Doctorando en Biodiversidad. Universidad Ezequiel Zamora, UNELLEZ, Guanare. 2020.
POSIBLES ACCIONES EN VENEZUELA ANTE LA AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE María L. Andrade1; Alexis Araujo Quintero1; Jhon A. Méndez1; Luis Mieres Bastidas1. 1
Doctorando en Biodiversidad. Universidad Ezequiel Zamora, UNELLEZ, Mesa de Cavacas, Guanare 3350, Po. Venezuela. Email: andrademaria798@gmail.com; cancerbero.aaq@gmail.com; jhonmendez5466@gmail.com; vasili2012bc@gmail.com RESUMEN
Se construyeron acciones para Venezuela como sugerencia para implementar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello, se presentaron las propuestas individuales de dieciséis participantes, quienes reflexionaron en el aula del Subproyecto Constructo de la Investigación del Doctorado en Biodiversidad (UNELLEZ-VPA). A partir del método KJ (“Diagrama de Afinidad”) se participó en la interrogante ¿Qué acciones son necearías para implementar la Agenda 2030 en Venezuela?, resultaron once categorías, entre ellas resaltan: 1) educación de calidad y en valores, 2) sistemas de producción sostenible, 3) desarrollo económico, 4) salud y bienestar, 5) geopolítica y políticas públicas, y 6) energía asequible como acción por el clima. Estas categorías definieron seis acciones principales y cinco subyacentes. Cada una de ellas refleja la prominencia para el caso particular de Venezuela en referencia a la implementación de la Agenda 2030 y los ODS. Se concluyó, la necesidad de asumir compromisos precisos desde el Estado hasta la sociedad civil en general, para un trabajo decidido, sin desigualdades y por bien común. Palabras claves: Diagramas de Afinidad, Desarrollo sostenible, Naciones Unidas, Venezuela.
INTRODUCCIÓN El lento crecimiento económico mundial, las desigualdades sociales y la degradación ambiental que son característicos de nuestra realidad actual presentan desafíos sin precedentes para la comunidad internacional. En efecto, el mundo está frente a un cambio de época: la opción de continuar con los mismos patrones de producción, energía y consumo ya no es viable, lo que hace necesario transformar el paradigma de desarrollo dominante en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo (Naciones Unidas, 2018).
En este sentido, los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) se conciben como una llamada a realizar un esfuerzo conjunto para transformar el mundo (desarrollado y los países en desarrollo), basado en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, esto es, tomando en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país y respetando sus políticas y prioridades nacionales (Observatorio de la juventud en Iberoamérica, 2017). La Agenda 2030 y los ODS, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, fueron concebidos como una Agenda para 1