BOOK UNIDAD 1

Page 1


Espacios de esperanza: Centro de protección para mujeres, madres adoles- centes y niños victimas de violencia

Jhenifer Lucero Panduro Grandez

Jhenifer Lucero Panduro Grandez

María Del Cielo Salomé Collantes Ramírez

María Del Cielo Salomé Collantes Ramírez

TALLER DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO IX

Estudiantes:

Panduro Grandez Jhenifer Lucero

Collantes Ramírez María Del Cielo Salomé

Docentes:

Arq. Cinthya Árevalo Lazo

Arq. Daniela Concha Cornejo

Jhenifer Panduro
Grandez-María Collantes Ramírez
Tarapoto, Marzo de 2025

UNIDAD 1 INVESTIGACIÓN PROYECTUAL

La proyección proyectual de este centro busca ofrecer un espacio seguro y acogedor que garantice la protección, el bienestar y la rehabilitación de mujeres, madres adolescentes y niños en situación de violencia. Mediante un diseño arquitectónico funcional e inclusivo, se prioriza la privacidad, el confort y el acceso a servicios esenciales como atención psicológica, legal y educativa. Ubicado en la provincia de Moyobamba, este proyecto se integra armónicamente con el entorno, fomentando la resiliencia y la reconstrucción de vidas a través de espacios de convivencia, áreas terapéuticas y zonas de recreación.

Una mujer sufría maltrato físico y psicológico por parte de su esposo, quien constantemente la golpeaba y la culpaba de provocarlo. Por miedo al qué dirán y la manipulación de su agresor, no se atrevía a denunciarlo. Sin embargo, tras un violento ataque de celos en el que vecinos escucharon sus gritos y la encontraron gravemente herida, fue llevada al hospital. Allí, con el apoyo del CEM y una psicóloga, comprendió la necesidad de denunciar a su esposo. Con ayuda de la trabajadora social, inició su proceso de recuperación y la denuncia contra su agresor.

Jhenifer Panduro Grandez-María Collantes Ramírez
Fuente: Entrevistador de la comunidad, 2025

1. INTRODUCCIÓN

ANÁLISIS DEL LUGAR

Las mujeres y niños en Rioja y Moyobamba enfrentan violencia, agravada por la falta de apoyo, estereotipos y escasez de recursos. La ausencia de educación y protección perpetúa su vulnerabilidad.

Falta de acceso a la justicia.

Dependencia emocional.

Carencia de refugios y apoyo

Violencia psicológica y emocional

Normalización de la violencia

El embarazo adolescente persiste en Rioja y Moyobamba pese a las políticas de prevención. Factores como la vulnerabilidad y la falta de espacios seguros contribuyen al problema. Se bus ca crear refugios y promover talleres y asesorías para brindar apoyo, información y orientación a

Promover espacios de refugio.

Fomentar charlas, asesorías, y talleres. Apoyo y orientación para la prevención del embarazo

Bienestar integral de los jóvenes y sus comunidades.

La metodología que se va emplear para este estudio sobre la violencia contra la mujer se estructura en varias fases claves: Análisis de documentación, observación de campo, análisis de campo, análisis de referentes, estrategias proyectuales y por último, proyecto.

Análisis de documentación Análisis de campo

Instalaciones generales

Análisis de referentes Estrategias proyectuales

Proyecto

2. UBICACIÓN Y CONTEXTO ANÁLISIS DEL LUGAR

Ctra. Fernando B. Terry

Ctra. Fernando B. Terry

Áreas para conservación de bosques.

LEYENDA

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y URBANO

Prevalencia de la violencia de pareja por regiones a nivel mundial

Cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer.

Fuente: OMS,2014

PAISES DESARROLLADOS

Tipos de violencia

Desigualdad/Discriminación

Patrimonial

Económico

Psicológica

Física

Sexual

Fuente: OMS,2014

1 de cada 3 mujeres

Fuente: OMS,2016

En todo el mundo será victima de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.

Cada 15 segundos

Fuentes: ONU,2017

Una mujer es agredida.

Perú Es el tercer país con las cifras más altas de violencia sexual, doméstica y

Fuentes: OMS,2016

3.

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y URBANO

VIOLENCIA A LA MUJER EN AMÉRICA LATINA

Sentimiento de haber sido víctima de acososexual según país y región.

PERÚ 184,270

2do lugar en denuncias por violencia.

Fuentes: OMS,2016

RANKING DE DENUNCIAR POR VIOLENCIA POR

Denuncias por violenia a la mujer en el 2018 en sudamérica

Fuentes: OMS,2014.

Sensación de respeto a la mujer según país.

BOLIVIA 18,576

CHILE 102,380

Perú

Fuentes: ONU,2017.

Mucho + Bastante Poco + Nada

LATINOAMÉRICA

36% de las mujeres que han sufrido violencia de pareja física, sexual o psicológica.

Fuentes: Instituto de la mujer, 2016

Brasil 292,000

3. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y URBANO

HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL EN EL PERÚ

Proceso de derivación a un hogar de refugio temporal ( HRT )

Hogares de refugio temporal a nivel nacional Mujer sufre agresión

a) Presenta una denuncia en la comisaría

b) Acude a un centro de salud.

c) Busca ayuda en alguna

Se coordina con el Juzgada de la Familia y del Centro de Emergencia (CEM), la derivación de la mujer y en caso tenga a sus hijos al HRT.

Fuentes: MIMP,2017.

Fuentes: MIMP,2019.

Atención especializada: Mpedica, psicológica y legal Talleres productivos, capacita para lograr autonomía económica

Personas albergadas en HRT en el 2018 Perú

2,077 mujeres y niños albergados en el 2017

Huancavelica San Martín

Tacna Apurímac Loreto Amazonas

Ucayali Tumbes

Cuzco Pasco

Piura 13

Ley 28236: Promover a nivel nacional la creación de Hogares de Refugio Temporal, a travéz de los gobiernos locales. gbiernos locales

Loreto
Pasco
Tacna
Huancavelica
Cuzco
Apurímac
Cajamarca Tumbes

54,7%

Según la Encuesta Demográfica y de Salu Familiar (ENDES-INEI) realizada en el año 2023, se registró que el porcentaje de mujeres entre las edades de 15 a 49 años de edad que se encuentran viviendo con sus parejas y que han sufrido cierto tipo de violencia por parte de sus convivientes es de 54,7%.

N° de casos de violencia atendidos en el mes de Julio

4155 3577

FUENTE: CEM-SAN MARTIN 2023 2024

“DEFENSORÍA DEL PUEBLO: 183 DENUNCIAS POR DESAPARICIÓN DE MUJERES EN SAN MARTÍN ENTRE ENERO Y OCTUBRE DEL 2022”

PORTAL DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2022)

“PERÚ: EN SAN MARTÍN, 56 DE CADA 100 MUJERES REPORTAN HABER SIDO VÍCTIMA DE VIOLENCIA POR PARTE DE SU PAREJA” TELEVISIÓN TARAPOTO (2024)

SAN MARTIN: FORMAS DE VIOLENCIA PSICOLOGICA Y/O VEBAL EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, AÑO 2022

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA PROVINCIA DE SAN MARTÍN ES UNA PROBLEMÁTICA PREOCUPANTE QUE REFLEJA LA SITUACIÓN NACIONAL.

CITAR ALGUN CASO DE VIOLENCIA DE LAS ENTREVISTAS

La violencia psicológica normalizada incluye situaciones que al ser sutiles, suelen ignorarse o justificarse.

Mujeres que sufrieron de situaciones humillantes. 21,6%

FUENTE: ENDES-INEI 2023

73,6% 18,4% 12,5% Moretones

Lesiones, huesos rotos Fue necesario ir a un centro de salud

Ejercecontrolalgún FORMAS DE VIOLENCIA

Insiste en saber a donde va Acusa de ser infiel

Es celoso o molesto

Desconfía con el dinero

Mujeres que recibieron amenazas con ser violentadas fisicamentes. 11,2%

Impide que visite o la visiten sus amistades

20,0%

Mujeres que recibieron amenazas con quitarles a sus hijos/ayuda económica

“La violencia contra la mujer es una herida en la sociedad. Cada vez que la ignoramos, abrimos la herida un poco más.” — Isabel Allende

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICAENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR (2022)

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y URBANO

INTERACCIÓN CON ACTORES

ANÁLISIS DE VOCES SILENCIADAS: PALABRAS DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL

Este gráfico representa un análisis semántico de las palabras más comunes expresadas por mujeres y niños que han sido víctimas de violencia física y sexual. A través de una nube de palabras, se destacan términos clave que reflejan las emociones y experiencias vividas por las víctimas.

3. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y URBANO

TASA DE EMBARAZOS ADOLESCENTES POR PROVINCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

MAPA PROVINCIAL DE SAN MARTÍN

En este mapa se puede determinar que las siguientes provincias: Rioja, El Dorado y Bellavista son las que contienen el mayor porcentaje en la taza de embarazos adolescentes en el departamento de San Martín.

TABLA DE COMPARATIVA DE SAN MARTIN POR PROVINCIAS

Tabla de pétalos de mujeres que son madres en el rango de 12 a 19 años de edad.

Leyenda:

Pétalos = proporción promedio de víctimas según el último censo del 2017.

mujeres adolescentes: 1

mujeres adolescentes: 4

mujeres adolescentes: 2

mujeres adolescentes: 4

IDENTIDIAD URBANA - RURAL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y URBANO

El distrito de Moyobamba, ubicado en la región de San Martín en Perú, tiene una identidad cultural rica en tejidos y bordados que reflejan la tradición y el arte local. Para un centro de protección, integrar estos elementos podría ser muy significativo no solo como parte del diseño interior, sino también como una forma de apoyar y promover la cultura local, proporcionando un ambiente acogedor y culturalmente relevante para las mujeres, madres adolescentes y niños que buscan apoyo y refugio.

Los tejidos típicos de la zona suelen ser coloridos y elaborados con técnicas ancestrales que han sido transmitidas de generación en generación.

Estas piezas no solo poseen un valor estético, sino también símbolo y ritual, representando el imaginario y entorno de la comunidad.

Se destacan por sus diseños geométricos y florales, que a menudo tienen un significado simbólico relacionado con la naturaleza y la historia del pueblo. Estos elementos no solo representan la habilidad artesanal de la comunidad, sino que también son una forma de expresar la identidad cultural y preservar las tradiciones locales.

PATRONES : :PATRONES
Fuente: Turismo Perú, 2024
Fuente: Turismo Perú, 2024

21 de junio

Solsticio de invierno

Solsticio de verano

21 de diciem

MOYOBAM-

El distrito de Moyobamba tiene un clima tropical de sabana lluviosa, en su mayoría semicálido y húmedo, teniendo una temperatura promedio de 14°C y 30°C.

MOYOBAMBA PRECIPITACIONES - LLUVIA

La Ciudad de Moyobamba tiene una variación considerable de lluvia mensual por estación. Llueve durante todo el año, siendo Marzo el mes con más lluevia, y Agosto el mes con menos lluvia con 97mm .

Figura. Lluvias

Fuente: Elaboración propia Análisis de lluvia en la Ciudad de

MOYOBAMBA VIENTOS

Figura. Asoleamiento

Fuente: Elaboración propia Gráfico de asoleamiento, indicando el solsticio de invierno y verano de la ciudad de Moyobamba.

Precipitación promedio máxima 108 mm

Precipitación promedio mínima 108 mm

Los vientos predominantes de la Ciudad de Moyobamba vienen desde el norte hacia el sur y con menos dominancia varian entre noroeste y sur oeste.

ESTUDIO DE CASOS SIMILARES

REFERENTE 1 :

REFERENTE 1 :

Jhenifer Panduro Grandez-María Collantes Ramírez
REFUGIO PARA MUJERES ( MÉXICO )

ESTUDIO DE CASOS SIMILARES

5. REFUGIO PARA MUJERES ( MÉXICO ) : INFORMACIÓN Y RELACIÓN CON EL ENTORNO

DATOS GENERALES

AFORO AÑO DE CONSTRUCCIÓN

ÁREA 36 refugiados

1226 m2 2017

Localización:

Ubicado en México, en la provincia de Michoacán, en la zona de Uruapan, el aumento de hasta un 300% en denuncias en violencia a la mujer en el municipio local alentó a las autoridades a la creación de un refugio.

Desde el año 2016 se le asignó a una firma local de arquitectos el diseño y construcción de este refugio.

Fuente: El sol de México,

Ingreso del proyecto

Tiene crujías horizontales en paralelo destinadas a la contención del programa.

Se intersectan las crujías principales con líneas diagonales continuas que siguen la forma irregular del terreno, designando estos espacios como circulación, el área hacia donde salga el resto del programa.

Se pretende reforzar la relación del usuario con la naturaleza, tratando de diluir la arquitectura con el fin de reducir la sensación de aislamiento en las mujeres y sus hijos albergados 1 2 3

La circulación diagonal se plantea como puntos de encuentro entre mujeres y niños, un espacio de transición en- tre lo interior (el programa) y lo exterior (la naturaleza).

Fuente: Archdaily, 2017
Fachada longitudinal del proyecto
Fuente: Archdaily, 2017
Relación interior / exterior
Fuente: Archdaily, 2017
Dirección de vía
Ingreso
Forma de volumen

5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL

ESTUDIOS DE CASOS SIMILARES

DIAGRAMA DE FLUJO

TERRITORIO

CONCLUSIÓN: El programa principal se relaciona entre sí mediante una circulación única que pasa por todos los ambientes y patios.

PAQUETES PROGRAMATICOS

Plaza de

ÁREAS VERDES

Área con

Acceso principal

Oficina médica

Sala médica

Baño

Sala psicológica

Oficina psicológica

Baño

Oficina 1

Oficina 2

Sala de reuniones

Area de Baño 1

Baño 2

Existen 11 paquetes programáticos en el proyecto, donde el área verde ocupa un 30% y el área de vivienda un 8%.

Área verde perimental

Circulación

Habitación familiar Tipo 1

Habitación familiar Tipo 2

Patio de servicio

Depósito

Lavandería

Módulo uso múltiple 1

Módulo uso múltiple 2

Módulo uso múltiple 3

Módulo uso múltiple 4

Módulo uso múltiple 5

Porcentaje de área libre / construiÁrea libre Área construida

Caseta de vigilancia

Baño de vigilancia

Jardines Zona peatonal

Estacionamiento

vehicular

Cocina

Despensa

5. ANÁLISIS

Y EVALUACIÓN DEL TERRITORIO

ESTUDIOS DE CASOS SIMILARES

TIPOLOGÍA ESPACIAL

AXONOMETRIA VOLUMÉTRICA

( A )

Patios internos que permiten una visual horizontal constante desde los extremos. Las circulaciones internas intersectan estos espacios para el traslado vertical de los albergados.

VIVIENDA

Módulo de hábitar

Muro perimental

Ingreso

Áreas Verdes

Otros

Áreas multiples

Social

Circulación

Cocina

Vivienda

Estacionamiento

Administración

Es un módulo de vivienda destinado a 3 personas que esta pensado para la ubicación de 1 familia por habitación.

La diferencia entre el tipo A y B es principalmente la forma, en el tipo A se ubica al costado de la circulación y el B al costado de otro módulo familiar.

Habitaciones - Baños

Circulación interior hacia un patio interno. Estos se encuentran delimitados mediante dinteles y permiten la iluminación y ventilación de los ambientes, los cuales proponen una transparencia visual mediante mamparas.

Los baños no se encuentran ubicados en la misma habitación, pues se debe acceder a la circulación principal para accerder a estos.

2 lavamanos + 5 duchas ( B )

Duchas

Se encuentran separadas tanto de las habitaciones como de los baños. Son un área de uso común con capacidad hasta 5 personas.

5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL TERRITORIO

ESTUDIOS DE CASOS SIMILARES

VENTILACIÓN

Se utiliza la ventilación natural a través de patios centrales y circulaciones internas. Además, algunos espacios cuentan con ventilación cruzada mediante ventanas altas. Las circulaciones internas ventilan hacia los patios o, en algunos casos, a través de aberturas en los techos.

Revestimiento

Se utilizó dos tipos sobre el concreto en la fachada , el ladrillo expuesto y la pintura sobre el concreto tarrajeado.

ILUMINACIÓN

La iluminación interior se logra principalmente a través de mamparas a lo largo de los muros. En algunos espacios, también se incluyen ventanas altas. Dependiendo del ambiente, las mamparas pueden orientarse hacia las circulaciones internas o los patios. Además, las circulaciones internas reciben luz desde los patios y áreas sin techo.

En la fachada este se utilizó de revestimiento de ladrillo expuesto sobre el concreto.

Configuración / forma 1

Conclusiones parciales del proyecto

El refugio temporal busca integrar amplias áreas verdes interiores mediante circulaciones diagonales y horizontales que conectan todo el espacio. Además, se define como un contenedor protector con un muro perimetral que lo resguarda del exterior.

El programa del refugio es diverso y responde a las necesidades de mujeres y niños. Se priorizan las áreas libres y circulaciones como espacios dinámicos de encuentro, promoviendo la libertad y conexión con la naturaleza.

Las fachadas hacia los muros perimetrales tienen aberturas altas, mientras que la que da a la vía peatonal es cerrada para mayor protección. En el interior, se incorporan amplias mamparas.

Fuente: Archdaily,
Programa 2
Fachada 3
Fachada Oeste
Fachada Oeste

ESTUDIO DE CASOS SIMILARES

REFERENTE 2 : REFERENTE 2 :

Jhenifer Panduro
Grandez-María Collantes Ramírez

ESTUDIO DE CASOS SIMILARES

DATOS GENERALES

AÑO DE CONSTRUCCIÓN

ÁREA 24 refugiados

m2

Localización:

Ubicado en Israel, en el distrito de Tel Aviv, en la zona de Jaffa, el estado Israelí propuso la localización de este refugio para las mujeres víctimas de violencia doméstica, un reemplazo del refugio de 37 años sobrepoblado existente en la ciudad.

Se propone que las familias tengan la sensación de estar en casa, por lo que se les asigna un módulo a cada una.

El programa se desarrolla alrededor de un patio central, como una “mini ciudad”, que funciona como punto de encuentro entre las familias.

Se pretende crear una doble fachada, una exterior que brinde sensación de seguridad y una fachada interior ligera.

El proyecto fue designado en el año 2012, sin embargo, debido a la oposición de los vecinos, tuvo un retraso de seis años hasta que se aprobara la construcción.

Fuente: Archdaily, 2018
Ingreso del proyecto
Fuente: Archdaily, 2018
Entorno del proyecto
Fuente: Archdaily, 2018
Relación interior / exterior
Fuente: Archdaily, 2018 Dirección

PAQUETES PROGRAMATICOS

ESTUDIO DE CASOS SIMILARES

Programa arquitectónico

Patio de juegos

Oficina 1

Oficina 2

Oficina 3

Oficina 4

Oficina 5

Oficina 6

Oficina 7

Oficina 8

Oficina 9

Circulación vertical

Circulación horizontal

Depósito

Baño público

Cocina/comedor personal

Baño

Salón de reuniones

Terraza

Consejería

Baño

Aula 1

Aula 2

Circulación

Existen 9 paquetes programáticos en el proyecto, donde los programas con más áreas son: el área verde (36%), el área

Porcentaje de área libre / construida

Área libre Área construida

Área

Cocina

Despensa

Patio de servicio

Habitación familiar Tipo 1a

Circulación interior

Baño público

Depósito

Estacionamiento

ESTUDIO DE CASOS SIMILARES

SHELTER FOR VICTIMS OF DOMESTIC VIOLENCE / AMOS GOLDREICH ARCHITECTURE + JACOBS YANIV ARCHITECTS

LEYENDA:

Administración

Viviendas

Áreas Verdes

Comedor

Servicios

Salud

Circulación

Patio central, espacio público interno que sirve como punto de encuentro. Está rodeado de una circulación abierta (delimitada por un cerramiento) y una circulación cerrada en “L” (delimitada por mamparas).

VIVIENDA

Es el módulo de vivienda destinado a 4 personas. Los espacios se encuentran conectados por un hall previo.

1

Es el módulo de vivienda destinado a 2 personas. Funciona como una habitación independiente, con espacio para la ubicación de una mesa doble.

2

Es la habitación para 1 persona, cuenta con un baño integrado.

3

Fuente: Archdaily, 2018

Jhenifer Panduro Grandez-María Collantes Ramírez
TIPO
TIPO
TIPO
Fuente: Archdaily, 2018

JUSTIFICACIÓN DEL LUGAR

USO DE SUELO Y NORMATIVA VIGENTE

Uso residencial

Uso comercial

Z. reglamentación e.

Z. recreación p.

Uso industrial

Uso educativo

Otros usos

Sin uso

Riesgo muy alto

Riesgo alto

Riesgo medio

Riesgo bajo

LEYENDA

JUSTIFICACIÓN DEL LUGAR

FODA

El análisis FODA servirá como una herramienta estratégica para diagnosticar la situación actual del proyecto, esto permitirá tomar decisiones y diseñar estrategias que potencien los aspectos positivos y minimicen los riesgos. Además, facilitará la planificación de acciones concretas para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del centro, asegurando su impacto en la comunidad.

FORTALEZAS

- Brinda seguridad, refugio y asistencia integral a mujeres, madres adolescentes y niños en situación de violencia.

- Facilita la capacitación en oficios y emprendimientos para fomentar la independencia económica de las beneficiarias.

- Falta de recursos humanos especializados en el tratamiento de víctimas de violencia.

- Dependencia de financiamiento externo para sostener el centro a largo plazo.

- Posible estigmatización de las beneficiarias dentro de la comunidad.

- Fomenta la educación sobre prevención de la violencia y empoderamiento femenino.

OFAcceso a financiamiento de ONG, instituciones gubernamentales e internacionales para fortalecer el programa.

Apoyo del Estado mediante programas de ayuda social y emprendimiento.

Mayor participación ciudadana en la erradicación de la violencia doméstica.

ADFalta de apoyo gubernamental o cambios en políticas públicas que afecten el financiamiento y funcionamiento.

Falta de empleo y oportunidades para las beneficiarias al salir del centro.

Presencia de ideologías o grupos que minimicen o nieguen la problemática de la violencia de género.

MUJERES VIOLENTADAS

MENORES ULTRAJADOS

MADRES ADOLESCENTES

AL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Oficinas administrativas

Consultorio psicológico y social

Sala de reuniones y capacitación

Consejería y asistencia

Depósitos

Seguridad y vigilancia

Taller

Taller

Aula

Sala

Consultorio psicológico

Sala de espera

Sala de juegos terapeuticos

Habitación familiar Tipo 1 (4 camas)=6u

Habitación familiar Tipo 1 (2 camas)=8u

Habitación individualr=10u

Baños y duchas comunes

Sala de estar y comedor

Patio de servicio y lavanderia

Depósitos

ESPACIOS COMUNES SALA DE ESPOSICIÓN Y VENTA

Favorecen la integración social y fortalecen el sentido de comunidad.

Facilita la comercialización de productos, promoviendo la autosostenibilidad del refugio.

TALLERES

Brindan capacitación en bordado, costura y manualidades, fomentando la independencia económica de las mujeres.a la capacitación en bordado, costura y manualidades, brindando a las mujeres la oportunidad de desarrollar habilidades laborales y generar ingresos, promoviendo su independencia económica.

NECESIDADES ESPACIALES DEL PROYECTO

CONSULTORIO

Ofrece apoyo emocional para la recuperación y bienestar de mujeres y niños.

Asegura orientación y acompañamiento en procesos judiciales para la protección de derechos.

Garantiza un entorno seguro y protegido para todas las residentes.

ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD

RESILENCIA Y SOSTENIBILIDAD

ESTRATEGIAS AMBIENTALES

ENERGÍA RENOVABLE:

Uso de paneles solares para iluminación y calentamiento de agua, reduciendo el consumo eléctrico.

ÁREAS VERDES: Creación de jardines terapéuticos y huertos comunitarios que sirvan para la alimentación

ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS

CAPACITACIÓN DIGITAL:

Creación de talleres de formación en tecnología para las mujeres y adolescentes, promoviendo su independencia económica.

ECO-TECHOS Y PAREDES VERDES

ESTRATEGIAS MATERIALES

Uso de madera certificada, bambú, adobe y ladrillos ecológicos en la construcción.

MATERIAL BAJO IMPACPO AMBIENTAL : Implementación de techos verdes para mejorar el aislamiento térmico y paredes con jardines verticales para purificación del aire.

PROPÓSITO DEL PROYECTO

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO

UBICACIÓN ESTRATÉGICA

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS IMPACTO SOCIAL

Se busca crear un centro de protección para mujeres, madres adolescentes y niños víctimas de violencia, ofreciendo un entorno seguro y acogedor.

El diseño prioriza la funcionalidad, la inclusión y el acceso a servicios esenciales como atención psicológica, legal y educativa.

El centro se emplaza en Moyobamba, asegurando integración con el entorno y facilitando el acceso a las personas vulnerables de la región.

Se incluyen espacios diseñados para la privacidad, el confort y la rehabilitación, promoviendo el bienestar de los beneficiarios. El proyecto busca contribuir a la reducción de la violencia de género y la protección de poblaciones vulnerables mediante una infraestructura ade-

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.