Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

Page 1

Gestión Culinaria en contextos e interculturalidad presenta:

PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS EN ECUADOR

Catedrática

Mgtr. Estefania Monserrate Velez Moreira

Integrantes

Bersano Aliza

Cabezas Patiño Randi Alejandro

Intriago Jenisse Valentina

Navia Cedeño Nohelia

Rodrigez Luz

Segura Anahis

Velez Nayeli

Vielma Omar Materia:

Contextos e interculturalidad

Carrera:

Gestión Culinaria

Nivel: Segundo semestre

Tema:

Pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador

Tutor de la Materia:

Estefania Monserrate Velez Moreira

PROLOGO ..............................................................................4 INTRODUCCIÓN ..................................................................5 NACIONALIDAD COFAN 6 NACIONALIDAD ANDOA 7 NACIONALIDAD SECOYA ..............................................8 NACIONALIDAD SHUAR 9 PUEBLO CHIBUELO 10 PUEBLO SARAGURO........................................................11 PUEBLO SALASAKA ........................................................12 REFFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 13
CONTENIDO CON NUMERO DE PAGINAS

A la revista de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí. Esta primera edición fue creada con el objetivo de informar y educar sobre diferentes datos importantes de las nacionalidades Cofán, Andoa, Secoya, Shuar y los pueblos Chibuleo, Salasaka y Saraguro.

Es relevante mencionar que generar un debate sobre la importancia de los pueblos y nacionalidades merecen más espacios por ello los datos y la información recolectada por varios sitios incluidos la más importante la CONAIE dentro de las mismas comunidades indígenas del Ecuador.

Debido a muchos factores, a partir de la colonización muchas lenguas originarias han desaparecido y siguen desapareciendo debido a la influencia del mundo occidental al igual que la poca iniciativa tanto del gobierno para preservar las lenguas.

A lo largo de los años se han mantenido fuertes y resistentes por la lucha de sus derechos y la de la Pachamama (Madre tierra). La constitución se declara en el art.1 como un país Plurinacional, pero esto no cambia el panorama de la fuerte desigualdad y discriminación que sufren día a día y la poca importancia que se tiene a no solo de saber sobre ellos y sus costumbres sino sobre su respeto hacia la tierra que es controlada por el gobierno y grandes cooperaciones que generan contaminación y afectan su calidad de vida. La revista espera que podamos sentir más interés y empatía de quienes han sufrido históricamente y que han sobrevivido y siguen sobreviviendo a un mundo que avanza, en donde la desinformación afecta considerablemente. Hace más de 30 años fue el Primer movimiento indígena, no solo logró la reivindicación social y económica sino un cambio drástico en la constitución.

Cofán es una etnia en la frontera entre Ecuador y Colombia, entre los ríos Guamues, San Miguel y parte de los ríos Putumayo, cuyo nombre significa "sabio y maestro del mundo espiritual" Según fuentes históricas, el pueblo Cofán contaba con unos 15.000 habitantes en la época prehispánica, y tuvo un contacto prolongado con otras culturas como la Mokoya, Pastos y Sucumbíos Los teonios y los tetetes fueron sus vecinos históricos.

(Colombia O N , 27)

Dato Poblacional

Según el censo del DANE de 2005, 1.657 habitantes se identificaron como cofanes, de los cuales el 54,4% eran hombres (901 personas) y el 45,6% mujeres (756 personas). El 88,7% de la población (1.469) se ubica en la provincia de Putumayo, seguido del 8,1% (135) en Nariño y el 1,3% (22) en el Valle Cauca Estos sectores concentran el 98,1% de la población local. (Colombia, 12)

De acuerdo con el Departamento de Educación del estado, los adultos mayores de esta nación trabajan para consolidar programas educativos a través de los cuales crean modelos estructurados para el aprendizaje de la lengua materna en entornos escolares y comunitarios desde preescolar hasta quinto grado (Nacional, 2023)

Su lengua se llama A'ingae y no se ha podido clasificar dentro de ninguna de las familias lingüísticas. Ademas de contar con una organización sociopolítica donde se autodenominan A’i La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el shamán, su líder político y religioso (Herrera, 2014)

Los hombres visten túnicas blancas, negras o azules con la cabeza y los brazos abiertos, conocidas como Cushma, y complementan su atuendo con coronas de plumas de colores muy llamativos En cuanto a las mujeres, su vestimenta es faldas anchas y blusas de colores brillantes con plumas de aves en los hombros, además de plumas en la nariz, y sus caras están pintadas de rojo y negro, con caoba y carboncillo. (culturas, 2016)

V e s t i m e n t a

ANTECEDENTES HISTORICOS

D u r a n t e m á s d e 5 0 0 a ñ o s , l o s A n d o a s h a n habitado la jungla, int egr ándose con su ent or no y c r e e n c i a s L a l l e g a d a d e m i s i o n e r o s y c o l o n i z a d o r e s c a m b i ó s u v i d a , d i v i d i é n d o l o s e n grupos raciales y forzándolos a aprender kichua L a e x p l o t a c i ó n d e l c a u c h o y l a s e n f e r m e d a d e s t r a j e r o n d e s a f í o s , p e r o s u d e t e r m i n a c i ó n p o r salvar su cultura se mantiene La guerra en 1941 s e p a r ó s u t e r r i t o r i o , d e j a n d o a m u c h a s f a m i l i a s d i v i d i d a s A p e s a r d e l a a d v e r s i d a d , s e l e s r e c o n o c e c o m o u n a " c u l t u r a r i c a e n s a b i d u r í a a n c e s t r a l " y u n p u e b l o " f u e r t e y r e s i s t e n t e " q u e ha perdurado a pesar del olvido histórico

G

El pueblo andoano v iv í a de los p r o d u c t o s d e la huerta, frutas, raíces silvest r es de la selva y productos de la caza y la pesca Uno de los platos favoritos de esta nación es el pescado allampaco

Población

E n l a p r o v i n c i a d e P a s t a z a , l a c o m u n i d a d d e Andoya se divide en cuatro municipios: Montalbo, Jatuniaco, Morete Playa y Pucayaku Ubicada a orillas del río Bobonaza, en la frontera con Perú, s e u n e c o n e l r í o P i n d o i a c u p a r a f o r m a r e l r í o T i g r e . T i e n e u n a p o b l a c i ó n e s t i m a d a d e 8 0 0 habitantes aborígenes.

Datos Generales

L a o r g a n i z a c i ó n b á s i c a e s l a f a m i l i a e x t e n s S u s a u t o r i d a d e s s o n e l e g i d a s d e m o c r á t i c a m e n t e p o r e l Congreso Popular y hablan el dialecto Ando Yahimiga y s u v i d a s e d e n t a r i a s e c e n t r a e n l a a g r i c u l t u r a y a c t i v i d a d e s f a m i l i a r e s S u s u s t e n t o s e b a s a e n l a a g r i c u l t u r a e x t e n s i v a , p r i n c i p a l m e n t e l a y u c a , m a í z , p l á t a n o y p a p a . M a n t i e n e n t r a d i c i o n e s r i t u a l e s y u s a n instrumentos musicales para celebraciones.

Ve s t i m e n t a p a r a l o s h o m b r e s c o n s i s t e e n u t i l i z a r

pantalones blancos, aunque lo más habitual es el negro, y se dibujan figuras de boa o culturales. Otros dibujan imágenes q u e v e n e n s u s s u e ñ o s M u j e r e s : b l u s a p e q u e ñ a y f a l d a negra, casi como Kichuva, que se pintaban como pitones

A S T R O N O M I A

Lo s S e c o y a s o n u n a e t n i a i n d í g e n a q u e h a habit a d o l a r e g i ó n a m a z ó n i c a d e E c u a d o r y P e r ú d e s d e t i e m p o s p r e c o l o m b i n o s , c o n u n a f u e r t e c o n e x i ó n c o n l a n a t u r a l e z a . S u o r g a n i z a c i ó n p o l í t i c a e s c o m u n i t a r i a , g u i a d a p o r a n c i a n o s y c h a m a n e s . S u g a s t r o n o m í a s e b a s a e n l a c a z a , p e s c a y r e c o l e c c i ó n d e a l i m e n t o s L a m ú s i c a , v e s t i m e n t a y e s p i r i t u a l i d a d s o n e l e m e n t o s f u n d a m e n t a l e s e n s u c u l t u r a L o s c h a m a n e s juegan un papel clave en s u m edic ina t r adic ional, q u e u t i l i z a p l a n t a s y r i t u a l e s p a r a c u r a r e n f e r m e d a d e s y m a n t e n e r e l e q u i l i b r i o c o n l a n a t u r a l e z a P r a c t i c a n e l r i t u a l d e l y a g e p a r a obtener poder y conocimiento.

Apesar de los desafíos externos y la presión s o b r e s u s t e r r i t o r i o s a n c e s t r a l e s , l o s S e c o y a conservan su herencia cultural y su cosmovisión i n d í g e n a , p r o t e g i e n d o y t r a n s m i t i e n d o s u s t r a d i c i o n e s y c o n o c i m i e n t o s a t r a v é s d e g e n e r a c i o n e s A u n q u e s u p r á c t i c a m e d i c i n a l está relacionada con la naturaleza, también han i n c o r p o r a d o m e d i c i n a a l o p á t i c a L o s t é r m i n o s peyorativos de "medicina alopática" son usados mayormente por especialistas en homeopat í a y d e f e n s o r e s d e o t r a s f o r m a s d e m e d i c i n a . L o s S e c o y a p e r s i s t e n c o m o u n p u e b l o f u e r t e m e n t e v i n c u l a d o c o n s u e n t o r n o y s u i d e n t i d a d i n d í g e n a , r e s i s t i e n d o y a d a p t á n d o s e a l o s c a m b i o s m o d e r n o s s i n p e r d e r s u s v a l o r e s y

creencias ancestrales

L o s S h u a r , c o n o c i d o s c o m o J í b a r o s o s a l v a j e s , h a n s i d o u n a c o m u n i d a d p a c í f i c a , p e r o s o n reconocidos por su costumb r e d e reducir la cabeza de un oponente, l l a m a d o " T s a n t s a " . E s t á n p r e s e n t e s e n E c u a d o r y P e r ú , e n provincias como Morona Santiago, P a s t a z a , Z a m o r a C h i n c h i p e , S u c u m b í o s , O r e l l a n a , G u a y a s y Esmeraldas

Fiestas y celebraciones

 El festival nua tsanku

La fiesta de uwe (chonta)

Ceremonia de la Cascada Sagrada

L o s m i s i o n e r o s c a t ó l i c o s e s t a b l e c i e r o n l a vida sedentaria de los Shuar, c o n e s c u e l a s y c e n t r o s d e s a l u d A h o r a , o r g a n i z a d o s en federaciones, tienen una identidad marcada y sentido d e p e r t e n e n c i a L a r a t i f i c a c i ó n d e l a c u e r d o d e p a z e n t r e E c u a d o r y P e r ú h a p e r m i t i d o e n c u e n t r o s p a r a u n i r a l a c o m u n i d a d S h u a r s e p a r a d a e n 1 9 4 1 C u e n t a n c o n t r e s federaciones, que coordinan a c c i o n e s p a r a p r o t e g e r s u s d e r e c h o s f r e n t e a l a s empresas petroleras s

E l p u e b l o t i e n e u n a estructura simbólica basada e n r e s p e t o , h o n e s t i d a d y trabajo Aprenden principios a t r a v é s d e e j e m p l o s y l a s a b i d u r í a d e l a s e l v a . A d o r a n l a f i e s t a d e l a ser pient e, per o la inf luencia d e i g l e s i a s c a t ó l i c a y e v a n g é l i c a h a a f e c t a d o s u s r i t u a l e s . M a n t i e n e n t r a d i c i o n e s c o m o e l c a n t o y el adorno facial para cultivar y u c a , a u n q u e e s t a s c o s t u m b r e s e s t á n desapareciendo.

La vest im ent a t r adic ional de los Shuar inc luy e la "Kar ac hi" p a r a m u j e r e s y l a f a l d a " i t i p " p a r a h o m b r e s , t e ñ i d a c o n vegetales y decorada con plumas de aves. Usan pintura facial c o n m o t i v o s d e a n i m a l e s p a r a c a n a l i z a r s u f u e r z a . S u a l i m e n t a c i ó n s e b a s a e n c h i c h a d e y u c a , c h o n t a , g u i n e o y carne de yamala, agutí y aves silvestres

E l p u e b l o C h i b u l e o m u e s t r a u n f u e r t e s e n t i d o d e c o m u n i d a d y u n i d a d , b a s a d o s e n p r i n c i p i o s d e r e c i p r o c i d a d y t r a n s p a r e n c i a S u s f e s t i v i d a d e s e s t á n ac om pañadas de m ús ica t r adic ional y danzas, donde la s t r e n z a s y a d o r n o s e n e l p e i n a d o t a m b i é n t i e n e n s i g n i f i c a d o s s i m b ó l i c o s r e l a c i o n a d o s c o n s u i d e n t i d a d cultural

En c uant o a la v es t i m e n t a t r a d i c i o n a l , l a s m u j e r e s l l e v a n t e l a s n e g r a s b o r d a d a s , b l u s a s b l a n c a s c o n m a n g a s bordadas y túnicas negras con cinturones de colores

L o s C h i b u l e o s s o n u n a e t n i a o r i g i n a r i a d e l s u r o e s t e d e l a r e g i ó n I n t e r a n d i n a , a c t u a l m e n t e e n l a P r o v i n c i a d e T u n g u r a h u a Su territorio adyacente incluye tribus como los Quisapinchas e I zam bas, per t enecient es a la etnia Hampatu La estructura política se basa e n l a a s a m b l e a c o m u n i t a r i a y e l c o m i t é d e g o b i e r n o A l o l a r g o d e l a h i s t o r i a , h a n enfrentado la influencia de los conquistadores e s p a ñ o l e s y l a s m i s i o n e s c a t ó l i c a s , l o q u e impactó su cultura y costumbres tradicionales

L a i d e n t i d a d c u l t u r a l d e l o s C h i b u l e o s s e manifiesta a través de su vestimenta, idioma y forma de vida Celebran festividades c om o el I n t i R a y m i y l a F i e s t a d e l o s C a p o r a l e s , c o n p l a t o s t í p i c o s c o m o c u y c o n p a p a s y c h i c h a

L o s h o m b r e s v i s t e n p o n c h o s r o j o s c o n b o r d a d o s y f r a n j a s v e r t i c a l e s d e c o l o r e s , camisas y pantalones blancos

L o s C h i b u l e o s m a n t i e n e n s u c u l t u r a y tradiciones a pesar de los cam bios his t ór ic os y siguen celebrando sus festividades y platos t í p i c o s . L a m ú s i c a y d a n z a j u e g a n u n p a p e l i m p o r t a n t e e n s u i d e n t i d a d y s e n t i d o d e pertenencia a la comunidad

E l p u e b l o S a r a g u r o d e E c u a d o r e s u n a comunidad indígena con una rica c u l t u r a y t r a d i c i o n e s . S u h i s t o r i a i n c l u y e r e s i s t e n c i a a l a c o l o n i z a c i ó n e s p a ñ o l a , c o n s e r v a c i ó n d e s u i d e n t i d a d c u l t u r a l y l u c h a p o r l a a u t o n o m í a . L a c r e a c i ó n d e l c a n t ó n S a r a g u r o e n 1 9 3 7 r e c o n o c i ó s u importancia política y cultural.

E l p u e b l o S a r a g u r o e s u n a c o m u n i d a d indígena en la provincia de Loja, Ecuador, conocida por su rica cultura y resistencia

E n l a a c t u a l i d a d , e l p u e b l o S a r a g u r o m a n t i e n e s u i d e n t i d a d c u l t u r a l , s i s t e m a d e g o b i e r n o c o m u n i t a r i o y t r a d i c i o n e s d e t e j i d o a r t e s a n a l . S u l e n g u a principal es el kichwa, y su r eligión c om bina e l e m e n t o s c a t ó l i c o s c o n c r e e n c i a s i n d í g e n a s . S u economía se basa en l a a g r i c u l t u r a y ganadería.

a n c e s t r a l . S u s r a í c e s s e r e m o n t a n a c u l t u r a s p r e h i s p á n i c a s d e l o s A n d e s . A p e s a r d e l a c o l o n i z a c i ó n e s p a ñ o l a , l o s S a r a g u r o s h a n m a n t e n i d o s u i d e n t i d a d c u l t u r a l , v e s t i m e n t a y t r a d i c i o n e s a g r í c o l a s . S u o r g a n i z a c i ó n p o l í t i c a s e b a s a e n e l C o n c e j o d e A n c i a n o s y a s a m b l e a s c o m u n i t a r i a s . L a c o m u n i d a d l u c h a p o r e l r e c o n o c i m i e n t o d e s u s derechos y preservación de su identidad. E l e s p a c i o g e o g r á f i c o d e S a r a g u r o e s montañoso y diverso, co n u n a e c o n o mí a basada e n l a a g r i c u l t u r a y g a n a d e r í a L a p o l í t i c a S a r a g u r o c o m b i n a t r a d i c i o n e s a n c e s t r a l e s c o n a l g u n o s e l e m e n t o s m o d e r n o s , b u s c a n d o p r e s e r v a r s u autonomía y cosmovisión indígena..

Pueblo Saraguro

Antecedentes históricos

El pueblo Salasaka es parte de la etnia kichwa y tiene raíces ancestrales que se remontan a la época preincaica Durante la colonización española, los Salasakas resistieron valientemente la invasión y mantuvieron gran parte de su cultura y tradiciones A lo largo de la historia, han sido reconocidos como un grupo indígena resiliente y orgulloso de su identidad cultural

Espacio Geográfico

Breve cronología:

•Época preincaica: Raíces ancestrales y desarrollo de la cultura kichwa

•Siglo XVI: Resistencia a la colonización española y preservación de su identidad cultural.

•Siglo XIX: Participación activa en movimientos indígenas y lucha por el reconocimiento de sus derechos y tierras

•Siglo XX: Consolidación de la cultura Salasaka y desarrollo del turismo comunitario.

Principales caracteristicas culturales

•Gastronomía: Su dieta se basa en alimentos locales como maíz, papas, legumbres, carnes y frutas, con platos típicos como la chicha y la fanesca.

Caracterización del pueblo

Los Salasakas son conocidos por su fuerte identidad cultural y orgullo étnico. Son hábiles artesanos y su comunidad está estrechamente vinculada con la naturaleza y sus tradiciones ancestrales A lo largo del tiempo, han mantenido su lengua kichwa y han resistido los intentos de asimilación cultural

Están ubicados en la provincia de Tungurahua, específicamente al lado oriente de la ciudad de Ambato, es una población dispersa en el cantón de San Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca. La geografía montañosa de la zona ha determinado su estilo de vida y relación con la naturaleza.

•Música y danza: Son conocidos por su música alegre y danzas tradicionales, como la danza del Pawkar Raymi, que celebra el florecimiento de la tierra.

•Vestimenta: Visten con ropa colorida y tradicional que refleja su identidad étnica

•Religiosidad: Conservan creencias y rituales ancestrales relacionados con la naturaleza y la Madre Tierra.

•Medicina ancestral: Utilizan plantas medicinales y conocimientos tradicionales para el cuidado de la salud

Organización política

Tienen una organización política basada en una estructura comunitaria tradicional que cuenta con el Presidente Comunitario y el Consejo de Ancianos, que son elegidas por sus miembros para ejercer funciones de liderazgo y representación Las decisiones importantes se toman en asambleas comunitarias. Además, cuentan con un sistema de justicia comunitaria que se basa en principios de equidad y respeto para resolver conflictos internos.

Referencias

bibliografias

.

Cofán

Caluña Espín, J. N., Tisalema Caluña, M., Caluña Til, T., & Males, A. (2008). Los chibuleos ORIGEN, IDENTIDAD, DESARROLLO Y JUSTICIA DE UN PUEBLO INDÍGENA EN LOS ANDES ECUATORIANOS. SECRETARÍA NACIONAL EJECUTIVA DEL CODENPE. http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/33406

Chibuleo (2023) En Wikipedia, la enciclopedia libre https://es wikipedia org/w/index php?title=Chibuleo&oldid=150266120#Referencias

Moya, A., Corral, C., Veintilla, M., Pico, A., Contento, B., Guevara, J., & Yupanky, K. (2017). La Sierra Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de http://educacionbilingue.gob.ec

Andoa

andoa. (19 de 07 de 2014). Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuadorandoa. Obtenido de Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador: https://conaie.org/2014/07/19/andoa/

GoRaymi. (2022). heroes del turismo. Obtenido de heroes del turismo: https://www.goraymi.com/esec/pastaza/pastaza/culturas-nacionalidades/nacionalidad- andoaaasi8vhsl#:~:text=Organizaci%C3%B3n%20sociopol%C3%ADtica,nacionalidad%20est%C3%A1n%20 legalizadas%20como%20Centros

HablemosdeCulturas. (2023). las culturas del mundo. Obtenido de las culturas del mundo: https://hablemosdeculturas.com/andoas/?expand article=1

Yaku, P (agosto de 2010) PLAN-DE-VIDA-NACIONALIDAD-ANDOA-PASTAZA-ECUADOR Obtenido de PLAN-DE-VIDA-NACIONALIDAD-ANDOA-PASTAZA-ECUADOR : https://www ffla net/wp-content/uploads/2021/04/PLAN-DE-VIDA-NACIONALIDADANDOA-PASTAZA-ECUADOR pdf

Secoya

(S/f) Conaie org Recuperado el 27 de julio de 2023, de https://conaie org/2014/07/19/secoya/

Wikipedia contributors (s/f) Secoya Wikipedia, The Free Encyclopedia

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Secoya&oldid=130249411

Secoyas.(s/f).Viajandox.com.Recuperado el 27 de julio de 2023, de https://ec viajandox com/cuyabeno/secoya-A1913

Referencias bibliografias

Shuar

Conaie.org. Retrieved July 27, 2023, from

https://conaie.org/2014/07/19/shuar/#:~:text=La%20nacionalidad%20Shuar%20tiene%2 0presencia,Litoral%2C%20en%20Guayas%20y%20Esmeraldas.

Etnias. Gob.ec. Retrieved July 27, 2023, from

https://www huamboya gob ec/index php/contenido/item/etnias

«Salasaka recupera las celebraciones ancestrales» El Comercio Consultado el 8 de septiembre de 2018

Chibuleos

Caluña Espín, J. N., Tisalema Caluña, M., Caluña Til, T., & Males, A. (2008). Los chibuleos ORIGEN, IDENTIDAD, DESARROLLO Y JUSTICIA DE UN PUEBLO INDÍGENA EN LOS ANDES ECUATORIANOS. SECRETARÍA NACIONAL EJECUTIVA DEL CODENPE.

http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/33406

Chibuleo (2023) En Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es wikipedia org/w/index php?title=Chibuleo&oldid=150266120#Referencias

Moya, A , Corral, C , Veintilla, M , Pico, A , Contento, B , Guevara, J , & Yupanky, K (2017) La Sierra Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del ecuador Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de http://educacionbilingue.gob.ec

CARTILLA PUEBLO CHIBULEO ZONA 3 (educacionbilingue.gob.ec)

Salasaka

Pueblo indígena de Salasaka. (2022). Tungurahua Turismo.

https://tungurahuaturismo.com/es-ec/tungurahua/ambato/culturas-nacionalidades/puebloindigena-salasaka-arlnjsorx

Reseña histórica de SalasakaGAD parroquial de Salasaca, consultado el 19 de junio de 2021

https://joshuaproject net/people groups/14660/EC

Jumbo, Britney (13 de julio de 2016) «Proyectos Escolares Ambato: VESTIMENTA DE LOS SALASACAS» Proyectos Escolares Ambato Consultado el 8 de septiembre de 2018

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pueblos y Nacionalidades del Ecuador by Jenisse Intriago - Issuu