Proyectos Seleccionados
2022 - Presente
Juan Felipe Castiblanco Céspedes
jfcastiblancoc@hotmail.com +57 3102586565
Bogotá, Colombia
¡Hola, soy Juan Felipe!
Profesional con interés en el diseño arquitectónico mediante el uso de nuevas tecnologías y métodos computacionales. Apto para el dominio de software de vanguardia aportando nuevas ideas y soluciones al campo.
Con ávido interés en adquirir nuevos conocimientos y experiencias, en torno a la arquitectura, que busquen transformar la sociedad a través del diálogo y la colaboración con la comunidad, ejerciendo un enfoque colaborativo, lúdico y humanista. Apasionado en la música, la fotografía, la arquitectura y el arte.
Proyectos
Cuerpo Glaciar XII Premio Luis Caballero
Natalia Castañeda Arbeláez
Año: 2023
Funciones: Diseño de una pieza visual de arte generativo mediante el uso de fotogrametria, Rhino 7 y Grasshopper
Concurso Internacional Centro de Congresos Alicante
aRE + Nómena Arquitectura (Perú)
Año: 2023
Cliente: Diputación de Alicante
Funciones: Equipo de diseño, modelado en Rhino 7 y Grasshopper y elaboración de diagramas conceptuales
Colegio Altos de Egipto
Año: 2023 - 2024
Cliente: Secretaría de Educación
Área: 6000m2
Funciones: Modelado y elaboración de planos constructivos en Revit
Concurso Internacional Filarmónica de Riga
aRE + Taller Architects + OutofBox (Letonia)
Proyecto Finalista
Año: 2023
Cliente: Ayuntamiento de Riga
Funciones: Modelado en Rhino 7 y Grasshopper + Elaboración de diagramas conceptuales
Experiencia
Colaborador XII Premio Luis Caballero
Arquitecto Junior
Colaborador
Natalia Castañeda Arbeláez Enero 2023-Agosto 2023
aRE - Arquitectura en Estudio Agosto 2023-Marzo 2025
Cuerpo Glaciar v2
Natalia Castañeda Arbeláez Junio 2024-Actualidad
Rhinoceros 8 + Grasshopper
Conceptualizacion
Visualización
Modelado 3D
Arte Generativo
Edición Video/Fotografía
Ibis Medellín
Interior 1
Año: 2023 - 2024
Cliente: Accor Group Área: 200m2
Funciones: Modelado y elaboración de planos constructivos en Revit + Diseño y detallado de carpinterías
Izzi 96
aRE
Año: 2024
Cliente: Inmobiliaria Juan Gaviria Área: 7300m2
Funciones: Modelado y elaboración de planos constructivos en Revit
Oficinas Mercado Libre
Interior 1
Año: 2024
Cliente: Mercado Libre Área: 4000m2
Funciones: Equipo de diseño, modelado y elaboración de planos constructivos en Revit
Hoteles Mercure Emotions y Distinct by Handwritten
Interior 1
Puerto Vallarta, México
Año: 2024
Cliente: Marival - Accor Group Área: 2500m2
Funciones: Equipo de diseño, modelado y elaboración de planos constructivos en Revit
Proyecto de grado 2022
Cuerpo Glaciar
Natalia Castañeda Arbeláez
Colaborador XII Premio Luis Caballero 2023
de Riga
Concurso Internacional aRE + Taller Architects + OutofBox 2023



Rio re-Dibujado
Proyecto de grado
2022
Profesores: Claudio Rossi, Daniela Atencio y Daniel Bonilla
Rio re-Dibujado es un ejercicio que pone en muestra una manera de intervenir, desde la arquitectura, espacios y edificios con un propósito de desarrollo económico y social, que fueron olvidados en el apresurado avance tecnológico e industrial en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX.
La antigua fábrica cervecera de Bavaria en Honda, Tolima, es una de las tantas piezas industriales que fueron abandonadas en la ciudad y que actualmente son una ruina. Honda fue una de las ciudades más importantes en el desarrollo económico de Colombia debido a su posición geográfica, sobre una falla geológica que no permite la navegabilidad por el rio Magdalena, lo que la hizo el último gran puerto. Honda es particularmente importante para mí, debido a que, es la ciudad natal de mi padre. Desde que tengo memoria, en mis viajes a la ciudad, siempre han estado presentes imágenes de abandono arquitectónico. En cada visita notaba más la desolación y envejecimiento de la ciudad.
El proyecto plantea recuperar la antigua fábrica mediante el uso de los materiales que se encuentran in-situ y que son los mismos que componen espacialmente la fábrica, reviviendo el recuerdo de lo que alguna vez fue una gran ciudad industria y creando nuevas experiencias y oportunidades para la sociedad. Programáticamente, la propuesta cuenta con espacios para un nuevo tipo de producción, esta vez de caracter social y no cervecera. Encontrando bibliotecas, salones, laboratorios, escenarios, comedores comunitarios, pista de atletismo, tropicarios y consultorios con el fin de estimular el cuerpo, el alma y la mente de la comunidad. El desarrollo del proyecto me llevó a redescubrir la ciudad y a verla desde una nueva perspectiva. Rio re-dibujado, más que un ejercicio arquitectónico, es una manera de honrar a mi familia y a la ciudad que en cada visita me vio crecer.







La intervención no tiene un carácter restaurativo, sitúa un dialogo entre especies y permite que cada una fluya con sus respectivas actividades y temporalidades. La cinta genera un límite difuso entre dos condiciones, lo natural y lo urbano, mediante frentes desarrollados en dos sentidos, evocando espacios contenidos y abiertos. La intervención es funcional cuando lo necesita, en ciertos momentos sirve a los espacios colindantes y, en otros, se abre para circulación.


Se constituye materialmente a partir de los elementos que fueron removidos de la preexistencia y juega con los arreglos de estos. La cinta es un injerto, una aplicación de una porción viva a una parte lesionada, que busca producir una unión orgánica. Compositivamente, es introducir un objeto dentro de otro, entremezclar temporalidades, de ser un intruso.








La cinta, además de evocar el sistema de producción desolado de Bavaria, acude a una escala territorial: el sistema del río Magdalena, también abandonado. Así como el río cambia de sección en su longitud, también lo hace en su nivel, esto se evoca formalmente en el proyecto en planta y en sección.








Se arregla en diferentes módulos, los principales elementos compositivos son las piezas de codos, que jerárquicamente, le siguen los conectores, las bajas, las altas y las articuladoras. La cinta constituye espacios y estos componen su materialidad, una relación recíproca, el arreglo material cambia dependiendo de lo que suceda en los frentes.













Cuerpo Glaciar
Colaborador XII Premio Luis Caballero 2023
Artista: Natalia Castañeda
Exhibición Galeria Santafé: 13 de Julio - 25 de Agosto 2023
En el contexto del doceavo Premio Luis Caballero, la artista colombiana Natalia Castañeda con su propuesta Cuerpo Glaciar hace parte de ocho posibles ganadores a uno de los reconocimientos más prestigiosos en el panorama artístico latinoamericano. Los cuerpos glaciares del Poleka-Kasue, Dulima y Aneto fueron traducidos desde información visual, capturada por vuelos de dron en distintas atmósferas y condiciones ambientales, hasta la generación de modelos tridimensionales que permiten su exploración técnica y artística.

Los vuelos en dron se realizaron con el objetivo de estudiar la condición actual de masa, volumen y retroceso de los glaciares, este recurso luego fue procesado por medio del programa Reality Capture que permite generar un tipo de modelo tridimensional denominado nube de puntos, el cual es una construcción fotorrealista en base a miles de puntos repartidos en el espacio con coordenadas y colores específicos. Esto es posible debido a que el programa es capaz de mapear las profundidades de cada uno de los fotogramas de los vuelos en una escala 1 a 1.

Una vez obtenidas las nubes de puntos de alrededor de 15 vuelos, se hicieron exploraciones dentro del espacio tridimensional, en ocasiones ocultando elementos para enfatizar los cuerpos, generando aproximaciones a los glaciares que no son posibles desde los vuelos en dron o recorriéndolos personalmente debido a que no existen limitaciones físicas o ambientales. Estas exploraciones se realizaron en el programa Rhinoceros 7 en conjunto con el Plug-in Grasshopper el cual permite, mediante la construcción de código visual, generar recorridos de cámara específicos con varias distancias focales y tamaños de puntos.
























El uso de código también permite añadirles una nueva capa de información a las nubes de puntos. Dado que la condición actual de los glaciares es el retroceso y derretimiento de sus cuerpos, se introdujo el concepto de desintegración al modelo tridimensional, señalando su inminente desaparición.
Esto se logra mediante la definición de líneas que se extruyen en distintas longitudes negativamente hacia el vacío partiendo desde algunos puntos de la nube y compartiendo su color.
El código permite parametrizar la densidad y longitud de las líneas, a la par que la zona de la nube desde donde se extruyen. La cámara en oposición a las líneas sube y se crea la sensación de ascenso individual y de descenso o pérdida del glaciar. El recorrido parte de los glaciares del Poleka-Kasue, Santa Isabel, Conejeras, y el Hongo, terminando por el código que se genera en la copa del último. Luego continúa por el glaciar del Dulima comenzando por el código de este y se recorre desde distintas perspectivas, momentos y atmósferas. Todo hace parte de una misma composición lineal y se van transitando espacialmente y geográficamente en orden.
Glaciar: http://territorioscomunes.com/es/cuerpos-glaciares-ancestros-hidricos-de-una-extincion-futura/ Artículo
Premio Luis Caballero: https://premioluiscaballero.gov.co/2023/project/natalia-castaneda-arbelaez/




Filarmónica de Riga
Concurso Internacional
aRE + Taller Architects + OutofBox (Letonia)
Proyecto Finalista
Cliente: Ayuntamiento de Riga
Funciones: Equipo de Diseño, modelado en Rhino 7 + Grasshopper y elaboración de diagramas conceptuales 2023
El concurso consistió en la busqueda de propuestas para convertir el Centro de Congresos de Riga de 1981 en una nueva sala de conciertos ubicada en la Zona del Patrimonio Mundial de la UNESCO de la capital letona.
El objetivo fue preservar el carácter histórico del edificio, mientras se modernizaba y mejoraba su funcionalidad, para satisfacer las necesidades del presente y del futuro. Creando un espacio único, atemporal y que mantiene su identidad original. Se reconoce la importancia de este edificio como un hito cultural en Riga y, por ende, se adoptó un enfoque reflexivo e innovador para preservar su legado arquitectónico.
Renders por: 3.6 Render Studio.



El nuevo Canopy se extiende sobre los espacios existentes y nuevos, creando un área cubierta en relación directa con el parque. Se utilizaron materiales que acentúan la imagen arquitectónica y la singularidad del edificio y, al mismo tiempo, referencian los valores históricos y paisajísticos del área circundante.
La propuesta logra un equilibrio entre la preservación de elementos históricos y la integración de nuevas funciones y diseños, logrando un conjunto cohesivo que respeta el carácter del edificio existente. Abrir la fachada crea un espacio transparente y lleno de luz que proporciona una conexión visual con el paisaje circundante. El nuevo vestíbulo sirve como un espacio de reunión para los visitantes y permite una transición fluida entre el exterior y el interior.



El concepto de “edificio en el parque” busca crear una integración fluida entre la Filarmónica de Riga y el área circundante. El paisajismo enfatiza el uso de elementos naturales como el agua y la vegetación, que sirven para difuminar aún más las fronteras entre el edificio y el parque, creando un entorno unificado.
La reutilización de la sala existente permite la reimaginación de su diseño con un esquema de “caja de zapatos”. Este enfoque de diseño proporciona una atmósfera más íntima, al acercar el público con el escenario, y mejora la acústica, al generar una difusión natural del sonido.
Interior 1
Cliente: Accor Group
Tipo: Hotel
Área: 400 m2
Estado: Finalizado
Funciones: Equipo de Diseño y elaboración de detalles constructivos 2023 - 2024
Arte Nativo busca integrar el hotel con la ciudad, la cual se caracteriza por su acelerada renovación urbana, y este con la sociedad, por medio de la implementación de parques urbanos y equipamientos culturales como el Museo de Arte Moderno. Esta integración invita, a través del diseño y la disposición del espacio, a entrar y participar en las actividades que suceden al interior del hotel. Utilizar los elementos de la Ciudad de la Eterna Primavera, como su diversidad y dinamismo, y los principios del Arte Moderno es vital para ese fin.
Arte nativo busca utilizar elementos de la ciudad, como la vegetación, las flores, los grafittis, los trazados, los colores y las texturas, para plasmarlos en el espacio a partir de la experimentación y la reinterpretación de materiales reciclados y sostenibles. Se propone un diseño alternativo que permite que cada espectador pueda tener una interpretación diferente del espacio






Mercado Libre
Interior 1
Cliente: MeLi
Tipo: Corporativo
Área: 4000 m2
Estado: En construcción
Funciones: Equipo de Diseño y elaboración de detalles constructivos 2024
Co.Net.Team es un juego de palabras inspirado en la palabra CONNECTING. Este concepto está inspirado en el mundo natural, específicamente en la simbiosis, donde dos organismos diferentes coexisten y se benefician mutuamente. Co.Net.Team se refiere a la creación de espacios que se adaptan y evolucionan en armonía con su entorno y sus habitantes, fomentando una relación mutuamente beneficiosa. Este enfoque adaptativo permite optimizar y reconfigurar el espacio según las necesidades, lo cual promueve la comodidad y bienestar para el usuario a lo largo del tiempo. Por medio de espacios flexibles se logra la interacción, el trabajo en equipo y la creación de redes y lazos entre las personas. El concepto se extiende más allá del edificio mismo, subraya su relación con la comunidad y el ecosistema.
El proyecto sirve como un centro de interacción social, intercambio cultural y cuidado ambiental, fomentando un sentido de pertenencia y conexión entre sus usuarios. El objetivo de Co.Net.Team es crear arquitectura que, no solo satisfaga las necesidades de sus usuarios, sino que también mejore su calidad de vida mientras trabajan. Al incorporar los principios de adaptabilidad, resiliencia y colaboración, se puede crear espacios que prosperen en armonía con su entorno, señalando una verdadera relación simbiótica entre el ser humano y su hábitat.
Renders: Sebastián Camacho - Interior 1







Mercure + Handwritten
Interior 1
Cliente: Accor Group
Tipo: Hotelero Área: 2500 m²
Estado: En construcción
Funciones: Equipo de Diseño y elaboración de detalles constructivos 2024
El hotel Marival Mercure Emotions, ubicado en la región de Nuevo Nayarit, México, presenta el concepto de “Legado Natural”, una experiencia única que fusiona las texturas y colores de la arquitectura mexicana con la impresionante naturaleza local. Este resort se ha diseñado para ser un refugio de lujo y serenidad, honrando tanto las tradiciones familiares y el vlegado de nuestros antepasados como el entorno natural que nos rodea.
El diseño arquitectónico del Marival Mercure Emotions se inspira en la rica herencia cultural de México. Los elementos arquitectónicos tradicionales, como los arcos, las celosías y las paredes de piedra, se combinan con materiales modernos para crear un ambiente contemporáneo y acogedor. Las paletas de colores reflejan los tonos terrosos y vibrantes de la región, integrando tonos tierra, terracota y azules que evocan la tierra y el mar.
Renders: Sebastián Camacho - Interior 1


