.

mismo la representación de lo que parecen ser rosas, tulipanes, clave les, margaritas entre otras tienen su lenguaje, el clavel dependiendo de su color representa la inocencia, co razón que suspira, galantería y amor de mujer; las margaritas hacen alu sión a la fidelidad, dedicación, pureza y amor inocente; las rosas por su parte se caracteriza por la dignidad, ali viar la ansiedad, tristeza o nostalgia, la simplicidad y el amor para toda la vida, finalizando con los tulipanes al igual que las rosas representan amor sincero, esperanza y un sueño extra vagante. Los colores vibrantes y la expresión del lenguaje es sugestiva, ya que cada color representa o produce un efecto diferente en nuestra psi que, la influencia cromática y la ma

nera en que afecta nuestros estados de ánimo tiene una muy investigada explicación científica en la que se basa la teoría de psicología del color y las técnicas sanadoras que confor man la cromoterapia; por ejemplo la obra se compone de colores cálidos, que transmiten vitalidad, vibración y dinamismo, sobre un fondo frio, que favorecen la calma, serenidad y la relajación; esto hace de la experiencia visual un recorrido agradable de iz quierda a derecha y viceversa guián donos al centro de la obra haciendo alusión a la vida, la armonía, la fuerza de voluntad, a un propósito de cam bio y a llenar de energía positiva, a todo aquel que vea el mural.

V. Bastidas, A. (2020). Renacer, Colores de la utopia. Autoria Ledania. Hospital Méredi, Bogotá Colombia

Conclusión

El muralismo es un medio de expresión artística que aporta un gran enriquecimiento cultural, cuenta y conmemora el contenido histórico de nuestra nación, así mismo plasma y retransmite los sentimientos del artista, que se ha esmerado en aliviar la carga y tensión de la sociedad; funcionando como un disipador de la contaminación visual de nuestro entorno.

Más que un formato estilístico del arte, el muralismo o arte urbano en nuestro tiempo forma parte de un estilo de vida, donde el trabajo en equipo, la coordinación, las ideas y el pensamiento crítico son importantes para el desarrollo de cualquier proyecto o propósito que se tenga en mente, funcio nando como modelo de aprendizaje y de cambio ante las barreras y tabúes impuestas por la misma sociedad.

Referencias Bibliográficas

Banrepcultural Red Cultural del Banco de la República, (2022, 19 de septiembre). Pedro Nel Gómez Agudelo. Pedro Nel Gómez Agudelo - Enciclopedia | Banrepcultural

Belisario, M. (2018, 06 de mayo). Los colores hablan, aprehende el len guaje del color. Homily. Los colores hablan, aprendé el lenguaje del color | homify

Canal Trece Colombia, (2016, 21 de junio). VIDA Y ESTILO: Galería Graffiti es una nueva apuesta en Bogotá. [video]. YouTube. VIDA Y ESTILO: Galería Graffiti es una nueva apuesta en Bogotá - YouTube

Capital, (2019, 29 de enero). Entrevista con Ledania - Hora Pico. [video]. YouTube. (78) Entrevista con Ledania - Hora Pico - YouTube Capital, (2021, 07 de abril). El neomuralismo de Ledania y grafitis que debes visitar en Bogotá. Capital, Sistema de Cooperación Pública. El neomura lismo de Ledania y grafitis que debes visitar en Bogotá (conexioncapital.co)

Capital, (2021, 08 de abril). A través de la ventana I Colores de la Utopía. [video]. YouTube. (78) A través de la ventana I Colores de la Utopía - YouTube Cardona, C. (2016, 27 de junio). Ser grafitero en Colombia es un delito: Nuevo Código de Policía. La Oreja Roja. laorejaroja

Chiribiquete, (Consultado 2022, 10 de octubre). Conocer sin ir. Chiribiquete Parque Nacional Natural Chiribiquete (parquesnacionales.gov.co)

Eco Sfera, (2021, 08 de diciembre). El significado espiritual de las mari posas (y sus colores). Ecosfera. El significado espiritual de las mariposas (y sus colores) (ecoosfera.com)

El Parlante Amarillo, (2015, 29 de julio). Ledania. [video]. YouTube. (78) Ledania - YouTube

Gallery Barcelona (Consultado 2022, 10 de octubre). LeDania. Gallery Barcelona. LeDania | La mejor web de arte en 2022 (gallerybarcelona.com)

García, H. (2020, 30 abril). Así fue la primera movilización del Primero de Mayo en Colombia en 1914. Semanario Voz. Así fue la primera movilización del Primero de Mayo en Colombia en 1914* - Semanario Voz Giraldo Úsuga, S. (Ed.). (2012). Ensayos sobre la Imagen. Edición XI. Imprenta Kurz, Buenos Aires, Argentina. Creación y Producción en Diseño y Comunicación - N° 48 (palermo.edu)

Gómez, J. C. (Ed.). (2013). En los muros del Palacio, Pedro Nel Gómez en el imaginario social en Medellín, 1930-1950. Historelo, Revista de historia regional y local.

Hernández Ciro, E. (2022, 19 de septiembre). Pedro Nel Gómez y su rela ción con la comuna 7 Robledo - Parte I. Pedro Nel Gómez y su relación con la comuna 7 Robledo - Parte I (raicesrobledo.blogspot.com)

Hernández Ciro, E. (2022, 19 de septiembre). Pedro Nel Gómez y su rela ción con la comuna 7 Robledo - Parte II. Pedro Nel Gómez y su relación con la comuna 7 Robledo - Parte II (raicesrobledo.blogspot.com)

Hernández Ciro, E. (2022, 19 de septiembre). Pedro Nel Gómez y su rela ción con la comuna 7 Robledo - Parte III. Pedro Nel Gómez y su relación con la comuna 7 Robledo - Parte III (raicesrobledo.blogspot.com)Navarrete Velasco, J. (2008, 15 de diciembre). Pedro Nel Gómez, esencia, obra mural, influencias y posiciones. Blogger. Historia del arte colombiano: PEDRO NEL GOMEZ: esencia, obra mural, influencias y posiciones. (seminariohistoria2.blogspot.com)

Ledania Arte, (2019, 30 de enero). Discurso 100 Líderes Nacionales. [vi deo]. YouTube. (78) LEDANIA - DISCURSO 100 LÍDERES NACIONALES - YouTube

López, A. (2016, 11 de marzo). Ledania, en la ruta hacia el Neomuralismo. Cartel Urbano. Ledania, en la ruta hacia el neomuralismo | CARTEL URBANO Okupo, (2020, 02 de mayo). ¿Qué significado espiritual tienen las ma

nos?, Okupo+. ¿Qué significado espiritual tienen las manos? - OKUPO+ Ordoñez, Diana, (2007). Perfil Ledania. Flickr. Álbumes de Ledania | Flickr

Ordoñez, Diana, (2012). Ledania Art. www.facebook.com/ledania.art Ordoñez, Diana (2012). Ledania. LEDANIA Ordoñez, Diana, (2012). Ledania. LEDANIA �� (@ledania) • Fotosy videos de Instagram

Panofsky, E. (Ed.). (1987). El significado en la Artes Visuales. Alianza Edi torial.

Pateflores, (2018, 08 de febrero). El lenguaje de las flores. Pateflores. El lenguaje de las flores • • Pate Flores

Pedro Nel Gómez, Casa Museo. (2022, 20 de septiembre). Reseña Biográ fica. Reseña biográfica - Casa Museo Pedro Nel Gómez (museopedronelgo mez.org)

Pérez, C. (2021, 01 de marzo). Ledania, una artista que cuenta historias a través de los muros. Tejidoslav. Ledania, una artista que cuenta historias a través de los muros – Tejidos LAV Online Pérez, Mariana. (2022, 22 de julio). Definición de Arte. ¿Qué es el Arte? » Su Definición, Tipos y Elementos 2022 (conceptodefinicion.de)

Ponce de León, C. (Ed.). (2005). El Efecto Mariposa, Ensayos sobre Arte en Colombia 1985-2000. Panamericana Formas e Impresos S.A.

ProteccionSA, (2019, 13 de agosto). ¡Disfruta lo que haces y conviértelo en arte! [video]. YouTube. (78) #TalentoSíHay | ¡Disfruta lo que haces y con viértelo en arte! - YouTube

Publimetro Colombia, (2012, 27 de abril). Ledania: Expresión en aerosol. Publimetro. Ledania: Expresión en aerosol – Publimetro Colombia

Rodríguez Amaya, F. Corti, E. (Ed.). (2014). Periplo Colombiano. Stamperia

Stefanoni.

Ruiz, P. (2019, 18 de marzo). Grafiti y muralismo protegidos por la ley. Directo Bogotá. Grafiti y muralismo protegidos por la ley - Directo Bogotá (directobogota.com)

Sastoque Campos, M. Marín, I. Cruz, J. (2021). Así se forma el artista pro pio, el que interpreta la idiosincrasia del pueblo. VirtualPro. Pedro Nel Gómez Agudelo (virtualpro.co)

Shock, (2017, 30 de marzo). ¡Lánzale tus preguntas de emprendimiento a LEDANIA! Halls + Shock + Movimiento Clic. [video]. YouTube. (78) ¡Lánzale tus preguntas de emprendimiento a LEDANIA! Halls + Shock + Movimiento Clic #MeRompeLaCabeza - YouTube

Sierra Maya, A. (6 de junio 1999). En Un País Necesitado De Pintores. El Tiempo. PEDRO NEL GOMEZ 1899-1984. EN UN PAÍS NECESITADO DE PINTO RES - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com

Significado, (2014, 29 de octubre). Significado de flor. Naturaleza. Signifi cado de Flor

Siracusano, G (2013, 12 de septiembre). Las Manos Significado Emocio nal. ShekinahMerkaba. LAS MANOS SIGNIFICADO EMOCIONAL - Shekinah Merkaba (ning.com)

Wang, S. (2016, 04 de mayo). LeDania / Diana Ordoñez. Widewalls. LeDa nia | Paredes anchas (widewalls.ch)

Zamora, D. (2019, 07 de septiembre). Cinco miradas al arte urbano en Colombia. Revista Diners. Cinco miradas al arte urbano en Colombia (revista diners.com.co)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.