Nacer en Córdoba - Edición 23

Page 1

e m b a r a z o ,

b e b é s

y

n i ñ o s

Año 5 - Nº 23 Mar / Abr 2014

www.nac e re nc o rd o b a . co m . a r

Embarazo y VIH Música que une y estimula

Embarazo,

montaña rusa de emociones


Las historias de Nacer Fue una noticia muy esperada, nos llenó de alegría y emoción. Cuando se lo contamos a ella, nuestra hija de tres añitos, fue un momento enriquecedor. Su carita feliz e inocente despertó múltiples hipótesis y conjeturas que sólo ella responderá y con el paso del tiempo seguramente nos tranquilizará. Dirección General: José Ignacio Moyano Dirección Periodística: Lic. Sebastián Scavolini Colaboraron en esta edición: Rosana Beatriz Carcia Dra. Vanesa Scagliotti Dra. María Inés Rodríguez Lic. Natalia Villalón Lic. Delgado Valeria Lic. Sauer Erica Lic. Tell Clarisa Dra. Débora Gastaldi Dr. José H. Ochoa Dra. Paulina B. Mangupli Bioq. Sergio Ochoa Dr. Roberto Clariá

DR. Roberto Clariá

Corrección: Silvia Caviglia

Las historias de los nacimientos de los hijos y luego las de la llegada de los hermanitos generan situaciones familiares de las que debemos aprender día a día. Los profesionales en psicología opinan que “no sirve de nada contarle a un hijo sobre la llegada de un hermanito muy pronto ya que es muy pequeño para entender algo que no sea tangible. Y que tampoco es adecuado esperar hasta el último momento porque al ver los cambios imaginará todo tipo de elucubraciones”. Dicen, “lo mejor es contárselo entre el cuarto y quinto mes de embarazo”. Más allá de esto, cada familia es única y los papás encontrarán el momento indicado para la feliz noticia. Estas y otras historias son las que desde hace 4 años vivimos y compartimos con todos ustedes. Ocurren, se dan, se conocen y las podemos compartir a través de Nacer en Córdoba. Y eso creemos que es uno de los objetivos que estamos cumpliendo desde que nacimos.

Diseño gráfico y web: www.jim-d.com.ar Comunicate con nosotros: info@nacerencordoba.com.ar Redacción: redaccion@nacerencordoba.com.ar Publicidad: ventas@nacerencordoba.com.ar 155947358 - 156289560 Impresión: Alsapema Servicios Gráficos Tirada: 5000 ejemplares

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista. La editorial no se hace responsable del contenido de los anuncios publicitarios de esta edición.

2 NACER EN CÓRDOBA



ACTUALIDAD

Noticias y novedades Marcos “Chino” Maidana se suma a la familia Protectia

Formación en profilaxis perinatal Están abiertas las inscripciones para las formaciones 2014 de profilaxis perinatal (preparadores de parto), doulas (acompañante afectivo al nacimiento) de Fundación Nascere. Modalidad de cursado semipresencial (10 módulos teóricos y 6 talleres prácticos. Certificación oficial. Más información: www.nascere.com.ar

Vacuna contra la gripe en Córdoba Quienes. La vacuna antigripal está indicada para personas con factores de riesgo: embarazadas, personal de salud, mayores de 65 años, enfermos crónicos y niños de entre seis meses y dos años. Estos últimos deben recibir dos dosis.

Marcos René Maidana no sólo defenderá su título mundial el próximo 3 de mayo frente a Floyd Mayweather Jr. en Las Vegas, sino que será papá y estrenará el título de “papá primerizo”. Tanto Marcos como Mariana están felices por la llegada de este bebé y eligieron a Protectia para preservar las células madre de su bebé. “Elegimos Protectia porque fue el banco recomendado por la clínica donde asistimos para el seguimiento del embarazo en Santa Fe...”

SUMARIO

Cuándo. Lo ideal es que la población de riesgo esté protegida antes de mediados de mayo, que es cuando el virus de la gripe comienza a circular. Dónde. En vacunatorios y hospitales públicos. El Hospital Pediátrico (avenida Castro Barros 650, Córdoba capital) las aplica de lunes a viernes de 8 a 20.

6

6 Música que une y estimula

20

8 La enfermedad sibilante en el lactante y el niño 10 La piel durante el embarazo

10 12

12 Embarazo, montaña rusa de emociones 16 Oligoamnios

18

18 Test de fADN 20 Embarazo y VIH

4 NACER EN CÓRDOBA

8

16



PREPARTO Rosana Beatriz Carcia / Instructora física para la maernidad con formación en profilaxis perinatal

Música que une y estimula LA MÚSICA ES UNA DE LAS MEJORES FORMAS DE HACER QUE SE DESARROLLE EL VÍNCULO, MAMÁ-BEBÉ O BEBÉ-MAMÁ Y UNA VEZ QUE SE CONSIGUE ESTE BELLO ESTÍMULO, SE PASAN AL FETO Y AL BEBÉ LOS BENEFICIOS. LA MÚSICA EN UN BEBÉ SUELE GENERAR PAZ, EN EL EMBARAZO CUANTA MÁS MÚSICA ESCUCHE MEJOR SERÁ SU FORMA DE EVOLUCIONAR.

E

se es el momento en que su mente está dispuesta a aprender. La música ayuda a estimular al niño en todas las etapas de su crecimiento, sobre todo porque lo hace más independiente y muy seguro a la vez, se sabe que estimula el desarrollo intelectual. Si tenemos que elegir una música para poder ayudar a nuestros bebés desde muy temprana edad seguro será la música clásica de las cuales podemos elegir los intérpretes que más nos gusten. Hoy en día hay varios que modificaron sus temas y son adaptados para los oídos de un bebé. Cuando se le explica a una mamá que le hable a la panza es porque se sabe que oye y va a recibir el estímulo que él está esperando. El papá tiene una importante tarea para hacer, que es hablarle a la panza o mejor si pudiera cantarle; sabemos que una vez nacido él bebe al oír la voz del papá enseguida lo identifica. También pasa con los hermanitos mayores que suelen hablarle a la panza de mamá y una vez adaptados al mundo real, con sólo escuchar la vos de ellos sonríen. A partir de los seis meses de edad él bebé comienza a sentir los distintos estímulos, como a las caricias, los ruidos, los besos, a querer tomar juguetes, pero también lo atrae la música. Todo este conjunto de cosas que nosotros hacemos se llama estimular. Es así como él bebé empieza a entender el funcionamiento del mundo en el que está viviendo. Está comprobado por importantes estudios que los bebés poseen una calidez musical antes y después de haber nacido. El recién nacido hasta los seis meses siempre va a buscar lo conocido por el hasta el momento, llámese el sonido del corazón, de su mamá, o la música que escucho estando en el vientre. Otras de las lindas sensaciones que tiene como recuerdo un bebé es el agua, pero más que todo el sonido del agua, eso a él lo remonta al líquido amniótico y así consigue relajarse. 6 NACER EN CÓRDOBA

También se le explica a la mamá que bañar o poner unos minutos en el agua al bebe, será de sumo placer para él. Además tengamos en cuenta que un recién nacido es muy sensible a los ruidos muy fuertes, por eso es conveniente siempre poner una grabación con sonidos suaves ejemplo, lluvia, canto de pajaritos, el sonido del mar, lo mejor es ir probando y seguro que él sabrá reconocer lo más parecido al vientre materno. A partir del año de edad la música acompaña en todos sus momentos de juegos e incluso como ya comienza a pararse solito también baila al compás. Este estímulo hace que tenga mucha confianza en sí mismo y a partir de los dieciocho meses y dos años, él bebé ya aprendió a mantener estabilidad y consiguió seguridad, la experiencia musical hace de los nuevos logros. Como también se sabe que hay mejor resultado en niños con estimulación para controlar sus emociones, como puede ser el llanto, los celos, la risa etc. Siempre hablamos de la música, ella cumple un papel importante para la motivación y sacar del medio, a los miedos causados por la edad del niño. También es importante acompañar en esta etapa a sus pequeños inventándoles canciones, cantarle canciones cuando los hacemos dormir, cuando vamos a ofrecerle la comida o en algún juego. Es muy recomendable a la hora de la lactancia, cuando la mamá está tranquila con su bebé, poner una linda música para que acompañe a los dos en tan lindo momento. La música es muy bien utilizada para estar en familia, mamá, bebé, papá!!!!

Sugerencias de actividades • A determinada hora del día frená las actividades y poné música tranquila, recostate y relajate. De esta manera te será más fácil conectarte con tu estado y con tu bebé en gestación. • Cantále “a la panza” de manera rutinaria las mismas canciones. Al nacer, si se las cantás verás como se tranquiliza. • Poné en el ambiente la música que mas te guste y tratá de escuchar en general las mismas melodías. Verás como tu bebé las reconoce ya desde su primer día de nacido!



PEDIATRÍA Dra. Vanesa Scagliotti / MP 24719 / Médica Pediatra / ME 8989 / Secretaría de Salud / Municipalidad de La Calera

Centro de Rehabilitación Multidisciplinario CIRS

La enfermedad sibilante en el lactante y el niño LA PREVALENCIA DEL BRONCOESPASMO (OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL) DEL LACTANTE Y EL NIÑO PEQUEÑO ES DEL 50% ANTES DE LOS 3 AÑOS DE EDAD. DISMINUYE AL 30% EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS. ESTA ENFERMEDAD REPRESENTA EL 25% DE LAS ADMISIONES HOSPITALARIAS Y ALCANZA CIFRAS DE HASTA EL 50% EN LOS PERÍODOS INVERNALES.

L

os bronquios son conductos que permiten la entrada del aire a los pulmones, se comportan como un árbol y sus ramas se van dividiendo haciéndose cada vez más pequeños. Situaciones como infecciones respiratorias, humo del cigarrillo, polvo, aerosoles o cambios de clima pueden producir estrechamiento de los bronquios en algunos niños (broncoespasmo). Las causas más frecuentes son la bronquiolitis, asma, fibrosis quística, displasia broncopulmonar y bronquiolitis obliterante. Además de las enfermedades que predisponen a broncoespasmo en el niño pequeño existen factores anatómicos, fisiológicos, inmunológicos y ambientales predisponentes a que el niño pueda padecer obstrucción bronquial. • Anatómicos: Vías aéreas de menor calibre. Mayor proporción de glándulas mucosas, con mayor tendencia a la producción de secreciones. • Funcionales: Hiperreactividad bronquial inespecífica. • Medio-ambientales: tabaquismo pasivo, polución atmosférica. • Inmunológicos: alergia atópica, eccema, antecedentes de asma fliar. • Infecciosos: infecciones virales que predisponen al primer episodio de inflamación, edema y aumento de secreciones.

El niño puede presentar todos, alguno o sólo uno de los siguientes síntomas: • Dificultad para respirar (respiración rápida, esfuerzo al respirar o agitación) • Silbido al respirar. • Sensación de ahogo. • Tos seca preferentemente. El 50 % de los niños pequeños tienen uno o más episodios de broncoespasmo durante los primeros años de vida. El grupo que presenta sibilancias o broncoespasmo persistentes es el 14%, comienza con síntomas en etapas tempranas de la vida y continúa con broncoespasmo hasta los 6 años o más. Este grupo evidencia factores de riesgo para asma, caracterizados por eccema o dermatitis atópica y rinitis alérgica, mayores antecedentes de asma materno, mayor presencia de tabaquismo pasivo y aumento de los niveles de Inmunoglobulina E (Ig E) marcador de atopía o alergia en sangre a partir de los 9 meses de vida. Tratamiento • Preventivo: se utilizan los corticoides inhalados para disminuir el número y la gravedad de los broncoespasmos. Son de uso diario aunque el niño se sienta bien. Con dosis adecuada no tiene efecto sobre el resto del organismo (Budesonide, Flucticasona). • Montelukast: es un antileucotrieno que inhibe la reacción inflamatoria de las vías aéreas, se utiliza cuando el niño presenta más de una sintomatología de alergia como rinitis alérgica, dermatitis atópica y broncoespasmos a repetición. Se usa a partir del año de vida vía oral. • Del broncoespasmo: se recomienda en el domicilio iniciar el tratamiento con el salbutamol inhalado dos puff cada 15 minutos se puede realizar hasta tres veces una serie, si mejora continuar cada 4 hs o consultar a un médico.

8 NACER EN CÓRDOBA

Un niño pequeño puede caracterizarse como portador de asma bronquial cuando presenta: • Tres o más episodios de obstrucción bronquial (broncoespasmo) reversible. • Marcadores de atopía (eccema atópico o dermatitis atópica, enfermedad recurrente de la vía aérea superior. Ig E elevada). • Antecedentes de asma, atopía o tabaquismo pasivo en familiares de primer orden. Prevencion Hay medida que pueden prevenir los broncoespasmos: • Lavarse las manos. • Amamantar al niño pequeño. • Evitar el humo del cigarrillo, braseros, sahumerios, espirales. • colocar al niño todas las vacunas que corresponden al esquema de vacunación para la edad. • Evitar el hacinamiento. Ventilar a diario el ambiente a donde esté el niño.

“Recuerde controlar el medio ambiente donde vive el niño” No permite que se fume en su casa, alrededor de su hijo o en lugares donde él concurre. Evite el uso de aerosoles de ambiente, limpiavidrios, fijadores de pelo. Evite prender sahumerios o espirales. Evite el uso de lavandina o amoníaco. Lave los peluches mensualmente. Limpie con trapo húmedo. No barra en presencia del niño. Los animales domésticos (perros, gatos, cobayos) no deben estar dentro de la habitación del niño o dormir en su cama.



PIEL Dra. María Inés Rodríguez / MP 32250

La piel durante el embarazo EL EMBARAZO ES UNA ETAPA VITAL, QUE MARCA LA VIDA DE TODA MUJER. SER MADRES ES EL INICIO DE UNA AVENTURA QUE TRAE CONSIGO UN SINFÍN DE EMOCIONES, SIN EMBARGO ALGUNAS MUJERES SUFREN IDEAS ENCONTRADAS, Y LAS ILUSIONES O EXPECTATIVAS POR LA LLEGADA DEL NUEVO BEBÉ, PUEDEN VERSE OPACADA POR DUDAS O TEMORES RESPECTO A CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE CUIDARSE.

E

n esta etapa de la vida, la piel experimenta cambios, como consecuencia de modificaciones hormonales, vasculares e inmunológicas, siendo más susceptible a la irritación y aparición de eccemas. Como consecuencia de la influencia hormonal la piel pude tornarse seca, sin embargo en algunas mujeres aumenta la seborrea y pueden desarrollar acné. Es recomendable la utilización de jabones neutros o emulsiones de limpieza apropiadas al biotipo cutáneo y evitar los productos que contengan perfumes o antisépticos. Luego del baño hidratar la piel con cremas que contengan Vitamina A y E. Manchas en la piel En el 70% de las embarazadas pueden aparecer manchas marrones en rostro, condición que se conoce como Melasma y es debido al depósito excesivo de melanina en la piel, se presenta luego del primer trimestre de gestación, y se acentúa en los últimos meses. Suele resolverse espontáneamente luego del parto, pero puede recurrir si se toman pastillas anticonceptivas, o en un próximo embarazo. Acné El acné es frecuente en el primer trimestre del embarazo y suele mejorar luego del cuarto mes. No puede ser tratado como el acné en cualquier paciente, ya que los productos que se utilizan muchas veces están contraindicados durante la gestación, es por eso que debes consultar a tu dermatólogo.

Estrías durante el embarazo Las estrías de distensión se presentan en el 75 a 90 % de las embarazadas durante el sexto o séptimo mes como resultado de un rápido aumento de la tensión y estiramiento del tejido conectivo de la piel con ruptura de fibras colágenas y elásticas. Diferentes factores intervienen en su aparición, el aumento brusco y excesivo de peso por parte de la embarazada es uno de ellos, pero la predisposición genética es el factor principal, ya que determina el nivel de receptores estrogénicos en el tejido dérmico. La mejor manera de prevenir su aparición es mejorar el tejido dérmico, de modo que tenga capacidad elástica suficiente para resistir el estiramiento, mantener un peso apropiado durante la gestación y la piel bien hidratada resulta fundamental, deben colocarse cremas hidratantes que contengan, aceites vegetales como rosa mosqueta, centella asiática , vitamina A y E. Los tratamientos para atenuar el aspecto y profundidad de las estrías incluyen cremas con tretinoína, o acido retinoico, y pueden combinarse con tratamientos estéticos (Microdermoabrasión, pe-

elings, láser o luz pulsada intensa). Cuanto más precoz es el inicio del tratamiento, mejores serán los resultados obtenidos. Estos deben ser prescriptos por médicos capacitados, y siempre al final del embarazo y lactancia materna. Celulitis. El impacto de las hormonas femeninas durante la gestación predispone a la aparición o agrava la celulitis existente. Esto sumado al trastorno circulatorio que dificulta el normal metabolismo del tejido adiposo. Para prevenirla es aconsejable realizar caminatas, dieta sana y tomar abundante agua. Podes realizar sesiones de drenaje linfático manual para mejorar los edemas. Una vez finalizada la lactancia pueden realizarse sesiones de mesoterapia.

Consejos para el cuidado de la piel: • Todo producto que se coloque sobre la piel debe estar autorizado por el médico ya que puede absorberse a la sangre y pasar al bebé. • No exponerse al sol y utilizar protección solar 50 UVA y B para prevenir las manchas. • Cuidar el peso corporal e hidratar la piel con cremas con vitamina A para prevenir las estrías. • En caso de padecer acné pueden utilizarse geles con eritromicina o peróxido de benzoílo. • Acudir al dermatólogo si aparecen erupciones cutáneas o picazón, ya que existen dermatosis propias del embarazo que deben diagnosticarse y tratarse.

10 NACER EN CÓRDOBA



NOTA CENTRAL Lic. Natalia Villalón / Dirección general / Nascere Maternidad y Crianza Lic. Delgado Valeria / Lic. Sauer Erica / Lic. Tell Clarisa / Equipo de Psicología

Embarazo, montaña rusa de

12 NACER EN CÓRDOBA


emociones SI ESTÁS EMBARAZADA, UNA ETAPA MUY IMPORTANTE HA COMENZADO. TE EMBARCASTE EN UN VIAJE PERSONAL Y ÚNICO QUE SÓLO TIENE PASAJE DE IDA. DÍA A DÍA, MES A MES, TUS EMOCIONES Y SENSACIONES IRÁN CAMBIANDO, JUNTO A LA RELACIÓN CON TU BEBÉ QUE SERÁ DIFERENTE A TODAS LAS QUE HAYAS TENIDO HASTA AHORA...

Y

a sea que el embarazo haya sido buscado o que ese bebé los haya encontrado, es habitual que frente a la confirmación del embarazo, todo lo que sentías y vivías hasta el momento, lo que hasta ahora era constante, se vea movilizado por un cúmulo de emociones intensas, variadas e incluso contradictorias: Alegría, incertidumbre, ilusión, temores. Se inicia una nueva situación como pareja, en la cual se dejan de pensar como hasta entonces, para sumar al proyecto familiar a un nuevo integrante y poder mirarse, ya no sólo como pareja, como hombre y mujer, sino también como mamá y papá. Poco a poco, irá integrando al niño/a a su mundo más personal e íntimo, como así también al mundo social que los rodea como familia. Si ya compartieron la noticia, podrás notar que la llegada de este bebé, no sólo ha generado una gran movilización en ustedes como padres, sino también a un nivel más amplio en la familia extensa. Puede que sea el primer nieto/a, la primita/o, la hermanita/o porque no el bisnieto y así es cada uno irá teniendo distintas reacciones, y se irán forjando sobre este nuevo ser fantasías, expectativas e ilusiones que comenzarán o continuarán su historia…, aquélla que comenzó cuando empezaron a soñarlo, a desearlo, a imaginarlo. Como mujer, irás notando que a medida que transcurre la gestación, se sucederán en tu cuerpo cambios físicos, que serán acompañados por modificaciones en tus emociones y modos de sentir esta nueva etapa de tu vida. Comienza una etapa de transición, de transformación, en la que pasarás de ser mujer, a ser mujer y madre; en la que, posiblemente, nunca más pensarás en vos sola, sino en dos, desde ahora y para siempre. Du-

NACER EN CÓRDOBA 13


NOTA CENTRAL Embarazo, montaña rusa de emociones

rante estos nueve meses de gestación, es muy probable que tus sentidos se abran al máximo, dando paso a una mayor intuición, sensibilidad, inestabilidad emocional, y, por lo tanto vivencias de gran confianza personal, como también sensación de vulnerabilidad. Tal intensidad durante los nueves meses (y también posterior al parto) posiblemente te harán sentir en una “montaña rusa emocional” (Raquel Soifer, 2010). Todos los síntomas, temores y cambios emocionales que se irán sucediendo son comunes en la mayoría de las embarazadas, y son esperables, siempre y cuando no sientas que estos son tan intensos como para bloquearte, paralizarte y no permitirte tomar decisiones.

14 NACER EN CÓRDOBA

Inicio del recorrido… el primer trimestre

Durante el primer trimestre, junto con la llegada de la noticia, vivirás un proceso de adaptación e identificación con este nuevo rol: el de ser madre. La noticia del embarazo puede generar sentimientos ambiguos. Por un lado puedes sentir felicidad, a la vez que un poco de miedo e incluso desilusión: “Tal vez no es el momento… podríamos haber esperado un poco más… etc.” Todos estos sentimientos suelen ocurrir en los días posteriores a la confirmación, pero luego esta nueva situación se acepta con alegría y felicidad. Muchas mujeres se sient e n

culpables por esas primeras emociones, pero es algo que ocurre frecuentemente, y lejos de la culpa, es importante aceptarse y estar tranquila. Tal vez sientas algunos de los síntomas típicos del embarazo, que pueden comenzar en las primeras semanas: náuseas matutinas, cansancio, dolores abdominales, mayor deseo de orinar, molestia en las mamas. Si bien estos aspectos son físicos, están íntimamente conectados con factores emocionales más profundos; por lo que también posiblemente experimentes: cambios repentinos de humor, sensibilidad, deseos de llorar y de reír, felicidad, inseguridad, irritabilidad, ansiedad, temor, alegría. En esta etapa podrás sentir deseos y necesidad de descansar, de hacer las cosas más tranquilas y disfrutarlas. Puede que el interés por actividades que realizabas antes del embarazo disminuya. Cada mes, esta nueva personita irá ocupando más espacios en tu vida, tanto en tu cuerpo como en tu mente y tu corazón. Es importante que sepas que más allá de las generalidades, tu embarazo será único, y puede que estas cosas te pasen o no. Tu cuerpo irá cambiando lentamente y es probable que nadie note que estás embarazada a menos que lo comuniques. Aún los movimientos del bebé no suelen sentirse, por lo que el contacto principal será desde tu sentir emocional y tus pensamientos. La primera ecografía te permitirá sentir el intenso latido de su corazón. El milagro de la vida está


sucediendo… La relación entre ambos ya ha comenzado!

El segundo trimestre

Durante el segundo trimestre, el vínculo se consolida aún más. La pancita y los cambios en tu cuerpo serán evidentes. Podrás sentir los movimientos de tu bebé, que al comienzo se sentirán como burbujas desde dentro de tu panza, o un pequeño pez que se desliza. Esto resulta emocionante a la vez que extraño, y comenzarás a reconocer con más precisión que sensaciones son provocadas por él o ella. Todos estos cambios, y el crecimiento de tu niño y tu panza, te mantendrán en permanente comunicación con él. Para esta etapa, los síntomas que podían ser molestos suelen desaparecer, y esto, junto a su comunicación mutua te harán sentir más segura y te darán la posibilidad de disfrutar activamente de este estado. Si bien te sentirás más fortalecida en tu rol de madre, el embarazo se hace evidente para el resto de la sociedad y comienzan los consejos y opiniones, que muchas veces, lejos de descartar temores, hacen que estos surjan con más intensidad. Comienzan a ser frecuentes las fantasías y los temores en relación a la salud del bebé, a posibles malformaciones, síndromes, etc. Muchas veces estos miedos ni siquiera se exteriorizan ya que puedes sentir que con sólo nombrarlos

pueden hacerse reales. Es fundamental que confíes en tu intuición, en tus deseos y necesidades, alejándote de aquellas situaciones que te generan malestar. El apoyo social con el que cuentes es muy importante: compañero, familiares, tu obstetra de confianza. Es el momento indicado para comenzar un curso de preparto si lo deseas. Participar en uno, junto al apoyo de tu grupo de contención, te ayudará a sentirte más segura, contar con más herramientas para vivir este momento en plenitud, dejando de lado temores y tomando decisiones que te acerquen al modo en que quieres vivir el nacimiento y bienvenida de tu hijo. A diferencia del primer trimestre, este suele ser un período de tranquilidad y estabilidad emocional… a disfrutarlo!

Tercer trimestre… llegando al final del comienzo!

En los últimos meses, podrás sentir intensas emociones relacionadas con la llegada de esta nueva personita a tu vida; ansiedad y sentimientos de ambivalencia por un lado de que tu hijo nazca pronto, gran ilusión por ver su carita, pero a la vez temor al parto, deseos de que todo salga como lo imaginaste. Tu cuerpo continúa cambiando, y puede que te sientas algo incómoda. Falta muy poco para tener a tu hijo en brazos y mirarlo a los ojos, pero recordá que no volverá dentro tuyo, por lo que cada mo-

vimiento y cada minuto que pasen juntos ahora es sagrado, luego vendrá una nueva etapa… Durante el último trimestre se hace presente el insomnio, y, más allá de las dificultades físicas para descansar, éste suele aparecer ante las ansiedades frecuentes: miedo al dolor, miedo al parto, fantasías sobre lo que se viene una vez que haya nacido tu bebé. Todo esto está relacionado al temor a lo desconocido, ya que es una experiencia completamente diferente a todo. Más allá de que sea el primer, segundo o tercer embarazo, cada uno será único y por lo tanto las ansiedades y fantasías también lo serán. Otra vez, tu entorno y el ambiente que te rodean podrán intensificar tus ansiedades o calmarlas con su participación. Es fundamental que puedas expresarte y dialogar con tu compañero acerca de lo que imaginan y lo que les gustaría para ese momento mágico, para hacérselo saber también a la familia más amplia y contar con el respeto y apoyo de ellos. Cada día que pasa, es uno más juntos en un mismo cuerpo. Cada día que pasa, es uno menos para re-encontrarse, mirarse, olerse, y seguir amándose. Definitivamente los nueves meses son una gran aventura, que hasta puede generar algo de vértigo, pero claro que vale la pena transitarla!!!

NACER EN CÓRDOBA 15


GINECOLOGÍA Dra. Débora Gastaldi / Médica Cirujana MP 32053 - Médica Toco Ginecóloga ME 15278

Oligoamnios “APROXIMADAMENTE 4 DE CADA 100 EMBARAZADAS PRESENTAN POCO LÍQUIDO AMNIÓTICO EN ALGÚN MOMENTO DEL EMBARAZO, SIENDO MÁS FRECUENTE EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES”. PARA ENTENDER ESTA PATOLOGÍA, CABE HACER REFERENCIA E INFORMARNOS UN POCO MÁS SOBRE LO QUE ES Y CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO.

U

na vez que el embrión ha anidado en las paredes del útero, se empieza a formar la cavidad amniótica. En la cuarta semana comienza a formarse el líquido amniótico que irá llenando la misma. Este líquido irá aumentando paulatinamente, y entre las 18-20 semanas de gestación, el 90% del mismo será producido por el riñón fetal.

Cuando esta cantidad se ve alterada y el “líquido amniótico es poco” se denomina oligoamnios. Se puede presentar en cualquier momento del embarazo, siendo más frecuente en el último trimestre. En embarazos que se prolongan hasta 2 semanas posterior a la fecha probable de parto, los niveles bajos de líquido amniótico se desarrollan en forma natural.

La cantidad aumenta hasta llegar a su máximo en la semana 34–36, para disminuir naturalmente a partir de la semana 38 de embarazo. El feto llena su vejiga cada media hora y la vacía, de esta manera renueva el líquido varias veces al día. La composición del mismo varía durante el embarazo, teniendo al final del mismo:

Tu médico mediante ecografías y la exploración manual, siempre comprueba la cantidad de líquido amniótico aproximada que hay en tu bolsa. Ante la sospecha de que hubiera menos cantidad, se solicitarán algunas pruebas más a fines de determinar la causa de dicha disminución.

• Agua: 98-99% • Solutos: 1-2%

Las principales funciones del líquido amniótico son: • Amortigua y protege a tu bebé de traumatismos • Evita que el cordón umbilical se comprima y se reduzca el suministro de oxígeno a tu bebé • Mantiene constante el intercambio entre la circulación materno-fetal • Ayuda a proporcionar una temperatura constante y óptima al útero • Protege contra infecciones • Permite que tu bebé se desplace para que sus músculos y huesos se desarrollen correctamente • Ayuda a que los sistemas digestivos y respiratorios se desarrollen a medida que el bebé traga y excreta líquido, reciclando el volumen total cada pocas horas, por lo que cumple un papel importantísimo en mantener la cantidad justa.

16 NACER EN CÓRDOBA

Algunas de las posibles causas son: • Fisura o Rotura prematura de membranas • Malformaciones o enfermedades renales del bebé • Enfermedades maternas: - Hipertensión arterial o preeclampsia - Diabetes - Lupus eritematoso sistémico - Medicamentos • Problemas placentarios • Embarazo postérmino Para realizar el diagnóstico, el médico pedirá una ecografía (ultrasonido) donde se evaluará el índice de líquido amniótico (ILA). El mismo consiste en medir la profundidad en 4 cuadrantes del útero, sumarlos y si el valor obtenido es menos a 5cm se supone oligoamnios. Se hará un seguimiento minucioso del bebé para asegurar un crecimiento adecuado (ecografías frecuentes, cardiotocografías, perfiles biofísicos, eco doppler, etc). Las complicacio-

nes dependerán del período del embarazo en que se presente el oligoamnios. El 45% de los oligoamnios se solucionan en pocos días sin necesidad de tratamiento. En casos de oligoamnios severo cerca del momento del parto, podrá sugerirse una amnioinfusión, que consiste en la introducción de solución salina en el útero mediante catéter a través del cuello uterino. Ayudando así, a disminuir complicaciones en el trabajo de parto y alumbramiento, disminuyendo la necesidad de cesárea. Como paciente podés ayudar asistiendo a todos los controles con tu obstetra, si el médico determina algún problema, tomará las medidas necesarias para evitar complicaciones tanto para vos como para tu bebé. El efecto, seguimiento y tratamiento del oligoamnios dependerá de la causa, la etapa del embarazo en la que se produce y el nivel del líquido amniótico.



CIENCIA Dr. José H. Ochoa / Dra. Paulina B. Mangupli / Bioq. Sergio Ochoa / Diagnus

Test de fADN, más simple, más seguro, no invasivo El ADN fetal libre en sangre materna (fADN) es un simple análisis de sangre que te brinda información sobre los principales defectos cromosómicos. Conocido también como test prenatal no invasivo o NIPT por sus siglas en inglés es una técnica de vanguardia de Biología Molecular, que implica un nuevo avance mundial en la detección precoz de anomalías cromosómicas identificando fragmentos libres de ADN que han pasado al plasma materno. Se necesita un mínimo de 4% de fADN para que el test sea concluyente.

H

oy DIAGNUSLAB puede ofrecer esta prueba en Córdoba, gracias a convenios con laboratorios internacionales de alta complejdad y prestigio de EE UU, tomando sólo una muestra de sangre materna. ¿Qué detecta? Es un estudio no invasivo sencillo y seguro que se puede realizar a partir de la semana 10 y hasta finales de la gestación pudiendo detectar Síndrome de Down (T21) con una sensibilidad de 99,9%, Trisomía 18 en el 97,4% y Trisomía 13 en el 87,5%. Si se desea el análisis también permite evaluar el sexo fetal y problemas médicos relacionados con los cromosomas del sexo (X e Y), con una sensibilidad entre el 95 al 97,6%. Si bien es un examen muy certero continúa siendo un test de detección de riesgo, pero no de diagnóstico. Se estima que una prueba positiva para síndrome de Down incrementa en 500 veces la probabilidad de que éste problema esté presente. Para ponerlo en números: en una embarazada de 22 años por ejemplo que según su edad tiene una probabilidad en 1000 de tener una T21; si el test da positivo su riesgo se eleva a 1 posibilidad cada 2. A su vez una prueba negativa disminuye el riesgo con altísima probabilidad. Según las estadísticas, el 96% de las muestras analizadas dará un resultado en el lapso de 15 días. ¿Para quiénes? El estudio no invasivo se puede indicar en todas las gestantes que tengan embarazos de más de 10 semanas de edad gestacional y sin obesidad, en embarazos simples o gemelares, incluyendo todos los concebidos por fertilización in vitro (FIV).

18 NACER EN CÓRDOBA

Este test no sólo está dirigido a mamás mayores de 35 años o con otros antecedentes de riesgo. Debe tenerse en cuenta que no estaría indicado para aquellas madres con riesgos extremadamente elevados (superior a 1/10 según la Fetal Medicine Foundation). En estos casos la recomendación actual es realizar directamente el estudio invasivo (biopsia de vellosidades coriales). Con este test: ¿Se modifica la ecografía del primer trimestre? Actualmente hay consenso internacional que el primer estudio es el de semana 12, que debe ser ecográfico y bioquímico. Si la paciente ya realizó el test de ADN fetal, igualmente debe realizarse el estudio de semana 12, pues no sólo se valora el riesgo para problemas cromosómicos. También se estudian las malformaciones mayores incluidas las cardiopatías y se estudia la predisposición materna para preeclampsia. Si en esta etapa los resultados del análisis no están disponibles (porque la mamá aún no decidió hacerse el estudio), se puede efectuar un tamizaje combinado con bioquímica para calcular el riesgo y según el mismo decidir qué hacer. Es necesario saber que estas pruebas combinadas si bien son muy sensibles pueden tener resultados falsos positivos de hasta el 5%, aún en centros acreditados internacionalmente; mientras que el fADN detecta más del 99% de los casos de trisomía 21 en el

feto, con una tasa de resultados falsos falsos de menos de 0.1 %. ¿Cuál es la finalidad de hacerse este Test no invasivo? La finalidad de realizarse este estudio es conocer si el bebé puede estar afectado por alguno de los principales defectos cromosómicos. En la enorme mayoría de los casos, los papás quedarán con la tranquilidad de que el embarazo se desarrolla de manera normal, y que el bebé está en perfectas condiciones. Pero si los resultados no son los esperados, los papás podrán acceder a otros estudios. Si esas sospechas se confirman, entonces podrán vivir el embarazo de otra manera, de acuerdo a cómo lo indiquen sus médicos, se efectuarán estudios ecográficos más específicos, se planificará el parto o la cesárea en un centro de mayor complejidad y también se tomarán decisiones relacionadas con los tratamientos posteriores. Sin olvidar la importancia del acompañamiento terapéutico que muchas veces necesitan los padres y el entorno familiar para aceptar y acomodarse a una situación diferente de la que esperaban. a


SOCIALES Si querés que tu bebé aparezca en nuestra próxima revista envianos la foto con nombre, edad y lo que más le gusta hacer a info@nacerencordoba.com.ar la esperamos!!


PREVENCIÓN Dr. Roberto Clariá / MP 11264 - ME 3045 / Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia - Clínica Universitaria Reina Fabiola

Embarazo y VIH APROXIMADAMENTE 27 AÑOS ATRÁS SE REPORTARON LOS PRIMEROS CASOS DE NEUMONÍAS POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII Y SARCOMA DE KAPOSI ENTRE HOMBRES HOMOSEXUALES. TODOS TENÍAN EN COMÚN LA DISMINUCIÓN DE LINFOCITOS T DE AYUDA (CD 4) DE ORIGEN DESCONOCIDO. ESTE CUADRO SE DENOMINÓ SÍNDROME DE LA INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA).

P

roliferó rápidamente, y aparecieron nuevos casos ya no sólo en pacientes homosexuales masculinos, sino también en drogadictos intravenosos, receptores de productos sanguíneos, mujeres e hijos de madres infectadas. En 1983 se descubrió el agente causal: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que es un lentivirus de la familia retrovirus, del cual se han identificado dos tipos: VIH-1, el más frecuente, que conduce al SIDA y a la muerte; VIH-2, principalmente en habitantes o visitantes del África Occidental, transmitido con menor eficacia, más indolente, pero que también termina en SIDA y muerte. El VIH entra en la sangre por transmisión sexual sin preservativo (oral, anal o vaginal), por exposición a sangre contaminada (transfusiones, hemoderivados, punciones con agujas contaminadas, drogadicción intravenosa, etc.) o por vía perinatal. Una vez que se encuentra en la sangre invade y destruye las células CD4 de los Linfocitos T, que son fundamentales para el sistema inmunitario. Cuando éstas se destruyen, el organismo tiene más dificultad para combatir enfermedades. El SIDA ocurre cuando la cantidad de células CD4 disminuye a tal nivel que las personas contraen enfermedades que el sistema inmunitario normalmente puede combatir, como neumonía, ciertos tipos de cáncer e infecciones graves (enfermedades marcadoras).

20 NACER EN CÓRDOBA

La transmisión del VIH puede ocurrir durante el embarazo, el trabajo de parto, el parto o en el postparto a través de la lactancia. En la actualidad el virus se transmite en un 25% durante el embarazo, 65% a 80% en el intraparto y 14% a causa de la lactancia. El embarazo otorga una oportunidad única para detectar la infección por VIH en la población asintomática. Para ello, es necesario ofrecerle a todo paciente en su primer control prenatal la realización del examen de tamizaje. Sólo así se podrán poner en práctica las diversas estrategias para reducir la tasa de transmisión perinatal del virus y de este modo disminuir el número de niños infectados. El saber de la infección durante el embarazo nos permite disminuir los factores de riesgo obstétrico que participan en la transmisión vertical, utilizar el tratamiento antirretroviral adecuado y recomendar el control pediátrico para asegurar la ausencia de infección en el niño. Para manejar mujeres embarazadas con VIH se debe hacer una valoración integral y multidisciplinaria -infectólogos, pediatras, psicólogos, obstetras-. Durante los nueve meses se debe controlar estrechamente la salud de la madre, observar la cantidad de virus presente en el cuerpo (carga viral), así como el recuento de linfocitos CD4 cada 3 meses (células por mm3) que indican si hay un riesgo mayor de contagiar al bebé con VIH y de que la madre se enferme. Las pacientes deben ser evaluadas para identificar otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) como Gonorrea, Sífilis, He-

patitis B; deben realizarse serologías para citomegalovirus y toxoplasmosis. Y debe evaluarse la necesidad de vacunar contra Neumococo, hepatitis B y otros gérmenes. A las mujeres con altas cargas virales se les ofrece la cesárea electiva (antes del inicio espontáneo del trabajo de parto y antes de la rotura de membranas), ya que permite reducir el riesgo de transmisión perinatal de VIH. Estudios indican que con la planificación de la cesárea, la supresión de la lactancia y el uso de antirretrovirales combinada se han logrado reducir la tasa de transmisión perinatal del virus VIH al 2%. Por el contrario, en los casos en que se desconoce del virus y que en consecuencia no se toman los recaudos anteriormente mencionados, la tasa por lactancia materna es del 90% de los casos y por parto vaginal del 60%. En el puerperio inmediato hay un aumento del riesgo de infecciones por inmunosupresión. Es importante hacer hincapié en el uso del preservativo, tanto entre individuos sanos e infectados, ya que protegen no sólo del SIDA, sino también de otras enfermedades de transmisión sexual. Según la O.M.S en el año 2010 ya había 2,7 millones de nuevos casos de infección y aproximadamente 34 millones de personas afectadas por el VIH. Esto debe motivar a los profesionales de la salud a prestar atención a las medidas de control que se proponen. En resumen, la atención de la embarazada VIH positiva, presenta un reto para el médico que debe optimizar la salud de la mujer al tiempo que protege al feto en desarrollo.


REGALOS

Jumper con alfombra musical

$1530 $143 Jeans

$306

$590

Astronauta PACHI con bordado, bien mullido, forrado y estampado a rayas,talle 0, 3, 6 y 9 meses

Set recién nacido

$1100 Sweater Isabel

$170

Camisa Zarita

Buzos canguro nena o varon

$699

cuotas

Casita muñecas

Liquidación total

25% de ropita”por

Fotos a modo ilustrativo. Precios sujetos a cambios sin previo aviso. Consultar en cada local por descuentos y formas de pago.

dto.

pago en efectivo

Camisa Denim

Pantalón Chino New

$706

$260

$680

Pack PACHI 3 piezas, body estampado, ranita rayada y gorrito Talles 0 Y 1 meses Bolso futura mamá con cambiador y bandolera

Juguetes de cartón coleccionables para armar, completar, colorear y decorar con stickers y formitas

$40 c/u

Liquidación total de ropita”por pago en efectivo

$391

25% dto.

Remera Paz

$180 Conjunto friza desde

Juego de mesa, silla y baulera cuotas

Conjuntos

$169


¿De dónde vienen

nuestros nombres? Vicente Significado: El vencedor. De origen latino. Caracteristicas: Es práctico, comunicativo y observador. Tiene facilidad para hacer amistades. Es confiable y honesto. Cuando se propone algo, casi siempre lo consigue.

Lucía Significado: La que nació a la luz del día. De origen latino. Características: Es alegre, sensible y muy arraigada a sus afectos. Es perseverante cuando se propone algo y es muy buena amiga. Se puede confiar en ella ya que es muy leal y sincera.

GUÍA nacer en córdoba

Banco de Células Madre

Mater Cell Av. Pueyrredón 154 - 4º A Tel: (0351) 4232758 - 155462538 cordoba@matercell.com 0800-444-6283 - www.matercell.com Protectia Luis de Tejeda 4036 - Tel: (0351) 4825599 4822118 - 153912005 - 08008880363 www.protectia.com.ar Clínica Privada Clínica Universitaria Reyna Fabiola Oncativo 1248 - Tel.: (0351) 4142121 www.clinicareinafabiola.com.ar De todo para el bebé

22 NACER EN CÓRDOBA

Tiny Baby Av. Gral. Paz 146 - L 10 y 11 Tel.: (0351) 4259394 Deán Funes 191 - Tel.: (0351) 4215335 Av. Colón 127 - Tel.: (0351) 4261666 Av. R. Núñez 4775 - Tel.: (0351) 4825744 Nuevo Centro Shopping - L 2248 Tel.: (0351) 4828248 Av. Colón 4050 - el.: (0351) 44898688 www.tinybaby.com.ar Urban Baby 9 de Julio 445 - Tel.: (0351) 5964116 info@urbanbabyweb.com www.urbanbabyweb.com Diagnóstico por imágenes

Centro de Resonancia Gauss Av. Gauss 5639 - Villa Belgrano Tel: (03543) 442374 / 445353 / 443443

info@resonanciagauss.com.ar www.resonanciagauss.com.ar

Diagnus 9 de Julio 726 - Tel: (0351) 4252204 4245536 - 4240598 - www.diagnus.com Jardín maternal Amores Naciones Unidas 716 Tel. 4603687 - Cel: 156102408 Ciruelo León Morra 23 (Ros. de Sta. Fe esq. O. Lagos) Tel. 4240571 - ciruelojardin@gmail.com Parachicos 25 de Mayo 1276 - Tel: 4511380 Jujuy 329 - Tel: 4255854 Alvear 362 - Tel: 4213789


BUSCANOS Nacer en Córdoba @nacerencordoba

Sumate a nuestra comunidad y enterate de todas las novedades www.nacerencordoba.com.ar

Juguetes didácticos Toncartón www.toncarton.com.ar info@toncarton.com.ar Mueblería Infantil Atotó Muebles 25 de Mayo 1270 - Bº General Paz Cacheuta 4054 - Bº Altos de V. Sársfield Cel.: (0351) 153 001874 / 156109288 atotomuebles@hotmail.com Peluquería Infantil Peluquitas Luis de Tejeda 4210 - Tel: (0351) 4820058 Mal Paso 3292 - Tel: (0351) 4649233 Río de Janeiro 1017 - Villa Allende www.peluquitas.com.ar Profilaxis para el parto Dulce Espera Chacabuco 540 - Piso 13 156802424 - 155114825 Lic. Evangelina Aronne 27 de Abril 370 - 25 C - Tel. (0351) 4211275 -

Cel. (0351) 15050518 www. evangelinaAronne.com.ar Nascere Av. E. Olmos 151 6º P Of 26-27 Tel. (0351) 4573573 (Correo de voz) Cel. (0351) 153517678 - 155112554

Monerías Jacinto Ríos 584 Bº General Paz Tel.: (0351) 4534912

Rehabilitación de la salud

Viva la Pepa Fernando Fader 4393 - L2 - Cerro Tel.: (0351) 155579984 vivalapepachicos@hotmail.com

Cein Sarmiento 1283 - Bº Gral. Paz - Tel: (0351) 4524350 info@ceinweb.com / www.ceinweb.com

Dulce Pía Av. Rafael Núñez 3846 esq. Pettoruti - Cerro de las Rosas Tel.: (0351) 4825030

Cirs Juan B. Justo 3643 - Tel: (0351) 4740574 cirscordoba@hotmail.com - wwwcirsalud. com.ar

Ropa para futura mamá

Ropa para bebés y niños

Maa Maternity Patio Olmos Shopping - Local 450 Tel. (0351) 5704661 www.maamaternity.com.ar

Crica Jacinto Ríos esquina Rosario de Santa Fe Bº General Paz - Tel. (0351) 4522588

Monerías Jacinto Ríos 584 Bº General Paz Tel.: (0351) 4534912

Mio Amore Galería Vía Nueva Local 13 Tel. (0351) 4219327 NACER EN CÓRDOBA 23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.