ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

Page 1

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

CREADO POR: JESÚS DAVID MALDONADO GRISALES

FEBRERO 2023

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS FEBRERO 2023

Editorial……………………………. 1

Definición de requerimientos…………………. 2

Importancia de los requerimientos: análisis de la capacidad de control de hechos………………………………. 4

Elementos del diseño………… 5

Carta estructurada……………. 6

INDICE ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS FEBRERO 2023
Pag.

El objetivo del análisis de sistemas es comprender situaciones, no resolver problemas. Por tanto, los buenos analistas hacen hincapié en la investigación y el cuestionamiento para conocer cómo opera el sistema e identificar los requerimientos que tienen los usuarios para modificarlo o proponer uno nuevo. Sólo después de comprender en su totalidad el sistema, los analistas están en posición de analizarlo y generar recomendaciones para el diseño de sistemas.

En la presente edición se describirá cómo se determinan los requerimientos básicos de los sistemas de información de una organización, a su vez se explica el uso de la estrategia de diseño por análisis estructurado para obtener detalles relacionados con datos y procesos, de tal forma que la información le sea útil a quienes están empezando en el mundo de analizar sistemas.

EDITORIAL ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS FEBRERO 2023

Definición de requerimientos hacia el diseño de sistemas.

Los requisitos de un sistema son descripciones de lo qué debería hacer el sistema los servicios que provee y las restricciones en su operación. El proceso de descubrir, analizar, documentar y chequear esos servicios y restricciones es llamado ingeniería de requisitos (RE). Según la IEEE “Una condición o necesidad de un usuario para resolver un problema o alcanzar un objetivo”. (Std 610.12-1900, IEEE: 62)

Un análisis de requerimientos es un estudio profundo de una necesidad tecnológica que tiene una empresa, organización o negocio. En este proceso, se realiza un análisis exhaustivo del sistema que se va a desarrollar. Se definen y aplican técnicas que permitan analizar los requisitos necesarios para su buen desarrollo Y de esta forma, se logra reconocer y entender cuáles son las verdaderas necesidades que el sistema debe solucionar.

Un análisis de requerimientos:

1. Realiza un estudio profundo de la necesidad tecnológica que tiene el negocio.

2. Especifica las características operacionales que tendrá el software a desarrollar.

3. Tiene en cuenta las diferentes áreas de trabajo: reconocimiento del problema, evaluación, modelado, especificación y revisión.

4. Realiza a través de entrevistas, talleres, observación, indagación, revisión documental y demás técnicas específicas.

5. Describe el plan del proyecto a seguir.

6. Es fundamental entregar el proyecto dentro del tiempo y presupuesto acordados y de los objetivos de negocio

Características de un buen análisis de requerimientos

• Análisis completo: se deben reflejar todos los requerimientos, necesidades y especificaciones de la forma más exhaustiva y definida posible.

• Consistente: que no pueda generar dudas ni contradicciones y que tenga coherencia a lo largo del tiempo.

• Claro: esto hace referencia a la redacción, la cual debe ser clara para evitar posibles malinterpretaciones.

• Posibilidad de verificación: que se puedan comprobar los datos reflejados y así revisar si se están cumpliendo con los requisitos definidos. Es un paso muy importante para validar el análisis.

• Priorizable: debe permitir una organización jerárquica por prioridades, en función de su relevancia. Se pueden clasificar por esenciales, urgentes, opcionales, etc.

• Fácilmente modificable: que permite la modificación a lo largo del tiempo para ir optimizando los requerimientos.

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS FEBRERO 2023

Proceso para la verificación de los requerimientos.

FUENTE: https://sites.google.com/site/metodologiareq/capitulo-iii

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS FEBRERO 2023

Importancia de los requerimientos: análisis de la capacidad de control de hechos.

Para poder examinar una determinada situación o el área de oportunidad de tu empresa con el propósito de mejora con métodos y procedimientos la comunicación, el manejo de información, disminuir costos, reducir procesos, aplicar el análisis de requerimientos a la hora de crear un sistema nuevo, hará la diferencia entre invertir el dinero o malbaratarlo.

Los requerimientos o requisitos son la pieza fundamental en un proyecto de desarrollo de software, ya que marcan el punto de partida para actividades como la planeación, básicamente en lo que se refiere a las estimaciones de tiempos y costos, así como la definición de recursos necesarios y la elaboración de cronogramas que será uno de los principales mecanismos de control con los que se contará durante la etapa de desarrollo. Además la especificación de requerimientos es la base que permite verificar si se alcanzaron o no los objetivos establecidos en el proyecto ya que estos son un reflejo detallado de las necesidades de los clientes o usuarios del sistema y es contra lo que se va a estar verificando si se están cumpliendo las metas trazadas.

Es muy frecuente escuchar entre los conocedores del desarrollo de software (programas de computadoras), que un gran número de los proyectos de software fracasan por no realizar una adecuada definición, especificación, y administración de los requerimientos.

Dentro de esa mala administración se pueden encontrar factores como la falta de participación del usuario, requerimientos incompletos y el mal manejo del cambio a los requerimientos.

Su principal tarea consiste en la generación de especificaciones correctas que describan con claridad, sin ambigüedades, en forma consistente y compacta, las necesidades de los usuarios o clientes; de esta manera, se pretende minimizar los problemas relacionados por la mala gestión de los requerimientos en el desarrollo de sistemas.

El proceso de recopilar, analizar y verificar las necesidades del cliente o usuario para un sistema es llamado ingeniería de requerimientos. La meta de la ingeniería de requerimientos (IR) es entregar una especificación de requisitos de software correcta y completa.

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS FEBRERO 2023

Elementos del diseño

Los componentes de un sistema de información descritos durante el análisis de requerimientos, son el punto focal del diseño de sistemas. Los analistas deben diseñar los siguientes elementos:

Flujo de datos

Movimientos de datos hacia, alrededor y desde el sistema.

Almacenes de datos

Conjuntos temporales o permanentes de datos

Procesos

Actividades para aceptar, manejar y suministrar datos e información. Pueden ser manuales o basadas en computadora.

Procedimientos

Métodos y rutinas para utilizar el sistema de información y lograr con ello los resultados esperados.

Controles

Estándares y lineamientos para determinar si las actividades están ocurriendo en la forma anticipada o aceptada, es decir si se encuentran "bajo control". Asimismo, debe especificar las acciones que tienen que emprenderse cuando ocurren problemas o se presentan circunstancias inesperadas. Puede incluirse un reporte sobre las excepciones o procedimientos para la corrección de los problemas.

Funciones del personal

Las responsabilidades de todas las personas que tienen que ver con el nuevo sistema, incluyendo los usuarios, operadores de computadora y personal de apoyo. Abarca todo el espectro de componentes del sistema, incluso desde la entrada de datos hasta la distribución de salidas o resultados. A menudo, las funciones del personal se establecen en forma de procedimientos.

Como se verá más adelante, estos elementos aparecen una y otra vez en muchas de las características de los sistemas de información. Por consiguiente, todos estos elementos tienen la misma importancia al estructurar el diseño.

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS FEBRERO 2023

Fuente: https://pnfioem1.wordpress.com/2016/05/18/la-carta-estructurada/

La Carta estructurada hace posible que cada participante entienda su función dentro de un contexto integral. Además, es sencillo reconocer las interrelaciones de los módulos y prever el desarrollo de interfaces entre los mismos, cuando se tiene claro el contingente de módulos, sub-módulos y jerarquías. En otras palabras consiste en un diagrama jerárquico modular basado en una metodología de desarrollo de sistemas TOP-DOWN.

Top-Down, significa, partir de lo más general hacia lo más detallado. Es un proceso análogo al de armar un rompecabezas en el sentido de ver primero la imagen ver primero el concepto o la imagen general, y a partir de allí comenzar a detectar dónde va cada pieza dentro de la imagen. La diferencia es el recorrido jerárquico y modular que se realiza en su elaboración.

Un Módulo es un subsistema que agrupa funcionalmente programas, objetos, herramientas y, bases de datos según su funcionalidad y objetivos vinculantes. Por ejemplo, el objetivo de un módulo de nómina es generar el pago a los empleados, el objetivo de un módulo de compras es proveer a la empresa de material necesario para su funcionamiento y así sucesivamente.

La Carta estructurada del proyecto es denominada también “modelo del producto”. Es importante diseñar la carta estructurada del proyecto antes de comenzar el proceso de diseño de un sistema de software. El software que desarrollamos es un producto, al igual que cualquier otro producto comercializable que requiere un tiempo y proceso de elaboración.

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS FEBRERO 2023

CONCLUSIÓN

En la actualidad donde manejar la información de forma con eficiencia y eficacia, es la diferencia entre tener éxito o ser mas del montón, el contar con sistemas adecuados a las necesidades particulares de cada organización, se ha convertido en un tema fundamental para cada gerente, es por ello que cada día surgen nuevos métodos de manejar la misma, de aquí que los analistas se deban actualizar constantemente, para poder manejar, organizar y analizar la información, y al final mejorar o crear sistemas que puedan satisfacer los requerimientos de un proceso y de las expectativas del cliente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.