Diario de Campo

Page 1


DIARIODE

ÍNDICE

CAPITULO I

Inmersion en el campo

Anotaciones

Reflexiones

CAPITULO II

Preguntageneral

PreguntasEspecificas

ObjetivoGeneral

ObjetivoEspecifico

CAPITULO III

RevisiondeLiteratura

CAPITULO IV

AntecedentesNacionaleseInternacionales

MarcoConceptual

Diseño,TécnicadeMuestreo, TécnicadeRecoleccióndeDatos

Notasvivenciales

Anexos

Inmersión en el campo

Hora de inicio: 10:53

Fuí a la oficina de orientadores del centro para esperar la autorización y conocer la ubicación del aula, me dirigí al aula cuando ya había finalizado la hora de recreo, los estudiantes hicieron filas en espera de que la maestra los dejara entrar Mi presencia junto a ellos le empezó a causar curiosidad, un niño y una niña me preguntaron si era maestra, otro si yo era la madre de alguien, otro niño me comento que todos sus compañeros se portan mal, menos el

Una vez ellos entraron me presente ante la maestra y luego ella me asignó un lugar

Al iniciar la clase, la maestra le indicó a los alumnos que terminaran de transcribir la clase de matemáticas cuyo tema era los ángulos. 5 niños y 5 niñas se encontraban muy concentrados realizando el mandato asignado, mientras que el resto estaban muy distraídos y uno de ellos que usaba ropa deportiva, pasó toda la clase ensimismado.

A las 11:05 la orientadora encargada del aula entró a reclamar sobre el mal olor que había, les recordó lo mucho que ya han hablado sobre la higiene y les mandó a oler sus zapatos cuando estén en casa, luego se empezaron a mirar desconcertados, algunos se empezaron a quitar los zapatos.

A las 11:12 la profesora comenzó a impartir Lengua Española, preguntó cuál era el tema que estaban trabajando, “el cuento” respondieron Empezaron a leer un cuento titulado “Los buenos modales de los piratas”. Después de haber leído el cuento se le entregó una hoja a cada alumno con 12 preguntas sobre el cuento leído

Los estudiantes se encontraban confusos en cuanto a la contestación de las preguntas, pues no entendían muy bien lo que había que hacer y la maestra tampoco los orientó de la mejor manera.

Les dio un tiempo de 20 minutos para completar, pero la mayoría se empezó a distraer, solo unos 5 estudiantes se encontraban realizando el ejercicio, el resto estaba hablando.

La maestra quito su atención de los estudiantes y estos cada vez más hacían desorden, y el aula se volvió muy caótica, ella procedió a ponerse de pie y a llamarles la atención, a la vez que decía que en sus 15 años de trabajo ese es el peor curso con el cual ella a trabajado.

A la vez que hablaba fijaba su mirada en mí, en un intento de justificación, queriendo hacer entender que ella no era la responsable del mal comportamiento de ellos. los niños estaban tan inmerso en su mundo que olvidaron que yo estaba ahí y su conducta no se vio afectada por mi presencia, solo los primeros 20 minutos me observaban, pero luego no El entorno educativo se veía limpio, pero el calor intenso hacía presencia, el aula poseía unos diez murales cada uno con un tópico diferente, había suficientes butacas y escritorios En el salón había una pizarra convencional y otra más moderna, tipo monitor.

La maestra no se enfocó en utilizar ningún tipo de estrategia para animar a los niños y estimular su aprendizaje, sino que solo estaba enfocada en cumplir su rol solo de dar clases, su actitud era inconforme y a la vez agotada y desmotivada Hubo un instante donde un niño empezó a molestar a otro niño, diciéndole que se “iba a volver a quemar” y a repetir curso, luego el otro niño se molesto y se empezaron a decir groserías, la maestra no hizo nada y les dijo “hagan los que ustedes quieran”

Ya eran las 12:36 y prontamente iban a salir a almorzar, el ambiente se hacía cada vez más tenso, caluroso e irritante, los niños ya habían perdido el control, todos ya hacían lo que querían, mientras que la maestra no hacía nada, fue en ese instante cuando me marche.

Anotaciones

Anotaciones directas

Era una niña aparentementes de 12 años que estaba sentada a mi izquierda, desde que tomó asiento una vez terminado el recreo, comió galleta y no prestaba atención a la clase, cuando la maestra indicó lo que había que hacer, tan solo tenía su cuaderno y libro abierto sobre la butaca sin hacer nada, frente a ella había un niño que en varias ocasiones ella le pedía que hiciera silencio, pude notar su incomodidad hacia ese niño, lo curioso es que todo el curso estaba haciendo ruido, pero específicamente a ella le molestaba cuando él hablaba, tanto fue su molestia que arrastró su butaca y mesa mas hacia atras, para despegarse del niño, pero no fue suficiente y muy enojada cuando ya eran las 11:25 se para de su silla y se sentó en otro lugar.

Anotaciones temáticas

Cuando el maestro interactúa con los niños en la clase, existen menos probabilidades de que estos se distraigan, a la vez que si utiliza las estrategias necesarias, según la edad, el entorno, la maduración cerebral de los niños, etc, será capaz de crear interés y contribuir en el aprendizaje de los niños.

Me surgieron varias preguntas

¿Por qué las niñas se concentran y ponen más interés que los niños?

¿Cómo el ambiente escolar afecta el aprendizaje en los niños?

¿Cómo influyen los comentarios negativos de los docentes hacia los niños?

Nota Personal:

Ser educador no es una tarea fácil ya que el docente se enfrenta con un grupo de niños que tienen distintos tipos de educación, así que es mucho el trabajo con el que cargan.

Nota personal:

La compresión lectora en los alumnos es muy reducida, para solucionar estos se deben implementar estrategias que ayuden al niño a mejorar, una de ellas seria utilizar textos cortos de su interés y a la vez la maestra enseñarles a comprender lo leído

Reflexiones

El haber estado observando en esa aula con un enfoque psicológico y educativo y el ver cómo estaban las cosas, me hace reflexionar sobre el mal manejo de la educación en las escuelas en mi país, principalmente en de las públicas, la carencia de estrategias educativas

Llamo mucho mi atención la carencia de comprensión textual que poseen muchos niños y es porque en la escuela no se les enseña a leer de forma comprensiva, y no es cuestión de que al niño no le guste a leer, sino que es un habito que se empieza a cultivar en esa etapa tan importante como lo es la niñez. Para poder solucionar esto es necesario la creación de estrategias didácticas que vayan a corde a lo que se desee lograr

Diseño de estrategias educativas utilizadas según la maduración

cerebral en los niños de 5to grado de la Escuela Primaria Profesor Juan Bosch Gaviño

Al leer sobre neuropsicología y educación me interese por la neuroplasticidad cerebral, la maduración cerebral y como el niño aprende dependiendo de que tan desarrolladas estas estén o que cosas puede hacer o diseñar el educador para que los niños puedan aprender, así surgió el tema y luego cuando fui al centro a observar, lo hice en base a ese tema, el cual ya había sido aprobado por la maestra, en la observación note lo importante que es que el educador conozca cómo funciona el cerebro del niño en el aprendizaje y que muchos maestros carecen de estos conocimientos, a la vez que no se suelen utilizar estrategias lo cual limita la capacidad del alumno.

Diseño de estrategias educativas utilizadas según la maduración cerebral en los niños de 5to grado de la Escuela Primaria Profesor Juan Bosch Gaviño

Pregunta General

¿Cuáles son los diseños de estrategias educativas utilizadas según la maduración cerebral en los niños de 5to grado de la Escuela Primaria

Profesor Juan Bosch Gaviño?

Preguntas específicas

¿Cuáles son las estrategias educativas que más se utilizan en los niños de 5to grado de la Escuela Primaria Profesor Juan Bosch Gaviño?

¿Cómo la maduración cerebral influye en la plasticidad cerebral para el proceso de aprendizaje en los niños de 5to grado de la Escuela

Primaria Profesor Juan Bosch Gaviño?

¿Cómo las estrategias didácticas utilizadas por el docente influyen en el rendimiento académico en los niños de 5to grado de la Escuela

Primaria Profesor Juan Bosch Gaviño?

Objetivos específicos

Identificar cuales son las estrategias educativas que más se utilizan en los niños de 5to grado de la Escuela Primaria Profesor Juan Bosch Gaviño

Comprender cómo la maduración cerebral influye en la plasticidad cerebral para el proceso de aprendizaje en los niños de 5to grado de la Escuela Primaria Profesor Juan Bosch Gaviño

Explicar cómo las estrategias didácticas utilizadas por el docente influyen en el rendimiento académico en los niños de 5to grado de la Escuela Primaria Profesor Juan Bosch Gaviño

Revisión de literatura

Fuentes primarias y secundarias

revistas científicas como:

Scielo, Redalyc, bigdata, Dialnet, ReiDoCrea

libros:

Neurociencia y Neuropsicología educativa, procesos y programas de neuropsicología educativa

Metodología de la Investigación: Las Rutas

Cuantitativa, Cualitativa y Mixta

Los grandes temas que integran este trabajo

Qué es la neurociencia

Qué es la neuropsicología

Qué es la neuropsicología educativa plasticidad cerebral

palabras claves:

Neuropsicología

Educación

Aprendizaje

Neurociencias

Niños

Plasticidad

Neurodesarrollo

Antecedentes de investigación

Martínez-Álvarez 2019, Perteneciente a la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España), realizó una investigación que lleva por título Neuropsicología de las estrategias de aprendizaje y la atención en alumnos de 6º de Educación Primaria El estudio tuvo como objetivo el análisis del uso de las estrategias de aprendizaje y los niveles de atención de alumnos/as de 6º de primaria, así como la relación entre estas variables y su conexión con el rendimiento académico El tipo de investigación es no experimental descriptivo, correlacional y de comparación de grupos, con medidas exposfacto se trabajó con una población de 57 alumnos de niños y niñas, pertenecientes a tres aulas de un colegio privado de Madrid. En este estudio participaron, voluntariamente y con autorización de los padres, alumnos de edades comprendidas entre 11-12 años En la selección de instrumentos se tuvo en cuenta la sencillez de aplicación y la adecuación a los aspectos que se querían estudiar.Para medir la atención se eligió una tarea de cancelación, por búsqueda visual de determinados estímulos que requieren sostenimiento de la concentración al presentar ítems repetitivos, el test D2(Brickenkamp, 2002). Para la evaluación de estrategias de aprendizaje el instrumento fue el cuestionario ACRA de Román y Gallego (1994) Concluyeron que su investigación se aproxima a aquellos trabajos que postulan que los procesos de atención y los cognitivos actúan en el cerebro como mecanismos relativamente autónomos, con relaciones todavía por investigar (Jiménez, López y Guerrero, 2010) y que evolucionan con la edad y el entorno.

Gina Carlota Briones Cedeño y Jeovanny Benavides Bailón pertenecientes a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, realizaron una investigación que lleva por título Estrategias neurodidacticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. El estudio tuvo como objetivo orientar los conocimientos neurobiológicos hacia la didáctica y aplicarlos al proceso de educación y formación humanas La metodología utilizada para esta investigación se circunscribe en los abordajes cualitativos y cuantitativos y también se emplea un enfoque bibliográfico. Para la obtención de los resultados se utilizó la encuesta la cual se elaboró a los 22 estudiantes de la Unidad Educativa “18 de Agosto” de la parroquia San Plácido del cantón Portoviejo, Manabí, Ecuador. Briones y Benavides concluyeron que “se puede señalar que el presente trabajo de investigación analizó cómo un enfoque neuro didáctico supone una manera concreta de enseñar a partir de herramientas que se utilizan con el fin de brindar conocimientos, información, valores y actitudes desde un individuo hacia otro El método estimulará la actividad creadora y motivará el desarrollo de intereses cognoscitivos, por lo tanto, romper los esquemas escolásticos, rígidos y tradicionales”.

Marco Conceptual

Neuropsicología

La Neuropsicología es una disciplina que se encarga del estudio del sistema nervioso y las funciones cognitivas relacionándolas con la conducta. Asocia las aportaciones de la neurociencias que es una ciencia nueva y la une con la psicología para comprender más la conducta en relación con el cerebro Su función es conocer y comprender, evaluar y rehabilitar a pacientes cuyas funciones cognitivas han sido limitadas o alteradas por daños cerebrales.

La neuroplasticidad cerebral

La neuroplasticidad cerebral se refiere a la creación de nuevas neuronas y conexiones neuronales producidas por el sistema nervioso por la obtención de nueva información, es la capacidad de adaptación que posee nuestro cerebro. Esta es mucho mayor en la infancia ya que el cerebro de un niño es como un lienzo en blaco que va aprendiendo con cada nueva experiencia y con cada una de estas se crean nuevas conexiones neuronales. En la niñez el cerebro se encuentra en su mayor etapa de desarrollo y estas conexiones neuronales llegan a ser mayores que en la edad adulta

Es un concepto nuevo que tuvo sus inicios en el siglo XX, se demostró que esta no solo estaba presente en la niñez, sino que también es un fenómeno que sigue teniendo continuidad a lo largo de toda la vida del ser humano.

En el ámbito educativo la neuroplasticidad demuestra que los alumnos pueden mejorar sin importar sus limitaciones o condiciones genéticas, pero para ello el educador debe usar las herramientas necesarias.

Estrategias educativas

La neurociencia cada vez más aporta más información sobre cómo funciona el cerebro eso ha permitido que se empiecen a crear estrategias educativas según cada niño, ha permitido conocer que cada individuo aprende de forma diferente. Los nuevos conocimientos sobre el cerebro han permitido el surgimiento del diseño de estrategias de aprendizaje, considerando que cada cerebro es diferente. Estas estrategias están diseñadas con la forma que tiene el cerebro para procesar información

Cada alumno es capaz de aprender, pero de diferente manera, es por eso que a la hora de la evaluación y la enseñanza se debe ser flexible, no etiquetarlos como malos estudiantes, sino más bien animarlos

Estrategias de enseñanza aprendizaje

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son diferentes tecnicas que suele utilizar y diseñar el maestro, con el fin de tener un aprendizaje significativo, estos pueden desarrollarse segun las habilidades cognitivas. El docente no solo tiene la responsabilidad de impartir el contenido que se le indica, sino que tambien debe enseñarle a sus alumnos como se aprende (Díaz,1999; Medrano, 2006. p.48 ).

Desde tiempos atrás el docente enseñaba sin el conocimiento del cerebro y como este es en la infancia, pero hoy día han surgido nuevas corrientes que han permitido conocer más sobre este órgano y sus funciones en la infancia. El docente debe diseñar de forma significativa herramientas que ayuden al niño a desarrollar su potencial maduración cerebral

En los primeros años de la infancia es donde ocurre el desarrollo de nuevas habilidades cognitivas, producidas por el aprendizaje y por la capacidad que posee el cerebro de modificarse creando nuevas conexiones neuronales.

El cerebro posee una alta capacidad de aprendizaje y plasticidad no sólo en la niñez, sino que esta se extiende hasta la adolescencia, lo cual permite que este pueda desarrollar mejor sus funciones y su estructura a lo largo del tiempo.

Diseño de investigación

Diseño etnográfico ya que se pretende analizar lo que hacen los participantes normalmente en el entorno educativo y cuáles estrategias educativas son utilizadas y cómo estas influyen en ellos, observando de forma directa introduciendo en el campo.

Técnica de muestreo

Se utilizó la muestra por conveniencia ya que la escuela y el aula evaluada era la que se tenía disponible y era de fácil acceso

Población:

La población estuvo compuesta por un total de 24 niños, 11 hembras y 13 niños, con un rango de edad de 10 a 13 años

Técnica para la recolección de datos:

Se utilizó la observación para la recolección de datos, hubo una inmersión en el campo en donde se contempló el entorno natural de los participantes

Notas vivenciales

La realización de este trabajo me pareció muy interesante desde un inició, por la libertad de poder darle un formato al gusto

El lugar que elegí para realizar mi investigación fue una escuela que queda cerca de mi casa, el proceso para que me dieran acceso al lugar no fue tan fácil como esperaba, los orientadores del lugar me realizaron entrevistas para conocer mejor lo que yo iba a hacer, me exigieron carnet o t-cher de la universidad, pero no tenía ninguno, lo que sí pude entregarle, fue una carta de la universidad y copia de la cédula. También me pidieron copias de las notas que tomé en mi observación, la verdad es que me sorprendió tanto protocolo.

Al momento de entrar en el aula me sentí un poco tensa y cuando vi que era un curso bastante desordenado me pregunte porque no elegí otro, en el aula, llegó un punto donde me agite por tanto desorden Una vez termine fui a la oficina de orientación y ella me preguntó por todo lo que vi y como fue mi experiencia.

Al momento de realizar este trabajo, tuve un gran percance y es que mi mama sufrio un derrame cerebral causado por la ruptura de un aneurisma cerebral, pasaron muchas cosas y yo estuve cuidando, ella no solía dormir y por tanto yo tampoco, así que mi cansancio era grande ya que fue algo que duró unas 3 semanas y no tenía tiempo para estudiar, pensé en retirar la materia, pero muchas de mis compañeras me aconsejaron ponerme en contacto con la maestra y explicarle mi situación, gracias a Dios ella me dio la oportunidad de poder completar aunque con mucho tiempo de retraso, pero me alegra haber podido culminar

Disfruto editar esto ya que la edición es algo que me gusta.

Crontrol de plagio y croquis del lugar

Bibliografía

Roseli, monica (2003) maduración cerebral y desarrollo cognocitivo Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 1(1), 1-14. https://biblat unam mx/hevila/Revistalatinoamericanadecienciassocialesninezyjuventud/2003/ vol1/no1/4.pdf

Juarez M , Lucero Y , Gamarra M , Elias J (2012) Aprendizaje de los docentes de la facultad de ciencias sociales de la universidad nacional del altiplano. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 3(1), 58-67. https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845035006.pdf

Briones G , Benavides J (2021) Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanzaaprendizaje de educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso). 6(1), 72-81 https://www redalyc org/journal/6731/673171218006/html/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.