PORFOLIO
Jesús Véliz Muñoz
Jesús Véliz Muñoz
FORMACIÓN ACADÉMICA
BACHILLERATO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO IES Jaranda
ESTUDIOS EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA
Universitat Politècnica de València
PROGRAMA ERASMUS
Budapest (Hungría) BME - Budapesti Műszaki és Gazdaságtudományi Egyetem
MASTER HABILITANTE DE ARQUITECTURA
Universitat Politècnica de València
SCIENCE & TECHNOLOGY HIGH SCHOOL IES J aranda
DEGREE
Universitat Politècnica de València
ERASMUS PROGRAM
Budapest (Hungary) BME - Budapesti Műszaki és Gazdaságtudományi Egyetem
Master’s Degree in Architecture
Universitat Politècnica de València
EDUCACIÓN
PROGRAMA ERASMUS +
Intercambio de jóvenes europeos “Work of Art”. Cracovia
CURSO DE COOPERACION INTERANCIONAL AL DESARROLLO. PROGRAMA INCIDE
ERASMUS + PROGRAM
Youth Exchange Program “Work of Art”. Krakow
INTERNATIONAL COOPERATION FOR DEVELOPMENT COURSE. INCIDE PROGRAM
LOGROS ACHIEVEMENTS BACHILLERATO
Matrícula de honor
ESTUDIOS EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA
Premio a los Alumnos con mejor expediente de Acceso a la Universidad y Tercer Curso
Diversas matrículas de honor en asignaturas relacionadas con la matemática, las estructuras, la historia y la construcción
Matrícula de honor en el Trabajo Final de Grado
XXIV CONVOCATORIA CONCURSO ARQUIA/BECAS
Honor distinction
DEGREE IN FUNDAMENTALS OF ARCHITECTURE
Recognition to students with the best academic record for University Access exam students and Third Year
Some distinctions in maths, structures, history and construction subjects
Distinction in Final Work for bachelor’s Degree
XXIV CALL FOR ARQUIA/BECAS COMPETITION
JESÚS VÉLIZ MUÑOZ
(+34) 622 086 101 jesusvelizmunoz@gmail.com
LinkedIn: linkedin.com/in/jesusvxliz
instagram: @jesu_vxliz
Joven arquitecto con capacidades de trabajo en equipo, comunicación y resolución de problemas. Buscando proyectos que me permitan aplicar y ampliar mis conocimientos, habilidades y creatividad de manera transversal en las múltiples dimensiones que ofrece la arquitectura.
Young architect with teamwork, communication and problem solving skills. Looking for projects that allow me to apply and expand my knowledge, skills and creativity in a transversal way in the multiple dimensions offered by architecture.
APTITUDES Y HABILIDADES
Nivel ALTO: Microsoft Office / Autocad / Revit / Photoshop / Indesign / Illustrator
IDIOMAS
LANGUAGES
ESPAÑOL - Lengua materna
INGLÉS - Nivel B2
EXPERIENCIA LABORAL
BECARIO DEL DPTO. DE EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA
Desarrollo de material para un libro
Comisariado de una exposición: “2010 > 2022: a fresh drawing everyday”
Producción de material audiovisual
ARQUIA. MINISTERIO DE VIVIENDA Y AGENDA URBANA (MIVAU)
Desarrollo y gestión de la web y base de datos del Museo Nacional de Arquitectura española: La Casa de la Arquitectura
Diseño y elaboración de propuestas de comunicación para campañas de difusión de La Casa de la Arquitectura
Diseño, organización y propuesta de exposiciones, actividades de mediación cultural y eventos oficiales para La Casa de la Arquitectura
MERIDIES. INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH) YUCATÁN (MÉXICO)
Visitas a poblaciones con inmuebles históricopatrimoniales susceptibles de incluir en los catálogos patrimoniales
Catalogación e inventariado de los inmuebles histórico-patrimoniales mediante la toma de datos y el traslado de la información a la Ficha del Catálogo
Levantamiento planimétrico de las edificaciones y toma de fotografías
Valoración del estado de conservación y asesoramiento técnico en torno a los criterios para futuras intervenciones
Nivel MEDIO: Sketchup / Lumion / Archicad / 3D Studio Max
SPANISH - Native language
ENGLISH - B2 level
INTERN IN ARCHITECTURAL GRAPHIC EXPRESSION DEPARTMENT
Book material development
Exhibition curator: “2010 > 2022: a fresh drawing everyday” Audiovisual material production
ARQUIA. MINISTERY OF HOUSING AND URBAN AGENDA
Development and management of the website and database of the National Museum of Spanish architecture: La Casa de la Arquitectura
Design and elaboration of communication proposal for diffusion campaigns for La Casa de la Arquitectura
Design, organization and proposal of exhibitions, cultural mediation activities and official events for La Casa de la Arquitectura
MERIDIES. INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH) YUCATÁN (MÉXICO)
Visits to towns with historic and heritage properties that could be included in the heritage catalogs
Cataloging and inventorying of historical and heritage properties by collecting data and transferring the information to the Catalog File
Planimetric survey of the buildings and taking of photographs
Assessment of the state of conservation and technical advice on the criteria for future interventions
Intervenir en el tejido histórico es siempre una difícil tarea ya que implica, literalmente, remover el pasado y es por ello por lo que debemos ser consciente de lo que allí hubo, para saber lo que hay y lo que en un mañana podrá haber. Desde esta perspectiva donde se sitúa al tiempo como concepto fundamental a la hora de abordar el proyecto, esta propuesta se inserta en tres grandes vacíos urbanos de la ciudad de Valencia, concretamente en el Barrio del Mercado, para buscar y dar una respuesta acorde a la calidad que la ciudadanía necesita.
Un factor decisivo y protagonista para ello es, y ha sido durante todo el desarrollo del proyecto, la concepción y el tratamiento del espacio público como una estancia más del hogar, como una prolongación del interior que a través de diferentes filtros acerca al usuario hacia el mundo ajetreado, y muchas veces ajeno, de la ciudad. Es por esto por lo que no cabe la duda de si el pavimento que pisamos pertenece a la calle o a la casa, ya que todo forma parte un todo continuo que envuelve el lugar. El abanico de espacios diversos desde la estancia más íntima y privada hasta los grandes espacios públicos pasando por mesetas intermedias de escaleras que actúan como grandes palcos y lugares intermedios que con el simple desplazamiento de una pieza de celosía cierran la circulación interior de las viviendas, ponen de manifiesto cómo es posible una arquitectura donde se busque una nueva forma de habitar y conectar los diferentes ámbitos de desarrollo del usuario.
A su vez, esta misma mirada se ha tenido en cuenta en las distribuciones interiores de cada vivienda donde las diferentes estancias se organizan en torno a un núcleo central para crear en su perímetro una diversidad de uso en un espacio continuo en su mayoría y adaptado a la ubicación de cada una de las tipologías. Al contrario de lo que podría llegar a pensarse por la tosca apariencia de su construcción, las relaciones con el exterior están más presentes que nunca gracias a las aperturas realizadas intencionadamente en los grandes muros que dirigen la mirada tanto hacia los espacios emblemáticos de la ciudad como hacia los pequeños rincones que guardan esa personalidad característica del tejido donde nos encontramos.
Intervening in the historical context is always a difficult task because it involves, literally, removing the past and that is why we must be aware of what was there, to know what is there and what may be there in the future. From this perspective where time is placed as a fundamental concept when addressing the project, this proposal is inserted in three major urban voids in the city of Valencia, specifically in Mercado area, to seek and provide an answer according to the quality that citizens need.
A decisive factor and protagonist for this is, and has been throughout the development of the project, the conception and treatment of public space as another room in the home, as an extension of the interior that through different filters brings the user closer to the busy and often alien world of the city. This is why there is no doubt as to whether the pavement we walk on belongs to the street or to the house, as it is all part of a continuous whole that envelops the place. The range of diverse spaces from the most intimate and private room to the large public spaces through intermediate plateaus of stairs that act as large boxes and intermediate places that with the simple displacement of a piece of lattice close the interior circulation of the houses, show how it is possible an architecture where a new way of living and connecting the different areas of development of the user is sought.
In turn, this same look has been taken into account in the interior distributions of each house where the different rooms are organized around a central core to create a diversity of use in its perimeter in a continuous space mostly and adapted to the location of each of the typologies. Contrary to what might be thought by the rough appearance of its construction, relations with the outside are more present than ever thanks to the openings intentionally made in the large walls that direct the gaze both to the emblematic spaces of the city and to the small corners that keep that characteristic personality of the fabric where we are.
Situado en Aldeanueva de la Vera, una pequeña localidad al norte de Extremadura, se encuentra este pequeño proyecto de refugio. La cueva entendida como arquetipo fundamental de la arquitectura y su concepto asociado de resguardo y de cobijo frente a un mundo exterior es la base sobre la que se apoya esta propuesta. Concebido como un lugar para uno mismo donde poder ausentarse, reflexionar y reconstruirse, el proyecto consta de lo necesario para que la estancia en él sea lo más cómoda posible. Con un programa interior bastante simplificado, cobra de especial importancia su relación con el entorno exterior, incorporándolo en cierto modo al interior de la vivienda. La naturaleza es un eje fundamental para el proyecto
Retirado del núcleo de población, distante pero no indiferente a ello, esta pequeña vivienda se aproxima visualmente al pueblo gracias a las grandes vistas que posee el terreno donde se implanta. Una gran finca construida a base de bancales donde la flor de cerezo es la protagonista cada primavera. Respetando la orografía del lugar y encajándose en el propio suelo, se crean unos espacios delimitados por dos grandes muros de mampostería que articulan y organizan las estancias exteriores e interiores del proyecto. Este modo de articularse y anclarse al sitio lleva a imaginar que el lugar siempre hubiera reclamado su presencia desde siempre.
Located in Aldeanueva de la Vera, a small town in the north of Extremadura, is this small shelter project. The cave, understood as a fundamental archetype of architecture and its associated concept of shelter and refuge from the outside world, is the basis on which this proposal is based. Conceived as a place for oneself where one can be absent, reflect and reconstruct oneself, the project consists of everything necessary to make the stay in it as comfortable as possible. With a rather simplified interior program, its relationship with the exterior environment is of special importance, incorporating it in a certain way to the interior of the house. Nature is a fundamental axis for the project.
Away from the town center, distant but not indifferent to it, this small house is visually close to the village thanks to the great views of the land where it is implanted. A large farm built on terraces where the cherry blossom is the protagonist every spring. Respecting the orography of the place and fitting into the ground itself, spaces are created delimited by two large masonry walls that articulate and organize the exterior and interior rooms of the project. This way of articulating and anchoring itself to the site leads us to imagine that the place has always claimed its presence.
pero inexorablemente insostenible para muchas personas. El no poder optar a una vivienda digna y condiciones de calidad para llevar a cabo el día a día son muchos de los factores que sufrimos como sociedad. La alternativa propuesta en este proyecto se basa en dos ejes fundamentales: la vuelta a lo rural y la vivienda entendida en concepto de cooperativa.
Benlloc, un pueblo de poco más de mil habitantes de la comarca La Plana Alta en Castellón es el lugar escogido para implantar este nuevo desarrollo y concretamente, en un solar en el centro del pueblo marcado por albergar una de las casas con más carácter de este municipio: la casa del médico. En sus jardines se puede encontrar todo tipo de vegetación que acompaña a la joya de la corona: los restos de una sénia árabe en medio de la explanada.
La intervención nace de abrir una calle pública que genera recorridos nuevos a través de la manzana, previamente cerrada a los vecinos. Esta acción permite a la vez hacer partícipe al pueblo del espacio como acercar el propio espacio al exterior. El proyecto incorpora un bloque de viviendas en régimen de cooperativa construido con materiales ligeros para facilitar y acelerar el proceso de montaje, así como elementos propios de la zona como las persianas de lamas de madera tan típicas de la zona. Además del bloque residencial, se añaden dos nuevos volúmenes que albergan una biblioteca pública y un restaurante que harán del espacio un foco más atractivo para la gente de a pie. Por último, el reacondicionamiento de la casa del médico para acoger talleres de diversas índole ofreciendo en su planta baja un estudio de serigrafía a cargo de los propios miembros de la cooperativa.
Creemos que esta nueva forma de residencia, la cooperativa de viviendas, que en los últimos años está cogiendo bastante fuerza entre las nuevas generaciones tiene bastante camino aún por recorrer y que por supuesto, estaremos lo más cerca posible para poder aportar nuestra, aunque sea pequeña, ayuda.
PROYECTO ACADÉMICO (2023) elaborado junto a Joan Ferrer Pallarés
La forma de vivir está cambiando y somos nosotros los que nos tenemos que adaptar a esta nueva situación donde la vida en las grandes ciudades se vuelve poco pero inexorablemente insostenible para muchas personas. El no poder optar a una vivienda digna y condiciones de calidad para llevar a cabo el día a día son muchos de los factores que sufrimos como sociedad. La alternativa propuesta en este proyecto se basa en dos ejes fundamentales: la vuelta a lo rural y la vivienda entendida en concepto de cooperativa.
Benlloc, un pueblo de poco más de mil habitantes de la comarca La Plana Alta en Castellón es el lugar escogido para implantar este nuevo desarrollo y concretamente, en un solar en el centro del pueblo marcado por albergar una de las casas con más carácter de este municipio: la casa del médico. En sus jardines se puede encontrar todo tipo de vegetación que acompaña a la joya de la corona: los restos de una sénia árabe en medio de la explanada.
La intervención nace de abrir una calle pública que genera recorridos nuevos a través de la manzana, previamente cerrada a los vecinos. Esta acción permite a la vez hacer partícipe al pueblo del espacio como acercar el propio espacio al exterior. El proyecto incorpora un bloque de viviendas en régimen de cooperativa construido con materiales ligeros para facilitar y acelerar el proceso de montaje, así como elementos propios de la zona como las persianas de lamas de madera tan típicas de la zona. Además del bloque residencial, se añaden dos nuevos volúmenes que albergan una biblioteca pública y un restaurante que harán del espacio un foco más atractivo para la gente de a pie. Por último, el reacondicionamiento de la casa del médico para acoger talleres de diversas índole ofreciendo en su planta baja un estudio de serigrafía a cargo de los propios miembros de la cooperativa.
Creemos que esta nueva forma de residencia, la cooperativa de viviendas, que en los últimos años está cogiendo bastante fuerza entre las nuevas generaciones tiene bastante camino aún por recorrer y que por supuesto, estaremos lo más cerca posible para poder aportar nuestra, aunque sea pequeña, ayuda.
The way of living is changing and we are the ones who have to adapt to this new situation where life in big cities becomes little but inexorably unsustainable for many people. Not being able to opt for decent housing and quality conditions to carry out the day to day are many of the factors that we suffer as a society. The alternative proposed in this project is based on two fundamental axes: the return to rural areas and housing understood as a cooperative concept.
Benlloc, a village of just over a thousand inhabitants in the region of La Plana Alta in Castellón is the place chosen to implement this new development and specifically, in a plot in the center of town marked by housing one of the houses with more character of this municipality: the doctor’s house. In its gardens you can find all kinds of vegetation that accompanies the jewel in the crown: the remains of an Arab well in the middle of the esplanade.
The intervention is born from the opening of a public street that generates new routes through the block, previously closed to the neighbors. This action allows both to involve the people in the space and to bring the space itself closer to the outside. The project incorporates a cooperative housing block built with light materials to facilitate and accelerate the assembly process, as well as elements typical of the area such as the wooden slatted shutters so typical of the area. In addition to the residential block, two new volumes housing a public library and a restaurant are added to make the space more attractive to ordinary people. Finally, the refurbishment of the doctor’s house to house workshops of various kinds, offering on the first floor a silk-screen printing studio run by the cooperative’s own members.
We believe that this new form of residence, the housing cooperative, which in recent years is taking quite a lot of strength among the new generations, still has a long way to go and of course, we will be as close as possible to be able to contribute our, albeit small, help.
escala 1/5000
escala 1/5000
edificio de viviendas en cooperativa
generación de una calle interna rompiendo los límites de la manzana
generación de una entrada y conexión con el casco histórico nuevo espacio verde público
restaurante autogestionado por la cooperativa
biblioteca abierta al pueblo
generación de una calle interna rompiendo los límites de la manzana
espacios de trabajo y talleres
edificio de viviendas en cooperativa
rehabilitación de la casa del médico
generación de una entrada y conexión con el casco histórico nuevo espacio verde público
restaurante autogestionado por la cooperativa
Sección A
A
Sección C
B
D
C
B
1 / Chapa grecada de acero; e = 1mm h = 60 mm
2 / Capa de compresión de hormigón armado; e = 60 mm
3 / Perno conector soldado
4 / Remate metálico perimetral
5 / Tirante metálico anclaje
SOLADO
6 / Lámina impermeable
7 / Lámina anti-impacto
8 / Capa de hormigón de regularización; e = 3 cm
9 / Mortero adhesivo de cemento cola; e = 2 cm
10 / Baldosa de gres porcelánico
11 / Relleno de junta
12 / Junta elástica de dilatación
13 / Taco de hormigón
TECHO
14 / Suspensión metálica anclada al forjado
15 / Perfiles de techo continuo (PTC)
16 / Falso techo de placas de yeso laminado (PYL)
17 / Acabado de tapajuntas
18 / Angular metálico de anclaje
19 / Aislante térmico de lana mineral; e = 7 cm
CERRAMIENTO
20 / Bloque de termoarcilla de 19 cm (diferentes tipos de pieza)
21 / Mortero hidrófugo, e = 1 cm
22 / Conector metálico ø 8mm soldado a la estructura
23 / Mortero ignífugo a base de perlita-vermiculita
24 / Montante vertical metálico; 70 x 40 mm
25 / Doble placa de yeso laminado; e = 15 mm
26 / Mortero mixto de unión; e = 1 cm
TABIQUERÍA
27 / Montante vertical metálico; 45 x 40 mm
28 / Aislante acústico de lana mineral, e = 4,5 cm
FRENTE DE FORJADO
29 / Canalón de PVC fijado mecánicamente
30 / Rejilla metálica
31 / Chapa metálica de borde soldada a viguetas; e = 5 mm
32 / Desagüe horizontal de acero inoxidable
33 / Subestructura. Perfil tubular rectangular metálico 140.100.5
34 / Casquillo metálico soldado para unión 130.90.4
35 / Tornillo autorroscante
BARANDILLA + PERSIANA
36 / Persiana enrrollable colgada de lamas de madera
37 / Tubular metálico ø 3cm
38 / Pletina de acero inoxidable soldada; e = 1mm
39 / Tubular cuadrado 30 x 20 mm
40 / Pasamanos de acero inoxidable ø 30 mm
42 / Malla metálica unida por soldadura
CARPINTERÍAS EXTERIORES
M1 / Módulo de puertas de madera plegables
M2 / Módulo de puertas de madera correderas
CARPINTERÍAS INTERIORES
M3 / Doble puerta corredera
01 / PABELLÓN EXPOSITIVO DE BONSÁIS
02 / INSTALACIÓN TEMPORAL INFANTIL
Entender el pabellón destinado a la exposición de bonsáis como una extensión más del Real Jardín Botánico de Madrid ha sido el origen y el concepto durante el desarrollo del proyecto. Además, más ahora que nunca por la situación actual donde las restricciones hacia las reuniones en estancias cerradas son necesarias, la propuesta ofrece una gran diversidad de espacios al aire libre para el uso y disfrute del usuario.
Las terrazas que conforman el proyecto se acomodan al lugar preexistente garantizando una serie de recorridos a través de diferentes ambientes accesibles para cualquiera. Esta configuración hace posible vivir la visita como una experiencia inmersiva donde no solo se observa sino que se forma parte de las propias salas abiertas de la exposición junto a los bonsáis. No obstante, se hace necesario la instalación de ciertos lugares cerrados y con controles especiales para aquellos bonsáis que lo requieran, aunque siempre vinculados con el exterior adyacente. El proyecto también incorpora un invernáculo en la terraza superior y un taller interior en la terraza inferior para las actividades del personal encargado de la conservación y cuidados de las piezas de la colección, y al igual que los espacios expositivos, se encuentran abiertos vinculados con estos mismos.
El proyecto destaca por su fuerte materialidad predominando el uso de un ladrillo caravista que envuelve toda la actuación unificando el conjunto a la vez que ayuda a su inserción en el entorno del Jardín Botánico. La pieza cerámica dispuesta a soga dirige la dirección de los muros que van creando gracias a sus pliegos los diferentes espacios de exposición a la vez que conforman el límite interior y exterior de un mismo lugar.
La nueva zona de exposición es en su conjunto una liberación al exterior de los espacios cerrados gracias al aprovechamiento del espacio exterior dejando solo cubierto lo imprescindible y necesario para la colección.
Los primeros años de vida de una persona están marcados por una fuerte adquisición de experiencias básicas que les permite desarrollarse como niños capaces de ser conscientes del mundo que les rodea y poder así, interactuar con él. El paisaje urbano hoy en día muestra una imagen poco acogedora para los infantes y es por esto que muchos de ellos se ven limitados a la hora de activar y desarrollar estas experiencias básicas. El arquitecto contemporáneo debe apostar por una ciudad multidimensional donde todas las edades se vean representadas e integradas en el espacio urbano permitiendo así a la vez un intercambio generacional positivo para todas y cada una de las partes.
_memoria
La plaza de Patraix es el escenario perfecto para intervenir siguiendo esta línea de pensamiento ya que en este espacio confluyen gente de todo tipo de edad a todas horas a lo largo del día. Es cierto que analizando lo existente, se puede comprobar que su disposición ha sido proyectada desde una visión adulta, impidiendo a los niños obtener grandes estímulos de los elementos que conforman la plaza, pero aún así, la imaginación de estos hace que interactúen con muchos de ellos.
Partiendo de esta base, la intervención propuesta está dirigida a volver a mirar lo existente con ojos de niños y poder reinventarlo Para poder ofrecerles una nueva visión de la plaza y su espacio, la propuesta se centra en reaprovechar el vacío dejado por los grandes alcorques cuadrados dispersos a lo largo del lugar para obtener un nuevo espacio que gire en torno a ellos. Los niños necesitan, además de correr, saltar y todas las demás acciones locomotoras; experimentar con el tacto, las manualidades, desarrollar la capacidad creativa y de abstracción, relacionarse entre ellos, etc. Todo esto es posible en lugar más calmado, más tranquilo donde los niños se encuentren a gusto y es por ello, que la intervención crea cinco subespacios dentro del gran terreno de la plaza donde puedan explorar estas capacidades.
La sobrecarga de dureza que hay en el lugar es notable y, por tanto, rellenar los alcorques existentes con una capa de arena suficiente para que funcionen como pequeños areneros donde los niños puedan jugar con la tierra es el factor clave para entender este proyecto. Alrededor de este centro, se crea un límite habitable y amable para los niños a través de una serie de piezas de madera de diferentes tamaños y formas donde encuentran un asiento a su medida y un recorrido marcado por el ritmo cambiante de los tableros que lo enmarcan alterando la visión de estos del espacio exterior según el punto. En el espacio exterior de estos módulos, aparece una hendidura en la estructura que alberga bloques de madera ligera a disposición de los niños para crear espacios, jugar con ellos, construir formas, etc. En definitiva, esta propuesta crea una nueva forma de considerar el alcorque tradicional adaptándolo a una visión infantil donde los niños puedan desarrollar su imaginación.
B Módulo A Módulo A Módulo B Módulo A
diédricas
de arena y barro volver a mirar lo existente con ojos de niños y poder reinventarlo
El transporte de las piezas principales hasta su lugar de implatanción se llevará a cabo mediante 5 módulos que conforman la intervención en un volumen de 2,25 x 1,70 x 1,20 metros (4,60 m3). Esta compactación favorece un montaje relativamente rápido en el lugar debido a que las piezas más complejas (la estructura del banco) se encuentran montadas previo a la instalación, dejando solo para instalar el límite creado con los diferentes tableros dispuestos en vertical.
tablero 1,60 x 0,97 x 0,05 m
tablero 1,60 x 0,40 x 0,02 m
tablero 1,60 x 0,23 x 0,05 m
tablero 0,45 x 1,20 x 0,05 m
tablero 0,30 x 0,30 x 0,02 m
Volumen general 3 módulos tipo A y 2 módulos tipo B
tablero con apertura 0,28 x 0,20 x 0,02 m _inventario
tablero 0,30 x 0,20 x 0,02 m
Despiece general de cada módulo
Cuadro resumen aproximado de los materiales utilizados para la intervención
tipo de pieza nº de unidades m2 de material estructura principal
Conjunto banco
(1,70 x 0,45 x 1,20 m)
Cajones individuales
(0,30 x 0,30 x 0,22 m)
Tablero 01
5 18,2 m2
25 8,15 m2
(1,20 x 0,10 x 0,05 m) 80 9,60 m2
Tablero 02
(1,20 x 0,20 x 0,05 m)
Tablero 03
32 7,68 m2
(1,20 x 0,40 x 0,05 m) 15 7,20 m2
Tablero 04
(1,20 x 0,45 x 0,05 m)
volver a mirar lo existente con ojos de niños y poder reinventarlo
8 4,32 m2
Anclajes al suelo 1 x módulootros
“Mediante las fotografías cada familia construye una crónica-retrato de sí misma, un estuche de imágenes portátiles que rinde testimonio de la firmeza de sus lazos. Poco importa qué actividades se fotografían siempre que se las fotos se hagan y aprecien. La fotografía se transforma en rito de la vida familiar justo cuando la institución misma de la familia [...] empieza a someterse a una operación quirúrgica familiar” - Susan Sontag, Sobre la fotografía
A raíz de mi estancia Erasmus descubrí la fotografía analógica y desde entonces no he parado. Mirar a través del objetivo es una de mis grandes pasiones: poder enmarcar en un negativo un instante que se convertirá en recuerdo, o simplemente en una bella fotografía a la que mirar. Posteriormente y en la actualidad, la fotografía digital también forma parte de mi vida.
Incluyo este pequeño recopilatorio de algunas de las fotografías que más cariño tengo como reflejo de este oficio que a día de hoy no se me ha ido y que espero que nunca se aleje.
As a result of my Erasmus stay I discovered analog photography and since then I have not stopped. Looking through the lens is one of my great passions: to be able to frame in a negative an instant that will become a memory, or simply a beautiful photograph to look at. Subsequently and currently, digital photography is also part of my life.
I include this small compilation of some of the photographs that I am most fond of as a reflection of this profession that to this day has not gone away from me and that I hope will never go away.