MELGAREJO Y THE STRONGEST / INVESTIGACIÓN

Page 1

UNIVERSIDAD FRANZ TAMAYO

CARRERA: PERIODISMO

DOCENTE: RUTH SCHAFF

MATERIA: REDES SOCIALES

CARRERA: Periodismo

HITO 4

Nombre y apellidos: Jesús Jaime Zeballos Panozo C.I.: 8467450

Firma: Fecha: 14/11/2022

Inicial Paterno

Mariano Melgarejo y The Strongest

Biografía de Mariano Melgarejo (1820 1871)

Pregunta Central:

¿PorquéseconsideraaMarianoMelgarejo elpresidentemásfunestodela historia de Bolivia?

Preguntas Secundarias:

¿Cómo Mariano melgarejo llego a la presidencia?

¿Qué actos inmorales ocurrieron en el mandato de Mariano Melgarejo?

¿Qué territorios cedió Mariano Melgarejo?

¿Qué ocurrió con Mariano Melgarejo cuando huyo a Perú?

¿Qué decretos dicto Mariano Melgarejo?

Justificación:

Este tema, fue elegido con la finalidad de investigar y analizar la vida y presidencia de Mariano Melgarejo; como también, dicho tema busca retratar la realidad que vivía en ese momento nuestro país.

Z
GV.EA.D.15

Fuentes:

Fuentes Primarias:

Periódicos:

El consejero del pueblo (1863) https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/6403

El Correo (1871) https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/6363

La Discusión (1864) https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/6367

El Defensor del pueblo (1865) https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/6353

El Correo Político (1870) https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/6346

Tesis:

Percy Cocaure Mamani, P. (2018) Violencia estatal en la paz el gobierno del sexenio 1946 1952. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/8917/379.pdf?sequence =1&isAllowed=y

Chuquimia Rada , F. (2007). ff. aa. y asamblea constituyente. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/18883/HIS 146.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ballivian, A. (1863). Al coronel Mariano Melgarejo. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10043/BC F 01552.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chavez Alconz, S. (2016) “incompetencia del art. 17 de la ley nº 260 (ley orgánica del ministerio público) sobre la tuición de la morgue judicial a cargo del instituto de investigaciones forenses en dependencias del hospital de clínicas universitario de la ciudad de la paz”. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/23166/TD4543.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Material Bibliográfico:

O´Connor D´Arlach, T., 2021. El general Melgarejo. Google Books: https://books.google.com.bo/books/about/El_general_Melgarejo.html?id=hZDj AAAAMAAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&redir_esc =y#v=onepage&q&f=false

Machicado Diaz, P., 1980. Melgarejo. Google Books: https://books.google.com.bo/books/about/Melgarejo.html?id=FIkaAAAAYAAJ &redir_esc=y

Víctor Peralta, R., Irurozqui, M., 2000. Por la concordia, la fusión y el unitarismo: estado y caudillismo en Bolivia, 1825 1880. Google Books: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=DVQ0C_VYXiIC&oi=fnd&pg=P A7&dq=mariano+melgarejo+bolivia&ots=q0_QpPxByf&sig=SoZkKgwrmcoxQ QCLIx0RGci_6uA#v=onepage&q=mariano%20melgarejo%20bolivia&f=false Web Grafías:

Virtual Boliviano
mariano melgarejo/  Biografías y vidas https://www.biografiasyvidas.com/ Indice: Bibliografía………………………………………………………………….3 Historias sobre Mariano Melgarejo…………………………………………3 7 Inicios y paso por el ejército….……………………………………………..8 Entrada al poder………………………………………………………………8 9 Decretos y acciones en el poder ……………………………………………9 11
Museo
https://www.museovirtualbo.com/producto/1864

Tratados y política internacionales………………………………………….11 12

Derrocamiento y huida a Perú………………………………………………12

Bibliografía:

Mariano Melgarejo Valencia, nació en Tarata Cochabamba el 13 de abril de 1820 en el Departamento de Cochabamba, Bolivia. Hijo de Lorenza Valencia e Ignacio Melgarejo y falleció en Lima, el 23 de noviembre de 1871; fue Militar y presidente de la República entre 1864 y 1871. Además de ser Dirigente emblemático del llamado "caudillismo bárbaro"; paramuchosautores MarianoMelgarejo es consideradocomo el presidentemás funesto de la historia de Bolivia; Según el Gral. Luis Fernando Sanchez en una entrevista para Siglo y Cuarto, indica que Mariano Melgarejo era una persona “Corajuda” pero no valiente; esto debido a que era una persona bipolar; aproximadamente media 1.72 y tenía una contextura delgada.

Mariano Melgarejo, abandonado por su madre, fue criado por su abuelo; para que finalmente fuera acogido por un tío que era párroco de Tarata. A los 16 años fue enlistado

en el batallón Legión Boliviana, en la época de la Confederación Perú Boliviana donde muypronto demostró su valor ytambién su insubordinación. Se sentía a gusto con la vida militar y pronto se volvió popular entre sus compañeros.

Historias sobre Mariano Melgarejo:

El gobierno de Melgarejo resultó devastador para Bolivia, según Fernandez; Mariano Melgarejo, saqueó el tesoro público, centralizando los fondos públicos en una sola caja que manejaba él a su arbitrio; suprimió las municipalidades y decretó empréstitos forzosos que eran hechos efectivos con amenazas de muerte. Melgarejo ejecutó, en la batalla de Cantería, al poeta Néstor Galindo y a otros destacados intelectuales.

“Melgarejo vivía borracho y de orgía en orgía con sus colaboradores más cercanos y con su concubina favorita, Juana Sánchez, cuyos familiares se aprovechaban de los fondos del país”. Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Mariano Melgarejo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

El 20 de mayo de 1866, Melgarejo dictó un decreto en el que se declaraba propietarios de sus tierras a los indígenas, siempre y cuando siguieran un trámite legal y pagaran veinticinco pesos; dado que los indígenas no se enteraron del decreto, no podían cumplir con las condiciones impuestas, sus propiedades fueron adjudicadas en pública subasta. Durante la expoliación, que llevó a efecto el ejército nacional, se produjeron verdaderas masacres de indios.

Para O´Connor D´Arlach, en su libro; El general Melgarejo: Hechos y dichos de este hombre célebre. Se mencionan varias anécdotas y frases que nos dejó el ex presidente de Bolivia. Varios de los historiadores resaltan al ex mandatario como una persona ignorante.

Melgarejo era muy bebedor. Tomaba a cualquier hora y, estando ebrio, era imprevisible. Unamañana, habíasalido demaniobras conunbatallónde“Colorados”(Coraceros),pero llovía y no se podía practicar nada. Esperando que escampe, Melgarejo comenzó a beber ponche, y al mediodía, ya estaba borracho. Entonces, hizo formar a los soldados y los arengó:

“Soldados de la patria! ¡Dios reconoce nuestro valor y nuestra entrega a la Revolución de Diciembre! ¡Que el humo de nuestras armas, disipe esta tormenta, como reconocimiento a nuestro valor y patriotismo! ¡DISPAREN A LAS NUBES!”

Debe haber sido la arenga más loca que se haya dado a un grupo de soldados, pero fue cumplida. La tropa disparó, todos juntos, al cielo.

Y, aunque parezca increíble, por casualidad empezó a soplar viento, cesó de llover, y se abrió el cielo.

Los soldados, en gran parte indígenas, tomaron esto como prueba de la “Magia” de Melgarejo, y le fueron fieles hasta su final.

Una mañana, Melgarejo miraba desde el balcón de la Casa Presidencial, el desfile matinal de su guardia. Alguien le había regalado un alto sombrero de copa, que le gustaba mucho, y que llevaba puesto, a pesar de estar en bata.

Al pasar los soldados, vio que uno de ellos, llevaba del cabestro a su caballo preferido, “Holofernes”.

Melgarejo, ordenó que parasen, y les dirigió un discurso sobre como “Holofernes”, lo había salvado durante la “Revolución de diciembre”, llevándolo a lograr la hazaña de tomar el poder.

Se enardeció tanto, que, en un momento dado, tomó su sombrero y lo arrojó al aire, entre los vítores de los soldados.

El sombrero se clavó en la bayoneta de un soldado raso. Y se arruinó.

Pero Melgarejo ascendió al soldado a Sargento. Inmediatamente.

¡Una revolución, bien vale un sombrero de copa!

Una noche, el general Melgarejo recibió un obsequio del embajador brasileño, una hermosa carabina con sus iniciales labradas en oro.

Pero, como ya estaba ebrio, se le ocurrió probarla desde el balcón.

“Le voy a disparar al primer “paceño” (natural de La Paz) que pase frente al Palacio”

Estuvo mucho tiempo esperando a que pase alguien, pero no había nadie. Enfurruñado, se fue a dormir, vencido por el alcohol.

Lo que Melgarejo no sabía, es que todos los soldados de la guardia, habían salido del palacio, y se colocaron en las bocacalles, impidiendo que nadie pase frente al palacio

¡Melgarejo nunca se enteró, si no, la probaba con ellos!

Cuando Melgarejo hacía alguna salvajada, la prensa obsecuente, lo calificaba de “acto primo”, del presidente.

Una vez, en vísperas de la celebración de la Batalla de Ayacucho, mandó arrestar a un ciudadano de apellido Santos, de quien le habían dicho, que hablaba en contra de su gobierno.

Sin juicio ni acusación, lo mandó fusilar frente al palacio, a las cinco de la mañana.

Más tarde, a mediodía, fue a la cárcel de La Paz, y liberó a todos los condenados, repartiéndoles dinero, en nombre de la celebración de la Batalla de Ayacucho.

¡El mismo día, asesinó a un inocente, y premio a los delincuentes!

Eso, era un “acto primo”, de Melgarejo.

Dos oficiales del batallón “Colorados”, de apellidos Carrasco y Cevallos, habían sido elegidos por Melgarejo para ser ascendidos.

Pero al recibirlos, les dijo que quería probar su valentía. Sin saber de qué se trataba, los oficiales dijeron que sí. Que aceptaban.

Entonces Melgarejo, que habíatomadobastante,los puso contralapared, conun“quepis” (gorro militar) en la cabeza, yél, desde la otra punta de la habitación, hacía puntería, para ver si les sacaba el quepis de un balazo, sin matarlos.

Primero Carrasco, y después Cevallos. A los dos, Melgarejo les voló el quepis de un tiro. ¡Cuando salieron, estaban más contentos de estar vivos, que del ascenso!

Un primo de Melgarejo, el General Lozada, estaba en contra de su gobierno, debido a las locuras que cometía el presidente.

Éste lo mandó apresar, y todos suponían que sería fusilado al día siguiente.

Como Lozada era una persona muy respetada, mucha gente se acercó a pedir clemencia, entre ellos, la comunidad Franciscana. Tanto le suplicaron, que, para sacárselos de encima, el General Melgarejo accedió a perdonarle la vida.

Los Franciscanos le dieron las gracias y lo invitaron a una misa, al día siguiente, seguida de un almuerzo en el convento.

Melgarejo asistió, con sus ministros, a la misa de gracias por la salvación de Lozada, y estuvo muy amable y jovial en el almuerzo.

Hasta que un monje le preguntó qué haría con Lozada.

“Esta mañana, le di sus pasaportes, y lo despaché, Padre mío.” contestó Melgarejo.

El fraile inquirió a que país había partido Lozada, entonces.

“Al otro mundo, Padre mío” contestó Melgarejo.

¡Melgarejo habíahechofusilara Lozadaesamismamañana,pero,como eramuycatólico, no quiso perderse la misa!! (ni el almuerzo).

El General Melgarejo, admiraba, como muchos, a Simón Bolívar, el gran Libertador.

Habiéndose enterado que, era costumbre de Bolívar, el pronunciar un brindis electrizante, que enardecía a los presentes, y luego arrojar la copa con fuerza al piso, Melgarejo esperaba la ocasión para hacer lo mismo, ya que quería estar a la altura del gran héroe.

Hasta que llegó un banquete al que asistieron embajadores extranjeros, y la clase social más alta de La Paz. Entonces, a la hora de los brindis, El general dijo una parrafada que ya tenía estudiada, y arrojó la copa al piso. Todo el mundo aplaudió, y Melgarejo se sentó, muy satisfecho. ¡Pero algunos de sus adulones, pensando en complacerlo, también dieron brindis ytiraron la copa al piso!

¡Entonces Melgarejo se enojó, les gritó que no se atrevieran a hacer eso, porque ellos no eran “¡Ni Bolívar, ni MELGAREJO!”, y dio por terminado el banquete.

¡Y cada uno a su casa, embajadores incluidos! O´Connor D´Arlach, T. (1954). El general Melgarejo: Hechos y dichos de este hombre célebre

Inicios y paso por el ejército

En 1840, residía en Tacna (Perú) donde se acercó a José Ballivián para conspirar contra José Miguel de Velasco al que había servido anteriormente; junto a Ballivián, combatió en varias oportunidades lo que le valió ascender en el ejército: primero fue teniente en el batallón Octavo y, tras la batalla de Ingavi, llegó al grado de capitán; además, Mariano Melgarejo, participó en las guerras de la Confederación; además de participar en numerosas rebeliones; siendo sargento segundo se rebeló en Oruro contra el gobierno de José Miguel de Velasco, hecho que le valió la baja yel destierro a las regiones de Huanay.

En 1853 se sublevó de nuevo en Santa Cruz; fue apresado y condenado a muerte, y Belzú le perdono la vida, no sin antes advertir que “algún día se arrepentirían de ello; la advertencia resultó premonitoria, pues el propio Belzú moriría a manos de Melgarejo”.

En 1858 se rebeló contra José María Linares, quien, en lugar de ejecutarlo, lo confinó a San Matías; duranteel gobiernodeJoséMaríade Achá,Melgarejo, ensu constanteestado de embriaguez, inició el ataque contra los ejércitos de Gregorio Pérez, quien quería derrocar al presidente Achá, sin embargo, Melgarejo, logró una victoria que permitió a Achá continuar en el poder. En recompensa, y a pesar de pasado, Melgarejo fue elevado al rango de general; con el apoyo de la oligarquía.

CuandoJoséMaríaAchá tomóelpoderen1861,Melgarejolo apoyóabiertamentegracias a su influencia en el ejército; Mariano, defendió el régimen contra todo tipo de asaltos, como en 1862, cuando La Paz se opuso a la reelección del presidente.

Mariano Melgarejo, fue nombrado comandante del Batallón Primero, para él fue un lugar ideal para conquistar a los soldados, pero ante el crecimiento de su prestigio, Achá, desconfiado, lo retiró del cargo; al mismo tiempo, los partidos políticos se fueron interesando en su persona y recibió en enero de 1863 una invitación del hijo de José Ballivián. Pero poco a poco, Melgarejo se fue convirtiendo en la pesadilla de Achá.

Alcides Arguedas (1922) acuñó el concepto de “caudillos bárbaros” para designar a MarianoMelgarejo yestees elnombreconqueseloconoceenlahistoriografíaboliviana.

Arguedas no explica la razón de esa denominación, olvidando que los personajes históricos responden a su época.

Entrada al poder:

Los primeros y fallidos intentos de derrocamiento de Melgarejo El motín del 28 de diciembre de 1864 marcó la toma del poder por parte del General Mariano Melgarejo. Durante seis años el país sufrió sus atropellos y exabruptos. En mayo de 1865 marca el comienzo de las rebeliones con el levantamiento de los pueblos del Sur de la República. Luego del combate de Las Letanías, el Gobierno toma presos a los cabecillas yla rebelión es descabezada (Rendón, 1871). Esta derrota no calma el descontento del pueblo que más bien sigue aumentando. En 1868 se planifica un movimiento revolucionario en Cochabamba, Potosí y Chuquisaca. Lucas Mendoza de la Tapia, coordina esta revuelta consiguiendo la adhesión del Coronel JoséManuel Rendón,comandantedelaGuarnición de Potosí. Empero la revuelta, encabezada por Mariano Reyes Cardona en Sucre, que debía ser seguida en las otras ciudades, es sofocada por el ejército de Melgarejo al mando del General Nicolás Rojas: una división de 400 hombres bien equipados marcha sobre la ciudad. Ante la certeza de la derrota, Rendón decide no participar. El 21 de diciembre el ejército de Melgarejo ataca la ciudad de Sucre y derrota a la Revolución. Los atropellos de los vencedores continúan y no hay forma de ponerles fin (Rendón, 1871).

Mariano Melgarejo derrocó al presidente Achá y se hizo con el poder el 28 de diciembre de 1864, “momento en que dio comienzo un sexenio de régimen dictatorial que fue uno delos másominosos que hatenidoBolivia ensu historia”. Esto según el autorFernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Mariano Melgarejo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

Poco después, el general Melgarejo realizó una gira por el interior del país, situación que fue aprovechada por Manuel Isidoro Belzú para tomar la ciudad de La Paz y ocupar el cargo. Melgarejo regresó a la ciudad y, acompañado de una reducida escolta, ingresó al Palacio deGobierno,dondeBelzúrealizabauna fiestapara celebrarsu triunfo.Sin mediar palabra, como relataron algunos testigos, le disparó un tiro de pistola que acabó con su vida.

La dominación de Melgarejo y de sus cómplices no tiene ejemplo en la historia contemporánea de las tiranías (Palabras de Tomas Frías al inaugurar las actividades de la Asamblea Constituyente de 1871) (Sanjinés, 1880, p. 24). Bolivia era como una olla a presión que, de pronto, al ser abierta sin precaución, deja aflorar muchos problemas, atingentes a todos los ramos de la administración pública: al Gobierno, le correspondía preparar los elementos necesarios para ese trabajo, superando las dificultades consiguientes al desbarajuste en que todo se hallaba.

Decretos y acciones en el poder:

Durante su gobierno se decretó el uso del sello de correos y el sistema métrico decimal. Mariano Melgarejo, estableció máquinas de vapor para la acuñación de monedas en Potosí y aumentó la circulación del feble. En este período se incrementaron simultáneamente los precios internacionales del guano y del salitre, “lo cual significaba una verdadera revolución económica para el país, revolución que un régimen de orden y honesto habría podido aprovechar con magníficos resultados. Pero fue tan mala la gestión de esos intereses que las concesiones se hicieron a compañías extrajeras, con consecuencias catastróficas para Bolivia”. Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Mariano Melgarejo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

La represión estatal estuvo presente en toda la historia de Bolivia, desde los comienzos de la colonia en el siglo XVI, así como en la época de la república durante el siglo XIX. Enesteperiodolaviolenciaserápartedelavidapolíticaduranteel caudillaje (1929 1880) y será mayor en el caso de los indígenas, en su lucha por la posesión de las tierras de comunidad. El Estado intervendrá en la sociedad directamente con el ejército quien es el actor principal de la represión estatal a los diversos actores sociales. En el gobierno del Gral. Mariano Melgarejo 1864 1871 ya se dan muestras de un Estado represivo en contra de la sociedad indígena. Percy Cocaure Mamani, P. (2018) Violencia estatal en la paz el gobierno del sexenio 1946 1952.

Declaró propietarios legítimos a los indígenas que poseían terrenos del Estado, previo pago de 25 a 100 bolivianos de acuerdo a la extensión y calidad del terreno, dentro del término de 60 días de su notificación, los que no lo hicieran, sus tierras serian rematadas.

Mariano Melgarejo, trata de solucionar los problemas limítrofes con los vecinos. Muchos lo acusan de ser el que destruye al país económica, social y militarmente. El caudillo que trata de pasar el poder a uno de sus generales: Sebastián Agreda y/o Quintín Quevedo. Con su derrocamiento no se acaba su influencia.

Un detalle que se tuvo a favor de la ciudad de La Paz, el 10 de junio de 1869, en la hoy conocida avenida del Ejército, fue construida durante el gobierno de Mariano Melgarejo (1864 1871), quien entre el 10 y 11 de junio de 1869 había dispuesto, el ejército en número de más de dos mil hombres, los formó de madrugada frente al palacio de gobierno, no con rifles y sables como de costumbre, sino con barretas, picos y lampas. expresando Melgarejo al comenzar el trabajo: “¡Soldados! colgad vuestras armas y trabajad con tesón, que con el entusiasmo de mis tropas se destruyen colinas y cerros”

A, Mariano Melgarejo, se le caracterizó por expropiar la tierra a los campesinos, con la idea de poblar las ciudades, porque las ciudades estaban con poca población, algunas ciudades estaban casi vacías y esto no sólo ocurría en Bolivia, la falta de la población en las ciudades pasó también en Inglaterra, en las ciudades había poca población no había gente para que trabajen en las fábricas.

En la geopolítica del país, Melgarejo fue un nefasto personaje para la patria, a Melgarejo no le dejaron gobernar, al menos casi en 24 veces intentaron derrocarlo; esto nos explica que Bolivia es ingobernable que hasta hoy se repite; una de sus frases: “Confianza ni en la camisa”, dio paso a un fusilamiento de esta su prenda de vestir, quizás todo ello le llevó a una equivocación nefasta en su geopolítica que es negativo para el país.

El Gobierno del General Mariano Melgarejo, se preocupó por el buen funcionamiento de los hospitales, con algunas medidas favorables que sorprenden, dado el desprestigio histórico del mencionado mandatario. Fue así que, convencido de que uno de los principales deberes del gobierno era el de atender a las necesidades de los establecimientos de caridad y encontrando que los fondos de los hospitales resultaban insuficientes para procurarse en ellos la asistencia que el deber religioso impone y la humanidad doliente reclama.

Melgarejoquisodartestimoniodesupreferenteprotección ydesuspiadosossentimientos en favordelos establecimientos mencionados,dictandoel decreto del 5de marzode1865 que asignaba al hospital “Landaeta” mil quinientos pesos mensuales “sobre el producto

de los derechos de la coca”, en lugar del noveno mayor y noveno y medio menor que le correspondía en el ramo de diezmos, así como elevar a doce mil pesos anuales la asignación del hospital “Loayza” de mujeres. Los fondos asignados a los hospitales fueron fiscalizados por juntas humanistas, cuyo trabajo fue fomentado mostrando uno de los primeros antecedentes de partición ciudadana, rescatada últimamente por la llamada Ley de Participación Popular que quisiéramos verla más efectiva y menos demagógica en el manejo y mejoramiento de nuestros centros de salud. Chavez Alconz, S. (2016) “incompetenciadelart.17delaleynº260(leyorgánicadelministeriopúblico)sobrela tuición de la morgue judicial a cargo del instituto de investigaciones forenses en dependencias del hospital de clínicas universitario de la ciudaddelapaz”.

El 1º de octubre de 1868 se promulgó la 8º Constitución Política del Estado. Se reformó la Ley Monetaria de 29 de junio de 1868, fijándose el peso boliviano de plata con 25 gramos de peso con una Ley de 900 milésimos. Se aceptó la organización del Banco Boliviano en La Paz.

Tratados y Política Internacional:

En política internacional para muchos autores, Mariano Melgarejo; mostró un servilismo humillante ante diplomáticos y poderes extranjeros. Al actual presidente de ese entonces, se le ocurrió declarar que todo ciudadano de la América Española lo era también de Bolivia, con lo cual nombró ministro de Bolivia en Chile al chileno Aniceto Vergara Albano, el mismo queredactó el tratadoentre Bolivia yChileparalaexplotación conjunta de un territorio comprendido entre los 23° y 25°, que supuso para Bolivia el inicio de la pérdida de su salida al Pacífico.

De igual manera Mariano Melgarejo, cedió ante las pretensiones de Brasil al suscribir el tratado del 27 de marzo de 1867, por el cual Bolivia cedía al gran país vecino una extensión más de 300.000 kilómetros cuadrados comprendida entre los ríos Madeira y Paraguay, lo que dejaba a Bolivia sin la salida que había heredado de la colonia y que Portugal había siempre respetado.

Como se menciona en la tesis de grado de Franz Chuquimia Rada. “El expansionismo de los países vecinos y la falta de claridad con los límites del territorio con que se creó hicieron que sucedieran conflictos diplomáticos y bélicos con consecuencias desastrosa

para nuestra patria. El 27 de mayo de 1867 durante el gobierno del General Mariano Melgarejo firma un tratado por el cual Bolivia entrega el Acre en el Norte y el Matto Grosso en el Oeste a cambio de títulos y honores otorgados por el gobierno del Brasil. Chuquimia Rada , F. (2007). ff. aa. y asamblea constituyente.

Derrocamiento y huida al Perú:

Se ordenó juzgarlo como conspirado a Mariano Melgarejo, un hombre tremendamente desconfiado, celoso de su arrojo ypopularidad lo hizo someter a un juicio que lo condenó a muerte. Se le conmutó esta condena, por influencias de jefes y oficiales de alto mérito, confinándolo en el Norte de La Paz, en la provincia Caupolicán, de donde escapó al Perú donde se refugió por segunda vez. En este país fue nombrado Cónsul de la República de Bolivia en el Callao el 10 de noviembre de 1867 (Morales, 1926). tras numerosos intentos de derrocamiento frustrados, el 15 de enero de 1871 se levantó la ciudad de La Paz con el apoyo del coronel Hilarión Daza, dejando a Melgarejo vencido en una sangrienta batalla librada en las calles, su saldo fueron las muertes de más de mil ciudadanos. Melgarejo huyó a caballo al Perú, donde se encontraba su amante, Juana Sánchez.

Finalmente, Mariano Melgarejo; fue asesinado por el hermano de Juana, José Aurelio Sánchez con 2 tiros de revolver, el 23 de noviembre de 1871, en Lima, dejando de existir a los 51 años de edad. Varios historiadores, dieron su veredicto sobre el gobierno de Melgarejo, calificándolo como una mancha vergonzosa en la historia de Bolivia.

The Strongest juega su partido más importante en la Guerra del Chaco

The Strongest: Valentía y Honor

Introducción y justificación:

The strongest es uno de los clubes más antiguos no solo de Bolivia sino también de la ciudad de La Paz, dicho club cuenta con 114 años de vida y no solo se dedicó a jugar los torneos más importantes del país o del continente, sino que también este mítico club andino en su momento decidió cambiar los balones y los campos deportivos a las armas

ylos campos debatalla,esto debido alaescasez desoldadosqueteníaBoliviaenlaguerra del Chaco.

Índice:

Creación del Club

Primeras participaciones en torneos locales

Llamado para defender a la patria

Aurinegros destacados en el campo de batalla

Accidente de Viloco

Introducción:

La guerra del Chaco fue un conflicto armado iniciado en el año de 1932 donde los principales protagonistas eran Bolivia y Paraguay, todo esto por el por el dominio del Chaco Boreal. Esta guerra es considerada por los historiadores como la más importante de la historia sudamericana del siglo XX, ya que tuvo una duración de 3 años y ocasionó unas 100.000 muertes, además de serios problemas económicos en ambos países.

La batalla bélica del Chaco recibió la sangre joven y fuerte de la sociedad boliviana; muchas instituciones del país se organizaron en un esfuerzo para apoyar al Estado en guerra y The Strongest no fue la excepción, enviando al frente de batalla a los jugadores, a miembros de la directiva y socios.

Creación del club

Un grupo de jóvenes “despojados de sus chaquetas, guantes y bastón, comenzaban a patear de lo lindo una pelota de cuero de regulares dimensiones, ya elevándola al infinito, ya pasándola entre los demás, sin utilizar las manos. Se divertían todas las tardes de domingo” Oporto, F. (1989). El libro de oro de The Strongest. Catacora. Estos jóvenes, entre los que destacaba José Luis Tejada Sorzano, que llegó a ser presidente de la República, dieron origen al equipo denominado Thunders; donde el trueno trepidó rotundo y mortal, venció al poderoso Oruro Royal en su primer desafío, que se jugó en la plaza Sucre de San Pedro.

Estamos a principios del siglo XX, y el Thunders, de tan brillante comienzo, empieza a palidecer y los notables jugadores paceños, que se reunían los domingos a un costado de la plaza Murillo, frente a Palacio de Gobierno, para escuchar las retretas, deciden fundar otro club, el 8 de abril de 1908.

Es así como The Strongest, nació el 8 de abril de 1908 en La Paz con el nombre de Strong footballclub;segúnlos cronistasdelaépoca:“lasfranjasamarillo ynegroseconvirtieron en un símbolo de rebeldía. Representaban el día y la noche”. Los miembros de la dirigencia, se jactaban de tener sólo jugadores paceños para enfrentar a los grandes de la ciudad, como ser el La Paz United yel Bolivia Railway (los ingleses del ferrocarril). José L. López Villamil fue uno de los próceres fundadores y su primer presidente. Su capitán era entonces Ramón “Pachacha” González.

La idea del nombre surgió gracias a 12 jóvenes paceños que decidieron fundar un club de fútbol y le pusieron el nombre de “Strong Football Club”. Unos días después se convino agregar al nombre “The” y “est”, formando así el nombre oficial de “The Strongest Foot ball Club”, que quiere decir “El más Fuerte”. La primera directiva se conformó de la siguiente manera: Presidente: Don José León López Villamil; Vicepresidente: Don Alberto Tavel; Secretario General: Don Francisco Guachalla; Tesorero: Don Armando Elío.

El primer equipo del club, cuyos colores son el amarillo ynegro con una camiseta de esos tonos en franjas verticales, pantalón negro ymedias negras, estaba integrado por: Alberto Requena (arquero); Ramón González, Luís Rivera (defensores); Juan González Quint, José López Villamil, Alberto Tavel (mediocampistas); Víctor Franco, Armando Elío, Francisco Guachalla, Isaac González, César Andrade (delanteros).

Primeras participaciones en torneos locales

Amateurismo en el torneo paceño (1914 1949)

Antes de la creación de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, The Strongest fue impulsor fundador y partícipe de los torneos más longevos del fútbol boliviano. Así participó en la primera competición organizada de fútbol en el país como fue la Copa Prefectural de La Paz. Fue uno de los fundadores de la Asociación de Fútbol de La Paz, el ente deportivo más antiguo de Bolivia, así como partícipe activo en la creación de la Federación Boliviana de Fútbol.

En la era amateur (1914 1949) los aurinegros marcaron una supremacía abrumadora sobre sus rivales. Ganaron nada menos que 13 campeonatos de un total de 29 y fueron 6 veces subcampeones. Su primer campeonato lo obtuvo en 1914, año de la Fundación de la La Paz Football Association, con 13 puntos en un torneo fundacional del fútbol boliviano en el que también intervinieron: Bolivian Railway, Colegio Militar, National Club, New Fighters, Nimbles y The Law Players. Fue subcampeón con 9 puntos Colegio Militar. el segundo título lo obtuvo en 1916 con un equipo ya consolidados.

Antes de la Guerra del Chaco, logró los títulos de 1914, 1916, 1917, 1922, 1923, 1924, 1925 (primer tetracampeón de la historia en el periodo 1922 1925) y 1930. Entre 1922 y 1925 obtuvieron el título por cuatro años consecutivos. Antes de Bolívar los rivales “clásicos” del Tigre eran Colegio Militar y luego Universitario.

Su figura fulgurante en esos años fue el “Chato” Eduardo Reyes Ortiz que descolló en la década de los años veinte y parte de los años treinta. Su primer título como aurinegro lo obtuvo en 1922. Para entonces ya había nacido Bolívar (1925), el gran rival de The Strongest, con quien se acuñó de verdad la palabra “clásico” en el fútbol boliviano. En 1930 obtuvo un título excepcional, invicto ysin goles en contra de la mano del entrenador Ulises Saucedo que sería entrenador de la selección nacional en el Mundial de ese año en Uruguay.

El club atigrado formó para ese partido con: Martínez; González y Maldonado; Reyes Ortiz, Estrada y Urquizo; Salvatierra, Toro, Pinilla, Bullaín y Barreda. El equipo Aurinegro ganó por 3 a 1 con goles de Reyes Ortiz, Barreda y Pinilla, descontó para Universitario, remate de Alborta que pega en González y es autogol.

Hay un pasaje no menos curioso en la historia del Tigre, ya que un 26 de abril de 1931, el invicto New Player de Cochabamba vino a La Paz a desafiar al Strongest y el hincha número uno, el Chino Riveros tío del Chupa, fue quien lanzó por primera vez el grito: Huarikasaya kalatakaya (rompe la piedra, tiembla la vicuña) creado por don Francisco Villarejos.

Los jugadores cochabambinos empezaron a deambular por la cancha como heridos por rayos invisibles del viejo Thunder, y la noche se les vino encima perdiendo por 3 2. Al finalizar, denunciaron que la murga y el grito de guerra stronguista “los había

enloquecido” yasí quedó canonizado el grito más heroico, apasionado yvoluntarioso que haya creado una hinchada jamás.

Conforme avanzaron los años y victoria tras victoria, se llegó a alcanzar el récord nunca igualado de seis campeonatos seguidos; hecho que es resaltado aun hoy por las estadísticas de la FIFA. En ese tiempo ser stronguista significó ser valiente, avezado y rebelde; el stronguista era un boliviano moderno y liberal, como precisa don Freddy Oporto Lens, autor del monumental Libro de oro de The Strongest.

Lamentablemente, el grito no duro mucho en las tribunas, ya que el año 1932, la Foot Ball Association decretó la suspensión del campeonato, debido a la guerra que Bolivia empezaba a librar contra Paraguay, para defender el petróleo. El Club Bolívar, equipo que se fundó en una academia de corte y confección y que en ese entonces ya empezaba a sustituir a Universitario de Sucre como el rival más acérrimo del Strongest iba primero y terminó siendo campeón por decreto

Llamado para defender a la patria

Mientras el Bolívar campeonaba por decreto, The Strongest se dispuso a dejar las canchas para ir a jugar su destino en el Chaco, donde llegaron hasta los desiertos de esta región y se trenzaron en una descomunal lucha, ya no por honores ni por puntos, sino por un bien mayor: la defensa de la patria.

En realidad, toda Bolivia puso su sangre en el Chaco, pero la presencia de The Strongest, en el escenariomismo de laguerra,revitalizóel ánimo del Ejércitoboliviano,más todavía si se tiene en cuenta que sus futbolistas pasaron a ocupar la primera fila en los combates en Cañada Cochabamba; junto a la 8ª División del Ejército Boliviano, dos regimientos de la 3ª y la División de Reserva, estos defendieron la patria en una dura batalla que duró más de 100 horas.

Los bolivianos, pelearon con tanta determinación y valor que los propios paraguayos reconocen que la derrota que les propinó el batallón de los stronguistas fue la única mancha que tuvo en su carrera el general Félix Estigarribia. Los historiadores paraguayos serefieren así aestepasajeglorioso delahistoriaboliviana: “CañadaStrongest es laúnica mancha en la brillantísima carrera militar del futuro mariscal Estigarribia”. Baruja, Paiva y Pinto. (1999). Historia del Paraguay.

Según un mensaje del Presidente del Comité Nacional de Deportes, Roberto Soriano Escobar, por la Celebración a los 59 años de vida del Club, se comprendió que "The Strongest no es sólo un Club deportivo, sino y ante todo, una escuela de civismo y altruismo donde muchas generaciones de jóvenes se han moldeado física, espiritual y moralmente y donde han aprendido a tener disciplina, constancia, carácter y espíritu de superación; estos son atributos que los han hecho aptos y dignos del noble servicio de la Patria".

Según una carta publicada en La Semana Gráfica N° 11, La Paz, 7 de enero de 1933, p. 14. Podemos leer lo siguiente: Una carta de los "Strongest" dirigiéndose a sus camaradas

Camaradas Stronguistas:

No es posible que el ardor patriótico que nos conduce a los bosques de fuego del Chaco Boreal y los miles de kilómetros que nos alejan de nuestro querido hogar: "La Paz", nos haga perder el cariño que sentimos por el glorioso "'The Strongest". Acostumbrados a ver flamear la bandera aurinegra, bajo cuyos pliegues se ha templado el espíritu deportivo de la juventud boliviana actual, ahora aunque siempre la estamos viviendo con nuestra inquietud e imaginación la reclamamos más que nunca.

ElDiosdelaGuerrahaqueridoqueabandonemos,entreotrascosas,lacasastronguista, para que acudamos a defender la soberanía de nuestra patria. Por eso nos enrolamos complacidos y entusiastas en las filas del ejército, sacrificando todo cuanto teníamos. Uno de esos sacrificios es nuestra ausencia de la institución deportiva más prestigiada de Bolivia: "The Strongest".

Cumpliendo el deber patriótico, quienes tengan suerte de retornar, llevarán para "The Strongest" sus cariños acumulados en el periodo más áspero de su vida. Y los cariños sagrados ylosdeseos nobles dequienes caigan en las jornadas bélicas, también llegarán a la casa aurinegra, como una profecía de una gloria mayor. Desde las trincheras del Chaco sangriento va, simpático "The Strongest", nuestro cariñoso saludo. Somos

soldados pero no hemos dejado de ser stronguistas, ¡Huarikasaya, Kalatakaya! ¡Hurra, hurra! Hasta pronto camaradas.

Puestos avanzados, 16 de noviembre de 1932.

En mayo de 1934, el coronel Bilbao Rioja inició la trampa a la Segunda División Paraguaya y rodeó la unidad en Cañada Strongest, en el centro del Chaco. Los nueve regimientos y la artillería que componían el Primer Cuerpo paraguayo avanzaron por el claro sin saber que les esperaba una contramaniobra por parte de las fuerzas bolivianas; la batalla tuvo lugar del 18 al 25 de mayo de 1934.

Dejando el ya mencionado resultado a favor de los bolivianos, los paraguayos en Strongest tuvieron un desastroso resultado con 500 bajas y 1.600 prisioneros; además se capturó 1.500 fusiles, 3 morteros, 8 ametralladoras y 10 camiones. Fue sin duda alguna el revés más importante sufrido durante la campaña el 1934.

Aurinegros destacados en el campo de batalla

Capitán Víctor Hugo Estrada Cárdenas, nació en la ciudad de La Paz en el transcurso de 1900. Se inscribió en el Colegio Militar, donde se destacó como estudiante y deportista. Capitán de varios equipos futbolísticos, conquistó con ellos varios campeonatos.

Teniente José Rosendo Bullaín, nació en Oruro, por su capacidad yactitud intelectual fue Abanderado yBrigadier Mayordel ColegioMilitar.Sutrayectoriafutbolísticaesparecida a la de Estrada. Formó, como delantero, en el recordado equipo aurinegro que en 1930 inauguró el Estadio "Hernando Siles".

Coronel Luis Emilio Aguirre, nació en La Paz el 6 de octubre de 1895. Curso sus estudios en el Colegio Ayacucho e ingresó al Colegio Militar, destacándose en su permanencia en el instituto militar. Su muerte se debió a la toma del Fortín Boquerón, lo que le valió su acenso póstumo a Coronel del Ejército Nacional.

Teniente Lucio Vila, nació en La Paz el 9 de junio de 1909. Después de haber estudiado los primeros cursos en el Colegio Nacional Ayacucho, ingresó al Colegio Militar siguiendo la huella paterna, donde supo destacarse en la carrera de las armas. Su espíritu

sano y su vigorosa contextura física fueron los complementos de su breve y gloriosa carrera, cayendo muerto heroicamente en la toma del Fortín Toledo.

Teniente Coronel José Ayoroa V, fue uno de los mejores militares bolivianos; sus compañeros de arma lo reconocían, de modo que podía anticiparse sin muchos riesgos. José Ayoroa poseía un temperamento dinámico que lo empujaba a la acción.

Entre los jugadores, miembros de la directiva y socios atigrados tenemos: Subteniente Carlos Zalles Guerra, socio de The Strongest, cayó el 29 de agosto de 1933, en la batalla librada en el sector Bullo. Eduardo Reyes Ortiz Velasco, jugador de fútbol, deportista completo y miembro del servicio internacional. Nació en Cochabamba, alrededor de 1895.

Emilio Estrada, capitándel equipo deprimeradivisión deTheStrongest, tambiénsesumó al ejército en campaña, prestando importantes servicios. Adrián Murguía Vargas, distinguido Stronguista caído bravamente en campo de batalla. Pedro Escalante, Stronguista caído en cumplimiento de su deber patrio.

“La ciudadanía paceña, poco a poco, regresó a sus actividades tras el cese de hostilidades y la AFLP organizó rápidamente el torneo del año y The Strongest, con un nuevo equipo, demostró que su valor continuaba en vigencia y se hizo de la primera corona posguerra, entre nueve participantes”. Aguilar, I. (2008). Cañada Strongest, del fútbol a la Guerra.

Accidente de Viloco

Tras haber participado en una guerra y haberse levantado, una tragedia sacudía a la institución gualdinegra partiéndola en dos, como después de haber recibido un rayo, ya que un 26 de septiembre de 1969, todo el primer equipo que retornaba de Santa Cruz en un DC 6 del Lloyd Aéreo Boliviano falleció tras estrellarse la nave en una región denominada Viloco en medio de los Andes.

El avión partió pasadas las 14 yuna hora ymedia después, los operadores del Aeropuerto del Trompillo notificaron a las autoridades aeronáuticas de Cochabamba y de La Paz que habían perdido el contacto. A las 15:25 el piloto explicó que el avión había perdido altura y se declaraba en emergencia; cinco minutos más tarde, se cortó la comunicación. Pero la peor de las noticias se corroboró pronto, el avión se había estrellado contra las montañas.

Dicha tragedia unió corazones, esto debido a que todos se solidarizaron, pero especialmente Alberto José Armando ex presidente de Boca Juniors de Argentina que cedió jugadores al equipo paceño. Es así como nuevamente surgió de sus cenizas el club The Strongest, que entre sus filas contaba con Luís Galarza, Jesús Herbas, Óscar Maldonado, Luís Iriondo, Rolando Vargas, Fernando Bastida, Víctor Hugo Romero, Mario Pariente, Juan Américo Díaz, Juan Farías y Nilton Pinto; dicho equipo obtuvo el bicampeonato paceño en 1970 1971, además de obtener el subcampeonato nacional.

Bibliografía:

Aguilar, I. (2008). Cañada Strongest, del fútbol a la Guerra.

La Semana Gráfica N° 11, La Paz, 7 de enero de 1933, p. 14.

Oporto, F. (1989). El libro de oro de The Strongest. Catacora.

Baruja, Paiva y Pinto. (1999). Historia del Paraguay.

Webgrafía:

https://historiadelfutbolboliviano.com/2011/02/03/los clubes 1 the strongest/

http://clubthestrongest.com

https://es.wikidat.com/info/The_Strongest

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.