6 minute read

ABSORCIÓN: Oral, subcutánea, parental, intravenoso, intramuscular 16 a 35% de potencia, biodisponibilidad del

*Frecuentes: Constipación, dolor epigástrico y/o abdominal, nauseas, vómitos, dispepsia, la diarrea y la estomatitis.

*Raras: Hemorragias gástricas y úlcera péptica con y sín perforación.

Advertisement

ContraIndIcacIones

Hipersensibilidad al principio activo Pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas graves al ácido acetilsalicílico o a otros antiinflamatorios no esteroideos. Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa. Pacientes con insuficiencia cardiaca grave. Tercer trimestre de embarazo.

presentacIón

Cada comprimido

Recubierto con película contiene: 550 mg de naproxeno sódico.

dILUcIÓN

No se necesita de dilución.

CATEGORÍA EN EL EMBARAZO

Categoría D

INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA

• Probenecid + Naproxeno: Puede resultar en una inhibición de la eliminación de naproxeno, con el consiguiente aumento de sus niveles plasmáticos. •Ácido acetilsalicílico + Naproxeno: Puede inhibir el efecto antiplaquetario del ácido acetilsalicílico a bajas dosis y esta inhibición puede persistir durante varios días después de finalizar el tratamiento con naproxeno. •Metotrexato + Naproxeno= El naproxeno y otros inhibidores de la síntesis de las prostaglandinas disminuyen el aclaramiento del metrotrexato,lo cual podría potenciar su toxicidad. •Furosemida + Naproxeno: El naproxeno puede inhibir el efecto natriurético de la furosemida. •Los corticoides + Naproxeno: Pueden también aumentar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

*Examen físico: Es importante palpar el abdomen para saber si tiene una distención abdominal o presenta anomalías en la piel. *Signos vitales: Se debe realizar esta actividad ya que podría presentar hipertensión. Escala de Bristol: El paciente puede presentar diarreas. *Hidratación: Ya que el paciente podría presentar efectos adversos como vómitos y diarrea, lo cual le haría perder líquido.

celecoxib

mecanIsmo de accIón

Es un inhibidor no competitivo de la enzima ciclooxigenasa-2 (COX-2) a diferencia de los AINES convencionales que son inhibidores de la COX-1 y COX-2. Estas enzimas catalizan la conversión del ácido araquidónico a prostaglandina H2 y a tromboxanos.

DescrIpcIón farmacológica

AINES

LIBERACIÓN: Oral ABSORCIÓN: Alcanza los máximos niveles plasmáticos en unas 3 horas. El celecoxib sigue una Farmacocinética lineal, al menos dentro del rango de dosis terapéuticas. No se conoce la biodisponibilidad absoluta del celecoxib. Los alimentos con alto contenido en grasa retrasan la absorción del celecoxib en una o dos horas y aumentan la cantidad de fármaco que se absorbe en un 10-20%. Este fármaco se puede administrar, por tanto con las comidas. DISTRIBUCCIÓN: Se une extensamente a las proteínas plasmáticas (sobre todo a la albúmina) y se distribuye ampliamente, siendo el volumen de distribución aproximadamente de 400 L. METABOLISMO: Hígado. ELIMINACIÓN: Orina y heces.

FARMACOCINéTICa

INDICACIONES

Tratamiento para:

Alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis, de la artritis reumatoide y de la espondilitis anquilosante.

POSOLOGÍA

Oral

•Adultos: Como en el caso de adultos más jóvenes, se debe utilizar inicialmente la dosis de 200 mg al día. Si fuera necesario, la dosis puede incrementarse posteriormente a 200 mg dos veces al día. •Niños y adolescentes: El uso de celecoxib en niños no está indicado.

*Frecuentes: dispepsia, diarrea, dolor abdominal, náusea, vómitos, flatulencia. *Menos frecuente: Anorexia, constipación, diverticulitis, disfagia, esofagitis, gastritis, gastroenteritis, reflujo esofágico, hemorroides, hernia de hiato, melena y estomatitis. Solo en raras ocasiones se han descrito obstrucción gastrointestinal, perforación, sangrado, pancreatitis y colelitiasis.

ContraIndIcacIones

Hipersensibilidad al principio activo. Hipersensibilidad conocida a sulfamidas. Ulceración péptica activa o hemorragia gastrointestinal (GI). Pacientes que hayan experimentado asma, rinitis aguda, pólipos nasales, edema angioneurótico, urticaria u otras reacciones de tipo alérgico después de tomar ácido acetilsalicílico u otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).

presentacIón

Cápsula dura:

• Contiene 200 mg de celecoxib.

dILUcIÓN

No se necesita de dilución.

CATEGORÍA EN EL EMBARAZO

Categoría C

INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA

• Ácido acetilsalicílico + Celecoxib: Puede utilizarse con dosis bajas de ácido acetilsalicílico pero no es un sustituto de éste en la profilaxis cardiovascular. • Ciclosporina o tacrolimus + Celecoxib: La administración conjunta de AINEs y ciclosporina o tacrolimus puede aumentar el efecto nefrotóxico de ciclosporina o de tacrolimus, respectivamente. • Fluconazol + Celecoxib: En dosis de 200 mg/día aumenta al doble las concentraciones plasmáticas de celecoxib después de una dosis única de 200 mg. En los pacientes tratados con fluconazol, el celecoxib se debe administrar a las dosis menores recomendadas. • Litio + Clecoxib: Se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos del litio cuando se inicia o discontinua un tratamiento con celecoxib.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

*Examen físico: Es importante palpar el abdomen para saber en que parte del abdomen presenta el dolor. Escala de Bristol: El paciente puede presentar diarreas. *Hidratación: Ya que el paciente podría presentar efectos adversos como vómitos y diarrea, lo cual le haría perder líquido.

MELOXICAM

mecanIsmo de accIón

Inhibe las enzimas COX-1 y COX-2 (ciclooxigenasas). Estas enzimas catalizan la conversión de ácido araquidónico a prostaglandina G2, que a su vez es precursora de otras prostaglandinas y del tromboxano. Mientras que la COX-2 favorece la síntesis de mediadores de la inflamación y del dolor, la COX-1 interviene en la síntesis de prostaglandinas que parecen tener un efecto beneficioso sobre la mucosa gástrica y la función renal.

INDICACIONES

Tratamiento para:

Crisis agudas de osteoartrosis.

Artritis reumatoide.

Espondilitis anquilosante.

DescrIpcIón farmacológica

AINES

FARMACOCINéTICa

LIBERACIÓN: Oral ABSORCIÓN: La absorción es lenta alcanzándose las concentraciones plasmáticas más elevadas a las 4-5 horas. La biodisponibilidad absoluta es del 90%. El fármaco experimenta una recirculación gastrointestinal, ya que se observa un segundo pico de concentraciones máximas a las 12-14 horas. La absorción del fármaco no es afectada por la presencia de alimentos, pero sí aumentan en un 22% las concentraciones plasmáticas máximas. DISTRIBUCCIÓN: Se une extensamente a las proteínas del plasma (99%) en particular a la albúmina. METABOLISMO: Hígado. ELIMINACIÓN: 43% de la dosis administrada se excreta en la orina, sobre todo en forma de metabolitos, mientras que el resto se excreta en las heces.

POSOLOGÍA

Oral

•Adultos: Inicialmente, 7.5—15 mg una vez al día. Las dosis mínimas efectivas deben ser individualizadas. La máxima dosis recomendada es de 15 mg/día. •Ancianos: Iniciar el tratamiento con 7.5 mg/día. •Adolescentes y niños: La seguridad y eficacia del meloxicam no han sido establecidas

*Frecuentes: Dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia y náusea/vómitos, colitis, xerostomía, úlcera péptica, eructación, esofagitis, gastritis, reflujo gastroesofágico, sangrado del tracto digestivo, hematemesis, melena, pancreatitis, perforaciones digestivas y estomatitis ulcerosa. *Poco frecuentes: leucopenia, púrpura, trombocitopenia. *Raras: agranulocitosis.

ContraIndIcacIones

Hipersensibilidad al principio activo. No debe administrarse a pacientes que han tenido manifestaciones asmáticas, pólipos nasales, edema angioneurótico o urticaria. Antecedentes de hemorragia gastrointestinal. Episodios activos o histórico de hemorragia/úlcera péptica. Insuficiencia hepática grave. Insuficiencia renal grave. Antecedentes de hemorragia cerebrovascular. Insuficiencia cardiaca congestiva grave.

presentacIón

Comprimidos de color amarillo claro, redondos, biconvexos.

Cada comprimido contiene 7,5 mg de meloxicam.

dILUcIÓN

No se necesita de dilución.

CATEGORÍA EN EL EMBARAZO

Categoría C

INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA

• Heparina + Meloxicam: Riesgo incrementado considerablemente de hemorragia, debido a una inhibición de la función plaquetaria y de una agresión de la mucosa gastroduodenal. • Desferasirox + Meloxicam: Podría aumentar el riesgo de reacciones adversas gastrointestinales. Debe observarse precaución al combinar estos medicamentos. • Furosemida + Meloxicam: Pueden reducir los efectos natriuréticos de la furosemida y de los diuréticos tiazídicos. • Warfarina + Meloxicam: Puede aumentar el riesgo de sangrado en pacientes anticoagulados. • Litio + Meloxicam: Induce una elevación de los niveles plasmáticos de litio y una reducción de su aclaramiento renal.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

*Examen físico: Es importante palpar el abdomen para saber en que parte del abdomen presenta el dolor. Escala de Bristol: El paciente puede presentar diarreas. *Hidratación: Ya que el paciente podría presentar efectos adversos como vómitos y diarrea, lo cual le haría perder líquido. *Vigilancia sobre los parámetros hematológicos, en particular sobre hemoglobina y hematocrito si se observasen síntomas de anemia o de sangrado.

Carranza R. Vademecum académico de medicamentos [Internet]. España. V. Books; 2015 [consultado 2022 Nov 16]. Disponible en: https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL? bi=19183579961&searchurl=an%3Drodolfo%2Brodr%25EDguez%2Bcarranza%26sortby%3D17%26tn%3Dvade m%25E9cum%2Bacad%25E9mico%2Bmedicamentos&cm _ sp=snippet_ -srp1_ -title1

Vademecum [Internet]. Madrid; 2010 [Consultado 2022 Nov 16] Disponible en: https://www.vademecum.es/buscar?q=cima.aemps.e&cc=ec

This article is from: