
18 minute read
a) Museo de arte popular………………………..………18,19 b) Mercado de artesanías Tlaxco/vrtical………….……20,21 c) Museo de arte LIma d) Rutas de la Artesanía en Chile………………………23,24
from casa del alebrije
by JGwendy
Casos internacionales
MUSEO DE ARTE DE LIMA
Advertisement
El Museo de Arte de Lima es uno de los principales museos del Perú, incluye salas correspondientes a la colección permanente y a las exposiciones temporales.
La colección está organizada de acuerdo a las épocas de la historia peruana; su colección incluye cerámica y textilería de las diversas culturas prehispánicas que existieron en los Andes, muebles coloniales, obras pictóricas de Pancho Fierro, José Gil de Castro, Francisco Laso, Ignacio Merino, Carlos Baca Flor y otros pintores del período republicano, así como su exposición permanente que engloba 3 000 años de arte en el Perú.
El Museo brinda cursos de artes plásticas, expresión corporal, guitarra, aeróbicos y danzas. También cuenta con servicios de filmoteca. Es uno de los principales museos del país, con una trayectoria reconocida en la conservación, investigación y difusión del arte peruano.


Rut as de la Artes anía en Chile
Rutas de la Artesanía en Chile", el cual busca visibilizar el trabajo de las y los artesanos de manera sostenible en el tiempo y masificar el aprecio por sus productos.
La idea de las rutas surge al ver el desequilibrio que existe entre lo que producen los artesanos y el territorio en donde viven. Nuestro aporte como Fundación es un cambio de enfoque: más que centrarse en la artesanía, se trata de abordar el entorno. Se trata de poner en valor el paisaje donde viven, permitiendo generar polos turísticos”,
Desde ese concepto, potenciar los territorios es el principal objetivo del proyecto que, junto con el desarrollo comercial y la producción local, realizará acciones de visibilización del paisaje a través de obras arquitectónicas y circuitos turísticos.
Estamos quedando sin alfareros. Se han perdido dos generaciones del oficio; es decir, no se traspasaron los conocimientos a las generaciones más jóvenes. Hay cada vez menos talleres, no hay recursos para el oficio y a esto se le suma que el Tratado de Libre Comercio con China ha perjudicado mucho a los alfareros y artesanos de Chile”
"necesitamos iniciativas sólidas que se mantengan durante el tiempo, y en este proyecto las cosas van a quedar, son cosas características que se podrán visitar. Este proyecto va a permitir que se tome conciencia de la importancia del oficio y comprometer a todos los chilenos y la comunidad de Pomaire”.
El proyecto también busca relevar lugares existentes y de interés turísticos como parte del circuito. “Las tres rutas tienen un denominador común, tienen hitos dentro de los paisajes. Por ejemplo, en Chimbarongo unimos el embalse con los cultivos de mimbre y la ruta del vino. Eso lo fortalecemos con ciertas obras de arquitectura”, explicó Arancibia.

Las tres rutas, ubicadas a menos de 150 kilómetros de Santiago, se inaugurarán a principios del 2022. Durante este período de confinamiento, los equipos están avanzando en los diseños arquitectónicos y la generación de diversas plataformas en las que los artesanos puedan vender sus productos directamente a los interesados, bajo la premisa del comercio justo.

La iniciativa, en la que también participa la arquitecta de la U. de Chile, Dannery Elizondo, cuenta con el apoyo de los tres gobiernos locales. Actualmente, están gestionando aportes privados y públicos para la materialización de las obras.

TABLA COMPARATIVA

Aspectos socio-culturales
La ciudad de Morelia es uno de los destinos turísticos más bellos e importantes de México por su invaluable patrimonio cultural e histórico. Es considerada la cuna ideológica del Movimiento de Independencia y es sede de reconocidos festivales internacionales de música y cine. Morelia ofrece una gran variedad de atractivos para el visitante: desde la admiración, tranquilidad y armonía de sus edificaciones ancestrales de cantera rosada, su amplia variedad gastronómica (una de las cocinas más ricas y diversas de México), hasta su vasta gama de leyendas, tradiciones, bailes y artesanías, que hacen de esta ciudad uno de los mejores destinos para vacacionar. El paseo a pie por la Calzada de Guadalupe permite disfrutar de una de las avenidas más seductoras de la ciudad. La belleza de Morelia se acentúa en la noche con la iluminación de tres de sus monumentos más representativos: La Catedral, el Antiguo Colegio de San Nicolás y el Acueducto.

Aspecto Político
Morelia es un gran municipio, se rige de un presidente municipal, y a su vez se encuentra acompañado del gobernador del estado. La Administración Pública Municipal fuera de la Cabecera Municipal, está a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos por medio del voto, durando en su cargo 3 años. En el municipio de Morelia existen 15 Jefes de Tenencia y 350 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones:
● Dar aviso al Presidente Municipal, de cualquier alteración que adviertan en el orden público. ● Conformar el podium de habitantes de su demarcación. ● Cuidar de la limpieza y aseo de los sitios públicos y buen estado de los caminos vecinales y carreteras. ● Procurar el establecimiento de escuelas. ● Dar parte de la aparición de siniestros y epidemias. ● Aprehender a los delincuentes, poniéndolos a disposición de las autoridades competentes.
consejo de la ciudad
Órgano colegiado integrado por 152 Consejeros; los Consejeros son Ciudadanos que con gran entusiasmo ponen atención al análisis de propuestas en base de las problemáticas que se dan en un municipio, con el interés de aportar ideas, experiencias y conocimientos generando con las autoridades un fructífero enriquecimiento de visión a favor de Morelia; el cargo del consejero es honorífico y no remunerado,
Su función es:
● Promover la participación de los vecinos en el estudio y solución de los problemas urbanos y en las actividades culturales de la comunidad. ● Auxiliar al Ayuntamiento en el ejercicio de sus funciones, especialmente con relación a los servicios públicos. Constituirse en foro de análisis de problemas urbanos, a fin de que sus conclusiones puedan servir a autoridad Municipal y al propio Consejo de la ciudad para el ejercicio eficiente de sus funciones. ● Obtener opiniones de profesionales sobre aspectos relevantes de los servicios públicos, con el propósito de hacer sugerencias a la autoridad Municipal y realizar la función que tiene encomendada.
● Auxiliar al Ayuntamiento en las actividades que realice para la conservación de los inmuebles de la Ciudad, que tenga valor artístico e histórico, así como en el aprovechamiento correcto de los bienes de uso común que pertenezcan al Municipio de Morelia. ● Procurar la cooperación de los ciudadanos para la realización de obras de beneficio común, cuando los recurso del Ayuntamiento sean insuficientes. ● Comisiones del Consejo de la Ciudad: Ciudades Hermanas, Parques y Jardines,
Centro Histórico, Vivienda, Educación, Ecología, Desarrollo Urbano, Fomento
Económico, Mercados, Nomenclatura y Numeración, Plantación y Hacienda,
Promoción Cultural, Seguridad Pública, Protección y Reg. de la Fauna, Régimen
Jurídico, Turismo, Salud Pública.
Económicos
La principal actividad económica de Morelia son los servicios, entre los que destacan los financieros, inmobiliarios y turísticos, seguidos por la industria de construcción, la industria manufacturera y en último término las actividades del sector primario. Como parte de su actividad turística, la ciudad es sede de diversos festivales internacionales de música, órgano, cine y gastron

Patrimonio Cultural de la Humanidad
La UNESCO inscribió a Morelia en la lista del Patrimonio. El Centro Histórico es la ciudad mexicana con más edificios catalogados como monumentos arquitectónicos (posee 1,113 y de ellos 260 fueron señalados como relevantes), de tal manera que visitarla ofrece la garantía de un recorrido enriquecedor por su valor histórico y arquitectónico amplio y variado. Estos inmuebles se asientan sobre una suave loma de cantera que abarca 390 hectáreas distribuidas en 219 manzanas con 15 plazas que se convierten en remansos para el visitante.
Los espacios de la ciudad son un conjunto de gran valor por sus características formales de edificación, armonía volumétrica, calidad constructiva y unidad plástica en que se presentan los diferentes estilos arquitectónicos desarrollados a través de los siglos, lo que permitió consolidar un estilo local, como elocuente testimonio para la historia arquitectónica de la nación.

Los espacios de la ciudad son un conjunto de gran valor por sus características formales de edificación, armonía volumétrica, calidad constructiva y unidad plástica en que se presentan los diferentes estilos arquitectónicos desarrollados a través de los siglos, lo que permitió consolidar un estilo local, como elocuente testimonio para la historia arquitectónica de la nación.
El más evidente rasgo arquitectónico único de Morelia es la peculiar solución que se da en buen número de patios al eliminar las columnas o los apoyos verticales en las esquinas. La eliminación de las aristas, líneas y elementos constructivos verticales provoca una sensación de continuidad o dinamismo.

3.2 Determinantes ambientales Temperatura
En Morelia, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es parcialmente nublada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 5 °C a 29 °C y rara vez baja a menos de 2 °C o sube a más de 32 °C. En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Morelia para actividades de tiempo caluroso es desde mediados de abril hasta principios de junio

Temperatura promedio en Morelia
La temporada templada dura 2.0 meses, del 7 de abril al 7 de junio, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 27 °C. El mes más cálido del año en Morelia es mayo, con una temperatura máxima promedio de 29 °C y mínima de 13 °C. La temporada fresca dura 2.3 meses, del 25 de noviembre al 6 de febrero, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 23 °C. El mes más frío del año en Morelia es enero, con una temperatura mínima promedio de 5 °C y máxima de 22 °C.

Radiación
La parte más ventosa del año dura 4.4 meses, del 9 de enero al 21 de mayo, con velocidades promedio del viento de más de 7.6 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Morelia es marzo, con vientos a una velocidad promedio de 9.0 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 7.6 meses, del 21 de mayo al 9 de enero. El mes más calmado del año en Morelia es julio, con vientos a una velocidad promedio de 6.3 kilómetros por hora.

La duración del día en Morelia varía durante el año. En 2021, el día más corto es el 21 de diciembre, con 10 horas y 57 minutos de luz natural; el día más largo es el 20 de junio, con 13 horas y 19 minutos de luz natural.
La salida del sol más temprana es a las 6:36 el 3 de abril, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 9 minutos más tarde a las 7:45 el 30 de octubre. La puesta del sol más temprana es a las 18:04 el 25 de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 2 horas y 24 minutos más tarde a las 20:27 el 5 de julio.

La temporada más mojada dura 4.0 meses, de 6 de junio a 5 de octubre, con una probabilidad de más del 38 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días mojados en Morelia es agosto, con un promedio de 22.5 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en Morelia es agosto, con un promedio de 22.5 días. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 75 % el 14 de julio.

Vegetación
El municipio de Morelia cuenta con diez tipos de vegetación principalmente, Además se tienen extensiones de uso agrícola y pastizales, que se desarrollan sobre áreas alteradas por el hombre y los animales domésticos, generalmente a partir del bosque de encino o del matorral subtropical que fueron expuestos a un pastoreo intenso, las cuales son; Mezquital (mezquite, huisache, maguey). Se ubica en la zona norte del municipio. Matorral subtropical (nogalillo, colorín, casahuate, parotilla, yuca, zapote prieto, puchote). Se localiza sobre terrenos poco empinados muy pedregosos o sobre roca volcánica a altitudes que oscilan entre 1800 y 2000 msnm, en las zonas norte, noreste.
● Selva media caducifolia (aguacatillo, laurel, ajunco, atuto, escobetilla, saiba). ● Selva baja caducifolia (copal, papelillo, tepehuaje, anona, sacalosúchitl). En la zona sur del municipio. ● Bosque de encino (encino, acacia, madroño). Este tipo de vegetación se localiza en la falda de los cerros, entre los 2000 y 2400 msnm de altitud alrededor del valle de Morelia. Por estar cercanos a la ciudad son los más explotados y destruidos, dando lugar a la formación de pastizales secundarios. ● Bosque de pino (pino pseudostrobus, pino michoacano, pino moctezuma, pino teocote).
Ubicado en las zonas frías y montañosas del municipio, entre 2200 y 3000 msnm. ● Bosque de pino-encino. Localizado en la zona sur, suroeste y noreste.
Mapa de flora y fauna endémica del municipio de Morelia con base en el número de especies

algunos tipos de vegetación






Cuerpos de agua
El municipio se ubica en la región hidrográfica número 12, conocida como Lerma-Santiago, particularmente en el Distrito de Riego Morelia-Querétaro. Forma parte de la cuenca del lago de Cuitzeo. Sus principales ríos son el Grande y el Chiquito. Con relación a los cuerpos de agua en el municipio se tienen la presa de Umécuaro y de la Loma Caliente, así como las presa de Cointzio, las más importante del municipio, con una capacidad de 79.2 millones de metros cúbicos.
Otro recurso importante de abastecimiento de agua en el municipio de Morelia son los manantiales, destacando por su aprovechamiento el manantial de la Mintzita, utilizado para el abastecimiento de agua potable para importante parte de la población de la ciudad, así como para usos industriales. También son importantes los manantiales de aguas termales que son aprovechados como balnearios, figurando Cointzio.


Mapa de la hidrografía del municipio de Morelia

Cuerpos Montañosos
La superficie del municipio es muy accidentada, ya que se encuentra sobre el Eje Neovolcánico Transversal, que atraviesa el centro del país, de este a oeste. En el municipio se encuentran tres sistemas montañosos: por el este diversas montañas que forman la sierra de Otzumatlán y las cuales se extienden desde el norte hacia el suroeste, destacando el cerro de "El Zacatón" (2960 msnm), el cerro "Zurumutal" (2840 msnm), el cerro "Peña Blanca" (2760 msnm) y el "Punhuato" (2320 msnm), que marca el límite oriental de la ciudad de Morelia, así como el cerro "Azul" (2625 msnm) y el cerro "Verde" (2600 msnm) un poco más hacia el sureste


Cerro del punhuato Cerro del quinceo
Topografía
Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Morelia son latitud: 19.701°, longitud: -101.184°, y elevación: 1,917 m. La topografía en un radio de 3 kilómetros de Morelia tiene variaciones grandes de altitud, con un cambio máximo de altitud de 196 metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 1,918 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene variaciones grandes de altitud (909 metros). En un radio de 80 kilómetros contiene variaciones enormes de altitud (3,124 metros). El área en un radio de 3 kilómetros de Morelia está cubierta de superficies artificiales (91 %), en un radio de 16 kilómetros de árboles (41 %) y arbustos (26 %) y en un radio de 80 kilómetros de árboles (52 %) y arbustos (24 %)

Localización del terreno


Microlocalización
Macrolocalización
El terreno que se asignó para el proyecto está localizado en el municipio de Morelia en el fraccionamiento Altozano, también conocido como “la nueva Morelia”
Delimitación del terreno

Topografía(desnivel): cuenta con desnivel de 1 m
Colindancia



Colinda con calles Ramal camelinas y Av. Montaña Monarca.
Cerca de su entorno se encuentra el centro comercial, un Walmart y un Edificio multiusos
Colindancia


3.4 Determinantes urbanas del sitio
Infraestructura
Altozano “la nueva Morelia” es una zona que se construyó en una superficie de más de diez millones de metros cuadrados.
Las vialidades están estructuradas para ser de fácil, rápido y seguro acceso, esto siempre pensando en las necesidades de las personas, pero que a la vez fuera orgánico. Actualmente se siguen creando vialidades para hacer más ágil el conectar la ciudad de Morelia,con Altozano y que las personas puedan acceder, asi como los “habitantes” puedan salir a disfrutar otras partes de la capital de Michoacan.
los espacios arquitectónicos en altozano se crearon con la intención de que la gente sintiera paz, cada que pasara por cierto punto, ya que en su gran mayoría cuenta con espacios verdes.
las viviendas se crearon para la adaptabilidad del usuario, que cada quien hiciera propio su espacio dependiendo de como lo hiciera sentir el mismo, como por ejemplo el estar en el campo.
Equipamiento
Altozano cuenta con gran extensión de comercio y entretenimiento adecuado para los que habitan esta zona, para que asi ellos puedan tener todo al alcance sin necesidad de ir más lejos. Cuenta con los siguientes beneficios:
- Hospital: hospital los Angeles - Clubes deportivos: canchas de basquetbol. fútbol y golf.
- Alberca para practicar natación. - Restaurante
- Zonas comerciales y de entretenimiento: office depot, Walmart, centro comercial de
Altozano. - Centros educativos: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, universidad jefferson.
- Gasolineria
- Tiendas departamentales y cine (estas van integradas en el centro comercial).
- Otros -
Vegetación
El diseño está pensando en un diseño de arquitectura verde para que cada espacio diera una sensación de paz, las personas pueden salir a correr, caminar o pasear a su perro con esa sensación de paz que dan los árboles. Alrededor hay muchos árboles y el que más predomina es el pinus nigra, en cada calle de altozano se pueden encontrar hileras de este pino.

03 ESTRATEGIAS DE DISEÑO
● NECESIDADES
Área de taller:
a) PROCESO CREATIVO
- Mesas de trabajo - Herramientas básicas como pintura, pinceles, trapos, etc. - Material principal para la creación del producto principal (en nuestro caso el material principal es madera) - Estaciones individuales de trabajo - Materiales necesarios para manejar la madera. - muebles para almacenar los materiales y el equipo necesario. - tarjas.
Galería:
● Pantalla para mostrar imágenes y videos de las tradiciones de Oaxaca ● Estantes para exhibir las artesanías ● Área para control de la entrada
Tienda:
● Área en donde se cobrará ● Estantes para las artesanías
Otros
● Baños ● Estacionamiento
BOCETOS
USUARIOS
● Los clientes
Todas las personas del entorno, locales y turistas
● Personal del negocio
Vendedores, artesanos, intendentes, etc.
Espacios principales
- Estacionamiento - Patio principal - Baño para hombres y mujeres - Área de talleres - Área de venta (tienda) - Área de exhibición (galería)

Bocetos


Diagrama de funcionamiento

Materialidad:
Fachada:
- Marco hecho de cantera alrededor del acceso principal. - Colores representativos a los alebrijes - Acceso: puerta de madera
Patio principal:
- Vitral de alebrije - Pergolado de acero
Interior
- Domos de cristal en los pasillos - Muros con celosías de madera - Pisos de cerámica - Puertas de madera - Muros de ladrillo rojo recocido
ANTEPROYECTO INICIAL

CORTES Y FACHADA


PLANTAS

CORTES

FACHADAS

BIBLIOGRAFÍA
https://www.oaxaca.gob.mx/oaxaca/
https://www.cityexpress.com/blog/artesania-oaxaquena-que-tienes-que-tener
https://coespo.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2021/03/FICHA-MORELIA.pdf
https://implanmorelia.org/site/datos-tema/poblacion-economicamente-activa/#:~:text=La%20Poblaci%C3%B3n%20Ocupada%20(PEA),el%2 02020%20alcanz%C3%B3%20un%2098%
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Linares_L%C3%B3pez
http://iam.gob.mx/michoacan-uno-de-los-estados-con-mayor-presencia-artesanal/#:~:text=M%C3%A1s%20de%20cinco%20mil%20500,de% 20sus%20padres%20
https://elgiroscopo.es/los-alebrijes-de-tilcajete-en-oaxaca-ruta-de-artesanias/
https://www.elsoldemorelia.com.mx/local/arribaron-a-morelia-3.2-millones-de-turistas-4680590.html
https://elhorticultor.org/como-hacer-pinturas-naturales-y-ecologicas-guia-completa/
https://www.20min
utos.com.mx/noticia/131207/0/tecnicas-ancestrales-de-pintura-embellecen-alebrijes-oaxaquenos/
https://youtu.be/eKWPzx0ZEWQ
https://casaguadalupe.mx/categoria-producto/catalogo-de-alebrijes/alebrije-mediano1/?orderby=price
https://www.facebook.com/lacasadelasartesaniasdeoaxaca/
https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/05/24/se-esta-perdiendo-la-cultura-indigena/
https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/destino_mes/morelia/index.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Arte_Popular_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Arte_de_Lima
https://imparcialoaxaca.mx/opinion/359995/economia-informal-y-artesanias-en-oaxaca/
https://agenciaoaxacamx.com/ambulantes-afectan-a-artesanos-del-mercado-publico-de-artesanias-jose-perfecto-garcia-en-oaxaca/
https://www.archdaily.mx/mx/908097/mercado-de-artesanias-tlaxco-vrtical
https://www.uchile.cl/noticias/174330/artesanos-junto-con-arquitectos-crean-rutas-de-la-artesania-en-chile
Fuentes de información
https://www.oaxaca.gob.mx/oaxaca/ https://www.cityexpress.com/blog/artesania-oaxaquena-que-tienes-que-tener https://coespo.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2021/03/FICHA-MORELIA.pdf https://implanmorelia.org/site/datos-tema/poblacion-economicamente-activa/#:~:text=La%20Pobla ci%C3%B3n%20Ocupada%20(PEA),el%202020%20alcanz%C3%B3%20un%2098% https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Linares_L%C3%B3pez http://iam.gob.mx/michoacan-uno-de-los-estados-con-mayor-presencia-artesanal/#:~:text=M%C3 %A1s%20de%20cinco%20mil%20500,de%20sus%20padres%20 https://elgiroscopo.es/los-alebrijes-de-tilcajete-en-oaxaca-ruta-de-artesanias/ https://www.elsoldemorelia.com.mx/local/arribaron-a-morelia-3.2-millones-de-turistas-4680590.ht ml
https://elhorticultor.org/como-hacer-pinturas-naturales-y-ecologicas-guia-completa/ https://www.20minutos.com.mx/noticia/131207/0/tecnicas-ancestrales-de-pintura-embellecen-aleb rijes-oaxaquenos/ https://youtu.be/eKWPzx0ZEWQ https://casaguadalupe.mx/categoria-producto/catalogo-de-alebrijes/alebrije-mediano1/?orderby=p rice
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Morelia https://implanmorelia.org/virtual/datos-economia/ https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/destino_mes/morelia/index.html https://es.weatherspark.com/y/4452/Clima-promedio-en-Morelia-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3 %B1o http://somi.icat.unam.mx/somi34/morelia.html https://thewebsitio.es.tl/HIDROGRAFIA.htm https://implanmorelia.org/virtual/mapas-pmd/ https://thewebsitio.es.tl/OROGRAFIA.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Morelia#Dependencias_municipales https://www.youtube.com/watch?v=LADashgPTSs https://www.naturalista.mx/projects/plantas-en-areas-urbanas-de-morelia
https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/05/24/se-esta-perdiendo-la-cultura-indigena/ https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/destino_mes/morelia/index.html https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Arte_Popular_(Ciudad_de_M%C3%A9xico) https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Arte_de_Lima https://imparcialoaxaca.mx/opinion/359995/economia-informal-y-artesanias-en-oaxaca/ https://agenciaoaxacamx.com/ambulantes-afectan-a-artesanos-del-mercado-publico-de-artesanias-joseperfecto-garcia-en-oaxaca/ https://www.archdaily.mx/mx/908097/mercado-de-artesanias-tlaxco-vrtical https://www.uchile.cl/noticias/174330/artesanos-junto-con-arquitectos-crean-rutas-de-la-artesania-en-chil e