2 minute read

La vida del LEÓN

El león es uno de los cuatro grandes félidos pertenecientes al género Panthera. El macho adulto es fácilmente reconocible por su gran tamaño y llamativa melena, y tiene un peso aproximado de 150 – 250 kg. Las hembras suelen ser considerablemente más pequeñas, con 110 – 180 kg de peso. Es el segundo félido más grande del mundo, después del tigre.

Advertisement

En los grupos sociales las hembras se encargan de buscar la comida y cuidar de las crías, mientras los machos protegen la manada.

La melena les sirve para proteger su cuello durante las batallas, para protegerse de los matorrales espinosos y es más frondosa cuanto menor sea la temperatura. El color de su pelaje es otra adaptación al medio, pues les sirve de camuflaje para poder cazar, principalmente, ya que no suelen ser presa de otros animales (salvo de hienas en caso de animales enfermos, ancianos o crías). Cazan al acecho (a unos 30 m o menos de su presa) para evitar gastar exceso de energía respecto a la que obtienen de la presa que persiguen, así, nunca corren en exceso (pero pueden alcanzar 56 Km/h).

Su estado de conservación natural es vulnerable, debido fundamentalmente a la destrucción de su hábitat (cultivos, pastoreo, asentamientos humanos…).

Los leones machos suelen situarse en lo alto de formaciones rocosas llamadas

Mascota

L a compra de leones y otros grandes felinos está permitida en México siempre y cuando se acredite que fueron adquiridos con vendedores oficiales y nacieron en cautiverio. Aquí te contamos qué otros condiciones cumplir para una tenencia legal de de estos animales. De acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre, en México es legal tener una especie exótica si se adquiere por medio de vendedores oficiales de animales que autentifiquen que los cachorros han nacido en cautiverio, para ello, dichos establecimientos deberán contar un permiso de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

kopjes, desde donde tienen una vista panorámica de toda la sabana y llevan a cabo la labor de protección del grupo, aunque también las hembras protegen a las crías en estas formaciones.

Los leones se caracterizan por ser Carnívoros generalistas, aunque los ungulados de mediano y gran tamaño ocupan la mayor parte de su dieta, pueden alimentarse de una gran variedad de vertebrados, desde pequeños ratones hasta jóvenes rinocerontes, hipopótamos y elefantes, pasando por pájaros, reptiles, peces e incluso insectos. Además, tienen una esperanza de vida de 12 años en la naturaleza, hasta 25 años en cautividad.

Los leones son los únicos felinos que viven en manadas, una estructura en la que las leonas se encargan de la caza de presas para alimentar al grupo de unas seis hembras, sus crías, y los dos o tres machos “residentes” que lideran este grupo. Las hembras son más ágiles y rápidas y menos pesadas que los machos, además de coordinar la caza y asegurar la supervivencia de la manada también participan en la protección del grupo.

Dentro de la manada, los machos suelen combatir y competir por el dominio del grupo para así lograr aparearse con todas las hembras. Además, están siempre alerta de los peligros externos, como que aparezcan otros leones que busquen dominar su grupo. De hecho, los residentes que toman el nuevo control de una manada lo consiguen tras haber derrotado a los líderes anteriores y llevarlos a la muerte. Habitualmente, estos nuevos líderes terminan matando a las crías para que las hembras ellas vuelvan a experimentar el celo y aparearse con ellas. De esta forma, los residentes se aseguran tener crías y descendencia. Además de vivir en manadas, también existen leones “nómadas”, individuos que viven solos o en parejas, habitualmente de machos emparentados. Aunque los leones pueden variar su organización social a lo largo de su vida, en libertad parece más complicado que hembras nómadas se unan a una manada ya formada. El león es una especie vulnerable y, en su ámbito de distribución africano, a lo largo de las dos últimas décadas ha sufrido un declive de las poblaciones, posiblemente irreversible, de entre un 30 % y un 50 %

This article is from: