Y NO DESESTIMARTE EN EL INETNTO
JIVÁN LÓPEZ
Veracruz, Veracruz. México. 2023
© 2012-2023 Jesús Iván López Rodríguez
Material donado con fines didácticos y difusión para el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación o transmitida en cualquier forma o medios electrónicos, mecánicos, fotocopiado, grabación o cualquier otra forma, sin la previa autorización del editor, tampoco podrá ser circulada en ninguna forma de encuadernación o portada que no sea en la que está publicado y sin una condición similar impuesta por el subsecuente comprador.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS FOTOGRÁFICOS
Este manual nace de la tremenda necesidad de crear, a través de la conceptualización de una idea y la posterior ejecución de un proyecto, una serie fotográfica de corto o largo alcance.
La mayoría de los fotógrafos no piensan que pueden construir un proyecto como se realiza en otras disciplinas, y es algo relativamente común que sucede en las artes visuales, principalmente en las artes visuales donde impera el operatario tecnológico; el arte digital, la fotografía, e incluso el diseño gráfico que poco a poco se abre camino dentro de lo que podríamos considerar como una expresión de arte en nuestra modernidad.
Sin embargo, el planteamiento de crear a través de una serie de pasos, definiendo aspetos únicos de lo que podemos llamar un proyecto aplicado en artes, es fundamental en muchos casos no para la correcta ejecución de dicho proyecto, sino para entender la ruta creativa que puede tomar un proceso como es la creación artistica, documental o de cualquier “género” que pueda aplicarse a la fotografía y otros medios.
El arte conceptual ha llegado para quedarse, y muchas veces partiendo de los que podemos llamar absurdo, existe una ‘justificación’ por parte del artista para defender algo como una caja de zapatos, o un plátano en la pared. No caigamos en malas interpretaciones, hay aspectos que son sumamente creativos por si mismos, y estos derivan de la tremenda conceptualización y ejecución que parte de ‘seguir’ un plan, un proyecto.
Se dice que la fotografía está en crisis. Yo diría más bien que el mundo es el que lo está, por la manera en la que hemos consumido de forma desmedida a la imagen. Muchas veces parece indiscriminado si una foto es ‘buena’ o ‘mala’, dos juicios que no tienen cabida, por supuesto, pero que sí permiten alegar acerca de como percibimos el mundo, cómo consumimos imagenes, su contenido, y por ende, de que manera conectamos con este.
Es ahí donde la elaboración clara, concisa y efectiva de un proyecto fotográfico entra en juego. Verás, sin un proyecto, yo simplemente puedo empezara realizar fotografías
de mi día a día sin mayor pretención. Eventualmente puedo considerarlas un registro, pero integramente no sería un proyecto, serían fotografías sueltas que quizás tengan algún sentido en conjunto, pero que definitivamente no fueron concebidas para serlo de esa manera.
Muy diferente a si yo empiezo consciente de que el producto resultante, siempre que las condiciones me lo permitan, será llevado de la mano como parte de un proceso creativo de cronstrucción e incluso de aprendizaje.
Un proyecto es como una receta, pero siempre hay que tener en cuenta que toda receta puede modificarse, adecuarse y será ligeramente diferente para cada quién.
De cualquier forma, elaborar un proyecto fotográfico es sin duda una excelente manera de saber qué camino tomar, y no es excluyente de modificarse, intentar algo diferente o incluso dar cabida a nuevas ideas u oportunidades que permitan seguir dialogando a través de la fotografía y las artes.
INDICE El
fotográfico Títulos Objetivos Antecedentes Justificación Meta Cronograma y costos Consideraciones personales 5 7 10 13 15 16 19 20
proyecto
EL PROYECTO FOTOGRÁFICO
Existen prácticamente tantas definiciones de proyectos como autores. En general podemos decir que un proyecto es el conjunto de actividades planificadas, ejecutadas y supervisadas que con recursos finitos tienen como objetivo crear o realizar una tarea.
Algunos autores consideran que para que un proyecto se pueda considerar como tal ha de tener las siguientes características.
a) Persecución de uno o varios objetivos
b) Actividades planificadas
c) Disponibilidad limitada de recursos
d) Limitación temporal
e) Que tenga un resultado único
Las actividades aisladas no constituyen por sí solas un proyecto. Para que exista un proyecto debe haber una coordinación de actos orientados a conseguir uno o varios objetivos, integrándose entre sí y estructurados.
En general, el objetivo principal de un proyecto es resolver
o satisfacer u conjunto de requisitos técnicos, a un coste dado y en las condiciones más eficientes.
Un proyecto exige que exista vinculación entre las actividades, puesto que persiguen un objetivo en común, dicha vinculación debe plasmarse en forma de planificación (técnica, temporal, económica) cuya correcta ejecución es clave para el éxito del proyecto. El proceso proyectual implica la búsqueda de eficiencia en el uso de los recursos para obtener el resultado propuesto, si los recursos son ilimitados, desaparece el concepto de eficiencia.
El proyecto debe estar acotado e términos de principio y fin. El final de un proyecto se alcanza cuándo se cumplen los objetivos prefijados, o cuando se hace evidentes que dichos objetivos no pueden alcanzarse, Retomar un trabajo finalizado y repetir sus resultados no es un proyecto. Un proyecto exige hacer algo nuevo o único en su género. Aunque estemos hablando de pequeños proyectos gestionados y llevados acabo por una sola persona, se debe seguir las pautas y fases de cualquier proyecto de grandes dimensiones.
5
TÍTULOS
Los títulos revelan el nivel de creatividad, capacidad de síntesis y orientación. Se pueden utilizar metáforas poéticas, frases curiosas o juegos de palabras. Parte de su importancia es que sean creativos e interesantes.
Lo inapropiado sería la falta de originalidad y errores ortográficos no justificados.
Sin embargo, también es recomendable que mantenga claridad respecto a los objetivos del proyecto, así como el producto que se generará.
Si bien esto último es una consideración personal, y no siempre puede ser necesario, te permite comunicar con mayor claridad el mensaje que pretendes externar con tu proyecto.
El título es el primer acercamiento que tiene un postulante para que su propuesta sea atractiva. En algunas convocatorias, un título mal estructurado puede significar el descarte automático por la falta de interés del comité de revisión. Sin embargo, eso tampoco significa que un título sea bueno o malo.
7
Algunos ejemplos de títulios de proyectos fotográficos son:
1.- Cuentos del Sur. Serie fotográfica acerca de un lugar que ya no existe en Veracruz.
2.-Urbantia. Serie fotográfica de los espacios naturales urbanizados en la ciudad de Veracruz.
3.- Minimundus. Ensayo fotográfico acerca de los espacios vacíos y lo invisible.
4- Se me olvidó que te olvidé. Ensayo visual que me relaciona con la familia que tuve que dejar atrás para avanzar.
5.- Clementerio. Registro documental acerca de las familias de desaparecidos que visitan tumbas ‘vacías’ en día de muertos.
6.- Se secan y se ahogan. Serie fotográfica que documenta las condiciones de cuerpos de agua en la zona metropolitana de Veracruz.
OBJETIVOS
Son fundamentales para expresar lo que se pretende alcanzar al realizar el proyecto y marca el rumbo de todas las actividades.
El objetivo general debe ser factible, medible y congruente. La redacción siempre debe iniciar con un verbo de acción en infinitivo. En el objetivo general debe quedar claro qué pretendo realizar y para qué lo hago.
Para los objetivos específicos se siguen los mismos criterios constructivos de redacción señalados para los objetivos generales. Su adición supone una serie de actividades en torno a los objetivos principales que pretendes alcanzar con tu proyecto. Dependiendo de tu forma de trabajo puede que requieras o no objetivos específicos.
1.- Representar a través de una serie fotográfica mi percepción acerca de mi entorno familiar y cómo me relaciono con sus integrantes.
2.- Documentar las historias de vida de las personas mayores de 50 años que viven en el municipio de Alvarado, Veracruz, y que participan en el Encierro de Burros.
3.- Realizar una serie de fotografías de paisaje acerca del litoral de la ciudad de Veracruz.
4.- Fotografiar la vida cotidiana al interior del mercado Miguel Hidalgo, en el centro histórico de la ciudad de Veracruz.
5.- Crear a través de la fotografía un producto gráfico que visibilice la gratitud
ANTECEDENTES
En los antecedentes se deben mencionar los aspectos relevantes que han contribuido hasta el momento a enriquecer los conocimientos del tema central de tu proyecto.
Se sugiere que estos sean en orden cronológico, de manera breve y general. Pueden mencionarse, si es posible, diferentes corrientes artísticas, evolución histórica, autores más representativos o diferentes puntos de vista que prevalecen sobre el tema.
En algunos casos el recuento de los antecedentes resulta fundamental. En otros puede no serlo tanto, dependiendo de el contexto en el que estos estén desarrollandose. Sin embargo, aún si no lo tienes en consideración, los antecedentes existen.
Vivimos en un momento histórico en el que prácticamente todo ha sido creado, incluso aquello con lo cual puedes soñar, de alguna forma ha sido creado o representado de alguna manera. La diferencia fundamental con esto es que eso no lo has creado tú. Y ese es el punto de entender los anetcedentes como un compendio de todo lo que hicieron antes que tú, pero que no era tu visión o la forma de ejecución. Innovar, muchas veces, es investigar y entender qué se mueve dentro de las tendencias del arte y de la sociedad, para reproducirlo satisfactoriamente al público deseado.
Nadie descubre el hilo negro, pero todos pueden usar ese hilo. La importancia y extensión que se otorgue a los antecedentes depende de cada proyecto. Pueden servir a manera de
guía, para entender dónde inicia tu proyecto y hacia dónde lo quieres llevar..
13
JUSTIFICACIÓN
En todo proyecto artístico, es vital exponer los argumentos principales para cumplir los objetivos propuestos y justificar el impacto social que pueda generar. Es importante incluir razones personales que motiven la realización del proyecto y justifiquen convincentemente por qué debe llevarse a cabo tal y como está planteado.
Aunque la motivación suele ser principalmente personal, es necesario buscar también un ‘por qué’ o ‘para qué’ social del proyecto.
Aunque pocos proyectos buscan un impacto directo en la sociedad, la justificación puede enfocarse en cuestiones específicas ya sea demtro de un entorno determinado o situaión muy particular.
Además, cualquier proyecto artístico puede apelar a la justificación “base” del arte, relacionado comúnmente con valores positivos como la sensibilidad y la apertura a mundos alternativos.
El arte puede ser un incentivo para la reflexión intelectual y la construcción de un criterio amplio,
dos elementos cruciales para el cambio de estructuras sociales obsoletas o perjudiciales.
15
META
La meta es la precisión cuantitativa de la actividades, acciones o productos resultantes del proyecto. En la meta se determinan cantidades o fines últimos que persiguen los objetivos, debe expresarse con números.
La meta es el resultado esperado al final de todas las actividades marcadas en el proyecto, se trata de productos concretos. Las metas pueden ser inmediatas, a mediano plazo o a largo plazo, permiten planear las directrices del proyecto y los compromisos.
Apesar de que el objetivo y la meta están estrechamente ligados, se tratan de cuestiones muy diferentes. El primero señala las acciones que se van a realizar, y la meta precisa los resultados de esas acciones por realizar
La meta es un resultado cuantitativo de las actividades, acciones o productos resultantes del proyecto, por ejemplo: Una bitácora de trabajo, documentación fotográfica del proyecto de creación, un trabajo de investigación escrito, cuatro pinturas al óleo, una exposición, o un catálogo de exposición.
Todo aquello cuyo resultado sea el producto derivado del objetivo constituye parte de las metas.
Objetivo: Realizar una serie fotográfica con técnicas de intervención digital con el cuerpo humano como tema central, entre los meses de septiembre a diciembre del 2024.
Meta: Imprimir 10 fotografías durante el último cuatrimestre del 2024.
Meta: Elaborar una exposición fotográfica acerca del cuerpo humano.
Meta: Publicar un fotolibro en dónde se aborde el cuerpo humano como eje central de una narrativa.
CRONOGRÁMA Y COSTOS
El cronograma es el instrumento para planear y dar seguimiento a las actividades que se requieren para realizar el proyecto. El cronograma te permite visualizar las acciones a un tiempo determinado ya sea por día, semana o por mes. Hacer un cronograma es imprescindible y resulta especialmente útil para planear los tiempos de realización de las actividades del proyecto.
Este se puede desglosar en fracciones de tiempo tan precisas como lo ameriten la actividades, esto quiere decir que es posible hacer planeaciones para días específicos e incluso por horas en días específicos
Por otra parte, es imprescindible saber exactamente la cantidad de recursos materiales y monetarios que se requieren para realizar el proyecto.
En los costos se deben consideran absolutamente todas las necesidades económicas y de recursos que se requieran y siempre debe de haber un margen para situaciones inesperadas.
Como experiencia personal, considero imprescindible que lleves tu cronograma en relación con tus costos, casi de la mano, para que puedas desarrollar adecuadamente tu proyecto.
18
CONSIDERACIONES PERSONALES
Es oportuno recordar que si bien el tener claro y estructurado un proyecto fotográfico te permite tener certeza con respecto a lo que pretendes producir o alcanzar con este, haré hincapié en la capacidad que tiene un proyecto para evolucionar, incluso dentro del mismo margen de su producción.
Un proyecto no necesariamente es igual al inicio del mismo que al final. A lo largo del camino, y de acuerdo con tus propios procesos creativos puede tomar otro rumbo, otras consideraciones e incluso otro sentido. Todo esto está bien, es importante reconocer que el arte no es estricto, pero sí puede ser sistemática su ejecución.
Así mismo te diría que te permitas crear, en la medida de lo posible, siempre desde tu propio y único sentimiento de pertenencia con respecto a lo que estás desarrollando.
Es extremadamente satisfactorio el construir desde tu propio interés, enfocado hacia lo que realmente quieres, parece algo muy obvio, pero a veces se olvida. Sobre todo, permitirte disfrutar el proceso. ¡Felicidades!
JIVÁN LÓPEZ
© 2012-2023 Jesús Iván López Rodríguez
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación o transmitida en cualquier forma o medios electrónicos, mecánicos, fotocopiado, grabación o cualquier otra forma, sin la previa autorización del editor, tampoco podrá ser circulada en ninguna forma de encuadernación o portada que no sea en la que está publicado y sin una condición similar impuesta por el subsecuente comprador.
https://jivanlopez.my.canva.site