
2 minute read
León de las cavernas AMERICANO
from FELINOS
Estudios indican que aproximadamente hace 340,000 años, una población de leones de las cavernas
El león americano llegó a ser considerado como una especie diferente de la del león, siendo un félido de la subfamilia Pantherinae y el género Panthera. Fue descrito por primera vez como Panthera atrox, que significa "pantera temible".
Advertisement
Algunos autores llegaron a ver cierto parecido con el cráneo de este y el del jaguar (Panthera onca), sin embargo, otros expertos, tras analizarlo, vieron mayor relación con los leones y su pariente extinto, el león de las cavernas. Posteriormente, paleontólogos lo asignaron como subespecie del león, en vez de una especie distinta.
Han existidos muchos debates, porque algunos análisis dictan que su cráneo es parecido al de los tigres (Panthera tigris), mientras que otros estudios dicen que estos vienen de panterinos que emigraron a norteamerica y dieron dos especies diferentes, un jaguar americano y el león americano.
Es probablemente el félido de mayor tamaño que haya existido, pudiendo ser mayor que el Smilodon populator, aunque no de mayor peso. Según representaciones de arte ruprestre, se ven que poseían unas pocas manchas o rayas en la cola y en la parte más trasera.
Con alrededor de 1.25 m al hombro en los machos más grandes, fue un león 25% más grande que el león Afri- cano, ya que este último supera el metro de altura al hombro y los 225 kg sólo en los ejemplares de mayor tamaño, se calcula que el león Americano pudo llegar a los 360 kg de peso y comportarse de manera similar a los actuales leones asiáticos que viven solitarios o en parejas, aunque sus cerebros, proporcionalmente más grandes que el de los felinos modernos, sugiere buena capacidad estratégica para la cacería en grupo.

Estudios en sus fósiles indican que aproximadamente hace 340,000 años, una población de leones de las cavernas quedó aislada en Norteamérica y se originó la especie Panthera leo atrox, la cual tuvo éxito en América al dispersar su población hasta el sur de México, país en donde se le podía ver en zonas de matorral, pastizales, bosques de coníferas, bosques tropicales de hojas caducas y cerca de cuerpos de agua en donde acechaban a sus presas que acudían al lugar a beber, pero cuando los grandes herbívoros comenzaron a desaparecer hace unos 12 milenios, el león se vio sometido a grandes cambios en su ambiente y aunado a esto, su pobre diversidd genética (debido a su aislamiento antes mencionado) y la presencia de un nuevo depredador; el ser humano, pudieron ser los factores para que "el rey" se extinguiera en América.

Probablemente el león americano no poseía melena ya que sus ancestros, los leones de las cavernas machos fueron representados con muy poca melena o sin ella en pinturas rupestres y esculturas en la Europa de hace 30,000 años.
Se han encontrado varios fósiles juntos, lo que indica que era un animal sociable, como lo son las demás subespecies de leones.
Su conducta social queda probada también por el frecuente hallazgo de manadas enteras en cuevas y pozos de brea como los de Los Ángeles, donde se han recuperado cerca de 100 esqueletos completos de estos animales,que han permitido establecer las características de su estructura corporal.
Confusión de linaje
El "León Americano", que no debe confundirse con el puma o "león de montaña", es un felino fósil que por algún tiempo provocó cierta controversia entre los paleontólogos ya que varios opinaban que en realidad se trataba de una variedad de tigre o jaguar por tener numerosas similitudes en los cráneos, pero estudios recientes de ADN publicados en el año 2009 comprobaron su verdadero linaje: el de los leones.