Bitacora de Teoría de la Arquitectura - Jimena Lucero

Page 1

ÍNDiCE 2 3 26 47 77 78 LA TEORÍA HOY RELACiÓN DE TEXTOS: -HiSTORiA, TEORÍA, CRÍTiCA - WAiSMAN -LA ARQUiTECTURA COMPLiCE - GiMENEZ, MiRÁS, VALENTiNO -PRÁCTiCAS TEÓRiCAS: LA SUPERACiÓN POSiBLE DE UNA ANTiNOMiAGiMENEZ, MiRÁS, VALENTiNO DEBATE ENTRE ALUMNOS SOPA DE LETRAS LA BUENA ViDA SÍNTESiS DE CAPÍTULOS ENTREViSTA: CRUCE DE OPiNiONES ENTRE NiETZSCHE, HUSSERL, HEiDEGGER, COMTE, WARHOL, DELEUZE, HOCKNEY CRUCiGRAMA MEMORiAS LAS MEMORiAS DESCRiPTiVAS DEBATE ENTRE ALUMNOS CRUCiGRAMA CONCLUSiÓN BiBLiOGRAFÍA iNTRODUCCiÓN

La presente bitácora basada en la cursada del segundo cuatrimestre del año 2022 de la materia de Teoría de la Arquitectura catedra Valentino, tomara como forma de desarrollo el formato de una revista de intereses generales, componiéndose de las partes más comunes: entrevistas, notas de opinión y análisis, juegos de mente (sopas de letras y crucigramas), e incluso recomendaciones de libros, peliculas y música que se relacione a los temas presentes en la cursada y/o que se mencionen en las teóricas. Como opinión y decisión personal, la elección del título “Interconexiones” me pareció el mas adecuado en cuanto a lo que la cursada significo para mi: como la arquitectura recorre distintos temas y disciplinas para nutrirse a sí misma a la vez que conecta esos temas entre sí para crear mundos nuevos. Las interconexiones que se dan a lo largo de los temas vistos hacen que vuevla sobre mis pasos y le pueda dar una segunda, tercera y hasta cuarta reflexión sobre temas anteriores que no parecen estar relacionados pero que en realidad forman parte de un todo. La forma de dividir los temas seran en la forma en la que se dictaron durante la cursada: los temas corres pondientes al trabajo práctico nº1 seran la primera parte y lo propio con los trabajos prácticos nº2 y nº3. En la parte final se incluiran anexos necesarios para poder ampliar la información al respecto de los temas dados: biografías, glosario y cartelera de recomenda ciones.

Creí necesario explorar la creación de una bitácora de cursada a través de un formato de revista para poder desarrollar los distintos puntos de vista que se dan en un mismo tema, compartir una opinión a través de un escrito formal a la vez de transmitir las ideas de forma didáctica, pudiendo intercalar ideas, opiniones y material gráfico de una manera armónica. Se exploran situaciones ideales e imaginarias a traves de las entrevistas entre filósofos o alumnos, como forma de mostrar las ideas y comprendimiento de los temas dados de una forma más lúdica que una simple bitácora con entradas por fechas.

iNTRODUCCÍON

LA TEORÍA HOY

En esta parte de la cursada se pretende investigar los orígenes y cruces de la teoría como concepto en la práctica asociada a la arquitectura, las interconexiones que se generan entre teoría, historia y crítica. Todo se interrelaciona constante mente, generando nuevos intercambios, nuevas formas de reinventar la simbiosis entre los tres conceptos. Se toma esto como un primer acercamiento (que se desa rrolla de una manera muy detallada para el momento de la finalización del trabajo) a lo que se considera teoría de la arquitectura. La palabra θεωρώ (theoros = espectador, persona que consulta un oráculo) derivada de θεωρεω (theoreo = yo veo) πορεία

La palabra teoria viene del griego θεωρία ( theoria) compuesta con: La palabra θεωρός (theoros = espectador, persona que consulta un oraculo) derivada de θεωρέω (theoreo = yo νeο) formada con: La palabra θέα (thea = νίsίόn) que encontramos en la palabra teatro. Pokorny la relaciona a la raίz indoeurogea dh..Ξ-,que también estarίa presente en la palabra σfjμα (sema = signo), de donde tenemos sema, semántica y semáforo." "ο ΕΙ verbo όράω (horao = yo νeο), como en ganorama, ciclorama y cosmorama. Se asocia a la raίzwer (percibir, esconderse de)."

Los textos que se analizaran en este artículo indagan posibles enfoques del tema de la teoría y su relación con la práctica. Y particularmente las características que adquieren los vínculos mencionados anteriormente, los términos en que éstos se manifiestan y como modifican los discursos y los procesos de ideación de la disci plina.

Ya que, a través de la utilización del pensamiento analógico, este cruce disciplinar pareciera constituir una de las fuentes de creatividad más novedosas que alimen tan el hacer del proyecto arquitectónico contemporáneo. En su fín último, se analizan los siguientes textos, indagando en particularidades, similitudes, ejemplificaciones y como el estudio de la teoría aplica en la arquitectura que vemos en la vida real:

-WAISMAN, MARiNA (1990). El interior de la historia. Historiografía para uso de latinoaméricanos. Bogota: Escala. Capítulo 4: “Historia, teoría, crítica”.

-GIMENEZ, CARLOS G.; MIRÁS, MARTA; VALENTINO, JULiO (2011). La arquitectura complice. Buenos Aires: nobuKo. Capítulo 1: “El estado actual de la teoría”.

VALENTINO, JULiO; MIRÁS, MARTA; GIMENEZ, CARLOS G. “Prácticas teóricas. La superación posible de una antinomia”. Plan de Investigación del Proyecto UBACyT 2020-2023.

Nº1
TRABAJO PRÁCTiCO

Se genera una indisoluble unidad entre los tres conceptos planteados: Una crítica que no atendiera a la condición histórica del objeto arquitectónico analizado, no podría alcanzar su significado, puesto que, como todo hecho cultural, el hecho arquitectónico está inmerso en la historia y es inexplicable fuera de ella.

A medida que las épocas pasan, la teoría y el estudio teórico y crítico de la historia se complejiza, debido a que la historia se “espesa”. Siglos e incluso décadas atrás, la teoría se presentaba como un modelo sistemático y generalizable, mientras que hoy en día todo se vuelve más heterogéneo. De acá empiezan a nacer las interconexiones inevitables entre las diferentes disciplinas. Todo esto enriquece a la práctica, no existe esta sin la complejización de su respectiva teoría. Los conceptos de historia y crítica pueden parecer muy similares pero una de sus diferencias fundamentales es que la historia es en referencia al pasado y la crítica en referencia al presente y las nuevas técnicas. Ambos dan una perspectiva de un mismo tema pero con diferentes niveles de objetividad y subjetividad. De la mano de la complejización de la teoría a través de los años, se deja atrás la idea de generar una unidad y se orienta mucho más a la HETEROGENEIDAD y diversidad del desarrollo. El pensamiento se vuelve más complejo, la población crece, el contexto sociocultural se diversifica, entonces la arquitectura deja de ser sólo arquitectura y pasa a “espesarse” a través de otras ramas, al igual que otro tipo de conceptos. Un ejemplo de esta ramificación que es inevitable que se de a través de los años son los géneros de música, si bien a principios del siglo XX es donde puede encontrarse el cambio de paradigma musical, con el nacimiento del jazz y blues como lo conocemos hoy en día, esto y el paso del tiempo solo dio pie al crecimiento y ramificación de lo que se denomina “género”.

La forma didáctica para comprender aquello es a través de un cuadro sinóptico donde pueda evidenciarse de como un género que nació en los años 30 salen dos o más géneros que se empezaron a desarrollar en los años 40 gracias a la inspiración brindada por el género previo. De los géneros primeros, todo se empieza a ramificar en subgéneros, los cuales tienen el mismo nivel de importancia que los anteriores, porque el tiempo sigue avanzando y la música se sigue ampliando, al igual que con la arquitectura, por su contexto y por el crecimiento de este.

En la película SCHOOL OF ROCK se puede evidenciar esta explicación con respecto a los géneros musicales con su respectivo cuadro sinóptico. En esta película de Richard Linklater, un músico encuentra trabajo como profesor de música en una escuela privada donde los niños son altamente exigidos educati vamente en una institución con una metodología educativa muy rígida. El nuevo profesor de música se plantea enseñarles la música e instrumentos modernos que los alumnos tanto desean aprender pero todas las restricciones que siempre les fueron impuestas les impide hacerlo. El profesor se pone como

tarea para que la práctica (aprender un instrumento) sea mucho más efectiva y ligera a través del aprendizaje de la historia del género musical rock y sus subgéneros (esto es lo que en la trama sería “la teoría”). De esta forma, también se puede ver evidenciada el uso de la teoría como sostén principal, el que le da el espesor a la práctica y no al revés. Para el profesor, al igual que en cualquier otro tipo de enseñanza y aprendizaje, sin el entendimiento de la teoría no se puede llegar a un desarrollo óptimo de la práctica.

Podemos concluir en que la teoría crece y se nutre de conocimientos ajenos a la propia especificidad disciplinar, como podemos observar en las memorias descriptivas que se fueron desarrollando en estos últimos tiempos, donde se incluye y se investiga a partir de otras ramas, principalmente desde la CIENCIA, tomando como disparador de un proyecto un concepto biológico o químico, del cual se termina arribando a un anteproyecto formal.

TEORÍA – NATURALEZA ESPECULATIVA, REFLEXIVA, QUE INTERROGA

Con respecto al uso de la teoría y su relación con la práctica en la antigüedad, VITRUVIO habla de ello en el Libro I: “La práctica es frecuentar el uso de una forma expeditiva y continua, ejecutada con las manos, en materia de lo que se permite ser formado con ellas. El teórico es el que sabe cómo explicar y demostrar con sutileza y leyes de la proporción, el trabajo ejecutado”. De acuerdo con el mismo autor, es la responsabilidad de los arquitectos estar instruidos sobre estas dos caras de la disciplina, pero cuando él define lo que un arquitecto en serio debe ría saber, deja el aprendizaje de las técnicas constructivas para ser experimentadas en el momento de la ejecución y, a su vez, menciona una extensiva lista de conocimiento académico.

En la tradición, aparecen como esferas separadas considera “que la teoría es la forma más eleva da de la 'praxis'”. El punto de partida es la posibilidad de encontrar la oportunidad de plantear la superación de esta opo sición. Según Marina Waisman, “historia, teoría y crítica son tres modos de reflexionar sobre la arqui tectura”, cada una de ellas, según sus diferencias cumplen “distintas funciones para el pensamiento y la praxis arquitectónica”. Entonces estas áreas empiezan a relacionarse entre sí pero también con la práctica. Por un lado “el crítico, si desea alcanzar el significado de la obra que estudia, no puede dete nerse en una mera evaluación; necesita considerar su objeto de estudio en el contexto histórico[…] El historiador, por su parte, no puede prescindir de los criterios de valor, que aparecen ya desde el momento en que construye su objeto de estu dio[…]”

Pero no solamente se confor ma con esta unión, sino, que así como Vitruvio propone que el arquitecto debe ser instruido en diversas disciplinas, esta teoría reflexiona sobre la nece sidad de ampliar su horizonte, dejándose contaminar ante las influencias de diversas áreas. Así, esta cita puesta en el prefacio es un ejemplo de cómo la arquitectura se nutre de otras disciplinas: “Utilizando una analogía entre la construcción biológica y la arquitectura, esta cadena puede ser traspasada de una a otra, produciendo una arquitectura cómplice de la disciplina que alberga”.

PETER EISENMAN, MEMORIA DEL BIOCENTRO, 1988. (Sobre este caso volveremos más adelante en el capí-

.

Por otro lado, estas mismas relaciones pueden verse reflejadas en la práctica, la cual: “es un conjunto de conexiones entre un punto teórico y otro, y la teoría es el engarce entre una práctica y otras.” Respuesta de GILLES DELEUZE a MICHEL FOUCAULT, en una entrevista publicada en la revista L’Arc, núm. 49, Aix-en Provence, 1972.

Así también como aparecen estas relaciones de disciplinas intrínsecas de la mate ria, la arquitectura empieza a contaminarse de saberes externos, como dice el libro “La Arquitectura cómplice”: “La Arquitectura es una ciencia adornada de otras muchas disciplinas y conocimientos [...] que tienen recíproca conexión" por lo tanto, la arquitectura ya no es solo un concepto, sino un conjunto de elementos conectados, que para poder entenderlos debemos dejar de identificarlo como partes y entenderlo como un todo, “es posible observar cómo la teoría y la práctica de la arquitectura aparecen hoy particularmente nutridas por el pensamiento de otros campos, al tiempo que ellas mismas se permiten –cada vez más– apropiarse de pensamientos de extracciones diversas.”

En los últimos años cobra más relevancia la importancia de la práctica por sobre la teoría, cuando previo a eso la balanza se inclinaba un poco más hacia la teoría. Esto se dió debido al contexto de los últimos años: guerras, problemas ecológicos en aumento y enfermedades endémicas que nos hacen replantearnos qué es lo que nos lleva a construir como construimos y poner un punto más de importancia sobre ello. Se pone un énfasis sobre la “operatividad” del pensamiento teórico, el NUEVO

PRAGMATISMO.

A partir de aquí, alrededor de la década de 1920, entra en crisis el énfasis en la teoría como desarrollo principal de la arquitectura, para que en la década del 1960 finalmente se instale el paradigma de una práctica proyectiva.

LAS COSAS EN PROCESO

Hay que hacer un énfasis importante en la importancia del contexto para desarrollar una crítica adecuada.

En el Diccionario de la Arquitectura Argentina, con Jorge Liernur y Federico Aliata como escritores principales, tiene al Movimiento Moderno en el país, como uno de los temas que más se hablan a lo largo de todas las entradas. En la entrada “MO DERNA (Arquitectura)” se habla de la historia de la llegada del estilo al país y su desarrollo. A lo largo de la lectura (escrita por Jorge Francisco Liernur) se percibe una crítica en sentido negativo con respecto a la aplicación del racionalismo en Argentina, poniendo como razón principal “la mezcla errónea del movimiento con los materiales prevalecientes de la zona”, siendo la construcción húmeda la forma tradicional de construir.

Con lo que a definiciones puras respecta del estilo racional o moderno, una de sus características principales es la utilización más óptima de los materiales disponibles en el lugar, lo cual implica directamente con el contexto, de esta forma refutando la crítica que se desarrolla en la entrada del Diccionario que, si bien toma otros puntos para criticar, se equivoca ampliamente en esto. En este ejemplo quizás se de lo que Marina WAISMAN denomina CRÍTICA AUTÓNOMA “[...]una operación crítica que desarrolla su propio discurso quizás a partir de un tema arquitectónico pero que no pretende analizarlo ni comprenderlo, al menos explícitamente.”

la publicidad, etc. Con esta nueva situación, la práctica de la arquitectura se empieza a relacionar especialmente con la BIOLOGÍA, uno de los ejemplos más relevantes de esto es ViNCENT CALLEBAUT. Vincent Callebaut es un arquitecto ecológico belga. Diseña proyectos de ecobarrios de estilo futurista que tienen en cuenta varios aspectos de la sostenibilidad. Calle baut desarrolló el concepto de ARQUIBIÓTICO (ARQUItectura + BIOtecnologías + Tecnologías de la información y la COmunicación) y tiene como concepto principal desarrollar una arquitectura orgánica, de raíz biológica. Para Vincent Callebaut, sus proyectos, surgidos de lo arquibiótico están inspirados de tres conceptos fundamentales: “El biomorfismo se inspira estrictamente en las formas de la naturaleza; por ejem plo, en las aletas verticales del águila de las estepas, la forma espiralada e hidrodinámica del nautilo o en la ventilación natural de los termioteros. La biónica se inspira en las estrategias de los seres vivos, en los procesos naturales de fabricación de los materiales. Por ejemplo, en la plasticidad de las hojas del nenúfar, en la estructura hiperresistente de las colmenas en nido de abeja. El biomimetismo se inspira en los ecosistemas naturales e intenta reproducir el conjunto de interacciones presentes en un bosque tropical como, por ejemplo, la utilización de los desechos como recurso, la diversificación y la cooperación, la reducción en la utilización de materiales a su mínima expresión. Explicaré de manera más detallada las ventajas de estos tres procesos en los proyectos que se presentan en este libro, particularmente con la agricultura autogenerativa, la reproducción de los procedimientos de fotosíntesis (principal fuente de energía para la humanidad) y la producción de biohidrógeno a partir de algas verdes”.

El proyecto Coral Reef trata de suplir la falta de vivienda debido a los terremotos que causan estragos en Haiti. Como se ha mencionado previamente, el estudio de Vincent Callebaut aborda todos sus proyectos no solo respondiendo al programa requerido, sino también aportando a reducir lo máximo posible las problemáticas que caracterizan la contemporaneidad. En este caso, se parte de una matriz cuyo módulo se compone de dos casas pasivas de estructura metálica y cerramientos de madera. Estas se reproducen tomando la forma de un coral, otorgando al conjunto una apariencia orgánica que se asemeja a su entorno. Gracias a la superposición de las viviendas, cada techo de cada módulo se convier te entonces en un jardín orgánico suspendido que permite a cada familia cultivar su propio alimento y usar su propio desperdicio como compost. A su vez, se proyectan granjas acuícolas y una planta de purificación de aguas para expulsarla al mar. Este prototipo de conjunto de viviendas industrializada y estandarizada permite responder de forma eficiente a la crisis humanitaria proveyendo al país un conjunto de vivienda social digna y de alta calidad ambiental.

El énfasis en la práctica conlleva a la presuposición de que el pragmatismo sea con respecto a lo construido, a lo construible, cuando en realidad el enfoque es en “lo que se podría construir”.

“El “nuevo pragmatismo” supone una relación versada con el futuro pero que no es futurista, no es imaginativa. Se ocupa en el presente de los múltiples futuros desconocidos, de los cuales no tenemos imágenes porque sólo estamos en el proceso de cambiarlas o de inventarlas”. JOHN RAJCHMAN, “¿Un nuevo prag matismo?”

A partir de este concepto de UTOPÍAS E IDEALISMO, se encuentran proyectos

pasaje de buceo y una barrera de coral artificial. El proyecto proveerá un hábitat crítico para los organismos de coral en peligro, promoviendo la biodiversidad y mejorando la resiliencia de la costa. Para el masterplan, OMA ha diseñado una unidad geométrica de concreto modulado, que puede ser enviada y apilada desde South Beach hacia el norte, siguiendo la topografía del lecho marino.

La forma orgánica que adopta el parque, provee zonas solapadas para el crecimiento del arrecife de coral y espacios intersticiales para la exploración. La práctica del nuevo pragmatismo basado en la nutrición teórica de diferentes ramas de estudio, generan el nacimiento de proyectos que exploran posibilidades en terrenos desconocidos, como la vida debajo del agua e incluso en el espacio.

El estudio FORTER + PARTNERS desarrolló dos proyectos para hábitats sostenibles en el espacio, uno en la Luna y otro en el planeta Marte.

La HABITACIÓN LUNAR fue una comisión de la AGENCiA ESPACiAL EUROPEA para explorar las posibilidades de la impresión 3D para construir habitaciones en el satélite de la Tierra. Con este proyecto se tienen en cuenta los desafíos de transportar materiales a la Luna, el estudio es para investigar el uso del suelo lunar, conocido como regolith, como material constructivo.

El HÁBITAT DE MARTE continúa la práctica que el estudio viene desarrollando para la construcción en ambientes extremos y hábitats extraterrestres. Este estudio nace de un concurso lanzado por la NASA para proyectos de hábitats modulares en Marte con impresión 3D. El diseño hace énfasis en los planes para un asenta miento construido por una formación de robots pre-programados y semi autónomos, previo a la llegada de los astronautas. Este hábitat toma el mismo material que el de la habitación lunar: el regolith, el suelo y rocas encontradas en la superficie de Marte.

Con esto queda probado que la realidad actual de lo construible no es necesariamente un límite para proyectar. En base a esto, se puede hablar de la película “EL ORiGEN” DE CHRiSTOPHER NOLAN.

La película trata de un ladrón que tiene que sumergirse en los sueños de otra persona para hacerles creer que lo que está viviendo en ese sueño es una realidad e implantar el pensamiento de que esta persona vivió algo que en realidad solo paso en el sueño. La película usa el recurso de los sueños para crear visiones utópicas e irreales de una ciudad, edificios que se giran sobre sí, el suelo doblándose sobre sí mismo y convirtiéndose también en el techo de sí mismo, recubriendo toda la ciudad. Este concepto ignora los límites que nos impone la gravedad para mostrar una visión de la forma en la que percibimos nuestro entorno construido y nuestra capacidad para crear estos espacios. Al igual que con los proyectos de los estudios vistos anteriormente, se demuestra que no tenemos por qué limitar nuestro enfoque proyectual solo a lo que creemos que se puede construir y lo que ya se ha construi do.

En base a este desarrollo de la práctica en su relación con la teoría, podemos generar un paralelismo en un principio: como la teoría, la historia y la crítica son concep tos que no funcionan el uno sin el otro, se da la misma situación con la práctica, el arte y la técnica.

La persona que quiere hacer arte, necesita de la práctica para poder considerarse a sí mismo como un ente artista, a la par de esto, la práctica conlleva el desarrollo de una técnica, ya sea aprendida o el desarrollo autónomo de esta. Los tres conceptos no pueden existir para el artista si se carece de alguno de ellos.

ENTRE ALUMNOS DE LA MATERIA (recurso literario)

-Bueno entonces me parece que lo mejor sería que empiece yo, que, para empezar, no falte a la teórica

-Definitivamente me parece lo mejor también, ¿Cuál crees que fue el tema principal de la teórica?

-En mi opinión fue sobre la teoría y la práctica y en cómo se diferencian -Para, ¿diferencia? Pero si en los textos habla de cómo trabajan en conjunto -Si, ahí es a donde llega, pero primero se empieza explicando por qué son opuestos.

-¿Y por qué lo son?

-Bueno, la teoría busca la verdad mientras que la práctica busca la acción.

-Entonces asumo que se hace esa diferenciación para hablar en un orden cronológico, ¿no? Porque según los textos primero se hace mucho más énfasis en la teoría, incluso desde la antigüedad hasta principios del siglo XX.

-Exactamente, incluso al principio dan un ejemplo con una cita de Vitruvio, después de que llega a la parte en la que la práctica toma más protagonismo, empieza el que yo creo que es tema principal dentro del tema principal que es LA CONTEMPORANEIDAD y a partir de ahí habla sobre cómo la práctica poco a poco va incorporando cada vez más diferentes ramas de estudio para enriquecer a la arquitectura y hace una mini cronología dando ejemplos, primero eran conceptos de psicología, después fue la ciencia y a lo último se profundiza más sobre la biología.

-Y tendría bastante sentido esto que decis, ya que el trabajo práctico tiene de título “La teoría hoy”.

-Entonces en base a esto que te estoy explicando, ¿Cómo crees vos que se puede relacionar con los textos que nos mandaron a leer?

-Podríamos relacionarlo en los textos con los ejemplos de Vincent Callebaut y el concepto de “arquibiotico”, también incluir alguna obra de él como ejemplo, ya que es el ejemplo por excelencia en cuanto a la relación de arquitectura y biología -Ah, si, en un momento lo menciona a Callebaut, cuando habla de las memorias descriptivas que son la forma en la que los arquitectos comienzan a justificar los procedimientos de un proyecto

-Y también podríamos agregar los conceptos principales, se habla mucho de la teoría pero en el primer texto también se hace mucho énfasis en la historia y en la crítica

-Entonces eso podríamos relacionarlo con las memorias descriptivas también porque, ¿no serían las memorias como una respuesta a la crítica de la obra misma? -O como atajarse de antemano.

-Y parecería que sí, al menos desde nuestra perspectiva contemporánea. -En base a lo que vi de la teórica yo creo que deberíamos poner muchos ejemplos de cruces con otras ramas, podríamos usar varios de Callebaut. -Bueno, en esa línea de pensamiento Eisenmann tiene varios también. -Entonces ya sabríamos por donde arrancar.

DEBATE
DE LETRAS
teoría hoy TEORÍA,RACIONAL,PRÁCTICA,MEMORIAS,PRAGMATISMO,URBANO,NATURALEZA,ATMO SFERA,DICOTOMÍA,INTERCONEXIONES
SOPA
AZ - Sopa de Letras La

1. Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctri na o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas.

2. capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a ciertos principios de mejora y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. El ejercicio de la ____________ está sujeto a mejora continua. De la razón o relacionado con ella.

3. De la razón o relacionado con ella. En estrecha relación con la palabra 1. Ambas trabajan para desarrollar una arqui tectura óptima. A lo largo de la historia, previamente se le solía dar mas importancia al termino 1, en la actualidad esto cambió y tiene mas relevancia este termino, aunque ambas trabajan en conjunto.

4. El relato de un proceso proyectual materializado en un escrito y servido para la historia como testimonio, un recuento de una experiencia de diseño y construcción en tiempo pasado.

5. Teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos.

6. De la ciudad o relacionado con ella.

7. Conjunto de las cosas que existen en el mundo o que se producen o modifican sin intervención del ser humano.

8. Capa gaseosa que envuelve un astro; especialmente, la que rodea la Tierra.

9. División de un concepto o una materia teórica en dos aspectos, especialmente cuando son opuestos o están muy diferenciados entre sí.

Descargar android app http://www.azsopadeletras.com/app Visita nuestra página web http://www.azsopadeletras.com

TEORÍA,RACIONAL,PRÁCTICA,MEMORIAS,PRAGMATISMO,URBANO,NATURALEZA,ATMO SFERA,DICOTOMÍA,INTERCONEXIONES

TEORÍA,RACIONAL,PRÁCTICA,MEMORIAS,PRAGMATISMO,URBANO,NATURALEZA,ATMO

Descargar android app http://www.azsopadeletras.com/app Visita nuestra página web http://www.azsopadeletras.com

En esta parte de la cursada se empezó a analizar el libro “LA BUENA

ViSiTA GUiADA A LAS CASAS DE LA MODERNiDAD” DE IÑAKi

. Se analizan 7 casas del siglo XXI, el ideal positivista y las razones por las cuales es rechazado y que sin embargo se sigue poniendo en práctica. Un libro de crítica, no tiene un fin técnico o sobre aprendizaje proyectual “puro”. Su técnica expositiva es la visita guiada. Se visitan las idealizaciones de la casa, del ámbito de la privacidad, llevadas a cabo por los diferentes modos que ha ido adoptando el pensamiento contemporáneo. Se utiliza un lenguaje no especializado dirigido a un público no solo de arquitectos. El libro es una reflexión sobre la forma de vivir, sobre la buena vida, sobre la cultura doméstica contemporánea. Se adquiere la forma del usuario para analizar estas casas, se busca dejar de lado el ojo del arquitecto, la desprofesionalización de la edad. Cada arquetipo propuesto es una forma diferente de pensar las relaciones entre lo público y lo privado y, a su vez, el ámbito mismo de la ciudad. En estos tiempos se vuelve a ciertos pensamientos, cuando en realidad se debería impulsar la aparición de esa casa que aún no existe. “Para disfrutar de la arquitectura hay que viajar con la imaginación, hay que volar con la fantasía.” - Alejandro de la Sota (Arquitecto español, 1913-1916)

A través del proceso de análisis del libro, se trata de desmenuzar la obra de cada capítulo, a través del marco extra-arquitectónico que aplica la filosofía, en qué contexto se trata esta obra, como se habita y como es el espacio que propone esta. Las casas que se analizan se ordenan de la siguiente manera:

LA
BUENA ViDA
ViDA:
1.LA CASA DE ZARATUSTRA 2.HEiDEGGER EN SU REFUGiO: LA CASA EXiSTENCiALiSTA 3.LA MÁQUiNA DE HABiTAR DE JACQUES TATi: LA CASA POSiTiViS4.PiCASSO DE VACACiONES: LA CASA FENOMENOLÓGiCA 5.WARHOL AT THE FACTORY: DE LAS COMUNAS FREUDOMARXiSTAS AL LOFT 6.CABAÑAS,NEOYORQUiNO PARÁSiTOS Y NÓMADAS: LA DECONSTRUCCiÓN DE LA 7.“A BiGGER SPLASH”: LA CASA DEL PRAGMATiSMO TRABAJO PRÁCTiCO Nº2 web http://www.azsopadeletras.com

“El origen de este curioso libro está en las conferencias y seminarios con los que Iñaki Ábalos ha recorrido el camino que va desde la discusión intelectual sobre la vivienda hasta su interiorización. El formato escogido ha sido el del ensayo, empa rejando casas concretas y formas de pensar. Así, se recurre al SUPERHOMBRE NiETZSCHEANO para explicar LAS CASAS PATiO DE MiES, o a FREUD Y MARX para los LOFTS NEOYORQUiNOS; a las bromas de JACQUES TATi Y LA ViViENDA DE LOS ARPEL para explicitar la crisis del pensamiento positi vista moderno; a la casa de BUSTER KEATON para introducir la deconstrucción; a las casas de PiCASSO para hablar del PENSAMiENTO FENOMENOLÓGiCO DE HUSSERL Y MERLEAU-PONTY; y al REFUGiO DE HEiDEGGER en la Selva Negra para hablar del existencialismo.” - ARQUITECTURA VIVA, Ideas y formas de la buena vida.

Este libro, escrito por Iñaki Abalos estudia la relación entre:

• Las formas de vivir

• Los Distintos aspectos del pensamiento contemporáneo

• Las formas de la casa, de proyectarla y habitarla Contribuye a que haya una mayor conciencia de los vínculos entre:

• Las formas de pensar

• Las formas de ver el mundo

• Los modos de la vida

• Las técnicas proyectuales

PARADIGMAS

En cuanto a la estructuración de los capítulos, puede ser posible analizarlos como una exposición en cuanto a los tres paradigmas históricos en la arquitectura: EL PARADIGMA CLÁSICO, EL PARADIGMA MECÁNICO Y EL PARADIGMA COMUNICACIONAL. Todo es una prevaleciente crítica al paradigma mecánico, que nace a principios del siglo XX acerca de “aprender de las máquinas” y la industrialización en la arquitectura a través del perfeccionamiento de los nuevos materiales. La buena arquitectura era la relacionada con la eficiencia de lo industrial. Aparecen los manifiestos, la modulación y la optimización como características principales de la arquitectura. El funcionamiento se transforma en estética también. Un ejemplo de esto es la arquitectura de NORMAN FOSTER, del que ya se habló en la entrada anterior acerca de LA TEORÍA HOY, que genera un vínculo estético con el medioambiente a lo largo de todo su trabajo, aunque esta no es la característica más criticada del paradigma, es necesario mencionarla.

VOLVER AL PARADiGMA CLÁSiCO

: El todo es tripartito con un comienzo, desarrollo y final. Más que una vuelta al paradigma clásico en si, esta opción era un cuestionamiento del pensamiento del humanismo y el modernismo, planteando volver a las tradiciones, a la relación directa con la naturaleza y con uno mismo, a la relación del usuario consigo mismo, mostrando el obvio rechazo hacia la nueva era de la máquina nutriéndose de la nostalgia del pasado. Aquí se posicionan la casa de Zaratustra, con el pensamiento de Nietzsche; la cabaña existencialista, la cual se basa en el pensamiento de Heidegger y el Dasein (ser-ahí), la casa positivista que, si bien la casa en sí pertenece y es una gran referente del paradigma mecánico, en realidad es una crítica a este, a la vez que el usuario que se plantea en el capítulo siente un eterno rechazo a la casa; y la casa fenomenológica de Picasso, la cual toma el pensamiento y concepto de lo fenomenológico desarrollado por Ponty y Bachelard.

AVANZAR HACiA EL PARADiGMA

COMUNiCACiONAL

: Luego del fraca so del movimiento moderno (la estandarización, normalización, etc.) nace la arquitectura posmoderna que implica proyectar con lo que se siente identificada la gente. Ahora el medio es el mensaje. En este caso encontramos a la casa de la chica nómada de Tokyo de Toyo Ito, la cual se nutre de los pensamientos de Deleuze y Guattari acerca de los espacios, la muerte del sujeto y el nacimiento del parásito. Del análisis hecho se observa que uno de los temas que prevalece a lo largo de varios capítulos es el rechazo del humanismo, del modernismo, de lo impuesto y el paradigma que venía impuesto de una forma tan fuerte, en cuanto a la “violencia” y espesor con el que se desarrolló en esas décadas.

RECHAZO AL HUMANISMO

Algo que se puede tener en común a lo largo de los dos capítulos analizados e incluso con el capítulo 3: “La máquina de habitar de Jacques Tati: La casa positivista” es un rechazo a lo establecido en el momento, tomando diferentes posturas al respecto. Mientras que Heidegger y el ente patriarcal rechazan al modernismo a través del regreso a las costumbres que deja atrás el “nuevo siglo” como lo describe (p. 50), Jacques Tati en la película Mon Oncle sigue esa misma línea de pensamiento, por otro lado, Toyo Ito y la mujer nómada japonesa muestran su rechazo buscando el paso siguiente, el postmodernismo. Entonces, a pesar de que los pensadores pueden relacionarse por oposición -uno mostrando una tendencia a “volver” y otro a “avanzar”-, también se relacionan a partir de que se genera un rechazo hacia el pensamiento hegemónico prevaleciente en ese siglo, el modernismo. Iñaki Abalos señala el pensamiento de Heidegger en el capítulo dos como la “nostalgia por la consistencia”: “La casa de Heidegger es la manifestación de los conflictos existenciales con el tiempo, lo que simplificando hemos denominado nostalgia, el producto de una idealización de la densidad y firmeza del pasado frente a la banalidad del presente”.

Así, HEiDEGGER expresaba el presente como un tiempo efímero, cambiante y banal, y su casa, la cabaña de ski en Todtnauberg, en la Selva Negra, es un refugio frente a este mundo que describe. Todo este pensamiento se relaciona al sentido del ser, del SER-AHÍ (DASEiN), el descubrimiento de este ser como el único y más importante (desarrollado más adelante en este trabajo), puede relacionarse a su vez con la fenomenología de Husserl y el nihilismo de Nietzsche.

JACQUES TATi también plantea la nostalgia por la consistencia en su película MON ONCLE. En el largometraje, puede verse como el personaje de Tati (Mon sieur Hulot), quien vive en un complejo de viviendas ubicado en un barrio tradicional de la sociedad francesa, se rehúsa constantemente a ser incluido en la vida de los Arpel, sus familiares cercanos, quienes representan a la “BANALiDAD DEL SiGLO NUEVO” con su CASA “MÁQUiNA”, completamente moderna y tecnológica de una forma extrema. Hulot no entiende a la máquina, ni pretende entenderla, destacándose a través de esta diferenciación con todo este mundo moderno que lo rodea, viviendo su propia vida a su propio ritmo, siendo el Dasein, mientras que el ritmo de lo exterior no lo perturba.

A lo largo de toda la película se hace uso de la casa como un recurso para demostrar la prevalencia de la máquina, de lo moderno, la diferencia de la “casa máquina” de los Arpel con la “casa tradicional” de Hulot, con sus imperfecciones en un barrio tradicional francés con calles de tierra, gente caminando por las calles, niños jugando, un barrio en el que se vive. De la misma manera, en la película PARASiTE DE BONG JOON-HO, se encuentra esta diferenciación de clases, una representación del POSiTiViSMO a través de una casa moderna, y las personas de clase baja, incapaces de ser parte de esto. Mientras los personajes en la pelícu la surcoreana van descendiendo, después de haber llegado a la cima —al darse cuenta de que no son los únicos “parásitos”—, se hace una referencia clara a la baja posición socioeconómica, y cómo los apartamentos o casas semisótanos son un elemento más para demostrar la diferencia de clases. Se busca mostrar la creciente densidad que refleja la diferencia de clase entre las áreas elevadas y las más bajas a medida que las apariencias cambian de la casa rica al vecindario del semisótano, las cuales son tipologías muy usuales en las clases bajas de COREA DEL SUR, debido a su sobrepoblación.

Cada espacio de la mansión debía responder no solo a las características de la historia sino también revelarnos más sobre la compleja relación entre las familias y cómo poco a poco LOS KiM se aferran, cual parásitos, a las ventajas que obtie nen por su cercanía con LOS PARK. Una de las diferencias más notorias entre ambos hogares más allá de los lujos, es la iluminación y la disposición del espacio. Mientras los Kim viven en una especie de sótano ubicado en una zona poco privilegiada donde reciben poca luz y com parten un baño de dimensiones peculiares, los Park disfrutan de un hogar bañado de luz solar con muchas ventanas y espacios de recreación. "Cuanto más pobre seas, menos acceso tendrás a la luz solar, y así es también en la vida real: los pobres tienen un acceso limitado a las ventanas" comentó el director.

La MÁQUiNA DE HABiTAR es una forma satírica de Tati de representar al POSITIVISMO: Teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento genuino se limite a la interpretación de los hallazgos positivos, es decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables. Todo conocimiento genuino es o bien positivo o bien verdadero por definición, es decir analítico y tautológico. AUGUSTE COMTE define en el positivismo 3 ETAPAS:

ESTADO TEOLÓGICO: el hombre apela a deidades personificadas. En esta etapa, el ser humano piensa que los desastres naturales son actos de una divinidad sobrenatural. Esta etapa se subdivide en 3 subetapas: Fetichismo: las personas primitivas creen que los objetos inanimados tienen un espíritu vivo en ellos Politeísmo: el fetichismo generó dudas en las personas, lo que provocó que las personas fueran a posiciones politeístas donde la explicación de las cosas son referidas a múltiples dioses que controlan las diversas manifestaciones naturales. Monoteísmo: es la última subetapa. En esta sub-etapa, las personas creen que una sola entidad teísta es responsable de la existencia del universo. Monsieur Hulot se encuentra en el estado teológico.

ESTADO METAFÍSICO: es una extensión de la etapa teológica. En esta etapa, las personas caracterizan a Dios como un ser abstracto descartando a un Dios concreto. Las explicaciones de las cosas son dadas por conceptos abstractos impersonales.

ESTADO POSITIVO: se dan explicaciones a través del método científico. Para Comte, esta es la etapa más elevada y evolucionada de la sociedad. En esta etapa la humanidad se gobierna a sí misma, no existe un poder superior que gobierne las masas.

El objetivo es intensificar la evolución, llevar al hombre hacia una sociedad perfecta, sin conflictos, organizada por la ciencia; trasladar la trascendencia de la religión a la inmanencia de la vida. Los Arpel se ubican en el estado positivo, representan el orden y progreso científico, la imposible vida armónica, son la familia modelo que trata de insertar a Hulot, el individuo, en el engranaje maquínico social y no al revés. Hulot podría también ser el usuario que habite LA CASA DE TRES PATIOS DE MIES VAN DER ROHE (1934). Esta casa se basa en el concepto desarrollado por NIETZSCHE DEL ANTIPOSITIVISMO, de lo cual se habla en profundidad en el libro principal de este filósofo “ASÍ HABLO ZARATUSTRA”. En este libro Nietzsche habla de cómo las masas se adaptan al rebaño y el SUPERHOMBRE busca despegarse y encontrarse a sí mismo. La casa de tres patios tiene como eje princi pal de la filosofía nihilista de Nietzsche la individualidad, se proyecta para un solo usuario, se propone la vida en aislamiento que es igual a la libertad, la construcción a solas. Se construye EL IMPERIO DEL YO basado en el gozo de la vida en sí misma, sin ningún tipo de Dios.

Acerca del SUPERHOMBRE podemos referirnos como un ejemplo gráfico a la película METRÓPOLIS DE FRiTZ LANG (1927). Es evidente la mención tácita al superhombre de Nietzsche en la figura del hombre del futuro, el hombre máquina. Sin embargo, esta visión no tiene nada que ver con el mediodía predicho por Zaratustra sino con la consumación de una sociedad deshumanizada, robotizada. El mito del peligro inevitable que acompaña a la ciencia y la tecnología, lo cual también acompaña a la filosofía de Nietzsche.

En otro ámbito artístico podemos hablar de la prevalencia del nihilismo hasta la actualidad en también a través de canciones como GOD IS DEAD DE BLACK SABBATH que es la frase principal sobre la que se sustenta la filosofía del nihilismo. Para llegar al objetivo final del positivismo es necesario que el individuo, Hulot, una persona autónoma que vive el presente, que vive cada instante y siente “como un niño”, forme parte de la Unidad, de todo y de todos. Entregarse a lo impuesto por la industrialización y el positivismo.

Monsieur Hulot, de esta forma, puede relacionarse con la filosofía husserliana, basada en el filósofo EDMUND HUSSERL, y a su vez también generar una similitud con LA CASA FENOMENOLÓGICA.

Para llegar al objetivo final del positivismo es necesario que el individuo, Hulot, una persona autónoma que vive el presente, que vive cada instante y siente “como un niño”, forme parte de la Unidad, de todo y de todos. Entregarse a lo impuesto por la industrialización y el positivismo.

Monsieur Hulot, de esta forma, puede relacionarse con la filosofía husserliana, basada en el filósofo Edmund Husserl, y a su vez también generar una similitud con LA CASA FENOMENOLÓGICA.

Husserl, define la fenomenología como el "estudio de los fenómenos tal como los experimenta el individuo, con el acento en la manera exacta que un fenómeno se revela en sí a la persona que lo está experimentando, en toda su especificidad y concreción" (p. 295).

El habitante de la casa se rodea de objetos u elementos que al igual que la repre sentación de la casa llevan a recuerdos de la niñez, disfrutando del propio espacio y creando juegos para de esa forma apropiarse del mismo, ya que explora lo maravilloso del espacio dejándose llevar por su propia curiosidad infantil que se enriquece con cada rincón de la casa que observa.

La casa fenomenológica, se define como un espacio que parte del pensamiento y de los sentimientos de cada persona/usuario que la habita permitiendo descubrir las estructuras de la conciencia mediante el estudio filosófico de los fenómenos.

Por otro lado, pesar de que en esencia la relación entre el regreso a las tradiciones de Heidegger y la búsqueda de la post modernidad de Toyo Ito parezca ser por oposición, Michael Hays plantea que esta deconstrucción de la tradición humanista “está basada en la radicalización de los textos de pensadores modernos como Marx, Nietzsche, Heidegger y Freud.”. TOYO ITO Y LA MUJER JAPONESA NÓMADA realizan esta búsqueda de deconstrucción a partir del desapego de todo bien material, viendo a la ciudad como un manto sobre el que se pasa, se toma lo que se necesita (consumiendo esta ciudad) y se sigue en su camino en un ciclo que se repite sin generar lazos que la aten a un lugar en específico. Este rechazo al concepto de metrópolis no se realiza con el método de establecer un límite físico como una cabaña en un medio natural, sino que desdibujan los límites que impone el modernismo, planteando un nuevo marco teórico basado en este usuario dado por los diferentes cambios de paradigmas dados en el contexto socio-económico. De esta manera, se justifica a estas búsquedas opuestas basadas en el rechazo de la modernidad como parte de un mismo proceso de deconstrucción de la tradición humanista.

Otro ejemplo de un rechazo del humanismo, optando por un avance dejando atrás a este, es LA FÁBRICA DE ANDY WARHOL. Es importante entender su contexto histórico de fin de la segunda guerra mundial y viviendo el esplendor de la guerra fría, pero sobre todo para entender el conjunto de corrientes contraculturales de los cincuenta y sesenta en los que podemos ver el movimiento hippie en expansión en conjunto con estas ideas y donde identificamos la generación “beat” (la forma de habitar americana formada en su mayoría por grupos de pintores en la ciudad de Nueva York). En conclusión este contexto tiende rechazar en gran medida valores occidentales influenciando un estilo de vida contracultural.

El “Loft” neoyorquino que habita la cultura del consumo es una mezcla que reúne trabajo y vida social en un solo espacio en el que las relaciones sociales son inten sas a través de fiestas alocadas en grupos que no son precisamente los familiares. El autor explica la relación entre éste tipo de vida, que es radicalmente alternativa en cuanto a la vida social, una armonía entre varias actividades que sus habitantes requieren y deben cumplir con sus necesidades que compaginan una vida dedicada al trabajo y al ocio. Este espacio cumple con los dos requisitos creándolo en el espacio perfecto para sus habitantes, una vez demostrando que no todos los seres humanos funcionamos y vivimos de la misma manera. El propulsor para llegar a esta nueva tipología de vida se produjo por la huida de la familia, de lo correcto, de la pareja estable, de los horarios estipulados, de la rutina y de cualquier tipo de imposición. Las personas que compartían este estilo de vida se desenvuelven dentro del mismo grupo social, en el que no hay ningún tipo de estructura jerarquizada que otorgue más o menos poder a cualquiera de sus miem bros, desencadenando en una vivienda abierta a invitados para organizar fiestas y reuniones sociales para fomentar la comuna social que tanto persiguen. Siempre con el objetivo de trabajar colectivamente y primar sobre otros aspectos como la intimidad, el orden o el confort.

Otro tema en común que podemos analizar es el ENTE PATRiARCAL. Entendien do patriarcado a: “El patriarcado es un sistema de dominio institucionalizado que mantiene la subordinación e invisibilización de las mujeres y todo aquello conside rado como ‘femenino’, con respecto a los varones y lo ‘masculino’, creando así una situación de desigualdad estructural basada en la pertenencia a determinado ‘sexo biológico’. Tiene su origen histórico en la familia, cuya jefatura ejerce el padre y se proyecta a todo el orden social. Esta situación se mantiene a través de regímenes, hábitos, costumbres, prácticas cotidianas, ideas, prejuicios, leyes e instituciones sociales, religiosas y políticas que definen y difunden una serie de roles a través de los cuáles se vigila, se apropia y se controla los cuerpos de las mujeres, a quienes no se les permite gozar de una completa igualdad de oportunidades y derechos.”

En el capítulo 2, Iñaki Avalos menciona: “Nosotros tenemos ahora el privilegio de verle habitar esta casa junto a su mujer Elfridge en el reportaje fotográfico realizado por Digne Meller Marcovicz años después, en junio del 1966 curiosamente un mes después de los acontecimientos revolucionarios parisinos”.

No es casualidad que este hecho histórico en Francia suceda en la misma época. En ese periodo empieza la revolución y protesta sobre el autoritarismo hacia el poder, y esto se ve en distintas escalas, tanto a nivel político, como a nivel hogar, es decir, qué roles cumple cada uno en la casa. Quizás, este último ejemplo no estaba tan impuesto, ni había tanta protesta, pero sí se podía empezar a ver, y a remarcar quien tenía el poder y la autoridad en la casa: el hombre. En el texto continúa Avalos: “Lo vemos ahí, clavando su mirada en nosotros, con los brazos cruzados mientras su atenta esposa prepara un caldo. Mirándolo nos vemos obligados a preguntarnos quién es el sujeto que habita la casa existencial, a quien privilegia esta concepción doméstica. Lo vemos en la puerta también, acarreando un barreño de agua o iniciando un paseo por los alrededores. Y sentado a la mesa, de nuevo atentamente servido por su mujer, mientras él, con el gesto clásico del pensador, la mirada abstraída…”.

Entendemos entonces que el análisis del espacio-tiempo, lo hace la autoridad, en este caso el hombre. como se cita en el texto: “Mark Wigley lo ha descrito con tal precisión que bien podría parecer un pie de foto:” El dominio de la filosofía es el dominio de la casa, la autoridad patriarcal que hace al otro esclavo dentro de la casa, un sirviente doméstico, o siervo de la domesticidad.”

MARK WiGLEY es un arquitecto, el cual es criticado en el texto “ARQUiTECTURA Y CARTOGRAFiA SOCiAL EN LAS NOVELAS DE MARiA ZAYAS” DE YOLANDA GAMBOA en donde explican que Wigley tenía el pensamiento de que “en la casa era el medio para imponer límites y que la mujer no era capaz” “El filósofo construye la casa con su pensamiento” Con esto podemos observar como el que “habita” la casa es el hombre, la autoridad, y como la mujer es simple mente una sirvienta, una persona que trabaja para el hombre, pero no la habita. Por otro lado, la chica nomada va en contra del modelo patriarcal impuesto, toman do el camino contrario al planteado por Heidegger. Debido a que se desvanece el perfil del sujeto tradicional, también se desvanece “su asociación a un modelo antropocéntrico clásico, el de la familia patriarcal, o mejor el del PATER-FAMiLiAS según la visión etnocéntrica occidental, y se desvanece la ligazón con un linaje y un lugar específicos.”

La casa pragmática, “A BiGGER SPLASH”, DE DAViD HOCKNEY presenta una usuaria a la mujer oculta que se siente como una igual con la casa. Esto también es un rechazo al ente patriarcal del mismo tipo que propone Toyo Ito con la mujer nómada. Esta casa se hace en base a un sujeto pragmático, basado en la cotidianidad, alimentándose de los sentidos y sensaciones que nos brinda esta misma. En la casa pragmática se intenta incorporar la arquitectura en el arte y viceversa. Desde un principio que la arquitectura pertenece a las artes, en la antigüedad a las “artes formales” (pintura, escultura, arquitectura), pero a su vez se diferencia de todas las demás ya que es el único arte que CONTEMPLA EL ESPACIO INTERIOR. ALOiS RiEGL, historiador de arte austro-hungaro, habla de LA CENTRALIDAD DE LA IDEA DEL ESPACIO como una crítica al arte, la cual considera una disciplina autónoma. Entonces la arquitectura puede considerarse como parte de una mímesis con el arte además de compartir conceptos elementales con las demás disciplinas que forman parte de la categoría pero diferenciándose: LUCES, SOMBRAS, MASA, ESPACIO, LÍNEAS. Tanto en la crítica como en la teoría, la idea del espacio era central.

ESPACIO

LISO Y ESPACIO ESTRIADO

El espacio liso frente a un espacio estriado es un tema tratado principalmente en el CAPÍTULO 6 “CABAÑAS, PARÁSiTOS Y NÓMADAS: LA DECONS- TRUCCiÓN DE LA CASA”.

Por su parte, el espacio liso está asociado a la movilidad nómada, en cambio el espacio estriado se vincula al sedentarismo. Con respecto a la mujer nómada Abalos dice: “su posición es heterotópica, su mirada es la del mundo visto desde fuera. No habitan propiamente, ocupan provisionalmente. Es en su movilidad, en el trayecto, como estos sujetos pueden regis trarse; no hay en su concepción espacial un mundo de fondos y figuras sino fluidez, fugas, continuidad y vórtices”.

Se considera al espacio liso como un material continuo atravesado por líneas de fuga, el camino, al igual que una CiNTA DE MOEBiUS, se pliega negando a la interioridad, es tanto un exterior como un interior, devolviendo al nómada a su trayecto.

El modo de vida nómada implica un aumento de la movilidad, disminución de la importancia de la familia y la razón doméstica, esto dado por los grandes cambios que se producen en las diferentes escalas sociales. En palabras de DAViD HARVEY EN THE CONDiTiON OF POSTMODERNiTY: “La expansión económica sobre el territorio global demanda una nueva capacidad de desplazamiento para contrarrestar la sobreacumulación y sus problemas inherentes.”

La idea de un espacio liso se propone frente a la existencia de un espacio estriado, ligado al sedentarismo y a su través al Estado Moderno. De esta forma, Abalos plantea: “Este nuevo sujeto social es asi, al mismo tiempo, resultado y brazo armado de la globalización económica del territorio. Para las civili zaciones o los habitantes sedentarios es, como todos los nómadas, un parásito, un depredador que usa las ciudades.”

La persona sedentaria, la que había este espacio estriado llena de situaciones urbanas donde el usuario se adentra, puede ser representada por el ente patriarcal que había la cabaña existencialista de Heidegger. Este patriarca se adentra, habita, tiene un lugar donde pertenece y donde busca encontrarse a si mismo a través del habitar con el Dasein. Este pensamiento se desarrolla principalmente en el libro MiL MESETAS DE GiLLES DELEUZE Y FÉLiX GUATTARi, de la obra de dos tomos “Capitalismo y esquizofrenia”:

“La imagen clásica del pensamiento, y el estriaje del espacio mental que ella efectúa, aspira a la universalidad. En efecto, opera con dos "universales", el Todo como último fundamento del ser u horizonte que engloba, y el Sujeto como principio que convierte el ser en ser para nosotros. Entre uno y otro, todos los géneros de lo real y de lo verdadero encuentran su sitio en un espacio mental estriado, desde el doble punto de vista del Ser y del Sujeto, bajo la dirección de un "método universal".” MIL MESETAS es el segundo tomo de CAPITALISMO Y ESQUIZOFRENIA, del cual el primero es EL ANTI-EDIPO que habla de los regímenes “primitivos”, “despóticos” y capitalistas. Mil Mesetas inspiró el libro IMPERIO de HARDT y NEGRI, el cual trata la continua transición del fenómeno moderno del imperialismo hacia un emergente CONCEPTO POSTMODERNO. Por eso es fácil caracterizar el pensamiento nómada que rechaza ese tipo de imagen y procede de otra forma. Pues no invoca un sujeto pensante universal, al contrario, invoca una raza singular; y no se basa en una totalidad englobante, sino que, por el contrario, se despliega en un medio sin horizonte como espacio liso, estepa, desierto o mar.”

DEBATE ENTRE NIETZSCHE, HEIDEGGER, COMTE, HUSSERL, WARHOL, DELEUZE, HOCKNEY

CO: Creo que deberían explicar por qué están en contra de lo que propongo

HE: ¿El positivismo? Bueno, creo que cada uno que está acá tiene posiciones diferentes entonces cada uno debe tener distintas razones para que esto pase.

Ni: Bueno ya que empezaste a hablar, podrías explicarte primero, ¿no?

HE: Lo voy a hacer, pero tratemos de ser escuetos, esto no tiene que extenderse mucho.

Para empezar, yo poseo un pensamiento que trata de volver a los valores tradicio nales, el rechazo del pensamiento positivista o moderno, lo nuevo que se vino con el nuevo siglo. Mi forma de pensar busca una conexión del hombre (y solo del hombre) consigo mismo a su vez de buscar una conexión con la naturaleza, alejándose de la máquina de la ciudad moderna. Esto, obviamente, es muy contrario a lo que vos propones, con toda la ciencia y lo positivo y demás.

WA: Es curioso que lo digas vos justamente, ¿no formabas parte del partido nazi? El cual instauró un régimen que abusó de todo eso.

HE: No se de que me hablas.

Ni: ¡Bueno! Debería seguir yo, creo. Mi pensamiento, al contrario del tuyo, habla de la individualidad, del superhombre que se despega de las masas que se adaptan al rebaño para vivir en libertad una construcción a solas. Aunque tenemos algo en común, y es que yo también planteo el desapego del hombre de Dios, pero para mi Dios murió, vos lo reemplazas por la ciencia.

CO: Tu pensamiento es re divertido, seguro sos muy popular vos.

HU: Sorprendentemente lo es. Pero mi pensamiento, al contrario, es mucho más sensible. Con la fenomenología planteo una vida en base a las sensaciones y las emociones, percibiendo las cosas como un niño a través de lo cotidiano.

WA: Bueno, creo que es mi turno. Creo que mi pensamiento supera un punto en el tiempo que hace que las distintas formas de pensar en general cambien, en mi opinión esto pasa a partir de la Segunda Guerra Mundial. Empezamos a querer huir de lo correcto, de lo estable, de la hegemonía. Después de la guerra se generaron todas estas corrientes en contraposición a lo impuesto.

DE: Exacto, además el desapego escala a una forma abstracta. Guattari y yo proponemos a la ciudad y las masas todo formando parte de un espacio liso, sobre el que se mueve el verdadero usuario, aquel que es nómada y vive en constante movimiento, pasando por arriba de todo esto como si fuera un gran manto. Ah, y ahora las mujeres existen en la filosofía y cada vez van tomando mayor relevancia. HO: Lo cual me da el pie a mi para poder explicar, ya que mi pensamiento toma a la mujer como una centralidad en el ejemplo. Mi pensamiento es sobre el pragmatismo, todo se relaciona entre sí, todo es un proceso, la realidad y la mente se adaptan una a otra, aceptando esta misma correspondencia con el mundo: es una relación de ajuste con el mundo que, a su vez, se va haciendo por acción de sus propias ideas. Y, por supuesto, la usuaria de esta situación pragmática es la mujer, una mujer oculta que se siente como una igual con el lugar que habita.

CO: ¡Ah, pero que complejas se pusieron las filosofías! El mundo se volvió muy complejo, ¿no? ¿Qué tanto más complejo puede ponerse en el futuro?

TODOS: ¡Ni idea!

i N T E R C O N E X i O N E S _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CRUCIGRAMA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1. Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán cuya obra ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento mundial contemporáneo y en la cultura occidental. Escribió “Así habló Zaratustra”.

2. De la máquina o relacionado con ella.

3. Que se alimenta de las sustancias que elabora un ser vivo de distinta especie, viviendo en su interior o sobre su superficie, con lo que suele causarle algún daño o enfermedad.

4. Filósofo alemán. Es considerado el pensador y el filósofo alemán más importante del siglo XX. Desarrolló el término DASEIN.

5. Propio del sistema social en el que los hombres tienen el poder primario y predominan en roles de liderazgo político, autoridad moral, privilegio social y control de la propiedad.

6. Que se refiere a la práctica, la ejecución o la realización de las acciones y no a la teoría o a la especulación.

7. Pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque, del cubismo.

8. De la comunicación o relacionado con ella.

9. Categoría que hace referencia a los procesos sociales e históricos que tienen sus orígenes en Europa a partir de la emergencia ocasionada desde el Renacimiento. El movimiento propone que cada ciudadano fije sus metas según su propia volun tad.

10. De la existencia, especialmente humana, o relacionado con ella.

11. Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.

12. Vivienda o estudio adaptados a partir de una nave industrial.

13. Pintor, proyectista, escenógrafo, impresor y fotógrafo británico. Vive en Bridling- ton, Yorkshire del Este y Kensington, en Londres. Desarrolló LA CASA PRAGMÁTI CA.

14. Actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido.

15. Ser-ahí.

MEMORiAS

A partir del cambio de visión hacia un NUEVO PRAGMATISMO, donde se le empieza a dar más importancia a la práctica por sobre la teoría (pero, a su vez, ambos trabajando en conjunto como siempre), a la transdisciplina e intercambio de conocimientos, es el momento en el que aparecen las MEMORIAS DESCRIPTIVAS.

En el mundo de la arquitectura la memoria descriptiva de los proyectos es una certeza, pues es el relato de un proceso proyectual materializado en un escrito y servido para la historia como testimonio, un recuento de una experiencia de diseño y construcción en tiempo pasado.

A partir de la década del 1990, con el pragmatismo muy avanzado mezclando cada vez más disciplinas, se vuelven indispensables las memorias descriptivas para poder explicar el proyecto y el pensamiento detrás de este. Además, en esta década se popularizó el INTERNET el cual provoca un ritmo más acelerado de circulación del conocimiento, lo cual hace que las memorias descriptivas cambien. Con esta nueva corriente nacen pensamientos opuestos acerca del pragmatismo, como ya se ha visto en el primer apartado de esta revista. La discusión gira en torno en sí la arquitectura es realmente autónoma, teniendo dos posturas. Por un lado está la postura de ROBERT VENTURi, quien plantea que hay que aprender de todas las cosas. Mientras que ALDO ROSSi dice que la arquitectura se debe nutrir de arquitectura solamente. Aunque esta discusión ya venía desde la antigüedad. Vitruvio decía que la arquitectura puede ser autónoma si es que se tienen ciertos conocimientos previos: gramática, dibujo, geometría, óptica, aritmética, historia, filosofía, música, medicina, jurisprudencia, astrología, etc. A partir de este cambio de la segunda mitad del siglo XX se empiezan a desarrollar memorias descriptivas de mucha más extensión de la que se venía haciendo, se deja de explicar la implantación, asoleamiento o procesos constructivos si no son inherentes a la idea principal. Se empieza a hablar del origen del proceso arquitectónico. Uno de los ejemplos más relevantes de estos casos es la memoria del BIOCENTRO PARA LA UNIVERSIDAD DE FRANKFURT (1987) DE PETER EISENMAN.

TRABAJO PRÁCTiCO Nº3

Para el biocentro, se realiza un análisis del programa y del emplazamiento el cual concluye que los objetivos podían ser satisfechos mediante 3 criterios.

1. La máxima interacción entre áreas funcionales y los usuarios.

2. La adaptación a futuros cambios y ampliaciones que no pueden preverse hoy.

3. Conservación del lugar, cuanto fuese posible, como reserva verde.

Eisenman exclamaba que si tenía que resolver este proyecto solo con herramien tas arquitectónicas, está mal, entonces acude a la analogía entre biología y arquitectura para solucionar los proyectos del presente De esta forma:

1. Deshacer la autonomía disciplinar.

2. Acortar los métodos por los cuales se lleva a cabo la investigación de los proce sos biológicos para producir la arquitectura. Propone un análisis entre arquitectura y biología.

3. No solo la interpretación clásica del ADN (doble espiral) sino que el promedio es el resultado de los 3 principios básicos en los que el ADN fabrica proteínas: replica ción, transcripción y traslación.

4. La cadena de doble hebra con la que se representan estos productos puede traspasar la biología a la arquitectura.

Eisenman utiliza el proceso de fabricación de proteínas del ADN para desarrollar la forma, entonces la arquitectura se vuelve cómplice de la disciplina que alberga. Con estos mismos criterios para desarrollar una memoria descriptiva y los procesos proyectuales, nace eVolo.

EVOLO

eVolo es una revista de arquitectura y diseño centrada en los avances tecnológicos, la sostenibilidad y el diseño innovador para el siglo XXI. Nuestro objetivo es promover y discutir las ideas más vanguardistas generadas en escuelas y estudios profesionales de todo el mundo. Es un medio para explorar la realidad y el futuro del diseño con noticias, eventos y proyectos actualizados. Fundado en 2006, esta competición anual es una de los premios de diseño de RASCACiELOS más prestigiosos del mundo. Premia a las ideas excepcionales que redefinen el diseño de los rascacielos a través de la implementación de nuevas tecnologías, materiales, programas, estéticas y organizaciones espaciales junto con estudios sobre globalización, flexibilidad, adaptabilidad y la revolución digital.

Es un concurso que examina la relación entre el rascacielos y el mundo natural, el rascacielos y la comunidad, y el rascacielos y la ciudad. El premio fue creado en 2006 por la revista de arquitectura eVolo y reconoce las ideas más destacadas para la vida vertical.

Los proyectos se presentan agrupados en 6 áreas o categorías definidas por la curaduría y que sintetizan los objetivos que persigue el concurso anual:

AVANCES TECNOLÓGICOS: Proyectos donde los sistemas informáticos permiten el desarrollo de propuestas basadas en el uso de programas digitales para explorar estructuras novedosas, móviles, que permiten el rendimiento y la flexibilidad.

Como ejemplo de esta categoría podemos encontrar la mención del concurso de 2021, PRINTSCRAPER:

RASCACiELOS RÁPiDO iMPRESO EN 3D PARA LA RECONSTRUCCiÓN EN CHiNA.

En los últimos años China se ha concebido como una entidad fuerte frente al mundo contemporáneo, ya sea por su auge económico o por sus grandes avances tecnológicos que benefician a todo tipo de área sea para la economía, la medicina y arquitectura como nos cuenta la memoria. Una China que tiene gran potencial nuclear y energético y comienza a desarrollar esta idea de energías renovables En relación con la actual pérdida de identidad arquitectónica y los problemas de transformación de la ciudad, concebimos un futuro sistema de renovación urbana. Basado en el uso extensivo en el futuro de la tecnología de iMPRESiÓN 3D, será posible imprimir cuerpos y equipos de construcción sofisticados, utilizando diferentes materiales de alta resistencia. La ciudad del futuro se convertirá en un espacio de vida diversificado, que renacerá rápidamente, y los edificios 3D transitorios que se pueden reconstruir rápidamente reemplazarán a los edificios permanentes como el organismo principal. El Printscraper disperso en diferentes áreas diseñadas por nosotros es como una mesa de operaciones móvil en la ciudad, que recu pera, reconstruye o repara edificios con precisión. El Printscraper funciona con ENERGÍA SOLAR Y NUCLEAR que se transfiere dentro del radio de servicios de la ciudad. Durante la construcción, las tres torres auxiliares laterales y la estructura de membrana en voladizo se extienden para cubrir toda el área de construc ción, utilizando boquillas 3D para su funcionamiento. La estructura de membrana aísla el ruido y el polvo, asegurando al máximo la vida diaria de los bloques circun dantes. El edificio demolido se procesa y almacena en el interior como suelo verde y materiales reutilizables. La parte inferior del edificio está equipada con una plata forma de observación y un parque vertical abierto a todos los ciudadanos. Las personas pueden visitar y monitorear el progreso del proyecto mientras Printscra per permanece en el bloque; o simplemente tratarlo como un buen lugar temporal para conocer a otros. Printscraper podrá promover el renacimiento de la ciudad de una manera en que la gente pueda percibir y continuar trabajando y operando como una presencia relativamente eterna en una ciudad en constante cambio. El límite entre la muerte y el renacimiento de la arquitectura se vuelve borroso debido al rápido metabolismo, ¿o será que la arquitectura debería concebirse como el ciclo de la naturaleza?

URBANISMO ECOLÓGICO: Edificios con energía cero, propuestas de elimina ción y reciclaje de los desechos y el desarrollo de energías renovables y el uso del mismo edificio para resolver problemas ambientales propias del sector donde se emplaza, a diferentes niveles de escala.

Como ejemplo de esta categoría está la mención especial del concurso de 2021, TERRA

MYCELIA: RASCACiELOS REGENERADOR DEL SUELO AGRÍCOLA.

Uno de los problemas ambientales más urgentes en la actualidad es la degradación de la tierra, que está ocurriendo a un ritmo alarmante. Alrededor del 25% de nuestra superficie terrestre total ya se ha degradado, y los científicos predicen que, con la pérdida de 24.000 millones de toneladas de suelo fértil cada año debido a la agricultura industrial intensiva, el 95% de la tierra de la Tierra se degradará para 2050.

La importancia del suelo de la Tierra radica en su capacidad para almacenar carbo no y óxido nitroso, además de albergar ecosistemas complejos y diversos que contienen miles de microorganismos. De estos organismos, más de una quinta parte son diferentes tipos de hongos, que juegan un papel crucial en el ecosistema. El sistema de raíces de los hongos, llamado micelio, transforma los desechos orgánicos en nutrientes, une el carbono al suelo y une el suelo, haciéndolo resistente a las fuertes lluvias y las inundaciones. El MiCELiO es, por lo tanto, el punto de partida de una larga cadena de procesos que, en última instancia, nos proporciona alimentos, nutrición y un planeta saludable en general. Sin embargo, la destrucción de esta cadena de eventos debido a la agricultura moderna está dando como resultado la degradación del suelo, haciéndolo de mala calidad y, en última instancia, infértil. Con una población en crecimiento y una demanda creciente de alimentos, el suelo de la Tierra está destinado a ser destruido por la agricultura industrial a menos que se haga algo al respecto. Este proyecto propone una rehabilitación de nuestro suelo mediante el uso de micelio para transformar los desechos de la industria agrícola en un suelo altamen te nutritivo y saludable, reparando así la cadena de eventos perdida en cada ecosistema. La forma de gran altura utiliza una huella mínima que permite a los agricultores utilizar su tierra durante la rehabilitación y, al mismo tiempo, maximizar la cantidad de nutrientes producidos. Se erige como una máquina para la recupe ración de ecosistemas. Un monumento a nuestra relación simbiótica con la naturaleza.

CICLO DE RESIDUOS EN LA NATURALEZA: En un ecosistema funcional, los desechos orgánicos son degradados por el hongo y convertido en nutrientes que vuelven a los organismos.

CICLO DE RESIDUOS EN LA AGRICULTURA: La agricultura moderna ha cortado el ciclo natural de los nutrientes al remover todo el hongo, entonces es forzado a dejar el desperdicio en otro lugar.

CICLO DE RESIDUOS CON ESTRUCTURA: Con la estructura del micelio, el ciclo nutricional puede ser restaurado y los residuos convertidos en nutrientes de forma local.

PRODUCCIÓN DEL MATERIAL: La producción de la estructura comienza por una coraza de bio-plástico prefabricado que es alimentado por desechos de la agricultura, agua y micelio.

ARMADO DE LA ESTRUCTURA: Las diferentes partes prefabricadas son ensam bladas con una grilla in situ.

CRECIMIENTO DEL MICELIO: Mientras el micelio empieza a alimentarse de los residuos de la agricultura, también es importante crear una estructura estable. Cuando el micelio consume al bio-plástico también, se expande orgánicamente por fuera de su forma original.

¿CÓMO?

La estructura es construida por un molde de plástico biodegradable hecho por impresora 3D que luego es rellenado por desechos de agricultura mezclado con esporas fúngicas. Mientras el hongo se desarrolla, enlaza el desecho con las cadenas de micelio, actuando como un pegamento entre las partes más grandes. El resultado es una estructura biodegradable que en su propia existencia representa el ciclo natural de los ecosistemas. Luego del ciclo de vida del edificio, la estructura del micelio se va a degradar y ayudar al medio ambiente a reponer los nutrientes y el hongo al suelo.

BENEFICIOS AGRÍCOLAS

Hoy en día, la industria agrícola está dañando a la fertilidad y la salud del suelo al usar varios productos químicos como pesticidas y fertilizantes. Si en vez de ello, se usará el hongo y su parte natural en el ecosistema, la sostenibilidad de la agricultu ra podría mejorar drásticamente. Esto incrementaría la ingesta de nutrientes de las plantaciones y la haría más resistente a los cambios ambientales a la vez de preservar la seguridad global del alimento.

Este tipo de proyectos evidencia la prevalencia de la naturaleza por sobre todo, hay una necesidad indispensable de que los problemas ecológicos se pongan primeros en la agenda. Acerca del micelio, se demuestra cómo la naturaleza tiene la capacidad de regenerarse y retroalimentarse de no ser por la forma en la que es castigada por el hombre. Se trata estos temas en diferentes aspectos de la cultura popular, en la canción O GREEN WORLD DE GORiLLAZ se habla del hombre que se siente uno con la naturaleza, pero esta ya lo ha olvidado. Esto puede ser una analogía a como, si le seguimos haciendo daño, la naturaleza puede prescindir de nosotros pero nosotros nunca podríamos dejar de prescindir de ella.

Hay que saber diferenciar la arquitectura del URBANISMO ECOLÓGICO de la arquitectura ORGÁNICA. Mientras que la primera deja en una evidencia clara las intenciones para con el medio ambiente, la arquitectura orgánica habla más bien de la morfología del edificio, sin necesariamente tener relación con la ecología, un ejemplo de esto es KUNSTHAUS (2000) DE PETER COOK Y COLLIN FOURNIER. Se forma una similitud con la película ALIEN (1979) DE RIDLEY SCOTT, en esta, el antagonista que ataca a la nave, el xenomorfo, es mitad orgá nico, mitad máquina. Este espécimen simula ser orgánico cuando en realidad es algo más allá de un ser vivo.

NUEVAS FRONTERAS: Propuestas que plantean la reconfiguración de las ciudades existentes o la conquista de nuevos entornos antes inexplorados. Ciuda des flotantes, recuperación de estructuras en el mar, ciudades en el aire sobre metrópolis consolidadas, etc.

Como ejemplo de esta categoría podemos encontrar la mención honorífica del concurso de 2021, PHYSARUM

SKYSCRAPER: LiMPiA LA POLUCiÓN DE LOS OCÉANOS.

Con la industrialización de las ciudades, la presencia de contaminantes se ha convertido en uno de los graves problemas ambientales globales que han provocado la contaminación del suelo, el agua, el aire, la superficie de los océanos e incluso su subsuelo. El propósito de participar en esta competencia es presentar un mecanismo suspendido en la superficie de los océanos llamado Rascacielos del Cuidado Ambiental que puede ser una respuesta para eliminar la contaminación ambiental humana en el aire, el agua y los fondos marinos al mismo tiempo. En el proceso de diseño, un ALGA ViVA UNiCELULAR FÚNGiCA (llamada Physarum) con un comportamiento similar al de un animal (con capacidades como inteligencia muy alta, poder de autocuración, movimiento y crecimiento rápidos, alta adaptación al medio ambiente y, en última instancia, inmortalidad) se utilizó como principal elemento constitutivo del rascacielos estudiado.

La principal preocupación del diseño fue la combinación de una cubierta de algas con una estructura fuerte como estructura principal, en la que se utilizó una estructura de coral (estructura orgánica, renovable y fuerte) en lugar de una estructura de hormigón y acero como no renovable. Finalmente, las algas Physarum, que se originan en el océano mismo, trepan por la estructura de coral y rodean toda la estructura.

La estructura general del rascacielos es tal que primero se forma una parte de la estructura coralina (manipulada por el hombre) sobre la superficie del océano y luego crece gradualmente en forma vertical y bajo el control tanto de la parte supe rior como de la inferior (por debajo de la superficie del océano), formando una estructura coralina a una altura de 600 metros. Esta estructura tiene una propiedad purificante debido a su cuerpo orgánico y poroso. Siguiendo el crecimiento de la estructura coralina, un tipo de cubierta de algas (Physarum) también rodea esta estructura. En el centro de esta estructura se encuentra una cámara de algas de la que se ramifican las bombas de succión en toda la estructura. Después de la formación de la estructura central, esferas purificadoras que parecen burbujas rodean la estructura coralina. Estas bolas sirven como purificadores de aire, agua superficial y océanos submarinos, y debido a que tienen una capa de algas, pueden crecer y moverse, y en caso de colisión con un obstáculo, son capaces de resistir y reparar el tejido dañado. Las bolas de algas son cargadas por la estructura central y cuando alcanzan la carga máxima, se separan de la estructura y se mueven de manera suspendida por los nano-robots en el cuerpo en el aire, la superficie y el fondo del océano, realizando el proceso de purificación.

Las capacidades de este rascacielos incluyen su COMPATiBiLiDAD AMBiENTAL, su purificación (aire, agua y fondo marino al mismo tiempo), su capacidad de reproducción, autopropulsión, almacenamiento de energía, la capacidad de deformarse y cambiar su posición frente a obstáculos, auto -reparación y crecimiento propio, y finalmente la prevención del calentamiento global.

SOLUCIONES SOCIALES: Proyectos que toman en cuenta consideraciones sociales, culturales y económicas. Estructuras que sirven de refugio temporal frente a zonas de desastre o vinculadas a la inmigración por guerras o situaciones políticas complejas. Flexibilidad para convertirse con otras funciones más permanentes.

Como ejemplo de esta categoría proponemos la mención del concurso de 2021, THE SPONGE: RASCACiELOS PARA RECOGER AGUA DE LLUViA PARA BEBER Y CULTiVAR.

ESCASEZ DE AGUA

El gobierno africano ha invertido mucho en educación, agricultura e instalaciones médicas para el desarrollo del país, pero no ha logrado producir resultados claros. El aumento de la demanda debido al rápido crecimiento urbano dio como resultado una carencia en el sistema hídrico; y la mala gestión de los recursos, la débil inversión a largo plazo, la investigación sobre el medio ambiente y la falta de infraestructura llevaron a muchos nativos a depender de la ayuda. Irónicamente, la precipitación anual promedio en África es de 1000 a 2000 milímetros. Sin embargo, la razón por la cual el agua siempre es un problema es la falta de infraestructu

ra en las instalaciones de suministro y de recolección y almacenamiento del agua de lluvia. El clima de África se divide en estaciones secas y lluviosas. En la tempo rada de lluvias, hay inundaciones, pero estas precipitaciones no se aprovechan y fluyen hacia las napas subterráneas.

La cantidad mínima de agua que una persona necesita para sobrevivir es de 7 litros por día. Las áreas urbanas con instalaciones de agua pueden abastecerse fácilmente, pero los africanos de áreas rurales que no reciben un suministro mínimo de agua pasan horas al día para proveerse de agua y nunca soñarán con la posibilidad de agua para la agricultura. La falta de agua potable y para la agricultura ha empeorado su salud.

FALTA DE INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

En África, donde las instalaciones de tratamiento de aguas residuales no están disponibles, la gente resuelve el tema de las heces y la orina en las calles, que se filtran en el suelo. Los patógenos se conservan allí. Una forma posible con la que los africanos obtienen agua es consumir agua excavando y, por lo tanto, contaminada. Esto también empeora su salud.

ESPONJA

La Esponja es un edificio de viviendas para la recolección y circulación de agua para residentes en áreas rurales que pueden usar agua subterránea por descarga y además recolectar el agua de lluvia en temporadas lluviosas.

CIRCULACIÓN DE AGUA

Se pueden adoptar cubiertas tipo domo que se abren y cierran para recolectar agua de lluvia y evitar la evaporación del agua almacenada cuando no llueve. El techo se puede cerrar mientras recibe luz solar para generar electricidad. La electricidad obtenida de esta manera se usa para elevar el agua subterránea durante las estaciones secas.

PROPÓSITO FINAL

El proyecto Esponja, al proporcionar una infraestructura acuática, permitirá a los usuarios mejorar el tiempo dedicado a la agricultura, a la recolección de agua, así como a la salud de las personas, para vivir una vida autosuficiente sin la ayuda de organizaciones internacionales. Además, el futuro de África se iluminará cuando los niños puedan tomar clases en las escuelas.

ESTILO RESIDENCIAL

El proyecto Esponja es una vivienda con instalaciones para la circulación de agua y alcantarillado, pero sus viviendas se pueden construir utilizando los métodos de vivienda tradicionales, fruto de su larga experiencia. Solo proporcionamos un espacio residencial con agua limpia. Las tribus viven en casas hechas de ramas y estiércol de vaca que se encuentran fácilmente en la naturaleza, y tienen que reparar sus casas todos los días debido a la lluvia y el viento. La Esponja alivia estas preocupaciones y les ayuda a asentarse.

ESTÉTICAS MORFOTÉCNICAS: Responder a la idea de cambio y transformación como características esenciales de la arquitectura del siglo XXI. Edificios que varían y responden a diferentes estímulos internos y externos. Se toma y desarrolla mucho gracias a la arquitectura digital. Como ejemplo de esta categoría podemos encontrar el tercer premio del concurso de 2015,

CYBERTOPIA:

EL FUTURO DEL ESPACiO ARQUiTECTÓNiCO, LA MUERTE DE LAS CiUDADES ANÁLOGAS.

Durante los últimos años, la humanidad ha acumulado más conocimiento del que lo ha hecho a lo largo de toda la historia previa. Este factor nos habilita para decir que en las próximas décadas habrá descubrimientos fundamentales en la ciencia e ingeniería que darán como resultado el cambio de la sociedad y el diseño arquitectónico de las ciudades. El grado de su influencia podría ser comparado con la edad de los Grandes Descubrimientos Geográficos. Una estructura espacial compleja de la futura megapolis combina el mundo físico y el mundo digital. Los espacios de estas áreas digitales tienen un gran número de leyes físicas y mecánicas alienadas al espacio real. Una habilidad de volar sobre algo o moverse de un planeta a otro, traspasar las paredes durante errores de sistema, vuelven a la ciudad más complicada.

El CiBERESPACiO lleno de alucinaciones y errores, componentes de su propio hábitat se ha movido hacia la megalópolis real que está siendo formada y organizada simultáneamente en el espacio físico y digital. “Mañana” esperamos una topo grafía de la ciudad completamente diferente. Será un mapa que incluya mundos cibernéticos con geografía intrínseca, leyes de la física, cualidades e incluso sus propios residentes. Es como si los paisajes de los juegos de computadora hubieran mutado hacia el espacio de la ciudad, convirtiéndose en una parte integral.

La estructura espacial de un rascacielos es también flexible y móvil. Todo el com plejo está formado por una estructura de esqueleto redondeada en la que las grúas se mueven, completando y moviendo bloques enteros de un complejo. La parte de la estructura puede ser resuelta luego de la completitud de la región de una urbanización o intencionalmente permanecer conectado con la estructura por posibles transformaciones y cambios en el futuro. Las regiones completadas de una urbanización pueden moverse al sector apartado de “no molestar” y “no limitar” la cons trucción anterior o intercalarse directamente en la estructura de armazón para la transformación de la paleta del programa o su consolidación prevista.

Podríamos decir que esta propuesta se basa en el concepto de METAVERSO

.

El METAVERSO es un universo post-realidad, un entorno multiusuario perpetuo y persistente que fusiona la realidad física con la virtualidad digital. Se basa en la convergencia de tecnologías, como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA), que permiten interacciones multisensoriales con entornos virtuales, objetos digitales y personas. Por tanto, el metaverso es una red interconectada de entornos inmersivos y sociales en plataformas multiusuario persisten tes.

A través del metaverso se plantea lo que uno puede proyectar, sin los límites de lo real lo cual da paso a una tierra mucho más amplia de oportunidades. Una película relativamente reciente en la que se trata esto es READY PLAYER ONE DE STEVEN SPIELBERG. En el año distópico del 2045, las personas buscan escapar de la realidad a través del universo de entretenimiento de realidad virtual llamado OASIS (Ontologically Anthropocentric Sensory Immersive Simulation en inglés), creado por James Halliday y Ogden Morrow de

Games.

Gregarious

Este tipo de realidades creadas a partir de desprenderse de los límites físicos pueden verse reflejados en otras películas que no necesariamente hablan de un metaverso pero si de una distopía con un aspecto retrofuturista: EL QUINTO ELEMENTO DE LUC BESSON O BLADE RUNNER DE RIDLEY SCOTT.

Para mencionar un ejemplo de otra rama y además existente en la vida real, la banda ya mencionada en esta revista, GORILLAZ. Esta banda de rock alternativo esta compuesto por integrantes completamente virtuales, avatares del metaverso que contactan con la vida real difuminando los límites entre lo físico y lo virtual. A través de sus videos musicales plantean una mezcla entre el mundo real y el virtual, como forma de plantear una crítica social al planeta físico y real que habitamos.

Gorillaz, llevando el metaverso a un siguiente nivel, se han presentado en público de manera holográfica en mas de una ocasión.

ARRIBA: Gorillaz presentándose en forma de holograma en vivo con Madonna ABAJO: Gorillaz presentándose en vivo con los músicos del espacio físico, a la par de hacer el show gráfico el artista principal, sin robarle protagonismo a los verdaderos personajes que formaron la banda: los pertenecientes al metaverso

Incluso podemos ver reflejados hasta donde pueden llegar los límites de la imagi nación sobre lo urbana en la ilustración renderista de principios del siglo XX: El ilustrador HUGH FERRISS fue un arquitecto quien se encargaba de dibujar las comisiones de varios estudios de arquitectura en NEW YORK. En 1916, la ciudad de Nueva York aprobó leyes de zonificación que regulaban y limitaban el volumen de los edificios. La razón era para contrarrestar la tendencia de los edificios a ocupar todo el espacio y subir hasta donde fuese posible. Como muchos arquitectos no estaban seguros de qué implicaban estas leyes en sus diseños, en 1922 el arquitecto HARVEY WiLEY CORBETT le encargó a Ferriss que dibujara una serie de cuatro perspectivas paso a paso que demostraran las consecuencias arquitectónicas de la ley de zonificación. Estos cuatro dibujos serían posteriormente usados en su libro THE METROPOLiS OF TOMORROW, DE 1929. Este libro ilustraba muchos bocetos de edificios altos. Algunos de estos dibujos fueron estudios teóricos de posibles variaciones por las leyes de 1916. Otros eran representaciones para rascacielos de otros arquitectos. Al final del libro había una secuencia de vistas en Manhattan con una apariencia casi babi lónica.

LA ViSiÓN QUE TENÍA FERRIS SOBRE LA CiUDAD DE NEW YORK SiRViÓ DE iNSPiRACiÓN PARA MUCHOS ARTiSTAS: LA FOTOGRAFÍA Y ESTÉTiCA DE PELÍCULAS COMO METRÓPOLiS DE LANG Y LOS CÓMiCS Y ADAPTACiONES CiNEMATOGRÁFiCAS DEL HEROE DE DC, BATMAN.

TEORÍAS Y ESTRATEGIAS URBANAS: Nuevo tipo de planificación urbana a través de estructuras adaptables y flexibles, posibles de aplicarse en diferentes escalas, teniendo en cuenta las ideas de movilidad y nomadismo, tan propias del siglo XXI.

Como ejemplo de esta categoría proponemos el tercer premio del concurso de 2021

HMONG

SKYSCRAPER: UNA PiLA DE CASAS TRADiCiONALES UNiFiCADAS POR UN ESPACiO PÚBLiCO VERTiCAL.

En China, Hmong es una antigua estirpe que vive principalmente en la provincia de Yunnan. HMONG tiene su propio idioma, arquitectura y estilo de vida. Sin embargo, estos grupos de culturas especiales minoritarias están siendo absorbidos gradualmente por la cultura moderna. Muchos hábitos culturales Hmong han desaparecido, e incluso muchas viviendas de la gente Hmong han sido o serán demolidas. Con el fin de construir una sociedad próspera de manera integral, el gobierno chino ha formulado políticas de reubicación de las aldeas para ayudar a los Hmong a mantenerse alejados de sus lugares de residencia en ruinas y mudarse a los suburbios de ciudades para brindar un entorno moderno y sostenible, una vida más acomodada. Aunque la intención original del gobierno es buena, cada vez más minorías étnicas son incapaces de adaptarse a los nuevos lugares de residen cia. Extrañan sus tierras de cultivo, patios, arroyos, etc. Intentamos diseñar un rascacielos, haciendo todo lo posible para mantener la memoria y el estilo de vida de los agricultores de su ciudad natal original y, al mismo tiempo, permitirles disfrutar de la comodidad de una urbanización moderna. La estructura del edificio se inspira en el estilo local de construcción sobre pilotes, como también la estructura en esqueleto de madera; y luego usamos una grúa para mover la casa de madera original. Combinamos ambos elementos para conformar la forma básica del rascacielos. Luego más y más casas se mueven al rascacielos, y éste, gradualmente, se amplía hacia los laterales. Para conservar la forma de bloque local, organizamos las casas dispersas en varios distritos. Al mismo tiempo, utilizamos el techo como plataforma de circulación para fortalecer la conexión de tránsito entre las viviendas. Luego combinamos las funciones que necesitan los residentes locales, como tierra cultivable, arroyos, lugares de baile, bosques, espacios públicos, etc. Y enriquecemos constantemente nuestro espacio arquitectónico para preservar el estilo de vida de la familia Hmong. En el pasado, los pueblos estaban muy lejos unos de otros, en diferentes montañas. Los Hmong colgaban teleféricos de cuerdas para pasar las mercancías. Al mismo tiempo, los Hmong son buenos para hacer jaulas para pájaros. Retomamos la forma de jaulas de pájaros, las traducimos en cajas de transferencia y luego usamos cuerdas para trasladar cajas para satisfacer las necesidades del tránsito.

DEBATE ENTRE ALUMNOS ACERCA DEL CONCURSO EVOLO

-¿Cuál te pareció mejor a vos?

-A mi me gusta el de la memoria 3, sobre los Hmong. -¿Si? A mi me parecio un poco contradictorio. -¿Por qué así?

-Bueno, al igual que la memoria del agua en Africa, siento que impone una forma de habitar el espacio propio a una cultura pero, ¿Quiénes somos nosotros como arquitectos para determinar o saber de que forma viven o deben vivir este tipo de culturas?

-Pero, ¿no es ese nuestro deber como arquitectos?

-No creo que eso pueda ser una verdad absoluta para todas las culturas de todos los lugares del mundo, si bien la arquitectura va mas allá de una profesión y es un arte inherente a toda cultura, el desempeño profesional de ella puede variar en cuanto a si puede ser útil para una cultura o no -Pero no entiendo, ¿Qué tiene de malo lo que plantean para los Hmong?

-Siento que desde su punto de vista puede ser un cambio muy brusco, estas moviendo a personas con una cultura muy cerrada de su hábitat, o al menos cam biando la forma de este, ¿Cómo puede adaptarse este tipo de gente a empezar a ser apilados en cajas? No se si esa transición sea amena para este tipo de usuario.

-Bueno, este tipo de conflicto tuve con la memoria del hongo, del micelio.

-¿En serio? A mi me pareció copada la propuesta y siento que la ecología y rege neración de la naturaleza debería estar primera en nuestra agenda.

-Y tenes toda la razón, pero creo que mi queja con todos estos proyectos no son los proyectos en sí, creo que mi queja va mas dirigida hacia las políticas gubernamentales con respecto a las problemáticas que plantean solucionar estos proyectos. El proyecto del micelio me pareció super interesante pero a la vez pensaba, “¿Cómo podríamos hacer este tipo de edificios posible si los gobiernos y entidades globales son negligentes para con la verdadera agenda ecológica? Lo mismo aplicaría con todas las demas categorías de rascacielos, creo yo.

-Si, este tipo de concursos y los proyectos que se proponen son muy útiles para difuminar los límites de lo posible en la arquitectura, pero desde lo que planteas creo que tambien podrían considerarse, más bien, una crítica social a algo de lo que la gente a cargo no se esta ocupando.

-Esto estaría bueno meterlo en el trabajo como conclusión, ¿no?

-Si, estaba medio perdida con como concluir el trabajo, me gusta que no hagamos tanto una conclusión formal y mas bien una reflexión.

-A mi tambien, siento que este trabajo apuntó más a la conclusión más del tipo ”reflexión” que a cualquier otra cosa.

-Bueno entonces mejor empezar a escribir así terminamos esto de una vez. -Dale, arranquemos

AZ - Sopa de Letras

EVOLO,EISENMAN,METAVERSO,BIOLOGÍA,PRAGMATISMO,ECOLOGÍA,URBANISMO,RAS CACIELOS

SOPA DE LETRAS

1. Es un universo post-realidad, un entorno multiusuario perpetuo y persistente que fusiona la realidad física con la virtualidad digital.

2. Edificio particularmente alto y continuamente habitable.

3. Teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos. Relacionado a la práctica.

4. Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos y de sus procesos vitales.

5. Arquitecto estadounidense de origen judío. A finales de los años cincuenta fue colaborador de Walter Gropius, y en 1975 fue uno de los integrantes de los Five Architects

6. Parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven.

7. El estudio de cómo los habitantes de áreas urbanas, como pueblos y ciudades, interactúan con el entorno construido.

8. Revista de arquitectura y diseño que realiza concursos todos los años sobre la creación y desarrollo de los rascacielos.

EVOLO,EISENMAN,METAVERSO,BIOLOGÍA,PRAGMATISMO,ECOLOGÍA,URBANISMO,RAS

Descargar android app http://www.azsopadeletras.com/app Visita nuestra página web http://www.azsopadeletras.com

EVOLO,EISENMAN,METAVERSO,BIOLOGÍA,PRAGMATISMO,ECOLOGÍA,URBANISMO,RAS

A través de toda la cursada sentí que todo tenía un hilo conductor que no termina ba de entender pero que al volver a reveer el material para poder volvarlo en esta bitácora, todo quedo mucho más claro.

Todo en la teoría esta conectado de forma en que las INTERCONEXIONES resultan evidentes. Desde Vitruvio y su forma de ver la arquitectura, hasta Eisen man demostrando las formas diferentes en la que la arquitectura se desempeña hoy en día.

El nuevo pragmatismo me pareció algo inherente a todo el contenido visto, incluso al momento de yo misma entender, generaba a su vez mis propias conexiones de ese conocimiento con otro tipo de contenido más relacionado a las películas, los libros o la música, lo cual sentí que me dejo en claro la forma en la cual la historia de la arquitectura es en realidad la historia de la vida en general. Todo crece, todo avanza y todo se complejiza, relacionándose entre sí con otro tipo de ramas y especialidades que distán de tener semejanza.

Poder entender la crítica y como esta se relaciona con la historia y la teoría me resulto indispensable para poder yo misma hacer un recorte que me pareció adecuado a mi, sin dejarme guiar por lo que los demas planeaban hacer. De esta forma, en el recorte planteado me parecio interesante plantear lo antes ya descrito: como existen todo tipo de relaciones posibles entre la arquitectura, la música, las películas, etc.

Generar este tipo de relaciones, a su vez, me ayudo a mi misma a entender mucho mejor los temas y su función dentro del programa de la materia.

CONCLUSIÓN/REFLEXiÓN

LIBROS Y TEXTOS:

-WAISMAN, Marina (1990). El interior de la historia. Historiografía para uso de latinoaméricanos. Bogota: Escala. Capítulo 4: “Historia, teoría, crítica”.

-GIMENEZ, Carlos G.; MIRÁS, Marta; VALENTINO, Julio (2011). La arquitectura complice. Buenos Aires: nobuKo. Capítulo 1: “El estado actual de la teoría”.

-VALENTINO, Julio; MIRÁS, Marta; GIMENEZ, Carlos G. “Prácticas teóricas. La superación posible de una antinomia”. Plan de Investigación del Proyecto UBACyT 2020-2023.

NESBITT, K (1996). Theorizing a New Agenda for Architecture SPEAKS, M. Design Intelligence

SOMOL, R.; WHITTING, S. Notes around the Doppler Effect and Other Moods of Modernism. ALIATA, F.; LIERNUS, J.F. Diccionario de Arquitectura en la Argentina VITRUVIO. Libro I.

LA MEMORIA DEL BIOCENTRO DE EISENMAN

DELEUZE, G.; FOUCAULT, M. (1972) L’Arc, núm. 49, Aix-en Provence. ALIATA, F. Estudios del habitat ABALOS, I. (2001). La Buena Vida. DELEUZE, G.; GUATTARI, F. (1980). Mil Mesetas. GAMBOA, Y. (2021). Arquitectura y Cartografía social en las novelas de Maria Zayas. HARVEY, D. (1989). The Condition of Postmodernity. BRENNAN, J. (1999). Historia y sistema de la psicología. México: Prentice Hall. GARCÍA, W. (2016). A priori, A posteriori: la memoria descriptiva como reflexión teórica en arquitec tura. Apuntes, 29(1), 96-109. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.apc29-1.mdrt VALENTINO, J. El futuro es hoy

PAGINAS WEB:

https://www.archdaily.cl/cl/02-52131/cine-y-arquitectura-el-origen https://www.oma.com/projects/the-reefline https://www.fosterandpartners.com/projects/mars-habitat/ https://www.fosterandpartners.com/projects/lunar-habitation/ https://vincent.callebaut.org/object/110211_coral/coral/projects https://www.nonamearchitecture.net/post/theory-and-practice?lang=en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762019000200203#:~:text=Husserl%20(como%20se%20cita%20en,295). https://rpp.pe/cine/internacional/oscar-2020-parasite-co mo-la-cinta-de-bong-joon-ho-traduce-la-diferencia-de-clases-en-la-arquitectura-del-set-noticia-124 3942

https://auladefilosofia.net/2011/06/06/lang-metropolis-1927/ https://www.evolo.us

https://www.fao.org/soils-portal/soil-degradation-restora tion/es/#:~:text=La%20degradación%20del%20suelo%20se,prestar%20servicios%20para%20sus %20beneficiarios.

https://paot.org.mx/centro/ine-semarnat/informe02/estadisticas_2000/informe_2000/03_Suelos/3.2_Degradacion/index.htm

https://www.labrujulaverde.com/2016/08/es-la-impresion-3d-el-futuro-de-la-arquitectura https://www.3dnatives.com/es/impresion-3d-percepcion-arquitectura-121120202/#! https://www.eldia.es/cultura/2017-11-05/31-Meredith-Miller-arquitectura-bioplasticos.htm https://www.archdaily.cl/cl/986538/mexicano-transforma-sarga zo-en-bloques-para-construccion-como-solucion-a-la-plaga-ciclica https://www.archdaily.cl/-cl/880342/este-pabellon-vive-y-muere-para-hacer-una-critica-a-la-sostenibilidad

BiBLiOGRAFÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.