URBANISMO CONTEMPORANEO

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

URBANISMO CONTEMPORANEO

URBANISMO I

ESTUDIANTE:

LLANOS MEDINA JHAN CARLOS

CATEDRA:

ARQ. PAREDES GARCIA CARLOS GERMAN

REVISTA CIENTÍFICA
LAMBAYEQUE,AGOSTODEL2023

CREDITOS

Revista Academica Escuela de Arquitectura

Edición 1 2023-I

UNPRG

DIRECTORA

Llanos medina Jhan

carlos

EDITOR

URBANISMOI 2
URBANISMO CONTEMPORANEO REPRESENTANTES DOCUMENTOS REFERENTES INDICE: URBANISMOI 3

El urbanismo contemporáneo es un campo en evolución que busca abordar los desafíos y oportunidades constantes que surgen en un mundo en rápido crecimiento y transformación. En un momento en el que la población mundial está en constante aumento y la urbanización es una tendencia imparable, es esencial analizar críticamente cómo diseñamos y gestionamos nuestras ciudades para garantizar un futuro sostenible y habitable para todos.

Una de las principales características del urbanismo contemporáneo es su enfoque en la sostenibilidad Las ciudades modernas están adoptando prácticas más ecológicas, como la promoción del transporte público eficiente, la construcción de edificios verdes y el fomento de espacios públicos accesibles y amigables con el medio ambiente La consideración de la eficiencia energética, la gestión de residuos y la preservación de áreas naturales dentro y alrededor de las ciudades son aspectos cruciales para reducir la huella ecológica y mitigar el cambio climático

Además, el urbanismo contemporáneo pone un fuerte énfasis en la planificación inclusiva y participativa Las ciudades deben ser lugares donde todas las personas tengan la oportunidad de participar en la toma de decisiones que surgirán en sus vidas Esto implica escuchar a las comunidades locales y tener en cuenta sus necesidades y deseos al diseñar proyectos urbanos. La creación de espacios públicos diversos y seguros que fomentan la interacción social y cultural

Es por este motivo que esta revista busca analizar y hacer comparaciones de conceptos o propuestas de diferentes representantes del urbanismo contemporaneo como un medio de mejora de calidad de vida de las personas

URBANISMOI 4
EDITORIAL
URBANISMO CONTEMPORANEO URBANISMOI 5

URBANISMO CONTEMPORANEO

El urbanismo contemporáneo es un enfoque de planificación y diseño urbano que aborda los desafíos, tendencias y necesidades actuales de las ciudades en un mundo en constante cambio Se centra en crear entornos urbanos sostenibles, inclusivos y funcionales que puedan adaptarse a las demandas de una población en crecimiento, los avances tecnológicos y los retos ambientales y sociales.

Este enfoque busca equilibrar el desarrollo económico con la calidad de vida, promoviendo la participación ciudadana, la diversidad cultural, la eficiencia energética y la preservación del entorno natural

En esencia, el urbanismo contemporáneo aspira a crear ciudades que sean vibrantes, resilientes y capaces de ofrecer una alta calidad de vida para todos sus habitantes.

URBANISMOI 6

CONCEPTOS

Sostenibilidad

El urbanismo contemporáneo enfatiza la sostenibilidad ambiental, social y económica Esto implica crear ciudades que minimicen el impacto ambiental, promoviendo la eficiencia energética, la gestión adecuada de residuos y la preservación de áreas verdes y espacios naturales

Inclusión

El urbanismo contemporáneo busca la inclusión de todas las personas en la planificación y diseño de ciudades Se promueve la participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones, asegurando que las voces de grupos marginados o vulnerables sean escuchadas y consideradas.

Movilidad sostenible

Se fomenta el uso del transporte público, la movilidad activa (caminar y andar en bicicleta) y la reducción de la dependencia del automóvil La creación de redes de transporte eficientes y la mejora de la infraestructura peatonal y ciclista son aspectos centrales

URBANISMOI 7
URBANISMO CONTEMPORANEO

CARACTERÍSTICAS

Densificación inteligente

En lugar de expandirse sin control, el urbanismo contemporáneo promueve la densificación inteligente, que implica construir en altura y de manera más compacta en áreas urbanas existentes Esto ayuda a utilizar el espacio de manera más eficiente y a reducir la expansión urbana descontrolada

Revitalización de áreas degradadas

El urbanismo contemporáneo busca revitalizar áreas urbanas en decadencia o abandonadas, transformándolas en lugares vibrantes y habitables

Esto puede incluir la rehabilitación de edificios antiguos y la reconversión de zonas industriales en espacios residenciales y comerciales

Espacios públicos y calidad de vida

Se presta especial atención a la creación y preservación de espacios públicos de calidad Parques, plazas y zonas de recreación son esenciales para el bienestar de los residentes y fomentan la interacción social

URBANISMO CONTEMPORANEO
URBANISMOI 8

Planificación a largo plazo

Se propone una planificación urbana a largo plazo que tenga en cuenta las necesidades futuras de la ciudad y su capacidad de adaptación Esto implica la creación de planes maestros que guíen el crecimiento y desarrollo de la ciudad de manera coherente y sostenible.

Infraestructura verde: Se promueve la integración de espacios verdes en la infraestructura urbana

Corredores de vegetación, techos verdes y áreas de captación de agua pluvial ayudan a mejorar la calidad del aire y a manejar las aguas de manera más sostenible.

Uso mixto del suelo

La propuesta es combinar diferentes tipos de usos del suelo en un mismo espacio, como viviendas, comercios, oficinas y áreas verdes Esto reduce la necesidad de largos desplazamientos y fomenta la vida urbana dinámica

URBANISMOI 9
URBANISMO CONTEMPORANEO PROPUESTAS

REPRESENTANTES

URBANISMOI 10

JANE JACOBS

URBANISMOI 11

JANE JACOBS

Jane Butzner Jacobs (Scranton, Pensilvania, 4 de mayo de 1916 Toronto, 25 de abril de 2006) fue una periodista, escritora y activista estadounidense-canadiense que tuvo gran influencia en el debate urbano, la sociología y la economía En su obra principal, “Muerte y vida de las grandes ciudades americanas” publicado en 1961, argumentó contra las estrategias de la "renovación urbana" y la "limpieza de los barrios marginales" por no respetar las necesidades de los habitantes de las ciudades, poniendo el foco en la gente y en un modo de planeamiento de orientación “bottom-up”.

Jacobs organizó esfuerzos de base para proteger los vecindarios de las obras de intervención urbana del urbanismo ortodoxo, en particular los planes de Robert Moses para reformar su propio vecindario, Greenwich Village.

Ella fue instrumental en la eventual cancelación de la Autopista del Bajo Manhattan, que habría pasado directamente a través del Soho, Manhattan y Little Italy Fue arrestada en 1968 por incitar a una multitud en una audiencia pública criticando este proyecto.

12 URBANISMOI

LA PECULIAR NATURALEZA DE LAS CIUDADES

USOS DE LAS ACERAS: SEGURIDAD

La necesidad de asegurar una mezcla suficiente de usos a lo largo de todas las calles con el fin de garantizar actividad continuada y tránsito de personas a lo largo de todo el día, lo que construye una suerte de control social disperso basado en una red no evidente de múltiples ojos, que reduce la inseguridad y crea condiciones de soporte y buena vecindad JJ se opone a la segregación de usos, la dispersión de la población y el reemplazo de las calles por grandes espacios abiertos propios del urbanismo ortodoxo (movimiento moderno), que con su accionar promueven un espacio público muerto e inseguro.

USOS DE LAS ACERAS: CONTACTO

SJJ defiende que es posible establecer un equilibrio entre la necesidad de privacidad y la red de contactos que puede establecerse en una calle vital con diversidad de usos y flujo continuo durante todo el día. Para ello reivindica el concepto de “cercanía”. Con ella, la vida de acera permite el contacto social y evita la reclusión exclusiva en nuestras vidas privadas, que se ve incentivada cuando el espacio público es anulado por un mal diseño urbano

En este sentido, JJ defiende la importancia de los “personajes públicos” de cada calle, una suerte de miembros destacados de la vida social, en general comerciantes que, por su actividad y presencia continua, actúan como referentes y puntos de apoyo de la comunidad (Jacobs, 1961)

La cercanía que promueve una calle con las características de diversidad y animación continua, permite que nuestros hijos jueguen en ella bajo el control colectivo del tejido social que la misma calle activa y diversa conforma.

considera que la vitalidad de un parque depende en gran medida de la vitalidad y el buen diseño del barrio que lo contiene, pudiendo actuar como potenciador de sus condiciones positivas o negativas según sea el caso

tres niveles de vecindad y gobierno: Nivel de calle o barrio, Nivel de distrito (conjunto de barrios), Nivel de ciudad en su conjunto. (Jacobs, 1961)

13 URBANISMOI

CONDICIONES PARA LA DIVERSIDAD URBANA

GENERADORES DE DIVERSIDAD

JJ defiende la mezcla de usos y la complejidad como factores clave de vitalidad y seguridad de una ciudad. Establece 4 condiciones indispensables para generar la diversidad necesaria a estos fines, a saber:

JJ defiende la mezcla de usos y la complejidad como factores clave de vitalidad y seguridad de una ciudad. Establece 4 condiciones indispensables para generar la diversidad necesaria a estos fines, a saber:

Que el distrito cumpla dos o más funciones primarias, Que la mayoría de las manzanas sean pequeñas, Que cuente con una concentración humana suficientemente densa, Que en el distrito exista una mezcla de edificios de distintas épocas. (Jacobs, 1961)

NECESIDAD DE LA COMBINACIÓN DE USOS PRIMARIOS

NECESIDAD DE MANZANAS PEQUEÑAS

En este apartado, JJ defiende la necesidad de manzanas pequeñas para maximizar la proporción de calles y esquinas. Se trata de un punto de absoluta fricción con la concepción urbanística imperante que abogaba por súper manzanas.

NECESIDAD DE CONCENTRACIÓN

JJ defiende la necesidad de una determinada densidad urbana como factor clave para aspirar a lograr la vitalidad de un barrio o ciudad Se trata de otro punto de conflicto con la tendencia a la extensión territorial del planeamiento ortodoxo. (Jacobs, 1961)

JJ desarrolla uno de los principios básicos del diseño comercial: la necesidad de distribuir y mezclar los usos primarios de una ciudad (viviendas, escuelas, oficinas, fábricas, lugares de recreo) de tal modo que actúen como anclas que garanticen la generación de flujos suficientes de potenciales usuarios.

14 URBANISMOI

FUERZAS DE DECADENCIA Y FUERZAS DE REGENERACIÓN

LA AUTODESTRUCCIÓN DE LA DIVERSIDAD

JJ anuncia aquí los cuatro factores que atentan contra la diversidad, y que son los siguientes:

1) La tendencia de la diversidad exitosa a autodestruirse con el paso del tiempo.

2) La tendencia de los elementos únicos y enormes a generar áreas muertas que anulan la diversidad y generan largas fachadas de inactividad

3) La tendencia de la población inestable a contrarrestar la expansión de la diversidad

4) La tendencia del capital a matar de hambre el desarrollo y el cambio

LA MALDICIÓN DE LOS VACÍOS FRONTERIZOS

Los usos únicos masivos generan fronteras urbanas, y como tales, rompen la continuidad y dificultan gravemente la vitalidad. Las vías férreas o las autopistas son ejemplos típicos de este efecto, igual que un gran terreno industrial, los muelles portuarios, los grandes parques, los aparcamientos o los cementerios.

SUBIENDO Y BAJANDO BARRIOS

En este punto JJ, analiza la dificultad de rehabilitar y regenerar los barrios pobres logrando detener el proceso de recambio de población en dificultad, que ni bien logra una mejora huye del barrio como parte de su propia evolución social.

DINERO GRADUAL Y DINERO CATACLÍSMICO

JJ cuestiona los proyectos multimillonarios que actúan en las ciudades como una lluvia torrencial que causa más perjuicio que beneficio

15 URBANISMOI

TÁCTICAS DIFERENTES

VIVIENDAS SUBVENCIONADAS

En el arranque de este apartado, JJ reconoce que todos los principios que defiende en este libro están ausentes de la teoría urbanística dominante Ni la promoción de la diversidad, ni la rehabilitación de los barrios pobres, ni la idea de nutrir calles animadas, son contemplados por la visión oficial del urbanismo dominante.

EROSIÓN DE LAS CIUDADES

SJJ defiende la mejora tecnológica que representó la irrupción de los vehículos de motor para el transporte, pero cuestiona el modo en el que se permitió su reproducción indiscriminada dentro de nuestras ciudades, abogando por la reducción de su número y el incremento de las opciones de transporte público.

El crecimiento excesivo del espacio para los coches en detrimento del espacio para los peatones es definido por JJ como un proceso de erosión que hay que enfrentar imponiendo limitaciones.

ORDEN VISUAL

JJ refuta la idea de la ciudad como obra de arte que pueda ser sometida a unos criterios estéticos de orden arquitectónico predeterminado. El arte no es capaz de sustituir la vida, y son justamente la vitalidad y la diversidad no encorsetadas de una ciudad, las claves de su éxito.

Una de las cuestiones a tratar por la estética urbana de la ciudad moderna que JJ defiende, es la necesidad de introducir factores de orientación y diferenciación en la infinitud de la cuadrícula regular. (Jacobs, 1961)

También el manejo adecuado de la propia topografía o la incorporación de hitos y edificios singulares puede lograr el mismo objetivo incorporando interrupciones y

17 URBANISMOI
17 URBANISMOI
JAN GEHL

JAN GEHL

Es un arquitecto y ha ejercido la docencia en la Academia Real Danesa de Bellas Artes Es socio fundador del estudio Gehl Architects – Urban Quality Consultants

(Gehl Arquitectos – Consultores de Calidad Urbana) y ha escrito, entre otros, los libros La humanización del espacio, Nuevos espacios públicos y Nuevos espacios urbanos, que se encuentran traducidos al castellano es un gran observador de la calidad urbana y un filósofo indispensable a la hora de pensar a las ciudades como portadoras de soluciones para las crisis ambientales y sanitarias a las que nos enfrentamos. Si consideramos que más de la mitad de la población mundial reside en áreas urbanas

Generalidades

En su libro "Ciudades para la gente" ofrece una mirada general acerca de los diferentes aspectos que se deben considerar a la hora de diseñar un espacio público de calidad, con el énfasis puesto en la importancia que tiene el hecho de hacer revivir la dimensión humana de los asentamientos urbanos. El libro presenta numerosos ejemplos de prácticas exitosas en distintas partes del mundo, además de proponer diversas herramientas que pueden ser utilizadas por el diseño urbano ONUHábitat está convencido de que Ciudades para la gente contribuye a enriquecer el debate general acerca de la importancia de los espacios públicos como medio para incrementar la tolerancia, mejorar la calidad de vida y crear prosperidad para todos.

Las ciudades

son los lugares donde las personas pueden satisfacer sus necesidades básicas y, a la vez, encontrar bienes públicos esenciales Las ambiciones, las aspiraciones y otros aspectos intangibles de la existencia humana también se materializan en las urbes, las cuales ofrecen aportes tanto para la contención como para la felicidad de sus habitantes y el bienestar colectivo, y busca que cada ciudadano pueda aumentar sus chances de prosperar.

ONU-Hábitat promueve una ciudad orientada hacia las personas, que sea capaz de integrar lo concreto con otros aspectos más inmateriales de prosperidad y sostenibilidad,

Propuestas urbanas

Sus propuestas buscan crear ciudades más habitables, con mayor calidad de vida para sus habitantes y menos impacto negativo en el medio ambiente. El enfoque de Gehl se basa en la idea de que una ciudad diseñada para las personas, en lugar de para los automóviles, puede mejorar la salud, la felicidad y la cohesión social.

18
URBANISMOI

PEATONALIZACION

La peatonalización es una propuesta que busca transformar ciertas áreas urbanas en espacios más amigables para los peatones, promoviendo una mayor movilidad no motorizada, mejorando la calidad del aire, fomentando la interacción social y creando entornos más seguros y agradables para las personas. No solo busca crear ciudades más amigables para las personas, sino que también puede contribuir a la reducción de la congestión vehicular, mejorar la salud pública y promover el sentido de comunidad en las áreas urbanas.

Esta propuesta de peatonalización incluiría los siguientes aspectos:

Identificación de áreas peatonales: Se debe identificar las zonas más adecuadas para la peatonalización, como calles comerciales, plazas, parques urbanos y áreas cercanas a centros culturales y educativos Participación ciudadana: Es fundamental involucrar a los ciudadanos en el proceso de planificación y diseño Esto puede lograrse mediante reuniones públicas, encuestas y talleres para conocer las necesidades y deseos de la comunidad local

Prioridad al peatón: Se debe dar prioridad al peatón sobre otros medios de transporte. Para ello, se pueden implementar medidas como ensanchar las aceras, reducir o eliminar carriles de tráfico, implementar zonas de velocidad reducida.

Transporte público y ciclovías: Una peatonalización exitosa debe ir acompañada de un sistema de transporte público eficiente y de calidad, junto con la creación de ciclovías y facilidades para el uso de bicicletas.

Espacios verdes y mobiliario urbano: La incorporación de áreas verdes y mobiliario urbano (bancos, fuentes, juegos infantiles, etc.) contribuye a crear un ambiente más atractivo y cómodo para los peatones, fomentando la permanencia y el disfrute del espacio público.

Actividades culturales y comerciales: La peatonalización puede potenciar la vida cultural y comercial de una ciudad La organización de eventos, mercados al aire libre, actividades artísticas y culturales, así como el fomento de pequeños negocios locales

19 URBANISMOI

PLANEAMIENTO URBANO Y

PATRONES DE USO

En todos los casos, la construcción de más caminos y más playas de estacionamiento, tratando de aliviar el congestionamiento, ha resultado en exactamente lo contrario (Gehl,1961)

LAS CIUDADES NOS CONFIGURAN

El planeamiento puede influir los patrones de comportamiento y de uso de regiones y ciudades Que la gente se sienta inclinada a caminar y a permanecer en los espacios urbanos es una cuestión íntimamente ligada a cómo se maneja la dimensión humana si se ofrecen los incentivos adecuados (Gehl,1961)

La aparición de una vigorosa cultura ciclista es el resultado de un esfuerzo de muchos años de alentar a los habitantes de Copenhague a que se muevan en bicicleta Hacer ciclismo se ha convertido en una actividad fundamental para todos los estamentos de la sociedad, y se estima que más del 50% de la población anda en bicicleta

20 URBANISMOI

PEATONALIZACION

La peatonalización es una propuesta que busca transformar ciertas áreas urbanas en espacios más amigables para los peatones, promoviendo una mayor movilidad no motorizada, mejorando la calidad del aire, fomentando la interacción social y creando entornos más seguros y agradables para las personas. No solo busca crear ciudades más amigables para las personas, sino que también puede contribuir a la reducción de la congestión vehicular, mejorar la salud pública y promover el sentido de comunidad en las áreas urbanas.

Esta propuesta de peatonalización incluiría los siguientes aspectos:

Identificación de áreas peatonales: Se debe identificar las zonas más adecuadas para la peatonalización, como calles comerciales, plazas, parques urbanos y áreas cercanas a centros culturales y educativos Participación ciudadana: Es fundamental involucrar a los ciudadanos en el proceso de planificación y diseño Esto puede lograrse mediante reuniones públicas, encuestas y talleres para conocer las necesidades y deseos de la comunidad local

Prioridad al peatón: Se debe dar prioridad al peatón sobre otros medios de transporte. Para ello, se pueden implementar medidas como ensanchar las aceras, reducir o eliminar carriles de tráfico, implementar zonas de velocidad reducida.

Transporte público y ciclovías: Una peatonalización exitosa debe ir acompañada de un sistema de transporte público eficiente y de calidad, junto con la creación de ciclovías y facilidades para el uso de bicicletas.

Espacios verdes y mobiliario urbano: La incorporación de áreas verdes y mobiliario urbano (bancos, fuentes, juegos infantiles, etc.) contribuye a crear un ambiente más atractivo y cómodo para los peatones, fomentando la permanencia y el disfrute del espacio público.

Actividades culturales y comerciales: La peatonalización puede potenciar la vida cultural y comercial de una ciudad. La organización de eventos, mercados al aire libre, actividades artísticas y culturales, así como el fomento de pequeños negocios locales.

Monitoreo y adaptación: Es importante evaluar constantemente el impacto de la peatonalización y estar preparado para realizar los ajustes si es necesario. Esto puede incluir cambios en la distribución del espacio, en las normativas de tráfico o en la inclusión de nuevas medidas para garantizar el éxito a largo plazo de la propuesta.

21 URBANISMOI

REDUCCIÓN DEL TRÁFICO DE AUTOMOVILES

Promover el transporte

público: Invertir en sistemas de transporte público eficientes y atractivos, como autobuses y trenes urbanos, que conectan áreas clave de la ciudad. Esto incluye la expansión de la red de transporte público, aumento de la frecuencia de los servicios y mejora de la infraestructura para hacer más atractivo que el uso del automóvil.

Fomentar la movilidad no motorizada: Crear infraestructuras adecuadas para caminar y andar en bicicleta es esencial Esto incluye la construcción de aceras amplias, seguras y bien iluminadas, así como la implementación de carriles para bicicletas segregados del tráfico vehicular

Peatonalizar areas clave: Identificar y convertir calles comerciales, plazas y areas recreativas en zonas peatonales. Esto permite que los peatones disfruten de un ambiente más seguro y agradable para caminar y socializar

Establecer zonas de tráfico restringido: Implementar áreas en la ciudad donde se limite o prohíba el acceso de vehículos privados, especialmente en el centro de la ciudad y áreas históricas. Esto puede hacerse mediante barreras físicas, sistemas de peaje o mediante el uso de tecnología de etiquetas electrónicas para acceder a ciertas áreas

Crear incentivos para reducir el uso del automóvil: como descuentos en el transporte público.

Gestión inteligente del tráfico: Utilizar tecnología y sistemas de gestión del tráfico para optimizar los flujos de vehículos y mejorar la movilidad en la ciudad. Esto puede incluir semáforos inteligentes y la implementación de sistemas de información en tiempo real sobre el transporte público.

Planificación urbana orientada a las personas: Fomentar la construcción de viviendas cerca de los centros urbanos y zonas de trabajo, para reducir la necesidad de viajar largas distancias en automóvil.

Educación y concienciación: Llevar a cabo campañas de concienciación sobre los beneficios de reducir el tráfico de automóviles, tanto para la salud pública como para el medio ambiente.

22 URBANISMOI
P O R C I U D A D E S M Á S H A B I T A B L E S Y C E N T R A D A S E N L A S P E R S O N A S .

DISEÑO CENTRADO EN EL PEATÓN

Esta propuesta busca entornos urbanos que prioricen y promuevan la experiencia y comodidad de los peatones. Ésta implica:

Ampliar y mejorar las aceras: Enfocarse en la expansión de las aceras para permitir un flujo peatonal más cómodo y seguro Las aceras deben ser lo suficientemente amplias para acomodar una cantidad significativa de peatones, y deben estar bien mantenidas y bien iluminadas para garantizar la seguridad durante la noche

Zonas peatonales: Identificar areas clave de la ciudad donde se pueden crear zonas peatonales Estas áreas serían libres de tráfico vehicular y estarían diseñadas para alentar el caminar, la socialización y el comercio local

Carriles para bicicletas: Integrar carriles para bicicletas separadas de las aceras y calzadas Esto fomenta la movilidad no motorizada y permite que los ciclistas se desplacen de manera segura por la ciudad

Reducción de la velocidad de tráfico: Implementar límites de velocidad más bajos en áreas urbanas y utilizar dispositivos de reducción de velocidad, como reductores de velocidad y lomos de burro, para disuadir el exceso de velocidad de los vehículos

Diseño de intersecciones amigables: Diseñar intersecciones que prioricen la seguridad y comodidad de los peatones, como pasos de peatones elevados, cruces peatonales bien señalizados y tiempos de espera adecuados en semaforos.

Mobiliario urbano y áreas verdes: Incorporar mobiliario urbano como bancos, sombrillas, fuentes y áreas verdes en las aceras y plazas para proporcionar lugares de descanso y relajación para los peatones.

Espacios públicos atractivos: Diseñar plazas y parques que sean atractivos para las personas, con actividades culturales, arte público y espacios para eventos comunitarios.

Accesibilidad universal: Asegurarse de que el diseño urbano sea accesible para todas las personas, incluyendo aquellas con movilidad reducida, mediante la incorporación de rampas, ascensores y otros elementos que faciliten la movilidad.

Monitorización y evaluación: Realizar un seguimiento constante del diseño urbano y su impacto en la experiencia peatonal. A partir de los datos recopilados, realizar ajustes y mejoras en el diseño

23 URBANISMOI

Planificación centrada en las personas: Enfocarse en las necesidades y deseos de la comunidad local al diseñar espacios públicos La participación ciudadana es crucial para conocer las aspiraciones de los residentes y usuarios de la zona

Diversidad de usos: Fomentar la diversidad de usos en los espacios públicos, permitiendo actividades culturales, recreativas y sociales Esto puede incluir áreas para juegos infantiles, zonas para eventos comunitarios, espacios de lectura al aire libre.

Conexiones y accesibilidad: Diseñar espacios públicos que estén bien conectados con los diferentes barrios y que sean accesibles para todas las personas, incluidas aquellas con movilidad reducida Implementar rampas, ascensores y señales adecuadas para garantizar la accesibilidad universal Verde y naturaleza: Incorporar vegetación y elementos naturales en los espacios públicos La presencia de árboles, jardines y zonas verdes no solo mejora la estética, sino que también contribuye a la calidad del aire y al bienestar de las personas.

Mobiliario urbano adecuado: Proporcionar mobiliario urbano adecuado y de calidad, como bancos, sombrillas, papeleras y fuentes de agua potable Esto permite que las personas se sientan cómodas y disfruten de una estancia más prolongada en el espacio público Seguridad e iluminación: Garantizar la seguridad de los espacios públicos mediante un buen diseño y una iluminación adecuada, especialmente en horarios nocturnos. Las calles bien iluminadas y las zonas seguras ayudan a disuadir la delincuencia.

ESPACIOS PÚBLICOS DE CALIDAD

24 URBANISMOI

MIXTURA DE USOS

Implica la integración de diferentes funciones y actividades dentro de una misma área urbana Esta estrategia busca crear ciudades más dinámicas, vivas y amigables, donde las personas puedan acceder a una variedad de servicios, comercios y oportunidades sin tener que desplazarse largas distancias

Planificación integral: Desarrollar un plan urbano que promueva la integración de usos en diferentes zonas de la ciudad Identificar áreas donde se pueda combinar viviendas, comercios, servicios, espacios públicos y actividades culturales

Viviendas cercanas a los centros urbanos: Fomentar la construcción de viviendas en las cercanías de los centros urbanos y zonas comerciales Esto permitirá a los residentes acceder fácilmente a tiendas, restaurantes, parques y lugares de trabajo sin necesidad de utilizar vehículos motorizados

Desarrollo de barrios: Crear barrios con una mezcla de usos, donde las personas puedan vivir, trabajar y recrearse en un mismo lugar. Integrar áreas residenciales con zonas comerciales, oficinas y espacios verdes para fomentar la interacción social y la vida comunitaria.

Centros comunitarios: Establecer centros comunitarios que ofrecen una variedad de servicios y actividades para los residentes, como bibliotecas, centros culturales, espacios deportivos, etc.

Diseño de espacios públicos multifuncionales: Diseñar plazas y parques que puedan utilizarse para diferentes actividades y eventos. Por ejemplo, una plaza puede albergar un mercado al aire libre durante el día y convertirse en un espacio para eventos culturales o proyecciones de cine por la noche.

Peatonalización de áreas comerciales: Convertir calles comerciales en zonas peatonales, donde los peatones tienen prioridad y se promueve la interacción entre los comercios y las personas.

Transporte público y movilidad no motorizada: Desarrollar un sistema de transporte público eficiente que conecte las diferentes zonas de la ciudad y promueva la movilidad no motorizada, como el uso de bicicletas y caminar.

Incentivos para la actividad económica local: Establecer incentivos para atraer pequeños comercios y emprendimientos locales a los barrios, promoviendo así la diversidad de servicios y la creación de empleo en las áreas residenciales.

25 URBANISMOI

DENSIFICACIÓN CONTROLADA

Planificación centrada en las personas: Enfocarse en las necesidades y deseos de la comunidad local al diseñar espacios públicos. La participación ciudadana es crucial para conocer las aspiraciones de los residentes y usuarios de la zona.

Diversidad de usos: Fomentar la diversidad de usos en los espacios públicos, permitiendo actividades culturales, recreativas y sociales. Esto puede incluir áreas para juegos infantiles, zonas para eventos comunitarios, espacios de lectura al aire libre.

Conexiones y accesibilidad: Diseñar espacios públicos que estén bien conectados con los diferentes barrios y que sean accesibles para todas las personas, incluidas aquellas con movilidad reducida. Implementar rampas, ascensores y señales adecuadas para garantizar la accesibilidad universal. Verde y naturaleza: Incorporar vegetación y elementos naturales en los espacios públicos. La presencia de árboles, jardines y zonas verdes no solo mejora la estética, sino que también contribuye a la calidad del aire y al bienestar de las personas.

Mobiliario urbano adecuado: Proporcionar mobiliario urbano adecuado y de calidad, como bancos, sombrillas, papeleras y fuentes de agua potable. Esto permite que las personas se sientan cómodas y disfruten de una estancia más prolongada en el espacio público.

Seguridad e iluminación: Garantizar la seguridad de los espacios públicos mediante un buen diseño y una iluminación adecuada, especialmente en horarios nocturnos. Las calles bien iluminadas y las zonas seguras ayudan a disuadir la delincuencia.

18 26 URBANISMOI

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Información y educación: Proporcionar información clara y accesible sobre los proyectos de planificación urbana y sus implicaciones para la comunidad. Esto incluye brindar detalles sobre los beneficios y cambios que se esperan lograr, así como los desafíos y posibles inconvenientes.

Talleres y reuniones públicas: Organizar talleres participativos y reuniones públicas donde los Encuestas y consultas:Realizar encuestas y consultar Colaboración con organizaciones locales:Trabajar en estrecha colaboración con organizaciones locales

Inclusividad: Asegurar que la participación ciudadana sea Transparencia y rendición de cuentas: Garantizar Espacios demostrativos: Crear prototipos y espacios demostrativos temporales para Formación y capacitación: Brindar capacitación y formación a los ciudadanos para que puedan participar activamente en el proceso de planificación urbana y aportar ideas constructivas.

Evaluación continua: Mantener una evaluación continua de la participación ciudadana en los proyectos urbanos y estar dispuestos

Uso de tecnologia: Use la tecnologia

18 27 URBANISMOI

CIUDAD DE BRASILLASOSTENIBILIDAD

Planificación centrada en las personas: Enfocarse en las necesidades y deseos de la comunidad local al diseñar espacios públicos. La participación ciudadana es crucial para conocer las aspiraciones de los residentes y usuarios de la zona.

Diversidad de usos: Fomentar la diversidad de usos en los espacios públicos, permitiendo actividades culturales, recreativas y sociales. Esto puede incluir áreas para juegos infantiles, zonas para eventos comunitarios, espacios de lectura al aire libre.

Conexiones y accesibilidad: Diseñar espacios públicos que estén bien conectados con los diferentes barrios y que sean accesibles para todas las personas, incluidas aquellas con movilidad reducida. Implementar rampas, ascensores y señales adecuadas para garantizar la accesibilidad universal.

Verde y naturaleza: Incorporar vegetación y elementos naturales en los espacios públicos. La presencia de árboles, jardines y zonas verdes no solo mejora la estética, sino que también contribuye a la calidad del aire y al bienestar de las personas.

Mobiliario urbano adecuado: Proporcionar mobiliario urbano adecuado y de calidad, como bancos, sombrillas, papeleras y fuentes de agua potable. Esto permite que las personas se sientan cómodas y disfruten de una estancia más prolongada en el espacio público.

Seguridad e iluminación: Garantizar la seguridad de los espacios públicos mediante un buen diseño y una iluminación adecuada, especialmente en horarios nocturnos. Las calles bien iluminadas y las zonas seguras ayudan a disuadir la delincuencia.

28 URBANISMOI

JORDI BORJA

29 URBANISMOI

JORDI BORJA

Jordi Borja es un urbanista y sociólogo español conocido por sus contribuciones al estudio de la ciudad y el espacio público. Licenciado en Geografía e Historia y se doctoró en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor en diversas universidades y ha impartido conferencias en instituciones académicas de todo el mundo.

Presentamuchos títulos a su favor como premios y reconocimientos adquiridos.

EL LIBRO

El libro aborda temas relacionados con el espacio público y su importancia para el desarrollo de una ciudad y la participación ciudadana en la vida urbana. Jordi Borja explora cómo la configuración del espacio urbano puede fomentar o limitar la interacción entre las personas, la cohesión social y la inclusión ciudadana.

Se destaca la relevancia del espacio público como lugar de encuentro, intercambio de ideas y manifestación de la diversidad cultural.(Borja, 2000)

30
Jordi Borja
URBANISMOI

ESPACIO PÚBLICO

Este punto en su libro se basa en cómo la planificación urbana y el diseño de calles, plazas y espacios abiertos pueden favorecer la convivencia, la movilidad y la interacción ciudadana.

La importancia de involucrar a los ciudadanos en el proceso de diseño y toma de decisiones sobre el uso y la transformación de los espacios públicos (Borja, 2000)

Se refiere a asegurar que los espacios públicos sean accesibles para todos los ciudadanos, independientemente de su edad, género o capacidad, promoviendo así una mayor inclusión social (Borja, 2000)

Los espacios públicos pueden reflejar la identidad cultural de una ciudad y servir como lugares para la expresión.

Diagnóstico participativo: Realice un diagnóstico participativo para identificar las necesidades y demandas de la comunidad con respecto al espacio público.

Diversidad de usos: Fomentar la diversidad de usos en el espacio público, de modo que pueda ser disfrutado por diferentes grupos de personas en diferentes momentos del día.

Accesibilidad universal: Diseñar el espacio público para que sea accesible para todas las personas, independientemente de su edad, género o capacidad física.

Integración de naturaleza: Integrar elementos de naturaleza en el espacio público, como áreas verdes, árboles y jardines, para crear un ambiente más saludable y agradable para los ciudadanos.

V I S I Ó N I N T E G R A L Y P A R T I C I P A T I V A D E L E S P A C I O P Ú B L I C O .
32 URBANISMOI

REVALORIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Reconocer el valor del espacio público: Sensibilizar a la sociedad ya los responsables de la planificación urbana sobre la importancia del espacio público como un bien común y un elemento esencial para el bienestar ciudadano.

Inclusividad: Diseñar espacios públicos que sean inclusivos y accesibles para todas las personas, independientemente de su edad, género, capacidad física o estatus socioeconómico.

Participación ciudadana: Fomentar la participación activa de la ciudadanía en la planificación y diseño de los espacios públicos. Realizar consultas, talleres y reuniones abiertas para recoger las necesidades y aspiraciones de la comunidad

Variedad de usos: Promover la mezcla de usos en los espacios públicos, permitiendo actividades culturales, recreativas, comerciales y comunitarias. Esto hará que los espacios sean más vibrantes y atractivos para diferentes grupos de personas.

Peatonalización: Identificar áreas clave que pueden ser peatonalizadas para crear entornos más seguros y agradables para los peatones. Reducir el tráfico vehicular en ciertas zonas permitirán un mayor disfrute del espacio público.

Espacios verdes:

Incrementar la cantidad de áreas verdes en la ciudad, creando parques y jardines que ofrecen lugares de descanso, recreación y conexión con la naturaleza

Mobiliario y equipamiento adecuado: Proporcionar mobiliario urbano y equipamiento adecuado, como bancos, mesas, iluminación y áreas de juego, que mejoren la experiencia de los usuarios en el espacio público

Conexiones peatonales: Diseñar una red de conexiones peatonales seguras y agradables para fomentar el caminar como una opción viable de movilidad dentro de la ciudad

Arte y cultura en el espacio

público: Integrar el arte y la cultura en el diseño de los espacios públicos, mediante la incorporación de esculturas, murales, instalaciones y eventos culturales que enriquezcan la experiencia ciudadana

M E J O R A R L A C A L I D A D D E V I D A E N L A S C I U D A D E S
32 URBANISMOI

EQUIDAD Y JUSTICIA

Accesoitario igual a servicios e infraestructuras: Garantizar que todos los barrios y áreas de la ciudad tengan acceso igualitario a servicios básicos como agua potable, electricidad, transporte público, atención médica y educación de calidad.

Reducción de desigualdades socioeconómicas: Tomar en cuenta las desigualdades socioeconómicas en la planificación urbana y desarrollar estrategias que promuevan la inclusión social y económica de todos los ciudadanos.

Inversión en barrios desfavorecidos: Priorizar la inversión en barrios y áreas desfavorecidas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y reducir las brechas de desarrollo entre diferentes zonas de la ciudad.

Vivienda asequible: Impulsar la construcción de viviendas asequibles y accesibles para personas con diferentes niveles de ingresos, evitando la segregación residencial y la gentrificación de barrios Movilidad equitativa: Garantizar una movilidad equitativa y accesible para todos los ciudadanos, incluyendo el acceso a un transporte público seguro y asequible, así como las facilidades para caminar y andar en bicicleta Participación ciudadana: Involucrar a la ciudadanía, especialmente a aquellos que históricamente han sido excluidos, en el proceso de toma de decisiones sobre el desarrollo y diseño urbano. Asegurar que sus voces sean escuchadas y tenidas en cuenta.

Mejora de espacios públicos en barrios desfavorecidos: Destinar recursos para mejorar los espacios públicos en barrios desfavorecidos, creando areas seguras, agradables y bien equipadas para el disfrute de sus habitantes

Acceso a espacios culturales y recreativos: Promover la igualdad de acceso a espacios culturales, recreativos y deportivos en toda la ciudad, para que todos los ciudadanos tengan oportunidades para el esparcimiento y la participación en actividades comunitarias

Preservación del patrimonio cultural: Valorar y preservar el patrimonio cultural de los barrios y comunidades, evitando su desplazamiento y promoviendo su inclusión en el desarrollo urbano

C
I U D A D E S M Á S I N C L U S I V A S Y D E M O C R Á T I C A S
25 33 URBANISMOI
ESPACIAL

DOCUMENTOS REFERENTES

URBANISMOI 34

CARTA DE FRIBURGO

35 URBANISMOI

LA CARTA DE FRIBURGO

La Carta de Friburgo es un documento fundamental en el campo del urbanismo y la planificación urbana sostenible. Fue adoptada en 2000 durante el Congreso Internacional de Urbanismo y Ordenación del Territorio en Friburgo, Alemania. Esta carta establece una serie de principios y propuestas que guían la planificación y el diseño de ciudades de manera sostenible.

Desarrollo compacto y controlado: Se promueve la construcción en altura y la densificación en áreas urbanas existentes para evitar la expansión urbana descontrolada.

Movilidad sostenible: Se enfatiza la importancia de un sistema de transporte público eficiente y accesible, junto con la promoción de la movilidad activa, como caminar y andar en bicicleta.

Diversidad de usos del suelo: La Carta de Friburgo aboga por la mezcla de diferentes tipos de usos del suelo en un mismo espacio, como viviendas, comercios, oficinas y áreas verdes.

Espacios públicos de calidad: Se resalta la importancia de crear y mantener espacios públicos atractivos y accesibles, como plazas, parques y calles peatonales. Estos lugares fomentan la interacción social y mejoran la calidad de vida de los residentes.

Eficiencia energética y edificios

sustentables: La Carta promueve la construcción de edificios con altos estándares de eficiencia energética y sostenibilidad, reduciendo así el consumo de recursos y las emisiones de carbono.

Participación ciudadana: Se hace hincapié en la importancia de la participación activa de la comunidad en la planificación y diseño urbano.

18
36 URBANISMOI

LIBRO VERDE DEL URBANISMO

37 URBANISMOI

LIBRO VERDE DEL URBANISMO

El Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local propugna un modelo de ordenación del territorio que potencie, a la vez, que el campo sea más campo y la ciudad más ciudad, y un modelo urbano que crezca en contigüidad y con densidades razonablemente elevadas.

Diagnóstico de los desafíos urbanos: Un "Libro Verde del Urbanismo". Los desafíos y tendencias actuales en el ámbito urbano, como la urbanización rápida, la sostenibilidad, la movilidad, la vivienda asequible, etc.

Propuestas de políticas urbanas: El documento presenta una serie de propuestas y opciones políticas que aborden los desafíos identificados. Estas propuestas podrían estar relacionadas con la planificación urbana, la gestión del suelo, la movilidad, la calidad del aire, la equidad, entre otros temas.

Sostenibilidad: Un enfoque clave podría ser la promoción de ciudades sostenibles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Esto podría incluir la incentivación de la eficiencia energética, la integración de infraestructuras verdes, la reducción de emisiones de carbono y la gestión de residuos.

Movilidad y transporte: Propuestas para sistemas de transporte público eficientes, infraestructuras peatonales y ciclistas, y la reducción de la congestión vehicular.

Vivienda asequible: Estrategias para garantizar que las ciudades sean asequibles para una amplia gama de residentes, incluyendo políticas de vivienda asequible y la planificación de comunidades mixtas.

Participación ciudadana: El fomento de la participación activa de la comunidad en la planificación urbana y el diseño de proyectos, asegurando que las decisiones sean inclusivas y respondan a las necesidades de los ciudadanos.

Innovación tecnológica: Cómo incorporar la tecnología en la planificación urbana, incluyendo soluciones inteligentes para el transporte, la gestión de recursos y la mejora de la calidad de vida.

38 URBANISMOI
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. PROPUESTAS:

BIBLIOGRAFÍA

Jacobs, J (1961) Muerte y Vida de las grandes ciudades Capitán Swing Libros

Gehl, J (2014) Ciudades para la gente Ediciones Infinito

Borja, J y Muxi, Z (2000) El Espacio público ciudad y ciudadanía Barcelona, España

hhttps://www archdaily pe/pe/874369/pensar-en-urbano-ciudades-para-la-gente-con-jan-gehl

39 URBANISMOI

URBANISMO CONTEMPORANEO

40 URBANISMOI

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.