REVISTA GLOBAL

Page 1

18 DICIEMBRE 2022 PRIMERA EDICIÓN GLOBAL LA NOTICIA AL OIDO DEL MUNDO “DESPIERTA”
EL ¿ERES 1
¿Qué es la paz medioambiental? En las profundidades del jardin de nemo El Jardin de Nemo: una asombrosa y surrealistahuerta submarina
CAMBIO?

EDITORIAL

La revista “Global” presenta su primera edicion, le metimos un monton de esfuerzo y cariño a esta primera edicion, esta revista redactara noticias de sucesos importantes sobre el medio ambiente, animales, ciencia e historia.

Les damos la bienvenida a todo lector que desee saber un poco mas sobre los temas que hablamos en nuestra revista, asi como tambien son bienvenidos cualquier tipo de comentario que ayude a mejorar nuestra revista para futuras ediciones, esperemos que les alla gustado y estaremos encantados de estar con ustedes en otras ediciones futuras.

GLOBAL

EDICION
DIRECTOR MIGUEL ANGEL URIARTE ESQUIVES EDITOR HARLEM EDUARDO OCAMPO REDACCION JHOMAR JHOSSEP FLORES MIGUEL FOTOS/IMAGENES MIGUEL ANGEL URIARTE ESQUIVES DISEÑO Y DIAGRAMACION JHOMAR JHOSSEP FLORES MIGUEL DISEÑO DE TAPA HARLEM EDUARDO OCAMPO
1° SANTA ANITA, LIMA, PERU
3
CREDITOS
¿ERES EL CAMBIO? ¿Que es la paz medioambiental? 28 46 35 38 6 CONTENIDO En las profundidades del jardin de nemo 23 13 50 El jardin de nemo Incluso las calabazas pueden ser un contaminante peligroso Los incendios «zombis» del Ártico están vinculados al cambio climático ¿Cuándo empiezan el verano y el invierno? La lucha contra el plástico 4

12

La tierra de las macetas oculta un oscuro secreto

Uruguay, un país que apuesta al porvenir

35 14

La carrera contra el tiempo para salvar el lugar de la Tierra que se calienta 6 veces más rápido que el resto del planeta

12 16

Los incendios forestales pueden influir en tormentas más lejanas de lo que piensas

¿Construir presas ayuda a la supervivencia de los ríos?

5

¿QUE ES LA PAZ MEDIOAMBIENTAL?

Doluptas sequisci ut omnimodit, tem. Nemodi quam repelicab ipsam, comnimi nullati usantibus, toriatibus eruptatur re, quis aut quodipiet moditatem essim exeria volorem quassit, tes mo dolupiene omnihil laborer spicium nobitiamus et eaquam ea quam anditem quundae estia amuste nis et eiurestrum invel exces vellab incto eossitas plitatem ani ut minum eatis ulluptatio dolor alitam laborporest, cusciam sed et perovit aut ullat.

Solorem debis ratque asita sitaecatest quatur? Rehent que venem andemporepta dicia quia volori alistiae re

Accae molliqu iderferia culparc hilibust, occaect oreseque ex eturend andignis in necae eosa sundera tenihit harum nis quis at quos que plaborioria et etur a quiatet optae verum quam, nost arcia pra sendam, occullam que labor re cusci omnimus exceatquo omnis nem. Osam, a estisit andendae ma susam que cus samet ullaut occum labo. Nequiasita quam, estincte earionseque veniten imincte sum fugitat emperspe sit pore eatur, comniatur re, corem ipiscitio vidigent odi nones in consequat volluptiur ad molute voluptate pelestintia dolendi verrorpore re, cor adicte nissi berumquam ut occus qui odi dolorer ciment lam, vell Ent volor rernat. Coruptae commodit eum dic tem. Et mi, sum quid quis di blate sit porio temporposam verferum rep

Ficid qui blaborro blabo. Ut occum labore poremqui vellore hendae pro cusam, voleculla

6

DESCUVIERTA UNA NUEVA ESPECIE DE BUHO CON UN CHILLIDO INQUIETANTE

Hoy, el misterioso chillón ha sido identificado de una vez por todas como perteneciente a una nueva especie de pequeño búho de ojos amarillos, según un estudio publicado esta semana en la revista ZooKeys. Conocida oficialmente como autillo europeo de Príncipe, u Otus bikegila, esta rapaz es una ntre 1000 y 1500 individuos de la nueva especie descrita, los científicos creen que toda el área de distribuciónce Freitas.

Core am, cus nonetur magnime parum dolum esci assimagnam, samus elest

7

LA ISLA DE PASCUAS: MITOS, LEYENDAS Y ORIGEN DE SUS FAMOSAS CABEZAS

La Isla de Pascua, ubicada en Chile, es uno de los lugares habitados más remotos de la Tierra y es famosa por el millar de enigmáticas e imponentes estatuas que salpican su paisaje, llamadas moai.

A principios de octubre de 2022, un incendio causó “daños irreparables” a cientos de moai, según el Gobierno local de la isla, conocida como Rapa Nui por los lugareños. Los funcionarios determinaron que el fuego se inició bajo tierra.

8

Aunque todavía se está evaluando el número real de víctimas, el desastre es sólo una de las muchas amenazas que pesan sobre estas estatuas sagradas, junto con el cambio climático y las actividades humanas. Para el pueblo rapanui, los riesgos son profundos, dice la arqueóloga Jo Anne Van Tilburg, directora del Proyecto de Estatuas de la Isla de Pascua.

Muchos conocimientos sobre la historia y las tradiciones del pueblo rapanui se han perdido en el tiempo. Pero hay mucho que sí sabemos sobre las estatuas y la rica cultura que las construyó, y cómo pueden protegerse en el futuro.

Según el último recuento, en la isla hay 1043 moai completos, enormes estatuas con cabezas prominentes hechas de piedra volcánica.

En contra de la creencia popular, no son sólo cabezas: también tienen torsos, aunque muchos están parcial o totalmente enterrados. Miden unos 4 metros de altura y pesan 10 toneladas.

La mayoría de las estatuas están de espaldas al mar sobre plataformas de piedra llamadas ahu, que pueden albergar hasta 15 estatuas. Algunos moai están adornados con piedras rojas cilíndricas llamadas pukao en sus cabezas, que representan un copete de pelo.

9

Si un ser humano comiera decenas de miles de calorías al día, aumentara de tamaño y apenas se moviera durante meses, los resultados para su salud serían catastróficos. Los científicos se han preguntado durante mucho tiempo por qué este mismo comportamiento no provoca diabetes en los osos grizzly (la subespecie más grande de osos pardos) hasta ahora.

Si hace unos años, un estudio apuntó a los Astyanax mexicanus para intentar ver cómo se podían mantener tan sanos pese a su dieta, ahora son las costumbre alimenticias de los osos las que abren la puerta a nuevos descubrimientos.

¿Y si la clave para tratar la diabetes está en los osos?

Al alimentar con agua con miel a los osos que hibernan, los investigadores de la Universidad Estatal de Washington (Estados Unidos) han descubierto pistas genéticas sobre cómo estos osos pueden controlar su insulina. Sus resultados (publicados en iScience) podrían conducir a mejores tratamientos de la diabetes para las personas.

10

Las estaciones de los osos

Los osos grizzly(que se encuentran en algunas zonas del oeste de EE.UU., Canadá y Alaska) pasan por tres etapas en un año: Activo, hiperfagia e hibernación. En primavera y verano, estos enormes mamíferos se dedican a buscar comida, aparearse y cuidar de sus crías. Luego, en otoño, los animales pasan a la hiperfagia, cuando “prácticamente toda su energía se dedica a comer lo máximo posible”, dice Perry.

Durante esta época, los osos consumen hasta 20 000 calorías diarias y ganan hasta dos kilos cada día para prepararse para el próximo invierno.

Cuando los osos empiezan a hibernar a principios del invierno, dependen de sus depósitos de grasa para mantenerse durante los meses de frío. La hibernación es “algo más que un sueño profundo”, dice Perry. “Muchos cambios fisiológicos

permiten a los osos sobrevivir a estos largos inviernos sin comida”. Su tasa metabólica, su ritmo cardíaco y su temperatura corporal disminuyen, y se vuelven resistentes a la insulina.

Los osos que hibernan experimentan períodos de vigilia, durante los cuales se mueven pero no comen. Cuando los osos del estudio se despertaron, el equipo los alimentó con agua con miel, su golosina favorita, durante dos semanas, y luego les extrajo sangre. El equipo ya había tomado muestras de sangre de los mismos osos durante la primavera y el verano.

11

LA TIERRA DE LAS MACETAS OCULTA Un OSCURO SECRETO

Casi todas las plantas que has comprado brotaron primero en algo llamado tierra para macetas, un brebaje que, a menudo, no contiene ni tierra ni abono. En cambio, todas esas bolsas del vivero más cercano son mezclas estériles de musgos exóticos, fibras y minerales, ingredientes que esconden enfermedades pulmonares, desperdicio de agua y una enorme huella de carbono.

Entonces, ¿por qué utilizarla? La demanda de tierra para macetas en Estados Unidos se ha dispado pesada y se compacta demasiado para las camas elevadas y las bandejas de siembra.

Esta creciente demanda ha aumentado la necesidad de los ingredientes clave de la tierra para macetas: vermiculita, musgo de turba Sphagnum y coco; los tres peligrosos para el medio ambiente y la salud humana, aunque la mayor concienciación sobre estos riesgos está fomentando soluciones más sostenibles.

12
13

MARIPOSA MONARCA

Las mariposas monarca son mundialmente conocidas por la increíble migración masiva que lleva a millones de ejemplares a California y México cada invierno. La monarca norteamericana es la única mariposa que realiza una travesía tan espectacular, con una distancia cercana a los 5000 kilómetros. Estos insectos deben partir cada otoño antes de que llegue el frío, que acabaría con ellos si se demoran demasiado.

La monarca es una de las mariposas más reconocibles y mejor estudiadas del planeta. Sus alas naranjas están entrelazadas con líneas negras y bordeadas con puntos blancos. Aunque la mariposa monarca es nativa

de América del Norte y del Sur, se ha extendido a otros lugares cálidos donde crece el algodoncillo, su único alimento.

Las mariposas monarca de América del Norte, que ya no se encuentran en América del Sur, se dividen en dos grupos principales: las monarcas occidentales, que se reproducen al oeste de las Montañas Rocosas y pasan el invierno en el sur de California; y las monarcas orientales, que se reproducen en las Grandes Llanuras y Canadá, y pasan el invierno en el centro de México. También hay poblaciones en Hawái; Portugal y España; y Australia, Nueva Zelanda y otras partes de Oceanía.

14

LA ABEJA UNA PARTE IMPORTANTE DEL ECOSISTEMA

Las abejas son insectos sociales y colaboradores que viven en las colmenas formando grandes colonias, lo que ha proporcionado a las sociedades humanas miel y cera de abeja desde hace miles de años. Este uso comercial ha desarrollado la industria de la apicultura, que se dedica a la cría de abejas, aunque muchas especies siguen viviendo en la naturaleza.

Con cerebros del tamaño de una semilla, las abejas son insectos que llevan a cabo sorprendentes funciones interconectadas para mantener la salud de su colmena. Dentro de lo que llamamos comúnmente abejas existen en realidad tres ceja reina y los zánganos.

El trabajo de una abeja viene determinado por su sexo. Las únicas que normalmente vemos son las abejas obreras. Una única colmena de abejas tiene aproximadamente de 30 000 a 80 000 y, de ellas, casi todas son abejas obreras. Esto significa que son hembras más pe -

queñas que la reina y que no pueden reproducirse.

Tan solo en algunos casos, las abejas obreras pondrán huevos no fecundados de los que nacen zánganos de un tamaño mucho más pequeño que aquellos que nacen de los huevos que pone la abeja reina. Las abejas

obreras viven una media de 105 días - y no salen de la colmena hasta los 21 días - , y aunque puede parecer una vida muy corta, las abejas en realidad tienen una mayor longevidad que otros insectos, y la duración de su vida depende de la función que desempeñen.

15

¿CONSTRUIR PRESAS AYUDA A LA SUPERVIVENCIA DE LOS RIOS?

Mientras que la catastrófica crecida de los ríos de Pakistán ha dejado un tercio de ese país sumergido y decenas de millones de personas sin hogar, una sequía nunca vista en 500 años ha dejado casi secos los principales cursos de agua de Europa. En Estados Unidos, el río Kentucky sufrió este verano una inundación mortal, mientras que el reseco río Colorado descendió tanto que provo -

có cortes en la asignación de agua en varios estados. Los científicos llevan años advirtiendo de que el cambio climático intensificará tanto las lluvias como las sequías, haciendo que los periodos húmedos sean más húmedos y los secos más secos, con repercusiones cada vez más extremas en los ríos. La cuestión que se plantea ahora es cómo gestionar esas vías fluviales modificadas por el clima y, en concreto, qué papel deben o no deben desempeñar las presas para mitigar los tipos de desastres que hemos visto últimamente y que veremos en mayor medida.

En este sentido, las opiniones son divergentes. Los defensores dicen que las presas de almacenamiento de agua serán más esenciales como amortiguadores contra los flujos de agua extremos al absorber el agua durante las inundaciones y liberarla en tiempos de sequía.

16

ATRAPADO EN LA AZORES EL PEZ ÓSEO MÁS GRANDE DEL MUNDO

En cuanto vio el enorme cadáver blanco como el hueso de un pez luna que se movía entre las olas del archipiélago de las Azores (Portugal), José Nuno Gomes-Pereira sospechó que el animal podría batir un récord.

Era el 9 de diciembre de 2021, y Gomes-Pereira estaba respondiendo a una llamada como parte de su trabajo de biología marina con la red de varamientos marinos de las Azores y la Asociación Naturalista del Atlántico, una organización no gubernamental centrada en la vigilancia de los océanos.

Los enormes cadáveres en descomposición suponen una amenaza para la salud

humana, dice Gomes-Pereira. También son un peligro para el tráfico marítimo, por lo que la red vigila de cerca cualquier resto de gran tamaño que se acerque a la costa.

Asimismo, las embarcaciones humanas suelen herir o matar a grandes criaturas oceánicas en colisiones con la superficie. De hecho, se sospecha que el pez luna, también conocidos como molas, puede haber muerto a causa de un golpe de barco, debido a una gran contusión en su cabeza. La herida contenía fragmentos de pintura roja anti incrustante, que se utiliza habitualmente en la parte inferior de los barcos.

17

La Organización Meteorológica Mundial alerta sobre el grave estado global del clima en la COP25

Temperaturas y gases de efecto invernadero en niveles récord, una de cada tres especies en riesgo de extinción, el deshielo de un 40% de la Antártida o 143 millones de migrantes climáticos en 2050. Un largo etcétera de cifras, cierra un 2019 que parece al fin haber asumido en su agenda global la emergencia climática a la que nos enfrentamos.

Con motivo de la celebración de la COP25 en Madrid, la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) ha presentado 2019 State of Climate Services, un análisis basado en el reciente Provisional Statement on the Sta-

te of the Global Climate in 2019, avance sobre el estado del clima global que alerta sobre el poco tiempo que queda para actuar.

“La temperatura global ya ha aumentado a 1 ° C por encima de los niveles preindustriales. El tiempo restante para cumplir los compromisos del acuerdo de París para permanecer dentro de los 2 ° C se está agotando rápidamente, lo que requiere una acción inmediata”, afirma Petteri Taalas, secretario general de la WMO presente en la conferencia del IPCC de la COP25 donde han presentado el 2019 State of Climate Services.

18

Deshielo histórico y desastres naturales

Este año 2019 también llega a su fin registrando mínimos históricos de extensión de hielo del Ártico el pasado septiembre, tanto en el Ártico como en la Antártida. Este mes, el mínimo diario de extensión de hielo del Ártico fue el segundo más bajo en el registro satelital y en octubre se registraron extensiones aún más bajas.

Estos cambios en el hielo provocan grandes cambios en el océano, clave en el equilibrio del clima. El ciclón tropical Idai fue uno de los ciclones más fuertes conocidos en la costa de África. Los fuertes vientos y las inundaciones destruyeron gran parte de Mozambique y Zimbabwe, u contribuyeron “a la destrucción de cerca de 780 000 ha de cultivos en Malawi, Mozambique y Zimbabwe, lo que socava aún más los alimentos precarios”, según los datos de la WMO. Con más de 50.000 personas desplazadas en Zimbabwe, 53.000 en el sur de Malawi y 77.000 en Mozambique, el cambio climático ha extinguido la situación de seguridad en la región.

Más del 80% de la inseguridad alimentaria mundial vive en ambientes degradados expuestos a eventos extremos recurrentes como tormentas, inundaciones o sequías. África subsahariana se lleva la peor parte, con más de 23 millones de personas desnutridas entre 2015 y 2018. Según el WMO, además del conflicto, las condiciones climáticas extremas son un factor de peso en estas cifras.

Según datos de la FAO, más de 500 millones de pequeñas explotaciones agrícolas, que producen más del 80% de los alimentos, y 750 millones de personas extremadamente pobres, son vulnerables a los efectos del cambio climático.

19

Cada año se cultivan en EE.UU. más de 450 millones de toneladas, y después de haberlas utilizado para las decoraciones de Halloween, las tartas y las linternas-calabaza, millones de ellas (grandes, mini, anaranjadas, blancas...) acabarán en un vetedero

“Conduciendo después de Halloween, ves a la gente con calabazas encima de sus cubos de basura. Todo eso irá a parar a un vertedero y se convertirá en gas metano”, dice Kay McKeen, directora ejecutiva de SCARCE, una organización de educación ambiental con sede en Illinois.

El metano es un gas de efecto invernadero. En comparación con el dióxido de carbono, calienta la atmósfera

Incluso las calabazas pueden ser un contaminante peligroso

en menos tiempo, lo que significa que es una causa especialmente potente del cambio climático.

Y los vertederos (a los que enviamos hasta el 40% de los alimentos que producimos) contribuyen al 14% de las emisiones de metano de Estados Unidos cada año.

Según sus propios cálculos, el grupo ha salvado 538 toneladas de calabazas del vertedero.

Pero no todo el mundo tiene acceso a eventos de destrucción de calabazas.

20

El vórtice polar aumenta las probabilidades de un tiempo invernal extremo

Cada año, los entusiastas de la meteorología aguardan con impaciencia las señales de que el vórtice polar, una masa de aire frío que gira alrededor del Ártico, podría estar desplazándose hacia el sur, trayendo consigo frío y nieve a latitudes más bajas.

Si no eres meteorólogo, quizá te sorprenda descubrir que esto se debe a un aumento de las temperaturas en el Ártico. De hecho, los datos del satélite Aeolus de la Agencia Espacial Europea (ESA) señalaron que el calentamiento repentino en el vórtice polar fue uno de los factores que llevó a Filomena a cubrir de blanco nuestro territorio a principios de 2021.

“Hay que distinguir el vórtice polar troposférico del estratosférico. El primero es una estructura permanente de vientos intensos que separan la masa de aire frío polar de la templada de latitudes me -

dias. Este vórtice existe todo el año, pero suele ser más intenso en invierno, cuando el aire encerrado por dicho vórtice está más frío. Cuando el vórtice troposférico se debilita, la circulación se hace más ondulada, con irrupciones de aire frío en latitudes bajas y de aire templado en latitudes altas. Por el contrario, el vórtice polar estratosférico existe solamente entre otoño y primavera, mientras que en verano se rompe y la circulación de latitudes altas en la estratosfera se invierte. A veces en invierno también se producen roturas de este vórtice estratosférico, asociadas a los calentamientos repentinos estratosféricos”

21

Explicación de qué son los combustibles fósiles

Las plantas y otros organismos en descomposición, enterrados bajo capas de sedimentos y rocas, han tardado milenios en convertirse en los depósitos ricos en carbono que ahora llamamos combustibles fósiles. Estos combustibles no renovables, que incluyen el carbón, el petróleo y el gas natural, suministran alrededor del 80 % de la energía mundial. Proporcionan electricidad, calor y transporte, al tiempo que alimentan los procesos de fabricación de una enorme variedad de productos, desde el acero hasta los plásticos.

Cuando los combustibles fósiles se queman, liberan dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que, a su vez, atrapan el calor en nuestra atmósfera, lo que los convierte en los principales responsables del calentamiento global y del cambio climático.

Los gobiernos de todo el mundo se esfuerzan por reducir las emisiones de gases

de efecto invernadero procedentes de los combustibles fósiles para evitar los peores efectos del cambio climático. A nivel internacional, los países se han comprometido con objetivos de reducción de emisiones como parte del Acuerdo de París de 2015, mientras que otras entidades -incluidas ciudades, estados y empresas- han asumido sus propios compromisos. Estos esfuerzos se centran generalmente en la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables, el aumento de la eficiencia energética y la electrificación de sectores como el transporte y los edificios.

22

¿Qué son las placas tectónicas y qué ocasiona sus movimientos?

Existe un puñado de placas principales y docenas secundarias. Seis de las principales reciben el nombre del continente en el que se encuentran, como la Placa Norteamericana, la Placa Africana o la Placa Antártica. Las placas secundarias son más pequeñas, pero no menos importantes en cuanto a su influencia sobre la estructura del planeta. La pequeña placa Juan de Fuca, por ejemplo, es responsable de los volcanes que salpican la región del Pacífico Noroeste de Estados Unidos. En nuestro caso, la placa ibérica es la responsable de nuestra geografía y está situada al norte de la Placa Africana y soldada a la Placa Europea.

Todas las placas conforman la litosfera, la capa superficial de la Tierra (incluye la corteza y la parte superior del manto). Las corrientes de las rocas más blandas que tienen debajo las impulsan como si se tratara de una cinta transportadora en mal estado. La actividad geológica proviene de la interacción de las placas cuando éstas se acercan o separan.

El movimiento de las placas crea tres tipos de límites tectónicos: límites convergentes, donde las placas se acercan unas a otras, límites divergentes, donde se separan, y límites transformantes, donde las placas se mueven de lado en relación unas con otras.

23

¿Cómo podemos ayudar a los corales y a las aves marinas a sobrevivir al calentamiento global?

El calentamiento global no solo está aumentando las temperaturas medias en tierra, sino también en el océano. A medida que las olas de calor marinas se vuelven más habituales, están alterando las relaciones entre especies que han pasado a depender las unas de las otras.

Los corales podrían perder las algas que viven en su interior y provocar su blanqueamiento o incluso su muerte, a menudo tras haberse visto afectados por más de una ola de calor. Grandes bancos de peces se trasladarán a climas más agradables, obligando a las aves marinas que los necesitan para alimentar a sus crías a volar distancias más largas desde las orillas donde sus especies han anidado durante años.

La única solución sostenible a largo plazo para estos problemas es reducir drásticamente nuestras emisiones de gases de efecto invernadero.

24

Cómo se relaciona la contaminación del aire con el cáncer de pulmón

La contaminación atmosférica representa un importante riesgo medioambiental para la salud. A pesar de eso, casi toda la población mundial (99%) respira aire que supera los límites de calidad recomendados, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las consecuencias de respirar aire sucio son peligrosas. “Un tercio de las muertes por accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón y cardiopatías se deben a la contaminación del aire. Se trata de un efecto equivalente al de fumar tabaco y es mucho más grave que, por

ejemplo, los efectos de ingerir demasiada sal”, afirma la organización internacional.

Asimismo, estimaciones de 2016, advierten que la contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca 4.2 millones de muertes prematuras cada año a causa de la exposición a materia particulada de 2.5 micrones (equivalente a la millonésima parte de un metro) o menos de diámetro (PM2.5).

25

¿Qué es una Reserva de la Biosfera y por qué es importante?

Una Reserva de la Biosfera es un área designada para combinar la conservación del medio ambiente y el desarrollo humano sostenible. El concepto existe desde la década de 1970 y fue creado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Actualmente existen 738 Reservas de Biosfera repartidas en 134 países, organizadas como parte del Programa Hombre y Biosfera de la agencia de la ONU.

Con el objetivo de resaltar la importancia de estos espacios naturales, la Unesco proclamó el 3 de noviembre como el Día Internacional de la Reserva de la Biosfera.

Reserva de Biosfera es un estatus asignado por el Programa Hombre y Biosfera a determinadas áreas protegidas en porciones representativas de ecosistemas característicos de cada región, ya sean terrestres o marinas.

De acuerdo con la información de Unesco, funcionan como centros de monitoreo, investigación, educación ambiental y manejo de ecosistemas. Como instrumento de conservación, favorecen el descubrimiento de soluciones a problemas como la deforestación de los bosques tropicales, la desertificación, la contaminación atmosférica y el efecto invernadero.

Según la Unesco, las Reservas de Biosfera tienen un potencial considerable para convertirse en herramientas poderosas para remediar los desequilibrios existentes entre la humanidad y la naturaleza.

26

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define las energías renovables como energía derivada de fuentes naturales que, a su vez, se reponen a un ritmo mayor del que se consumen.

Entre estas fuentes que se reabastecen por la naturaleza se encuentran la hidráulica (de los ríos), la solar (del sol), la eólica (del viento), la biomasa (de la materia orgánica), la geotérmica (del interior de la Tierra) y la oceánica (de las mareas y las olas), según explica la Empresa de Investigación Energética del Ministerio de Minas y Energía de Brasil.

Los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural son recursos que tardan cientos de mi-

¿Qué son las energías renovables?

llones de años en formarse en la naturaleza. Y cuando se utilizan como fuente de energía, normalmente en forma de quema, emiten sustancias nocivas para el medio ambiente, como los gases de efecto invernadero.

Las fuentes renovables, según la ONU, son aquellas que se reponen constantemente y se dan en abundancia en la naturaleza, como la luz solar y el viento, por ejemplo. Además, usarlas para la generación de energía produce emisiones mucho más bajas en comparación con los combustibles fósiles.

Según la ONU, la transición de los combustibles fósiles, que actualmente generan la mayoría de las emisiones, a las energías renovables es fundamental para hacer frente a la crisis climática. Esto significa priorizar la energía de fuentes naturales y no consumir petróleo y carbón.

27

El año 2020 fue el año más caluroso en España, en Europa y a nivel mundial desde que existen registros y, a escala global, el primer semestre de 2021 terminó entre los seis más cálidos. El pasado mes de agosto, España alcanzó su máximo histórico con con 47,4 ºC y Europa con 48,8 ºC. Este incremento de temperaturas podría alcanzar un aumento de 2’2 grados frente a los niveles preindustriales en 2040 y los 3’8 en 2100, según el análisis de un grupo de más de 80 científicos en el informe Cambio cli-

mático y medioambiental en la cuenca mediterránea, realizado por la red Mediterranean Experts on Climate and Environmental Change (MedECC).

Los glaciares se derriten a un ritmo nunca visto anteriormente, el nivel del mar aumenta debido al deshielo, las selvas se secan y la fauna y la flora luchan para sobrevivir en un escenario de cambios vertiginosos y complejos que a menudo impactan gravemente en la biodiversidad. Un aumento general de las temperaturas, fenómenos meteorológicos extremos, olas de calor e inundaciones, falta de cosechas, migrantes climáticos y un largo etcétera de consecuencias que ponen al cambio climático en primera línea de la agenda global por sus efectos a nivel mundial. La evidencia científica declara que la actividad industrial humana ha causado la ma-

28

yor parte del calentamiento global del siglo pasado mediante la emisión de gases de efecto invernadero, que retienen el calor y cuyos niveles son cada vez más altos.

De hecho, por primera vez desde que se tienen registros, las conclusiones de un reciente estudio publicado el pasado marzo han puesto en jaque las estimaciones de evolución climática al revelar que la capacidad de la selva más grande del mundo de absorber carbono de la atmósfera se ha reducido hasta tal punto que ya podría estar liberando más carbono del que almacena. Pero, ¿qué es exactamente el calentamiento global y cómo impacta en nuestro planeta y nuestro día a día? Hacemos un recorrido por la ciencia para explicar todas las aristas de este fenómeno que ya impregna a todos los niveles nuestro día a día.

A las consecuencias que generan estos gases lo llamamos calentamiento global, pero este fenómeno en realidad está provocando una serie de cambios en los patrones meteorológicos de la Tierra a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez, recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá, y cambiando en definitiva el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.

29

Los incendios «zombis» del Ártico están vinculados al cambio climático

En el lejano norte, la temporada de incendios no suele comenzar hasta junio, cuando la nieve se ha derretido y las tormentas de rayos estivales barren la región. Por eso en mayo de 2016 el científico Sander Veraverbeke se sintió confuso cuando vio unas motitas de fuego en algunas imágenes por satélite de Alaska y los Territorios del Noroeste, en Canadá.

“Me pregunté qué estaba pasando”, dice Veraverbeke, experto en ciencias de la Tierra en la Universidad Libre de Ámsterdam, en los Países Bajos.

Lo que había visto en las imágenes por satélite eran “incendios zombis”, restos de incendios del año anterior que de algún modo habían quedado con vida, ardiendo en el subsuelo durante el largo y frío invierno. Los incendios zombis no son un fenómeno completamente nuevo en el Ártico: se han documentado llamaradas ocasionales en las últimas décadas. Pero el equipo de Veraverbeke ha descubierto que su aparición está estrechamente vinculada al cambio climático, ya que ocurren con más frecuencia en veranos largos y cálidos con mucho fuego y sugiere que estos fenómenos raros podrían volverse más frecuentes.

En 2022, un estudio publicado en la revista Science liderado por el CSIC y CREAF, “el incremento de temperaturas ha hecho aumentar exponencialmente los incendios en el Ártico”.

30
31

La mayoría de las tortugas marinas nacen hembras por el calentamiento global

Allen, científica de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica estadounidense en Hawái, había pasado los primeros años de su carrera empleando hormonas para supervisar los embarazos de los koalas. A continuación, empezó a aplicar técnicas similares para ayudar a sus colegas a responder rápidamente a una pregunta difícil: si una tortuga marina es macho o hembra.

No siempre se puede determinar con un simple vistazo. Suele necesitarse una laparoscopia, es decir, observar los órganos internos de la tortuga insertándole una cámara. Allen averiguó cómo hacerlo empleando muestras de sangre, lo que facilitó comprobar rápidamente el sexo de una gran cantidad de tortugas.

¿Por qué es relevante? Resulta que el calor de la arena donde están enterrados los huevos determina en última instancia si una cría de tortuga marina es macho o hembra. Y como el cambio climático ha hecho que aumenten las temperaturas en todo el mundo, a los investigadores no les sorprendió encontrar más hembras.

32

Menos probabilidades de supervivencia

En los mares templados y tropicales viven siete especies de tortugas marinas. Y el mundo es peligroso para ellas desde el principio.

Las tortugas marinas ponen huevos en playas de arena, pero muchos ni siquiera eclosionan. Las criaturas pueden morir por microbios, las pueden excavar perros callejeros o pueden quedar expuestas por otras tortugas que intentan cavar un nido

nuevo. Las que eclosionan de sus delicados cascarones deben enfrentarse a buitres y mapaches en camino al océano. Una vez allí, peces, cangrejos y otros animales marinos aguardan hambrientos. Solo una fracción del uno por ciento de las crías llega a la adultez.

Cuando maduran, las adultas se enfrentan a pocos depredadores naturales. Una tortuga bastarda puede pesar menos que la mayoría de los adolescentes, mientras que las tortugas laúd pueden pesar más que un bisonte. Sea como fuere, pocas criaturas salvajes —además de tiburones tigre, jaguares y orcas— intentan devorarlas.

Sin embargo, los humanos han reducido considerablemente sus probabilidades de supervivencia.

Construimos edificios de apartamentos en playas de anidación. Recogemos los huevos para venderlos en el mercado negro, atrapamos a las adultas por su carne y usamos su piel para fabricar botas y bolsos. Transformamos los caparazones de color dorado y rojizo de las tortugas carey en pulseras, gafas, cepillos y joyeros.

Los barcos de pesca atrapan accidentalmente tortugas en sus redes o palangres. Los buques portacontenedores las golpean y les rompen el caparazón.

Los incendios forestales pueden influir en tormentas más lejanas de lo que piensas

Los incendios forestales en el oeste de Estados Unidos son cada vez mayores, más fuertes y peores, ya que la sequía y el calor sin precedentes los están llevando a nuevos extremos.

Pero su impacto no se limita a la costa oeste del país norteamericano. Un nuevo estudio muestra que los incendios pueden influir en el clima mucho más allá de los límites de las quemas. El

calor, las cenizas, los gases y otras partículas diminutas que lanzan al aire afectan a los patrones meteorológicos a gran escala, y pueden acabar haciendo que las tormentas de lluvia y granizo a cientos de kilómetros a favor del viento sean hasta un 38% más intensas.

Se trata de una cruda ilustración de lo conectadas que están las distintas regiones afectadas por el clima, dice Jiwen Fan, científico del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico y uno de los autores principales del estudio, publicado el lunes en Proceedings of the National Academy of Sciences. “Es realmente dramática la cantidad de daños que se pueden causar con ese aumento”, afirma.

Las columnas de humo que se disparan a la alta atmósfera pueden afectar a las temperaturas de forma hemisférica o incluso a nivel planetario; los enormes incendios forestales de 2019-2020 en Australia, por ejemplo, arrojaron tanto humo hasta la estratosfera que actuaron como una erupción volcánica, bloqueando la luz solar entrante y, en última instancia, enfriando el hemisferio sur durante años.

34

Una mañana de hace unos años, en su casa del valle de Mānoa, en Oahu (Hawái, Estados Unidos), la científica Kimberly Carlson miró por la ventana y vio un arcoíris tan brillante y vibrante que la dejó sin aliento.

No fue una sorpresa: Hawái es posiblemente el mejor lugar del mundo para ver arcoíris hoy en día, y Mānoa tiene unas condiciones especialmente ideales para los arcoíris vibrantes: lluvias frecuentes y luz solar.

Pero Carlson, que ahora es profesora de ciencias ambientales en la Universidad de Nueva York, se dio cuenta de que no sabía la respuesta a una sencilla pregunta: ¿Afectaría el cambio climático a los impresionantes arcoíris de Hawái, y de todo el planeta? Planteó la pregunta a algunos colegas científicos del clima, y les intrigó tanto que reclutaron a una clase llena de estudiantes para que investigaran. En noviembre, publicaron sus conclusiones.

“El cambio climático está afectando a los arcoíris; ahora sabemos que es cierto”, dice Carlson, la autora principal del artículo, que utilizó modelos informáticos para simular las condicio-

Tendremos más arcoíris en

mático

nes futuras del arcoíris. A medida que los principales patrones meteorológicos se modifican debido al cambio climático, muchas partes del mundo (en particular los lugares más cercanos a los polos, como Alaska o Siberia) recibirán más lluvia, lo que podría añadir docenas de días ricos en arcoíris a finales de siglo.

35
el futuro por culpa del cambio cli-

La contaminación del agua constituye una crisis mundial creciente. Esto es lo que hay que saber.

Desde grandes trozos de basura hasta sustancias químicas invisibles, una amplia gama de contaminantes acaba en los lagos, ríos, arroyos, aguas subterráneas y, finalmente, en los océanos de nuestro planeta. La contaminación del agua -junto con la sequía, la ineficacia y el aumento de la poblaciónha contribuido a una crisis

del agua dulce que amenaza las fuentes de las que dependemos para el agua potable y otras necesidades fundamentales.

Las investigaciones han revelado que un contaminante en particular es más común en el agua del grifo de lo que se pensaba: los PFAS, siglas de poli y perfluoroalquilos. Los PFAS se utilizan para que los artículos de uso cotidiano se vuelvan resistentes a la humedad, al calor y las manchas; algunas de estas sustancias químicas tienen una vida media tan larga que se las conoce como “la sustancia química eterna”.

36

Causas de la contaminación del agua

La contaminación del agua puede proceder de diversas fuentes. Puede penetrar en el agua directamente, a través de vertidos legales e ilegales de fábricas, por ejemplo, o de plantas de tratamiento de aguas imperfectas. Los vertidos y las fugas de los oleoductos o las operaciones de fracturación hidráulica (fracking) pueden degradar los suministros de agua. El viento, las tormentas y el vertido de basura -especialmente de residuos plásticos- también pueden enviar desechos a las vias fluviales.

Gracias en gran medida a décadas de regulación y acciones legales contra los grandes contaminadores, la principal causa de los problemas de calidad del agua en EE. UU. es ahora la “contaminación de fuentes no puntuales”, cuando los contaminantes son transportados a través del suelo por la lluvia o la nieve derretida. Esta escorrentía puede contener fertilizantes, pesticidas y herbicidas procedentes de granjas y hogares; petróleo y productos químicos tóxicos provenientes de carreteras e industrias; sedimentos; bacterias originarias del ga-

nado; residuos de animales domésticos y otros contaminantes. Este es un problema que se repite en todo el mundo, siendo un buen ejemplo la contaminación del Mar Menor en Murcia.

Por último, la contaminación del agua potable puede producirse a través de las propias tuberías si el agua no se trata adecuadamente, como ocurrió en el caso de la contaminación por plomo en Flint (Michigan; Estados Unidos) y otras ciudades. Otro contaminante del agua potable, el arsénico, puede proceder de depósitos naturales, pero también de residuos industriales.

37

¿Cuándo empiezan el verano y el invierno?

Cada año, los meteorólogos dan la bienvenida al invierno a principios de diciembre, mientras que otros les contestan que el invierno realmente empieza unas semanas más tarde con el solsticio, que cae el 20, 21 o 22 de diciembre. En el caso de 2022 será 21 de diciembre a las 22.47 (hora peninsular española). Pero, ¿quién tiene razón sobre el inicio y final de las estaciones?

Depende de cómo se enfoque la pregunta. Las estaciones se definen de dos maneras: las astronómicas, que se basan en la posición de la Tierra al girar alrededor del sol, y las meteorológicas, que se basan en los ciclos anua-

les de temperatura. Ambas dividen el año en primavera, verano, otoño e invierno, aunque con fechas de inicio y finalización ligeramente diferentes. A continuación te explicamos su significado y cómo distinguirlas.

En el siglo XVIII, los científicos han buscado mejores métodos para predecir las estaciones de crecimiento y otros fenómenos meteorológicos. Con el tiempo, esto dio lugar al concepto de estaciones meteorológicas, que se ajustan más a las temperaturas anuales y al calendario civil.

Las estaciones meteorológicas son mucho más sencillas que las astronómicas. Dividen el año civil en cuatro estaciones que duran exactamente tres meses cada una y se basan en el ciclo anual de temperaturas. El invierno tiene lugar durante los tres meses más fríos del año, el verano en los tres meses más calurosos, y la primavera y el otoño marcan los meses de transición restantes.

38

De plataforma petrolífera a instalación artística británica ¿un ejemplo a seguir?

Salpicadas por todo el planeta, surgiendo del mar, hay miles de plataformas de petróleo y gas. Un gran número de ellas se encuentra en las aguas británicas del Mar del Norte. A medida que el mundo se libere gradualmente del dominio de los combustibles fósiles, todas estas plataformas se volve -

rán innecesarias: ¿qué pasará con ellas? ¿Podrán ser recicladas o reutilizadas? ¿O simplemente languidecerán en su lugar, oxidándose lentamente?

En Weston-super-Mare, justo al sur de Bristol (Inglaterra; Reino Unido), en el estuario del Severn, una antigua plataforma de gas del Mar del Norte recibió recientemen-

te una segunda vida como instalación artística gigante. Rebautizada como SeeMonster, este armatoste de acero oxidado de 450 toneladas y 35 metros de altura estuvo ocho semanas en la playa de esta ciudad costera, dominando el horizonte. Los visitantes podían subir por una escalera a sus tres niveles. Había esculturas de viento, una cascada, un tobogán tubular, un pequeño anfiteatro, decenas de plantas y unas vistas impresionantes tanto hacia el interior como hacia el mar. El 21 de noviembre de 2022 SeeMonster comenzó su proceso de desmantelamiento y, tras su breve momento bajo el sol, está previsto que vuelva a entrar en su ciclo de clausura en enero de 2023.

39

¿Cuánto contaminan las luces de Navidad?

Un año más, a los pocos días de terminar la Cumbre del Clima, este año con más fracasos que éxitos en su lucha contra la crisis climática, las calles de nuestros pueblos y ciudades comienzan a encender las luces que auguran la llegada de la época navideña. Adelantándose cada vez más en el calendario, el alumbrado baila al son de la antigua Roma, que durante las fiestas del solsticio de invierno iluminaba las calles con antorchas. Más tarde, en cuanto a guirnaldas se refiere, el fuego dio paso a las bombillas y los antiguos tungstenos se han transformado finalmente en las luces LED que copan nuestras noches navideñas hoy en día.

En la carrera por el bajo consumo, esta tecnología

ha ido expandiéndose a una velocidad vertiginosa al no desperdiciar su energía en forma de calor. Sin embargo, en la relación entre las luces navideñas y la contaminación que generan hay unas cuantas aristas más. El astrofísico y experto en contaminación lumínica, Alejandro Sánchez de Miguel, las sintetiza en tres: además del desperdicio energético; la emisión de CO2 en la producción de electricidad y en la fabricación de las luces; así como la contaminación lumínica.

“La razón principal para su uso es la estimulación de la segregación de hormonas de la felicidad para favorecer las compras navideñas”, explica Sánchez de Miguel. “Es en definitiva un ejercicio de márketing”.

40

El ADN de hace dos millones de años revela un mundo ártico perdido

Hace dos millones de años, en la franja de tierra más septentrional de la Tierra, a unos 1300 kilómetros del Polo Norte, el paisaje no podía ser más diferente del actual desierto polar. En su lugar, según un nuevo estudio, existían abundantes bosques, tan productivos que albergaban renos, roedores y, sorprendentemente, incluso majestuosos mastodontes.

Utilizando antiguos fragmentos de ADN (probablemente los más antiguos jamás analizados con éxito), los científicos han reconstruido cuidadosamente una visión “sin precedentes” de un antiguo paisaje boscoso en el techo del mundo, dice Mikkel Pedersen, geógrafo de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y autor del nuevo análisis, publicado el miércoles en Nature.

Este paisaje ártico no tiene equivalente moderno, afirma el equipo; no es ni bosque boreal, como el que se encuentra en la Escandinavia moderna, ni bosque templado, sino una mezcla

única. Encontraron restos de más de 100 especies diferentes de plantas, insectos, especies marinas y, lo que es más emocionante, nueve especies de vertebrados cuyos fósiles nunca se habían visto en Groenlandia, desde pequeños roedores hasta conejos elásticos y un único rastro de mastodonte.

En conjunto, el ADN pinta el cuadro de un ecosistema

complejo y totalmente integrado, que existió y se desarrolló durante una época en la que la región polar era entre 11 y 17 grados Celsius más cálida que la actual, y una época que proporciona una de las analogías posibles más cercanas a nuestro futuro con el cambio climático.

41

¿El estatus de Patrimonio de la Humanidad es suficiente para salvar una zona en peligro?

En diciembre de 2016, el Ayuntamiento de Viena (Austria) anunció lo que en ese momento parecía una buena noticia: se había formado una asociación público-privada para construir una nueva pista de patinaje sobre hielo a las afueras de la centenaria sala de conciertos Wiener Konzerthaus.

Para los que han visitado la luminosa cuna de Beethoven, Mozart y Freud, dos características se hacen rápidamente evidentes. En primer lugar, el núcleo de Viena es un paisaje arquitectónico de ensueño con palacios ba-

rrocos, patios inmaculados y un ayuntamiento neogótico. En segundo lugar, los austriacos adoran los deportes de invierno, lo que se manifiesta en un ritual que tiene lugar en el corazón de Viena a principios de cada año desde 1996: la construcción de una pista de patinaje sobre hielo estacional, o Eistraum (“Sueño de hielo”), que atrae a cientos de miles de visitantes.

En otras palabras, el patinaje sobre hielo es tan vienés como las salchichas y las sinfonías. Así que la idea de una pista permanente, ubicada en un complejo de gran altura para minimizar la obstrucción a los peatones, no debería haber suscitado controversia. Pero una importante parte interesada se opuso enérgicamente: el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que decretó que el nuevo complejo socavaría el “valor universal excepcional” del centro de Viena.

42

Los guardianes del hielo: la lucha de los inuit por salvar el Ártico

La vida nómada habita el Ártico más hostil desde hace miles de años, definiendo a las poblaciones inuit que viven en las tundras del norte de Canadá, Alaska, Rusia y Groenlandia. Los antepasados de los inuit, que significa seres humanos en la lengua inuktitut, cruzaron el estrecho de Bering y se asentaron en el ártico norteamericano hace unos 4500 años.

Hacia el año 1000, la cultura Thule dio origen al pueblo inuit, que se extendió hacia oriente a lo largo del Ártico, desde Alaska hasta Groenlandia. En pequeñas pobla-

ciones aisladas, los inuit se distribuyeron en veintiún grupos tribales, convirtiéndose en la etnia más extendida geográficamente.

En el pico de mayor pérdida de hielo, en julio de 2018, el Ártico perdió 105.500 kilómetros cuadrados de hielo al día, un área más grande que Islandia. El escenario al que nos abocan estas predicciones no solo provocará un grave impacto en el hogar de los inuit, sino en el mundo entero, con alteraciones climáticas especialmente graves en lugares alejados del círculo polar ártico.

43

¿cómo afectan al medio ambiente las alternativas a la leche?

La próxima vez que estés en el supermercado y busques ese litro de leche entera, tal vez, por el bien del medio ambiente, quizás no sería mala idea tratar de cambiar las cosas y elegir un poco de leche de soja, de avena o incluso, si puedes encontrarla, de cáñamo.

La producción de lácteos es una especie de pesadilla medioambiental. Las vacas son uno de los mayores contribuyentes agrícolas al cambio climático y a la contaminación del agua. Cada año, la vaca media eructa unos 100 kilos de metano, un gas de efecto invernadero que, aunque tiene una vida mu-

cho más corta que el dióxido de carbono, es 28 veces más potente a la hora de calentar la atmósfera. Además, cuando el estiércol se descompone, libera más metano, así como contaminantes como el amoníaco. Los productos lácteos también requieren más de 12 veces más tierra por unidad producida que la leche de avena y utilizan 23 veces más agua dulce que la soja. Según el Fondo Mundial para la naturaleza (WWF), se necesitan 144 galones de agua (545 litros) para producir un galón de leche (3,7 litros) en Estados Unidos, casi toda ella utilizada para cultivar el pienso del ganado.

44

¿cuál es la mejor opción como alternativa a la leche?

La elección, en última instancia, depende de ti. Pero, subraya Panescu: “Si podemos utilizar cultivos que requieran menos agua, como la soja y la avena, eso podría tener beneficios ambientales aún más positivos. Así que, definitivamente, creo que la soja y la avena destacan desde el punto de vista medioambiental, así como el cáñamo y otras opciones que nos permiten valorizar todo el cultivo y reducir en gran medida el desperdicio de alimentos”.

“En general, las leches vegetales son mucho, mucho mejores que la leche de vaca”.

Y hay más, las opciones no terminan necesariamente ahí. ¿Y si quieres los beneficios medioambientales de las leches vegetales pero

prefieres no renunciar al sabor y el perfil nutricional de los lácteos? Marinova señala que los investigadores están haciendo progresos con la leche cultivada en laboratorio. Sin embargo, dice, “para que la leche cultivada en laboratorio sea realmente sostenible con una menor huella de carbono, tendría que producirse sólo con fuentes de energía renovables y su huella hídrica tendría que reducirse”.

Mientras tanto, una empresa llamada Nobell Foods ha desarrollado una cepa de soja que puede producir caseína, que es la principal proteína de la leche de vaca. Potencialmente, puede que al final no nos encontremos con una elección difícil, dice Panescu.

45

6 buenas noticias para el medio ambiente que nos deja 2022

1.- El acuerdo global sobre el clima aborda una larga injusticia

Algunos de los países más afectados por el cambio climático son los que menos han hecho para provocarlo. Por eso, los líderes mundiales que participaron en la conferencia mundial sobre el clima (la COP27) el pasado mes de noviembre acordaron un sistema de financiación que ayudaría a los países en desarrollo a acceder a la ayuda financiera para adaptarse y recuperarse del cambio climático.

El acuerdo está siendo aclamado como un reconocimiento histórico de una creciente injusticia climática mundial. Los países que buscan retribución han visto sus reclamaciones reforzadas por lo que se denomina “ciencia de la atribución”, es decir, la ciencia que relaciona las tormentas individuales, las olas de calor y otros desastres meteorológicos con los cambios climáticos globales.

Por ejemplo, cuando Pakistán sufrió este verano unas

inundaciones mortales y catastróficas, las investigaciones demostraron que las inundaciones se habían visto agravadas por el cambio climático. Aunque Pakistán contribuyó con menos del uno por ciento de las emisiones de carbono del mundo que propiciaron el desastre, el país tuvo que pagar miles de millones en daños.

46

2.- Proteger la naturaleza tiene beneficios sorprendentes para nosotros

Nacional Marino de Papahanaumokuakea, en Hawái, ha demostrado que no sólo protege la vida marina dentro de los límites del parque, sino que también ayuda a que florezca la vida marina que vive fuera de sus fronteras. Y, como ventaja adicional, también nos ayuda a nosotros.

Las zonas marinas protegidas son extensiones del océano que limitan la actividad humana para proteger las especies animales y vegetales. Los científicos afirman que estas reservas son importantes para limitar el rápido ritmo de extinción que se está produciendo como consecuencia del cambio climático y de actividades humanas como la perforación, la minería y la navegación.

La mayor reserva marina del mundo, el Monumento

Un estudio sobre la reserva publicado este mes de octubre reveló que los barcos que pescan las lucrativas especies de atún fuera de los límites del parque han capturado más atún desde la creación del parque. Los científicos creen que estos índices de capturas son el resultado del “efecto derrame” de las reservas marinas, es decir, que cuando las poblaciones de peces del parque prosperan, se “derraman” en las zonas cercanas.

Las pruebas de que zonas protegidas como éstas pueden beneficiar tanto a las personas como a la naturaleza demuestran que es posible adoptar formas más sostenibles de hacer negocios.

47

3.- Estados Unidos hace una inversión histórica en la lucha contra el cambio climático

En Estados Unidos, la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) supuso una victoria política para el planeta. Firmada como ley en agosto, la IRA invirtió el equivalente a 369 000 millones de euros en proyectos de energía limpia e incentivos para tecnologías de eficiencia energética, como los vehículos eléctricos.

“Se trata de la ley estadounidense más importante para el clima de la historia”, declaró entonces Richard Newell, director ejecutivo de Resources for the Future, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la inves-

tigación energética.

El análisis científico del proyecto de ley demostró que podría ayudar a Estados Unidos a realizar una transición más rápida hacia las energías renovables. Al final de la década, el 81% de la energía del país podría proceder de fuentes como la eólica y la solar. El proyecto de ley también introdujo discretamente la primera tasa del país sobre un gas de efecto invernadero: el metano, una fuente de contaminación que calienta el planeta con más potencia que el dióxido de carbono.

48

4.- Hackear el poder tecnológico de las plantas

A medida que los seres humanos bombean más contaminación por dióxido de carbono a la atmósfera, las plantas (desde las hierbas de las praderas hasta los árboles de la selva tropical) desempeñan un papel esencial en la eliminación de ese carbono del aire y su almacenamiento bajo tierra. Gracias a la tecnología de edición de genes CRISPR, varios científicos se están embarcando en un proyecto de investigación de 11 millones de euros para intentar piratear la fotosíntesis y extraer el carbono del aire de forma más eficiente.

Además del almacenamiento de carbono, la comunidad científica también está cambiando la forma de cul-

tivar las plantas para la alimentación. Vivir en un planeta cada vez más poblado significa que necesitaremos nuevas formas de alimentar a más personas con alimentos nutritivos cultivados en menos espacio. Para ello, los científicos están dando pasos en el campo de la innovación alimentaria que rivalizan con la ciencia ficción.

Una investigación publicada en junio demostró que era posible cultivar algunas plantas comestibles (como algas, levaduras comestibles y setas) sin necesidad de realizar la fotosíntesis. Este prometedor primer paso en el cultivo de alimentos en la oscuridad podría ser útil para los astronautas que

49

El plástico está en todas partes: en el agua, en el aire e incluso en la sangre. Por eso, los Gobiernos, tanto a nivel internacional como local, intentan frenar la cantidad de plástico que llega al medio ambiente.

En marzo, 175 delegados de las Naciones Unidas acordaron negociar un tratado mundial para el año 2024 que frenaría el flujo de plásticos. El tratado obligaría legalmente a los países a limpiar su contaminación por plástico, un marco más estricto que las

reducciones voluntarias de emisiones que los países hacen en el marco del Acuerdo Climático de París.

Y en junio, California aprobó una ley de plásticos que cambiará las reglas del juego y que pretende reducir la cantidad de plástico en los productos de un solo uso en una cuarta parte durante los próximos 10 años. Restringir la producción, en lugar de mejorar la reciclabilidad, es un cambio significativo en la forma en que los Gobiernos abordan la contaminación del plástico.

5.- La lucha contra el
50
plástico

En los arrecifes de coral tropicales de Hawái, la naturaleza está encontrando una forma de adaptarse al cambio climático. Según una investigación publicada en marzo, dos especies comunes de coral pueden vivir con éxito en temperaturas oceánicas más cálidas. Esta adaptación ofrece la esperanza de que los arrecifes, que sufren una mortandad masiva durante las olas de calor, puedan sobrevivir al aumento de las temperaturas.

Mientras tanto, los seres humanos están echando una gran mano a la naturaleza a través del movimiento de rewilding (o retorno a lo salvaje). La repoblación forestal se define en términos generales como el proceso de recuperación de especies vegetales y animales perdidas. Escocia, que se ha comprometido a convertirse en la primera “nación resilvestrada” del mundo, está devolviendo a la vida bosques que se han perdido durante siglos.

En California y Luisiana (Estados Unidos), se está permitiendo a la naturaleza corregir su propio curso. Una agencia federal de energía aprobó recientemente un plan para demoler cuatro presas a lo largo del río Klamath inferior de California para restaurar los hábitats críticos del salmón. En la costa del Golfo, Luisiana dio un paso importante en su plan para alterar el caudal del delta del río Misisipi y desviar los sedimentos del río aguas abajo, un último esfuerzo para restaurar la costa del estado que está desapareciendo.

6.- Encontrar
proteger
51
formas de
(y restaurar) la naturaleza

La crisis del agua en Europa es mucho peor de lo que pensábamos

Este año, cuando la sequía secó ríos y embalses de toda Europa, surgieron de las profundidades sombrías advertencias del pasado. Wenn du mich siehst, dann weine, rezaba la inscripción de una “Piedra del Hambre” expuesta en una orilla del río Elba, en la República Checa: “Si me ves, entonces llora”.

Sin embargo, por muy mala que pareciera la sequía en la superficie, un nuevo análisis por satélite que calcula la disponibilidad de agua dulce en Europa muestra que “lo que es aún peor es la historia de las aguas subterráneas que la gente no puede ver”, afirma el hidrólogo Jay Famiglietti, director

del Instituto Global para la Seguridad del Agua de la Universidad canadiense de Saskatchewan.

Famiglietti y sus colaboradores analizaron dos décadas de datos de las misiones por satélite de EE.UU. y Alemania conocidas como GRACE para averiguar el ritmo de cambio del agua dulce almacenada en el continente europeo. Los satélites gemelos de GRACE rastrean los cambios en la gravedad para medir las grandes reservas de agua, como las que se almacenan bajo tierra en acuíferos, las que fluyen en lagos y ríos y las que se congelan en capas de hielo y glaciares. Cuanto mayor es la masa de agua, mayor es la atracción gravitatoria.

52

¿Qué es la lluvia ácida y qué produce?

La lluvia ácida es un término amplio que, tal como indica su nombre, incluye cualquier forma de precipitación con componentes ácidos (como el ácido sulfúrico o nítrico) que cae al suelo desde la atmósfera en forma húmeda o seca. El fenómeno puede incluir lluvia, nieve, niebla, granizo o incluso polvo ácido, define la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.

Según la agencia estadounidense, la lluvia ácida se produce cuando el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOX) se emiten

a la atmósfera y son transportados por el viento y las corrientes de aire.

“El SO2 y el NOX reaccionan con agua, oxígeno y otros químicos para formar ácidos sulfúrico y nítrico. Estos luego se mezclan con agua y otros materiales antes de caer al suelo”, sostiene la entidad.

Si bien una pequeña porción de estos componentes que causan la lluvia ácida proviene de fuentes naturales como los volcanes, la mayor parte proviene de la quema de combustibles fósiles, advierte la EPA.

53

Por qué la Luna afecta el estado del mar

La marea oceánica es el movimiento de ascenso o descenso del agua en las costas del mar, según la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). El comportamiento de la misma depende de la atracción gravitatoria entre la Luna y, en menor medida,del sol.

La Luna se encuentra a 385 mil kilómetros de distancia con la Tierra y ambos objetos ejercen una fuerza gravitatoria el uno sobre el otro, indica ESA. Considerando que el satélite tiene una órbita elíptica (circunferencia achatada y alargada, en vez

de un círculo), la fuerza gravitatoria ejercida se comporta de acuerdo a la distancia en la que se encuentren:

-Cuando la Luna está en perigeo (más cerca de la Tierra), “la fuerza productora de mareas es un 20 % mayor que el promedio”. Según ESA, los niveles de agua de las superficies más cercanas a la Luna aumentan unos diez metros.

-Cuando la Luna está en apogeo (más lejos de la Tierra) “la fuerza es un 20 % menor que el promedio” y los niveles de agua se normalizan.

Otro condicionamiento de la fuerza de marea lo provoca el Sol. NASA explica que no ejerce tanta uerza gravitacional como sí lo hace la Luna. Según la agencia norteamericana, “cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alinean (luna llena o luna nueva) las mareas lunares y solares se refuerzan entre sí, dando lugar a las mareas vivas”.

54

Volcanes en erupción: cómo se forman y qué tipos existen

Un volcán es una abertura en la superficie de un planeta o luna que permite que el material caliente alojado en su interior se escape al exterior, indica la NASA. Cuando este material logra salir, provoca una erupción volcánica.

Esta erupción puede ser explosiva, al enviar material hacia el cielo, o puede ser más leve con flujos suaves de material volcánico.

Las áreas volcánicas forman montañas construidas a partir de capas de roca, cenizas y otros materiales que se acumulan alrededor.

Los volcanes en la Tierra se forman a partir del magma ascendente. Existen tres razones por las que el magma podría elevarse y causar erupciones que den como resultado la formación de un volcán:

-Cuando piezas de la corteza terrestre (placas tectónicas) se alejan lentamente unas

de otras. Cuando esto sucede, el magma se eleva para llenar ese espacio y puede formar volcanes submarinos.

Cuando las placas tectónicas se mueven una hacia la otra, parte de la corteza terrestre puede ser forzada a adentrarse en su interior, y por consecuencia del calor extremo y la presión, la corteza se derrita y se levanta como magma.

55

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA GLOBAL by Flores Miguel Jhomar - Issuu