Artículos de arqueología del valle de Nepeña - Revista Sedir - 2018

Page 1

www.sedir.org.pe

Historia y Cultura PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN EL VALLE DE NEPEÑA JESÚS MAZA POMA Arqueólogo especialista en Geomática

Ha pasado casi un siglo desde que el sabio Julio C. Tello mostró a la comunidad científica de su época, los impresionantes hallazgos encontrados en los templos ceremoniales de Cerro Blanco y Punkurí. Desde aquel entonces, una serie de investigadores nacionales y extranjeros han llegado al valle de Nepeña a explorar y estudiar los vestigios de nuestros antepasados. Solo por mencionar algunos, citaremos los trabajos de Soriano , Kosok , Schaedel , Bonavia , Proulx , Daggett y Samaniego . Recientemente, un nutrido grupo de arqueólogos extranjeros, principalmente de raíces norteamericanas, ha centrado sus estudios en los periodos tempranos del desarrollo andino. Dentro de estos últimos, destacan los trabajos de Shibata , Hikehara y Chicoine . Figura 2. Esta fotografía conforma la única evidencia que se tiene de un sitio arqueológico hoy desaparecido conocido como Alpacote.

Mencionar este aspecto nos permite también denunciar los desvirtuados informes que nos llegan con respecto a la destrucción progresiva de los petroglifos de Pocos, Pamparena y Pampa de Motocachy . Es menester de nosotros, los herederos de los antiguos habitantes del valle, preservar estos restos para conocer nuestra historia, el grado de civilización al que llegaron nuestros antepasados y afirmar nuestra identidad andina.

Figura 1. El doctor Tello realizando las excavaciones en el templo ceremonial de Cerro Blanco en la década de 1930.

Algo en común a todos los investigadores referidos es la importancia que confieren a los vestigios prehispánicos que estudian, en algunos casos siendo testigos directos de la desidia e inconsciencia del hombre con respecto a la preservación de su patrimonio arqueológico. Lo cierto es que el potencial arqueológico del valle de Nepeña se ve constantemente amenazado por la expansión de la frontera agrícola y urbana. La actividad depredadora del hombre ya se llevó en algunos casos partes de nuestra historia; mencionaremos el caso de un sitio arqueológico conocido como Alpacote, destruido para construir el actual reservorio de Máquina Vieja. Aquí llegó el eminente estudioso Paul Kosok en la década del 40 y pudo realizar algunas fotografías, las cuales conforman el único fragmento vivo de esa parte de nuestra historia. Es muy probable que casos como este se hayan presentado y se sigan suscitando a lo largo y ancho del valle de Nepeña.

Pasando a otro aspecto, la actividad turística que podría incentivar el potencial arqueológico es todavía incipiente a nivel institucional. Aún falta realizar una actualización de la cartografía arqueológica existente. Sobre este ítem debemos señalar que se cuentan con los mapas arqueológicos generados principalmente por el Dr. Donal Proulx y secundando por Daggett en la década del 80 en base a una prospección intensiva abarcando desde el litoral costero hasta Jimbe, identificando un total de 363 sitios arqueológicos.

Figura 3. Este mapa elaborado por Donald Proulx se constituye como el más completo inventario arqueológico del valle de Nepeña.

Servicio para el Desarrollo Integral Rural

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.