ARKINKA
N º 2 65
•
D I CI E M B R E 2017
›› ARQUEOLOGÍA
Por JESÚS MAZA*
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DEL CANAL PREHISPÁNICO HUIRU CATAC, CUENCA ALTA DE NEPEÑA TECNOLOGÍA HIDRÁULICA PARA INTEGRAR LA PUNA, LOS VALLES INTERANDINOS Y LA COSTA
1. INTRODUCCIÓN
*JESÚS O. MAZA POMA Bachiller de la Escuela Académica Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con estudios de diplomado en Gestión del Patrimonio Arqueológico en la UARM (Universidad Antonio Ruiz de Montoya). Viene estudiando Geomática como segunda carrera profesional y trabaja actualmente en el Qhapaq Ñan como arqueólogo de campo en el tramo Xauxa-Pachacamac. Ha sido autor de algunas publicaciones referentes al desenvolvimiento de las sociedades prehispánicas en la costa norcentraL y ponente en eventos académicos realizados en el ámbito nacional. En el campo laboral ha trabajado en diferentes proyectos de investigación y de arqueología por contrato. Se ha centrado en el estudio de las sociedades prehispánicas que habitaron el valle de Nepeña en base al análisis del patrón de asentamiento y desde un enfoque espacial, conociendo la estrecha relación que existió entre el hombre prehispánico y su medio ambiente.
78
En la actualidad, los estudios arqueológicos realizados a canales y sistemas de irrigación de períodos prehispánicos son numerosos y nos han permitido conocer mejor el funcionamiento y naturaleza de estos (Canziani, 2007; Damiani, 2002; Farfan, 2012; Farrington, 1980a; Gonzales, 2011; Mejía, 1998; Ore, 2005; Ortloff, 2016; Regal, 2005) Es de resaltar los trabajos intensivos que se han realizado para la Costa Norte para periodos tardíos, brindando luces sobre el manejo de las políticas sociales practicadas con referencia a la administración del recurso hídrico (Farrington, 1980b; Kosok, 1965; Risco, 2013; Tellez & Hayashida, 2004) De igual manera, es necesario mencionar los trabajos sobre estudios arqueológicos de canales prehispánicos ubicados en las tierras altas de los andes peruanos (Berrocal, 2014; Herrera, 2011; Kendall & Rodriguez, 2009; Lane, 2006a; Lane, 2009; Lane, 2014; Perales & Loayza, 2011) La particularidad del canal prehispánico Huiru Catac radica en que, hasta la actualidad, no se ha identificado otro canal que posea la misma naturaleza en los andes norcentrales occidentales. Es necesario entender que el canal Huiru Catac nace a 4500 msnm (Figura 1) en la laguna Tocanca y recibía el desfogue de un conjunto de lagunas asentadas en las partes altas de la Cordillera Negra y discurre su trazo por las laderas de los cerros y lomas, salvando en algunos tramos las pendientes con originales acueductos y muros de con-
tención de considerable altura, levantados con el fin de darle una pendiente continua al fluido. En el momento de su funcionamiento, permitió irrigar grandes extensiones de terrenos, especialmente andenes en la parte alta del actual distrito de Cáceres del Perú. Asimismo, debido al acucioso registro del canal, se pudo determinar los distintos ramales secundarios que nacían del canal madre e irrigaban el valle contiguo de Lacramarca y algunas partes meridionales del actual distrito de Macate. Cabe agregar que se tienen referencias muy generales sobre un canal ubicado en el Alto Piura (INCAH, 1996) y otro en la cuenca alta de Chicama (Villafana, 1986, pág. 103) que tendrían alguna similitud con el canal Huiru Catac en lo concerniente a su origen en la cabecera de los andes occidentales para irrigar tierras en zonas bajas. El reconocimiento arqueológico sistemático del canal Huiri Catac y sus componentes arqueológicos periféricos, representa un esfuerzo por entender dicho desenvolvimiento partiendo desde la natural necesidad que tienen las sociedades agrícolas por el manejo del recurso hídrico. El presente trabajo, pretenderá exponer las características arquitectónicas del canal Huiru Catac y se apoyará en la aplicación de los SIG (sistemas de Información Geográfica) como herramienta para obtener datos de carácter ingenieril con el fin de comprender algunos principios básicos en su diseño y construcción.