Inteligencia Colectiva

Page 1


Inteligencia Colectiva A. Martínez P.1, Ma. Dolores Miranda L.1, J. Osorio R.1, R. Robledo A.1 1

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, UNAM

RESUMEN La inteligencia colectiva existe y describe situaciones donde la interacción de un grupo de personas genera resultados más inteligentes que si ellas actuaran aisladas o se confiara la solución a un experto. La capacidad de trabajar en grupo de manera eficiente depende, de la dinámica del funcionamiento del grupo. La inteligencia de un grupo ya no es el resultado mecánico de actividades ciegas o automáticas, pues es el pensamiento individual que perpetúa, inventa y moviliza aquello de una sociedad.

INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo persigue como principal objetivo indagar y analizar algunas definiciones de la inteligencia colectiva en distintos ámbitos, en el ámbito de la de la gestión empresarial. Según George Pór (2010), la Inteligencia Colectiva se define como la capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación como de diferenciación e interacción, competencia y colaboración.

1


De algún modo resulta posible afirmar que, tanto los instrumentos de colaboración y generación de conocimiento, como la dinámica evolución de la tecnología, no escapan a este fenómeno complejo. A efectos de analizar su impacto en el desarrollo de los negocios actuales, se procederá a instrumentar una revisión de la literatura existente en una relación a los siguientes tópicos: ● La inteligencia colectiva como catalizador para la generación de conocimiento colectivo, ● La Web 2.0 como campo para la distribución y creación de conocimiento, ● Algunas herramientas prácticas empleadas para compartir y crear valor: Wikis, Swarm Business, Redes Sociales, Software Libre, etc. ● El rol de las multitudes inteligentes en el proceso de creación de conocimiento. ● La transición del consumidor en el entorno de la economía digital.

DESARROLLO La inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos o seres vivos de una misma especie. Hoy es un término generalizado de la cibercultura o la sociedad del conocimiento. Aparece en una amplia variedad de formas de toma de decisiones consensuada en bacterias, animales, seres humanos y computadoras. Kropotkin (2009) es un referente temprano al referirse a la inteligencia colectiva de pequeños animales e insectos como abejas u hormigas. El estudio de la inteligencia colectiva puede ser considerado más destacadamente dentro del subcampo de la Sociología, de las ciencias de la computación y del comportamiento de masas, un campo que estudia el comportamiento colectivo desde el nivel de quarks hasta el nivel de las bacterias, plantas, animales y sociedades humanas (figura. 1).

2


http://blog.guiasenior.com/images/inteligencia_colectiva2.jpg

Figura 1. Comportamiento colectivo en las sociedades humanas.

Tal definición surge de los trabajos de Peter Russell (1983), Tom Atlee (2008), Pierre Lévy (2004), Howard Bloom (1995), Francis Heylighen (1999) y otros teóricos. La inteligencia colectiva es mencionada como inteligencia simbiótica, mientras que otros puntos de vista la prefieren enfocar en la inteligencia colectiva, fundamentalmente en humanos y trabajar activamente sobre lo que Howard Bloom llamó "el CI grupal". Atlee percibe que la inteligencia colectiva puede ser fomentada para superar el pensamiento de grupo y los sesgos cognitivos individuales

para permitir a un colectivo cooperar en un proceso

mientras alcanza un rendimiento intelectual mejorado. George Pór (2009) definió el fenómeno de la inteligencia colectiva como "la capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación como de diferenciación e integración, competencia y colaboración". Tom Atlee y George Pór sostienen que "la inteligencia colectiva también involucra alcanzar un foco de atención único (figura 2) y un estándar de métrica que provee un umbral apropiado de acción".

3


http://www.prudenciolopez.com/wp-content/uploads/2011/02/Inteligencia-Colectiva.jpg

Figura 2. Inteligencia colectiva como foco de atención único.

Dentro de un contexto más general Howard Bloom rastrea la evolución de la inteligencia colectiva desde los días de nuestros ancestros bacterianos, hace 35 mil millones de años, y demuestra cómo una inteligencia de multi-especies ha funcionado desde el comienzo de la vida. De otra manera, Tom Atlee y George Pór afirman que mientras la teoría de grupo y la inteligencia artificial tiene algo que ofrecer, el campo de la inteligencia colectiva debe ser visto primordialmente como una empresa humana. Según este punto de vista, la maximización de la inteligencia colectiva depende de la habilidad de una organización para aceptar y desarrollar "la sugerencia dorada," que es cualquier contribución potencialmente útil de cualquier miembro. A menudo, el pensamiento de grupo obstaculiza a la inteligencia colectiva al limitar las contribuciones a una selección de pocos individuos o al filtrar sugerencias potenciales sin poder desarrollarlas completamente. Por otra parte, Francis Heylighen ve la inteligencia colectiva a través de la ciencia de la computación y de la cibernética. Howard Bloom resalta que las adaptaciones biológicas que han modificado a la mayoría de los seres vivos del planeta en componentes de lo que llama "una máquina que aprende". Mientras que Peter Russell se inspira en una inteligencia colectiva trascendente que evoluciona rápidamente (figura 3).

4


http://4.bp.blogspot.com/_oWZe1dZtYOg/TD5kZIO__pI/AAAAAAAAAqk/MGA5uNojfyg/s1600/leveraging+social+media.jpg

Figura 3. Inteligencia colectiva evolucionando dentro de una sociedad.

El concepto de inteligencia colectiva se ve impulsado con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, especialmente con Internet. Con la Web 2.0 aparecen nuevas formas de relacionarse, en las que los consumidores pasan a ser también creadores, como consecuencia de una gran facilidad para la aportación de información. Existe, por tanto, una gran libertad para aportar contenidos en la red, y así los propios consumidores pueden construir contenidos (figura 4) colaborando entre ellos, aportando nuevos datos, corrigiendo, ampliando, etc.

http://1.bp.blogspot.com/_amc6zL51ba0/S8dOP8_Eb2I/AAAAAAAAAC8/3UuhlXSvJDw/s1600/Red+social+-+Inteligencia+Colectiva.jpg

Figura 4. Aportación de información y contenidos.

5


Esta nueva oportunidad que ha brindado la Web 2.0 ha derivado en la creación de espacios dedicados exclusivamente a la creación de contenidos a través de una inteligencia colectiva, como es el caso de Wikipedia. Sin embargo, existen también controversias en este campo. Hugo Pardo Kuklinski (2007) expone el peligro de la aparición de “imprecisiones intelectuales”, debido a esta total libertad para aportar nuevos contenidos o modificarlos, de esta manera se sitúa en el mismo nivel a escritores amateurs y profesionales. En contrapartida a este argumento, otros destacan la importancia de la ampliación del saber, donde todos pueden aportar algo que haga crecer la inteligencia colectiva, ampliar los puntos de mira y no quedarse tan sólo con las aportaciones de los profesionales. Al mismo tiempo esta inteligencia colectiva se mantiene en constante revisión por los mismos consumidores, que van actualizando la información, ampliándola y corrigiéndola. Un estudio realizado en el MIT (figura 5) demuestra que el todo puede ser mayor que la suma de sus partes en lo que a inteligencia se refiere.

http://theamericanclubs.com/wordpress/wp-content/uploads/2011/08/Massachusetts_Institute_of_Technology_Logo.gif

Figura 5. Estudio realizado en el Massachusetts Institute of Technology

En la investigación, los científicos lograron demostrar que existe una inteligencia colectiva en grupos de personas que cooperan bien juntas, y que dicha inteligencia supera las capacidades cognitivas individuales de cada miembro de esos grupos. Por otro lado, el estudio también constató que la tendencia a cooperar eficientemente está relacionada con el número de mujeres presentes en cada grupo de trabajo.

6


MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA GRUPAL Hasta ahora, numerosos especialistas habían sostenido que la capacidad de los individuos de rendir en diversas tareas cognitivas demostraba la existencia de un nivel de inteligencia individual mensurable. Según publica el MIT en un comunicado, los investigadores de dicho Instituto aplicaron este mismo principio de medición de las capacidades intelectuales a pequeños equipos de personas. Así, descubrieron que si los equipos presentaban el tipo adecuado de dinámica o funcionamiento interno, podían desempeñar bien una amplia gama de asignaciones. Este descubrimiento tendría potenciales aplicaciones en empresas y otras organizaciones, señalan los investigadores. Thomas W. Malone (2004), co-autor de la investigación y profesor de gestión en la Sloan School of Management del MIT, afirma que lo que se ha descubierto es que existe una eficiencia general, una inteligencia colectiva grupal, a partir de la que se puede predecir el rendimiento del grupo en situaciones diversas. Dicha efectividad depende de la capacidad de trabajar en grupo que presente cada equipo.

IMPORTANCIA DE LA SENSIBILIDAD SOCIAL Concretamente, serían aquellos grupos de personas que presentan altos niveles de “sensibilidad social” los más inteligentes como colectivo (figura 6). Como sensibilidad social entienden los investigadores la buena disposición para ser flexibles en la asignación de ocupaciones y para que los todos los miembros del equipo puedan aplicar sus habilidades a cualquier desafío.

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS71UEaPquprptsRlQwTiCMNwooNy6krHA-ybPKwR6i2h66-vXDPLf4rqQS

Figura 6. Inteligencia colectiva y sensibilidad social.

7


Según Malone, “la sensibilidad social estaría relacionada con la capacidad de los miembros del grupo para percibir las emociones del resto de los miembros. En los grupos donde una persona es más dominante que las demás, la inteligencia colectiva es menor que en aquellos equipos donde los turnos de conversación están mejor distribuidos”. Por otro lado, los grupos sometidos al estudio que contaron con un mayor número de mujeres demostraron tener una mayor sensibilidad social y, en consecuencia, una mayor inteligencia colectiva, en comparación con los grupos que contuvieron menos mujeres.

RESULTADOS OBTENIDOS Para llegar a todas estas conclusiones, los investigadores realizaron dos estudios que consistieron en organizar a 699 personas en grupos de entre dos y cinco individuos para que realizaran tareas diversas: desde resolver puzzles hasta llevar a cabo negociaciones, tormentas de ideas o juegos. Para registrar las interacciones de los participantes (figura 7), los científicos equiparon a éstos con distintivos electrónicos portátiles diseñados por especialistas del Media Lab del MIT. Estos dispositivos proporcionaron registros completos de los patrones de conversación de los grupos, revelando la tendencia de éstos a seguir turnos. El análisis de todos los datos obtenidos reveló, en primer lugar, que el grado de inteligencia colectiva de los equipos estuvo entre un 30 y un 40% de diferencia en la capacidad de rendimiento de éstos.

http://www.es.globaltalentnews.com/media/30/34/5235/CxP.jpg

Figura 7. Experimento del MIT para el análisis de la eficiencia de grupos.

8


Por otra parte, los investigadores descubrieron que la eficiencia de los grupos no dependió de las habilidades individuales de sus miembros. Para determinar este punto, muchos de los participantes también realizaron tareas similares a las asignadas a los grupos, pero por separado. Su media de inteligencia individual no predijo de manera significativa la eficacia de los equipos a los que pertenecían. Por último, los datos revelaron que el nivel de inteligencia colectiva era equivalente a la proporción de mujeres en cada equipo. Según los investigadores, esto no significa que no haya hombres con habilidades sociales superiores a algunas mujeres sino que las personas con mejores habilidades sociales son las que ayudan a aumentar el rendimiento grupal.

APLICACIÓN EN ORGANIZACIONES Los investigadores creen que los resultados obtenidos podrían aplicarse a muchos tipos de organizaciones y que sería muy interesante realizar pruebas para predecir cómo funcionarán ciertos equipos frente a los problemas que se puedan llegar a presentar en dichas organizaciones (figura 8).

http://www.tendencias21.net/photo/art/default/2393249-3352874.jpg?v=1289406574

Figura 8. Investigacion en diversos grupos u organizaciones.

Además, según Malone, la investigación demuestra también que sería posible aumentar la inteligencia de los grupos de trabajo, bien cambiando a algunos miembros bien enseñando a los equipos la mejor manera de interactuar.

9


CONCLUSIONES Le damos vida al espacio del conocimiento cuando iniciamos conexiones humanas basadas en principios éticos. Estos incluyen una mejora individual a través de la adquisición de habilidades, la transformación eficiente de diferencias a riqueza colectiva, la integración del intercambio de conocimiento dentro de un proceso social dinámico en el cual cada uno de nosotros es reconocido como un individuo singular y no se le impide aprender a causa de programas, prerrequisitos, clasificaciones a priori, o prejuicios acerca de lo que es provechoso o no del conocimiento. La inteligencia de un grupo ya no es el resultado mecánico de actividades ciegas o automáticas, pues es el pensamiento individual que perpetúa, inventa y moviliza aquello de una sociedad.

REFERENCIAS ●

Atlee, T. (2008). Collective Intelligence: Creating a Prosperous World at Peace. Oakton, Va. : Earth Intelligence Network.

Bloom, H. (1995). The Lucifer Principle: A Scientific Expedition into the Forces of History. Atlantic Monthly Press: New York.

Brown, Philip and Hugh Lauder (2001), "Collective intelligence", chapter 13 in Brown & Lauder, Capitalism and social progress: the future of society in a global economy. Palgrave

Heylighen, F. (1999). Collective Intelligence and its Implementation on the Web: Algorithms to Develop a Collective Mental Map. Computational & Mathematical Organization Theory, Vol. 5, Num. 3, 253-280.

Kropotkin, P. (2009). La Selección Natural y el Apoyo Mutuo, Madrid.

Lévy, Pierre (2004). Inteligencia Colectiva, Washington, DC.

López Salomón, María I. (2011). Cibercultura: La posibilidad de integrarse a la inteligencia colectiva, México, Tesis-UNAM.

Malone, W. T. (2004). The future of work: How the new order of business will shape your organization, your management style and your life, Harvard Business School Press.

Navarro, María G. (2009). Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva, España.

Noubel, Jean - Franҁois. (2006). Inteligencia Colectiva, la revolución invisible, Francia.

10


Pardo, Kuklinski. H., Cobo, Romani. C. (2007). Planeta Web 2.0 Inteligencia Colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d´Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Barcelona.

Pór, G. (2009). La Selección Natural y el Apoyo Mutuo, Madrid.

Pór, G. (2010). Blog of Collective Intelligence: http://www.communitvintelligence.com/blogs/public/ (Accesado 26 enero 2012).

Russell, P. (1983). The Global Brain, Speculations on the Evolutionary Leap to Planetary Consciousness. J. P. Turcher, Los Ángeles.

Sun, R. (2006). "Cognition and Multi-Agent Interaction". Cambridge University Press.

11


Le damos vida al espacio del conocimiento

cuando

iniciamos

conexiones humanas basadas en principios éticos. Estos incluyen una mejora individual a través de la adquisición

de

transformación

habilidades,

la

eficiente

de

diferencias a riqueza colectiva, la integración

del

intercambio

de

conocimiento dentro de un proceso social dinámico en el cual cada uno de nosotros es reconocido como un individuo singular y no se le impide aprender a causa de programas, prerrequisitos, clasificaciones a priori, o prejuicios acerca de lo que es provechoso o no del conocimiento. La inteligencia de un grupo ya no es el resultado mecánico de actividades ciegas o automáticas, pues es el pensamiento individual que perpetúa, inventa y moviliza aquello de una sociedad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.