
23 minute read
Niños e infantes de > 6 meses: 0.2-0 mg/kg cada 4-6 horas.
*Frecuentes: Náuseas, vómitos, mareos, cefalea, somnolencia, constipación, agitación, ansiedad, labilidad emocional, euforia, nerviosismo, espasticidad, astenia, prurito. *Poco frecuentes: Sequedad de boca, estreñimiento, pérdida de apetito, sudoración, flatulencias, erupción cutánea, vasodilatación, retención urinaria. *Raras: Taquicardia, bradicardia, confusión, alucinaciones, midriasis, disuria.
ContraIndIcacIones
Advertisement
Hipersensibilidad al principio activo. Intoxicación aguda por alcohol. Intoxicación por opioides o psicotrópicos. Epilepsias no controladas. En insuficiencia renal. Síndrome de abstinencia a opiáceos.
presentacIón
•Sólido oral :Tabletas de 50 mg. •Líquido oral, 100mg/ml • Ampolla de 100mg 2ml, Vía IM, IV.
• Administrar una dosis inicial de 100 mg diluido en 100cc de SS 0.9%. Entre 45 minutos a una hora. • En infusión continua 400mg en 200cc de SS 0.9% o según indicación médica.
dILUcIÓN CATEGORÍA EN EL EMBARAZO
Categoría C
•Carbamazepina + tramadol= Disminuye el efecto analgésico o reduce la duración de la acción. •Quinidina, ritonavir, paroxentina, fluoxetina + tramadol= Aumenta las concentraciones plasmáticas y de toxicidad. •Sertralina + tramadol= Puede provocar convulsiones e incrementar el potencial de originar convulsiones de estos medicamentos. •Diazepam +Tramadol= Ocasiona coma, sedación o hasta la muerte.
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Escala de bristol: Ya que el tramadol causa constipación. • Escala de Glasgow: Es muy importante para saber el estado de conciencia del paciente, ya que el tramadol causa somnolencia, confusión, nerviosismo y ansiedad. •Medición del diámetro pupilar: Ya que el tramadol ocasiona midriasis. •Gasto urinario: Para saber si el paciente esta reteniendo líquidos.
fentanilo
mecanIsmo de accIón
De la misma manera que la morfina, el fentanilo es un fuerte agonista de los receptores opiáceos µ y kappa. Los receptores de opiáceos están acoplados con una G-proteína y funcionan como moduladores que activan proteínas efectoras.
INDICACIONES
Tratamiento para:
Analgesia preoperatoria.
Dolor severo, dolor irruptivo.
Tratamiento en dolor crónico.
Para la inducción de anestesia.
Neuroléptico.
DescrIpcIón farmacológica
Agonista opiáceo
LIBERACIÓN: Parenteral, transmucosa y transdérmica. ABSORCIÓN: La tasa media de absorción está diseñada para conseguir 25 mg/hora por cada 10 cm2. Los aumentos de fentanilo en suero ocurren gradualmente después de la aplicación tópica, alcanzando una meseta después de 12-24 horas. DISTRIBUCCIÓN: Por todo el organismo. METABOLISMO: Hígado e intestino. ELIMINACIÓN: Renal (Orina).
Parche:
•Niños: 25 mcg/hora. Adultos: 50 mcg/hora.
FARMACOCINéTICa
POSOLOGÍA
Parenteral:
•Usual: 50 mcg-100 mcg (IV o IM)
*Frecuentes: Náuseas y diarrea, tos, lagrimeo, bostezos, estornudos, rinorrea, sudoración profusa, dolor abdominal, sofocos y frío, y piloerección, deshidratación, estreñimiento, astenia, disnea, confusión, somnolencia. *Poco frecuentes: Fibrilación auricular, dolor torácico, edema, hipertensión intracraneal, hipotensión, infarto de miocardio, palpitaciones, desorientación, euforia. *Raras: Broncoconstricción, flatulencias, dermatitis alérgica, convulsiones.
ContraIndIcacIones
Hipersensibilidad al principio activo. Depresión respiratoria significativa. Asma bronquial agudo o grave en un entorno no supresivo. Obstrucción gastrointestinal. Insuficiencia hepática. Insuficiencia renal. Embarazo.
presentacIón
•Parche transdérmico.4,2 mg •Ampolla de 500ug en 10ml • 50 mcg= 0.05 mg=1 ml. • Dosis usual. 50 a 100 ug
Infusión continua 90cc de SS 0.9% + 500ug obteniendo una concentración de 5ug por cada ml. Dosis, 1 a 3 ug /kg/hora
dILUcIÓN CATEGORÍA EN EL EMBARAZO
Categoría C
Benzodiacepinas + fentanilo= Causa depresión del SNC. Amitriptilina + fentanilo= Sedacción e hipotensión. Lidocaina + fentanilo= Disminuye el efecto del fentanilo. Oxidonitroso + fentanilo= Depresión vascular. Rifampicina+ fentanilo= Reduce la efectividad del fentanilo.
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Escala de bristol: Ya que el fentanilo causa constipación. • Escala de Glasgow: Es muy importante para saber el estado de conciencia del paciente, ya que el fentanilo causa somnolencia, confusión, nerviosismo y ansiedad. •Auscultación pulmonar: Porque un efecto adverso del fentanilo es la disnea. •Hidratación: Es muy importante administrar hidratación al paciente ya que un efecto del fentanilo es la deshidratación.

codeína
mecanIsmo de accIón
La codeína es un agonista opiáceo débil en el SNC. La actividad analgésica de la codeína es debida a su conversión a la morfina. Los receptores de opiáceos están acoplados con la proteína-G y funcionan como moduladores, de la transmisión sináptica a través de proteínas G que activan proteínas efectoras.
INDICACIONES
Tratamiento para:
Dolor moderado.
Tos.
Diarrea crónica.
DescrIpcIón farmacológica
Agonista opiáceo
LIBERACIÓN: Oral y parenteral. ABSORCIÓN: Bien absorbida después de la administración oral o parenteral. El inicio de acción se produce dentro de los 10-30 minutos después de la administración intramuscular y 30-60 minutos después de la administración oral. Los efectos analgésicos máximos se alcanzan después de 30 a 60 minutos después de la administración intramuscular y 60 a 90 minutos después de la administración oral y se mantienen durante 4-6 horas. DISTRIBUCCIÓN: Hígado, bazo, riñón. METABOLISMO: Hígado e intestino. ELIMINACIÓN: Renal (Orina).
FARMACOCINéTICa
POSOLOGÍA
Sólido oral / líquido oral:
• Adultos: 10 mg a 60 mg Cada 4 a 6 horas.
*Frecuentes: Somnolencia, náuseas, vómitos y estreñimiento, hipertensión, hipertermia, miosis. *Poco frecuentes: Boca seca, diaforesis, alucinaciones. *Raras: Depresión respiratoria, dependencia.
ContraIndIcacIones
Hipersensibilidad al principio activo. En ataques agudos de asma. Pacientes con diarrea asociada a colitis. Pacientes con EPOC Pacientes con íleo paralitico. Mujeres durante la lactancia.
presentacIón
•Líquido oral o sólido oral
dILUcIÓN
No se diluye
CATEGORÍA EN EL EMBARAZO
Categoría C que puede pasara a D
Buprenorfina o naltrexona + codeína= Puede precipitar o retrasar los efectos de la codeína. Hidroxizina+ codeína= Puede provocar aumento de analgesia y sedación. Fenotiazinas+ codeína= Aumenta la analgesia provocada por la codeína. Codeína + verapamil= Provoca estreñimiento severo. Codeína + rifampicina= Diminución del efecto analgésico.
• Escala de Glasgow: Es muy importante para saber el estado de conciencia del paciente, ya que el fentanilo causa somnolencia, confusión, nerviosismo y ansiedad.
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Valoración pupilar: Ya que un efecto adverso es la miosis. • Signos vitales: Para determinar si el paciente esta o no esta hipertenso o con hipertermia.

oxicodona
mecanIsmo de accIón
la oxicodona es un agonista opioide puro y es relativamente selectivo para el receptor mu, aunque puede interactuar con otros receptores opioides con las dosis más altas. La acción terapéutica principal de oxicodona es la analgesia. Como todos los agonistas opioides puros, no hay efecto techo a la analgesia.
INDICACIONES
Tratamiento para:
Dolor severo oncológico y no oncológico.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Rotación de los opioides.
DescrIpcIón farmacológica
Agonista opioide
FARMACOCINéTICa
LIBERACIÓN: Oral ABSORCIÓN: Concentraciones plasmáticas máximas que se producen en promedio dentro de 1.2 a 1.4 horas de la primera dosis en condiciones de ayuno. A partir de entonces, las concentraciones de oxicodona disminuyen con una semi-vida promedio que oscila entre 3-4 horas. DISTRIBUCCIÓN: Por todo el organismo. METABOLISMO: Hígado e intestino. ELIMINACIÓN: Renal (Orina).
POSOLOGÍA
Parenteral:
• Niños: Menor de 50kg: 0.1 mg/kg a 0.2 mg/kg Mayor de 50kg: 5 mg a 10 mg • Adultos: 5 mg a 15 mg o de 10mg a 40mg
*Frecuentes: Somnolencia, cefalea, mareos, prurito, náuseas, vómitos, fiebre, cambios de conducta, disnea. *Poco frecuentes: Hipotensión, hipotensión ortostática, menor saturación de O2, taquicardia, palpitaciones, edema, tromboflebitis, confusión, migraña. *Raras: Marcha anormal, dolor de pecho, sensación de asfixia, menor apetito.
ContraIndIcacIones
Hipersensibilidad al principio activo. Depresión respiratoria. En EPOC. En asma bronquial grave. En íleo paralítico. En insuficiencia renal y hepática. En obstrucción gastrointestinal.
presentacIón
• Solido oral 5 mg • Sólido oral liberación prolongada 10 mg y 40 mg.
dILUcIÓN
No se diluye
CATEGORÍA EN EL EMBARAZO
Categoría B
Benzodiacepinas + oxicodona= Pueden aumentar el efecto depresor del SNC. Bromuro de ipratropio + oxicodona=Aumentan los efectos adversos, específicamente el riesgo de estreñimiento y retención urinaria. Diazepan + oxicodona= Aumenta el efecto tóxico de los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. Codeína+ oxicodona= Pueden disminuir el efecto analgésico de los agonistas opioides.
• Escala de Glasgow: Es muy importante para saber el estado de conciencia del paciente, ya que el oxidipina causa somnolencia, confusión, nerviosismo y ansiedad.
• Signos vitales: Porque un efecto adverso de la oxicodona es disminución de la saturación.
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
•Auscultación pulmonar: Porque un efecto adverso de la oxicodona es la dificultad para respirar.

NALOXONA
mecanIsmo de accIón
Es un antagonista específico de los opioides que actúa competitivamente en los receptores opiáceos. Presenta una gran afinidad por los sitios de los receptores opiáceos.
INDICACIONES
Tratamiento para:
Reversión total o parcial de la depresión del sistema nervioso central.
Depresión respiratoria causada por opiáceos naturales o sintéticos.
Intoxicaciones graves que cursa con depresión severa del SNC.
DescrIpcIón farmacológica
Antagonista opiáceo puro
LIBERACIÓN: Oral y parenteral ABSORCIÓN: Se absorbe rápidamente del tracto gastrointestinal pero está sujeto a un considerable metabolismo de primer paso y se inactiva rápidamente después de la administración por vía oral. Aunque el fármaco es eficaz por vía oral, para conseguir un antagonismo completo de los opiáceos se requieren dosis mucho más altas que las necesarias para la administración por vía parenteral. DISTRIBUCCIÓN: Los tejidos y los líquidos corporales, especialmente en el cerebro. METABOLISMO: Hígado. ELIMINACIÓN: Renal (Orina).
FARMACOCINéTICa
POSOLOGÍA
Sólido oral:
• Niños menores de 6 años: 0.1 mg/kg por IV, IM o SC en dosis únicas. • Adultos: 0.1 mg a 0.2 mg por IV, IM o SC en dosis única, en intervalos de 2 minutos.
*Frecuentes: Desvanecimiento, cefalea, taquicardia, hipotensión, hipertensión, náuseas, vómitos. *Poco frecuentes: Temblores, sudoración, arritmia, bradicardia, diarrea, sequedad de boca, hiperventilación, irritación. *Raras: Urticaria, rinitis, disnea, edema de Quincke, shock anafiláctico, convulsiones, tensión, fibrilación.
ContraIndIcacIones
Hipersensibilidad al principio activo.
presentacIón
•Ampolla de 0.4mg en 1ml. • Dosis inicial: Bolo IV 0,4 - 2 mg repetible cada 2 - 3 min.
• Perfusión: 3-12 ug/kg/h. • Diluir 2 mg en 100 ml de suero salino 0,9% (0,02 mg/ml).
dILUcIÓN CATEGORÍA EN EL EMBARAZO
Categoría C
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
Fentanilo, nalbufina, sulfentanilo o butorfanol + naloxona= Revierte los efectos analgésicos opiáceos y secundarios. Pueden precipitar el síndrome de abstinencia en pacientes con dependencia física. Clonidina + naloxona= Puede provocar hipotensión grave. Doxorrubicina + naloxona= Aumenta el riesgo de efectos cardiovasculares graves.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Escala de Downton: Es muy importante aplicar esta escala ya que un efecto adverso es la probabilidad de que el paciente sufra algún desvanecimiento y se caiga y se golpee.
• Signos vitales: Porque un efecto adverso de la naloxona es taquicardia, hipotensión, hipertensión,

ÁCIDO acetilsalicílico
mecanIsmo de accIón
Interfiere con la síntesis de las prostaglandinas inhibiendo de forma irreversible la ciclooxigenasa, una de los dos enzimas que actúan sobre el ácido araquidónico.
INDICACIONES
Tratamiento del dolor moderado, (incluido el dolor menstrual) fiebre, resfriados, etc. Antiagregante plaquetario, para profilaxis de eventos trombóticos arteriales: cerebrales y cardiacos. Síndrome coronario agudo.
DescrIpcIón farmacológica
AINES
FARMACOCINéTICa
LIBERACIÓN: Oral ABSORCIÓN: Se absorbe rápida y completamente del tracto gastrointestinal. En plasma a los 5-30 minutos y las concentraciones máximas se obtienen al los 0.25-2 horas. Las concentraciones plasmáticas deben de ser de por lo menos 100 µg/ml para obtener un efecto analgésico. La semi-vida de eliminación del plasma es de 15 a 20 minutos. DISTRIBUCCIÓN: Por todo el cuerpo, también atraviesa la barrera placentaria. METABOLISMO: Hígado. ELIMINACIÓN: Renal (Orina).
POSOLOGÍA
Sólido oral: •Adultos:
Se recomienda administrar de 100 a 300 mg/día
*Frecuentes: Náusea, vómito, dispepsia, dolor abdominal, hemorragias, urticaria, sangre oculta en las heces, tinitus, mareo, hiperuricemia. *Poco frecuente: Sangrados severos y perforaciones gastrointestinales, trombocitopenia, anemia por deficiencia de hierro, anafilaxia, broncoespasmo, angioedema, leucopenia, hepatotoxicidad con altas dosis de ASA, nefrotoxicidad, salicilismo, síndrome de Reye en niños y adolescentes, epistaxis, edema pulmonar.
ContraIndIcacIones
•Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, a otros salicilatos. •A antiinflamatorios no esteroideos o a la tartrazina (reacción cruzada). •Asma. •Úlcera gastroduodenal aguda, crónica o recurrente. •Enfermedades que cursen con trastornos de la coagulación, principalmente hemofilia o hipoprotrombinemia. •Insuficiencia renal o hepática grave. •Insuficiencia cardiaca grave.
presentacIón
•Sólido oral de 100 mg
dILUcIÓN
No hay ya que la principal vía de administración es oral.
CATEGORÍA EN EL EMBARAZO
Categoría D
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
•Probenecid, sulfinpirazona + ácido acetilsalicílico: Inhibe el efecto uricosúrico de estos medicamentos. •Furosemida + ácido acetilsalicílico: Aumenta el riesgo de toxicidad ótica por sinergia ototóxica y competencia por la excreción renal. •Metotrexato: ASA desplaza a metotrexato de su ligadura proteica. Además disminuye su excreción renal. Aumenta la toxicidad de metotrexato. •Paracetamol + ácido acetilsalicílico: uso simultáneo y prolongado, por incrementar riesgo de insuficiencia renal, necrosis papilar renal y neoplasia renal y de vejiga.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
*Hidratación: Importante administrar líquido al paciente ya que el paciente puede perder por las náuseas. *Realizar examen físico: Importante palpar el abdomen para saber si esta suave, depresible, duro, etc. *Hemograma completo: Se valora si el paciente podría tener una leucopenia. *Escala de Dowton: Aplicar esta escala de posibles caídas ya que el paciente podría presentar mareos.

IBUPROFENO
mecanIsmo de accIón
Como todos los antiinflamatorios no esteroidicos, el ibuprofeno inhibe la acción de las enzimas COX-1 y COX-2 que catalizan el primer paso de la biosintesis de prostanoides, por lo tanto, disminuye la síntesis de prostaglandinas.
DescrIpcIón farmacológica
Analgésico Antiinflamatorio Antipirético
FARMACOCINéTICa
LIBERACIÓN: Oral ABSORCIÓN: El ibuprofeno se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal, presentándose picos de concentraciones plasmáticas 1-2 horas después de la administración. Su vida media de eliminación es de unas 2 horas aproximadamente. DISTRIBUCCIÓN: El ibuprofeno se une fuertemente a las proteínas plasmáticas. METABOLISMO: Hígado. ELIMINACIÓN: Renal (Orina).
INDICACIONES
Tratamiento para:
Dolor de intensidad leve a moderado incluida la migraña.
Dolor dental.
Enfermedades reumáticas crónicas. inflamatorias
Alivio de la sintomatología en la dismenorrea primaria.
Artritis reumatoide (incluye artritis idiopática juvenil).
POSOLOGÍA
Sólido oral / Líquido oral:
• Adultos: Se recomienda 300 mg - 400 mg / 3 - 4 veces al día si es necesario se incrementa a un máximo de 2.4 g al día.
• Niños / adolescentes:
No se recomienda el uso de ibuprofeno 600 mg en niños ni adolescentes menores de 14 años, ni ibuprofeno 400 mg en niños menores de 12 años o peso inferior a 40 kg.
*Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, melenas, hematemesis, estomatitis ulcerosa y hemorragia digestiva. *Renales: varias formas de nefrotoxicidad, incluyendo nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal. *Hepáticas: alteración de la función hepática, hepatitis e ictericia. *Neurológicas y de los órganos de los sentidos: alteraciones visuales, neuritis óptica, cefalea, parestesias, depresión, confusión. *Hematológicas: trombocitopenia, neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica y hemolítica.
ContraIndIcacIones
•En pacientes con úlcera péptica activa. •Pacientes que hayan presentado reacciones de hipersensibilidad (asma, rinitis o urticaria) .Pacientes que padezcan o tengan antecedentes de asma bronquial. .Pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal. .Pacientes con alteraciones renales o hepáticas. .Pacientes con antecedentes de insuficiencia cardiaca o hipertensión.
presentacIón
•Líquido oral: 200mg / 5ml •Sólido oral: 400 mg
No hay ya que la principal vía de administración es oral.
dILUcIÓN CATEGORÍA EN EL EMBARAZO
Categoría C
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
•Ácido acetilsalicílico + Ibuprofeno: En general, no se recomienda la administración de estos dos fármacos debido a la posibilidad de que aumenten los efectos adversos. •Mifepristona + Ibuprofeno: Se reduce los efectos de la mifepistona. •Litio + Ibuprofeno: Pueden incrementar los niveles plasmáticos de litio, posiblemente por reducción de su aclaramiento renal. •Zidovudina + Ibuprofeno: Aumenta el riesgo de toxicidad hematológica. •Pentoxifilina + Ibuprofeno: Aumenta el riesgo de hemorragia. •Probenecid o sulfinpirazona + Ibuprofeno: Provoca un aumento de las concentraciones plasmáticas de ibuprofeno. .
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
*Escala de Bristol: Aplicar esta escala ya que un efecto secundario es la diarrea. *Hidratación: El paciente si tiene efectos adversos como náuseas, vómitos, diarreas, pierde mucho líquido y se debe administrar líquidos. *Examen físico: El paciente puede presentar dolor abdominal y es muy importante saber en que parte se irradia el dolor. *Escala de Eva: Se aplica ya que el paciente puede presentar cefaleas. *Escala de Galsgow: Se aplica porque el paciente puede tener alteraciones visuales y confusiones.

PARACETAMOL
mecanIsmo de accIón
Aumenta el umbral al dolor inhibiendo las ciclooxigenasas en el sistema nervioso central, enzimas que participan en la síntesis de las prostaglandinas. El paracetamol también parece inhibir la síntesis y/o los efectos de varios mediadores químicos que sensibilizan los receptores del dolor a los estímulos mecánicos o químicos.
DescrIpcIón farmacológica
Analgésico
FARMACOCINéTICa
LIBERACIÓN: Oral ABSORCIÓN: Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a los 30-60 minutos, aunque no están del todo relacionadas con los máximos efectos analgésicos. DISTRIBUCCIÓN: El paracetamol se une a las proteínas del plasma en un 25%. METABOLISMO: Hígado. ELIMINACIÓN: Renal (Orina).
INDICACIONES
Tratamiento para:
Dolor ligero o moderado.
Dolor de espalda.
Dolor dental.
Dismenorrea.
Molestas asociadas a gripe o refriados.
Dolor osteoartrítico.
POSOLOGÍA
Vía oral
•Adultos: -Dosis usual: 500 – 1000 mg VO cada 4 - 6 horas. -Dosis máxima: 4000 mg VO en 24 horas. •Niños: <12 años: -Dosis usual: 10-15 mg/ kg/dosis VO cada 6 a 8h. -Dosis máxima: 60 mg/ kg/día. >12 años: Dosis usual: 40-60 mg/ kg día VO divida cada 6 horas. Dosis máxima: no exceder de 3.75g/día (5 dosis/24 horas).
Vía Parenteral •Adultos:
<50 kg: -Dosis usual: 12.5 mg/kg IV c/4horas. -Dosis máxima: 750 mg/dosis o 3.75 g/día. ≥50 kg: -Dosis usual: 650 mg IV c/4 horas -Dosis máxima: 4 g/día
*Frecuentes: Exantemas, urticaria, prurito, náusea. *Poco frecuente: Fiebre medicamentosa, lesiones de mucosas. *Raros: Hepatotoxicidad, ictericia colestática, necrosis hepática, alteraciones hematológicas: neutropenia, trombocitopenia, pancitopenia, anemia hemolítica, necrosis tubular renal aguda, anafilaxia, angioedema, malestar general, reacciones de la piel incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson.
ContraIndIcacIones
•Hipersensibilidad al medicamento o sus componentes. •Hepatitis o disfunción hepática. •Insuficiencia renal. •Alcoholismo. •Administración repetitiva en pacientes con anemia. •Enfermedad cardiaca •Pulmonar o renal.
presentacIón
•Líquido oral: 120 mg/5mL 150 mg/5mL 160 mg/5mL
•Líquido parenteral:
10 mg/mL
•Sólido oral:
500 mg
Para la administración intravenosa se puede hacer con: •Cloruro de sódico al 0.9% •Glucosa al 5%
dILUcIÓN CATEGORÍA EN EL EMBARAZO
Categoría B
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
•Nitroprusiato + Paracetamol: efecto aditivo, aumenta el riesgo de metahemoglobinemia. •Warfarina + Paracetamol: inhibición de su metabolismo hepático, incrementando el riesgo de sangrado. •Heparina + Paracetamol: Aumenta los efectos de la heparina, incrementa el riesgo de sangrado. •Metoclopramida + Paracetamol: Efecto tóxico aumento de los niveles de paracetamol ya que mejora su absorción gastrointestinal. •Naproxeno + Paracetamol: Pueden producir necrosis papilar renal de mecanismo no conocido, así como enfermedad renal terminal y cáncer del riñón o vejiga.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
*Examen físico: El paciente puede presentar diferentes efectos adversos a nivel cutáneo. *Escala de Eva: Se aplica ya que el paciente puede presentar cefaleas. *Curva térmica: Aplicarla ya que el paciente puede presentar fiebre.

KETOROLACO
mecanIsmo de accIón
Los efectos antiinflamatorios son por la inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas mediante el bloqueo de la enzima ciclooxigenasa. No modifican el umbral del dolor por lo que el efecto analgésico es más probablemente periférico. La antipiresis puede ocurrir a través de la dilatación periférica causada por una acción central sobre el hipotálamo. Otros efectos debidos a la inhibición de las prostaglandinas son la agregación plaquetaria.
INDICACIONES
Tratamiento para:
Dolor agudo moderado a severo.
A corto plazo del dolor postoperatorio agudo moderado a severo (duracion maxima del tratamiento 2 días).
Dolor oncológico.
Cuidados paleativos.
DescrIpcIón farmacológica
Analgésicos Antiinflamatorio Antipirético
FARMACOCINéTICa
LIBERACIÓN: Parenteral ABSORCIÓN: La absorción es rápida y completa. La biodisponibilidad tras la administración oral es del 80 al 100%. Después de la administración oftálmica, la absorción sistémica es pequeña. Las concentraciones plasmáticas máximas por intramuscular y de la administración oral se alcanzan a los 30-60 minutos y 1 hora, respectivamente. Después de la inyección intramuscular, el inicio de la analgesia se produce en 10 minutos, con una duración de 6-8 horas. Tras la administración oral, la analgesia se produce en 30-60 minutos, con una duración de acción de 6-8 horas. DISTRIBUCCIÓN: No se distribuye ampliamente. Se une en más del 99% a las proteínas del plasma; atraviesa la placenta y se distribuye en la leche materna en pequeñas cantidades. METABOLISMO: Hígado. ELIMINACIÓN: Orina 91% y el resto en heces.
POSOLOGÍA
Parenteral IM / IV
•Adultos y niños mayores de 16 años: -Dosis inicial: 10 mg -Después: 10-30 mg/ 4 - 6 horas durante el periodo postoperatorio. Máximo 90 mg/día •Ancianos o personas con menos de 50 KG: -Dosis máxima 60 mg/día •Niños de 6 meses a 16 años: -Dosis inicial: 0.5 - 1 mg/kg (máximo 15 mg) -Después: 500 microgramos/kg (máximo 15 mg) /cada 6 horas
*Frecuentes: Distención abdominal, flatulencia, dolor abdominal, dispepsia, náusea, anorexia, úlcera péptica, hemorragia gastro intestinal, prurito, rash, tinitus, retención de fluidos, insuficiencia renal aguda, cefalea, somnolencia, mareo, vértigo, obnubilación, confusión mental, hipercoagulabilidad, exantemas, equimosis. *Poco Frecuentes: Hepatitis, colestasis, agranulocitosis, anemia aplástica, púrpura, anemia hemolítica, leucopenia, hiper reactividad bronquial, incremento de urea nitrogenada, nefrotoxicidad, incremento de la azoados, hipertensión.
ContraIndIcacIones
•Pacientes con úlcera péptica, o antecedentes de hemorragia, úlcera o perforación gastrointestinal. • Hipersensibilidad al ketorolaco. •En pacientes que hayan experimentado crisis de asma, rinitis aguda, urticaria, edema angioneurótico u otras reacciones de tipo alérgico. •Pacientes con insuficiencia cardíaca grave. • Pacientes con insuficiencia renal moderada a severa •Contraindicado como analgésico profiláctico antes o durante la intervención quirúrgica debido al incremento del riesgo de hemorragia.
presentacIón
•Líquido parenteral:
30 mg/mL
dILUcIÓN
El inyectable es compatible con solución salina, con soluciones de dextrosa 5%, Ringer, Ringer con lactato o soluciones de Plasmalyte.
CATEGORÍA EN EL EMBARAZO
Categoría D
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
•Enalapril o losartán + Ketorolaco: Aumenta el riesgo de insuficiencia renal. .Ácido acetil salicílico + Ketorolaco: Provoca efectos aditivos, mayor riesgo de efectos adversos gastrointestinales, hepáticos, renales y cardiovasculares. . Misoprostol + Ketorolaco: efecto antagónico de esta prostaglandina sintética, disminuye efectos farmacológicos, . Sucralfato, colestiramina o colestipol + Ketroloco: Se reducen las concentraciones plasmáticas, por disminución de su absorción. . Warfarina + Ketrolocao: Desplaza fracción ligada a proteínas y aumenta el riesgo de sangrado. . Ciclosporina + Ketorolaco: Aumenta el riesgo de insuficiencia renal. Heparina, dipiridamol o clopidogrel + Ketorolaco: Mayor riesgo de sangrado, por efecto anti plaquetario adicional.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
*Examen físico: Es importante palpar el abdomen para saber si tiene una distención abdominal o presenta anomalías en la piel. *Hacer ingesta y excreta: Es muy importante saber si el paciente esta reteniendo cualquier tipo de fluido. *Escala de EVA: Para que en caso de que el paciente presente cefaleas, saber en que escala del dolor se encuentra. *Escala de Glasgow: Se aplica la escala ya que el paciente podría presentar somnolencia o confusión mental. *Signos vitales: Se debe realizar esta actividad ya que podría presentar hipertensión.

DICLOFENACO
mecanIsmo de accIón
El mecanismo de acción del diclofenaco, como el de otros AINE, no se conoce por completo, pero parece implicar la inhibición de las vías de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2) vías. El mecanismo de acción del diclofenac también puede estar relacionado con la inhibición de la prostaglandina sintetasa.
INDICACIONES
Tratamiento para:
Dolor agudo leve – moderado.
Dismenorrea.
Enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias.
Enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias tales como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artrosis.
Reumatismo extraarticular.
Ataque agudo de gota.
Inflamaciones y tumefacciones postraumáticas.
DescrIpcIón farmacológica
AINES
FARMACOCINéTICa
LIBERACIÓN: Parenteral y Oral ABSORCIÓN: Después de una dosis oral, el diclofenaco se absorbe en 100% después de la administración oral en comparación con la administración intravenosa, medida por la recuperación de la orina. Se absorbe completamente a partir de los comprimidos gastrorresistentes tras su paso por el estómago. Aunque la absorción es rápida, su efecto se retrasa debido al recubrimiento entérico del comprimido. La concentración plasmática máxima media de 1,5 microgramos/ml se alcanza en promedio a las dos horas de la ingestión de un comprimido de 50 mg. Tras la ingestión de un comprimido con o después de una comida, su paso a través del estómago es más lento que cuando se toma antes, pero la cantidad de sustancia activa absorbida permanece inalterada. DISTRIBUCCIÓN: Se une extensamente (> del 99%) a las proteínas séricas humanas, principalmente a la albúmina. METABOLISMO: Hígado. ELIMINACIÓN: 65% de la dosis se excreta en la orina y aproximadamente el 35% en la bilis
POSOLOGÍA
Parenteral:
•Adultos En tratamientos prolongados son generalmente suficientes 75-100 mg al día. La dosis máxima diaria recomendada es de 100 a 150 mg. •Niños y adolescentes: Debido a la dosis de este medicamento no se recomienda su uso en niños ni adolescentes menores de 14 años.
Vía oral
•Adultos: 100 mg VO por una ocasión. Después 50 mg VO cada 8 horas, si es necesario-
*Frecuentes: Distención abdominal, flatulencia, dolor abdominal, dispepsia, náusea, anorexia, úlcera péptica, hemorragia gastro intestinal, prurito, rash, tinitus, retención de fluidos, insuficiencia renal aguda, cefalea, somnolencia, mareo, vértigo, obnubilación, confusión mental, hipercoagulabilidad, exantemas, equimosis. *Poco Frecuentes: Hepatitis, colestasis, agranulocitosis, anemia aplástica, púrpura, anemia hemolítica, leucopenia, hiper reactividad bronquial, incremento de urea nitrogenada, nefrotoxicidad, incremento de la azoados, hipertensión.
ContraIndIcacIones
•Hipersensibilidad al medicamento •Reacciones anafilácticas. •Enfermedad hepatica grave e insuficiencia renal. •Ulceracion gastrointestinal recurrente o hemorragia digestiva. •Hipovolemia y deshidratación. •Evento cerebrovascular (incluyendo sospecha). •Antecedentes de asma, porfiria. •Contraindicados en insuficiencia cardiaca severa. •Enfermedad isquémica cardíaca.
presentacIón
•Líquido parenteral:
25 mg/mL
•Sólido oral
50 mg.
100 a 500 ml de solución salina isotónica o glucosada al 5% previamente amortiguada con una solución inyectable de bicarbonato de sodio (recién abierta) en un volumen de 0.5 ml.
dILUcIÓN CATEGORÍA EN EL EMBARAZO
Categoría C
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
•Enalapril o losartán + Ketorolaco: Aumenta el riesgo de insuficiencia renal. .Ácido acetil salicílico + Ketorolaco: Provoca efectos aditivos, mayor riesgo de efectos adversos gastrointestinales, hepáticos, renales y cardiovasculares. . Misoprostol + Ketorolaco: efecto antagónico de esta prostaglandina sintética, disminuye efectos farmacológicos, . Sucralfato, colestiramina o colestipol + Ketroloco: Se reducen las concentraciones plasmáticas, por disminución de su absorción. . Warfarina + Ketrolocao: Desplaza fracción ligada a proteínas y aumenta el riesgo de sangrado. . Ciclosporina + Ketorolaco: Aumenta el riesgo de insuficiencia renal. Heparina, dipiridamol o clopidogrel + Ketorolaco: Mayor riesgo de sangrado, por efecto anti plaquetario adicional.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
*Examen físico: Es importante palpar el abdomen para saber si tiene una distención abdominal o presenta anomalías en la piel. *Hacer ingesta y excreta: Es muy importante saber si el paciente esta reteniendo cualquier tipo de fluido. *Escala de EVA: Para que en caso de que el paciente presente cefaleas, saber en que escala del dolor se encuentra. *Escala de Glasgow: Se aplica la escala ya que el paciente podría presentar somnolencia o confusión mental. *Signos vitales: Se debe realizar esta actividad ya que podría presentar hipertensión.

NAPROXENO
mecanIsmo de accIón
Inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la inhibición de la ciclooxigenasa. El naproxeno inhibe la migración leucocitaria a las áreas inflamadas, impidiendo la liberación por los leucocitos de citoquinas y otras moléculas que actúan sobre los receptores nociceptivos.
DescrIpcIón farmacológica
AINES
LIBERACIÓN: Oral ABSORCIÓN: Presenta una absorción prácticamente completa. La absorción se realiza en el tracto gastrointestinal, alcanzándose los niveles plasmáticos máximos al cabo de 1 y 2 horas. La ingestión concomitante de alimentos puede retardar la absorción de naproxeno, pero no afecta al grado de absorción. DISTRIBUCCIÓN: El fármaco se une a las proteínas del plasma en un 99%. El naproxen cruza la barrera placentaria y se excreta en la leche materna, alcanzando unas concentraciones que representan el 1% de las maternas. METABOLISMO: Hígado. ELIMINACIÓN: Renal (Orina), solo un pequeño % en
heces.
FARMACOCINéTICa
INDICACIONES
Tratamiento para:
Dolor leve o moderado.
Sintomático de la artritis reumatoide.
Artrosis.
Episodios agudos de gota y espondilitis anquilosante.
Alivio de la sintomatología en la dismenorrea primaria.
Tratamiento sintomático de las crisis agudas de migraña.
Menorragia primaria y secundaria asociada a un dispositivo intrauterino.
POSOLOGÍA
Oral
•Adultos: Dosis diaria oscilará entre 550 mg y 1.100 mg, recomendándose como dosis inicial 550 mg seguida de 275 mg cada 6-8 horas. •Niños y adolescentes: No se recomienda el uso de este medicamento en niños menores de 16 años