Monachil, Escuela, Templo y Hogar

Page 1


Convento de Ntra. Sra. del BUEN CONSEJO. Casi 100 años de historia de esta Casa Principal, que fue cuna de la Provincia Santo Tomás de Villanueva

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

En 2012 se cumplirán 100 años de la llegada de los agustinos recoletos a Monachil, concretamente al Barrio de la Vega. Durante estos largos años este convento ha sido la casa principal de la provincia de Santo Tomás de Villanueva, antiguamente llamada de Andalucía, la que ha servido de noviciado y centro de estudios filosóficos y teológicos durante la mayor parte de su historia. En el presente artículo presento una visión general sobre estos 100 años, a la espera de que otros religiosos profundicen en los aspectos que aquí relato someramente. 1. La Provincia de Andalucía en la primera década del siglo XX

P. José Mª Sánchez

El periodo 1834-1837 es para las comunidades de religiosos de España un verdadero «fin del mundo» (permítaseme la exageración). En ese cuatrienio van cayendo sobre los conventos y monasterios masculinos los diversos decretos desamortizadores del Gobierno español. Como consecuencia de ello, la Provincia de Andalucía pierde sus siete conventos y sus religiosos se dispersan al servicio de las diócesis, a la espera de mejores tiempos. Tiempos que ellos no verán. Con el paso de los años, esos religiosos se acomodan a la nueva situación y son cada vez menos los que mantienen la esperanza de regresar a sus conventos. Y pasados más años, esos frailes van muriendo sin ver restaurada su Provincia.

antena informativa Nº 159 / Enero 2011

I


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Fachada principal, primera Casa de Motril.

Así llegamos a 1899. Desde 1835 y hasta ese año la presencia de los agustinos recoletos se reducía casi exclusivamente a Filipinas. Pero la guerra de independencia filipina obliga a muchos frailes a volver a la Península. Se empieza entonces a buscar nuevos lugares donde vivir la vida religiosa agustino-recoleta y ejercer el ministerio sacerdotal, eligiendo entre otros Granada (febrero de 1899) -aunque ahora no en lo alto del Albaicín sino a sus pies- y Motril (mayo de 1899). Posteriormente llegaron a Lucena (Córdoba), muy cerca de su antigua casa de Luque. De este modo, los Agustinos Recoletos regresan a Andalucía tras un paréntesis de 64 años. Con la salida de cientos de frailes de Filipinas y su distribución por España, Panamá, Venezuela, Trinidad y Brasil, la Provincia de San Nicolás de Tolentino adquirió tales dimensiones que fue necesario dividirla. En esa situación se gesta, en 1907, la restauración de la Provincia que, en un primer momento, recibe el nombre de «Provincia de Nuestra Señora del Pilar de Aragón»; pero al estar ubicado el núcleo principal de casas en Andalucía, el Gobierno de la Orden opta por cambiar su nombre por el de «Provincia Santo Tomás de Villanueva de Andalucía»; y así se hizo, siendo la fecha oficial de la restauración el 10 de junio de 1909. Uno de los principales problemas a los que debe enfrentarse la Provincia recién restaurada es el de la formación: atraer candidatos a este carisma y formarlos adecuadamente en casas de formación propias. La tarea fue ardua. Durante los primeros años la Provincia solo contó con un seminario, en Berlanga de Duero (Soria), en el que concentró los estudios de latín y humanidades (correspondientes al seminario menor), el noviciado y los estudios de filosofía y teología. La situación era realmente difícil y dificultaba la labor formativa, además de impedir la admisión de cuantos aspiraban a ser Agustinos Recoletos, pues el edificio no daba para más.

II

antena informativa Nº 159 / Enero 2011


La formación y los seminarios fueron cuestiones muy importantes en el Capítulo provincial de 1912, el primero celebrado tras la restauración de la Provincia. Ahí se decide afrontar el esfuerzo de separar las etapas de la formación y dotar de casa propia a cada una de ellas.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Casa de Berlanga donde se formaron los primeros candidatos de la Provincia Santo Tomás de Villanueva tras la Restauración de la misma.

2. Fundación del convento de Nuestra Señora del Buen Consejo de Monachil En ese Capítulo Provincial se aprobó el acta XIII en los siguientes términos: «Enterado el Capítulo de que la Casa de Berlanga de Duero será en breve insuficiente para las atenciones del personal y teniendo en cuenta las facilidades que la Residencia de Granada podrá proporcionar para la fundación de una casa en un lugar próximo a dicha Capital, manda que se estudie el medio de realizar este pensamiento, que es del agrado del Excmo. Señor Arzobispo de Granada, y cuenta con su apoyo y valiosa protección».

antena informativa Nº 159 / Enero 2011

III


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Rvmo. P. Fr. Gerardo Larrondo de San José, Prior General de la Orden, año 1926.

Pocos meses después, el nuevo Provincial visita la residencia de Hospitalicos para comenzar la ejecución del proyecto aprobado en el Capítulo. Los lugares que iban a ser visitados se encontraban en las cercanías de la ciudad de Granada: La Zubia y Ogíjares. También se planteó la posibilidad de adquirir un edificio situado frente a Hospitalicos, llamado «El Refugio». Pero en aquel momento llega la noticia de una fábrica de tejidos del Barrio de la Vega, del municipio de Monachil, cuyos dueños quieren vender. Allí se dirigen el Provincial y el prior de Hospitalicos el día 14 de agosto de 1912. Y quedaron tan satisfechos con el edificio que ocho días más tarde se firmaron las escrituras de compra-venta.

IV

antena informativa Nº 159 / Enero 2011


El 29 de agosto de ese mismo año se instalaban allí los primeros religiosos para tomar posesión de la propiedad. Presididos por el definidor provincial Federico Serrano, al que acompañaban el secretario provincial Gerardo Larrondo y el hermano Dámaso Navascués, dirigieron las obras de urgencia, necesarias para albergar a los estudiantes de teología que iban a llegar de Berlanga. A la vez, se realizaron los trámites para erigir canónicamente la casa. El día 26 de septiembre de 1912 el Prior General expedía el correspondiente decreto.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Rápidamente fueron habilitadas en las plantas baja y primera las dependencias necesarias para la vida conventual y académica (habitaciones, capilla, comedor, cocina…), de modo que a finales de octubre de ese mismo año ya pudieron venir desde Berlanga de Duero los estudiantes de teología y sus profesores. Considero interesante enumerar los miembros de aquella primera comunidad: P. Federico Serrano como rector interino (hasta el 15 de mayo de 1913, en que el P. General nombró como rector al P. Buenaventura Marrodán); P. Celedonio Mateo y P. Eugenio Cantera, como profesores; los religiosos hermanos Fr. Dámaso Navascués y Fr. Esteban Garralda; y los religiosos estudiantes de teología Fr. José Unzué, Fr. Sixto López, Fr. Carmelo Nalda, Fr. Ildefonso Goñi, Fr. Dionisio Ochoa, Fr. Esteban Eguíluz y Fr. Eulalio Goñi. P. Fr. Gerardo Larrondo.

antena informativa Nº 159 / Enero 2011

V


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario 3. Periodo 1912 a 1931

Durante estos años se realizaron importantes obras para adaptar el edificio y la finca adyacente a las necesidades de una comunidad religiosa. En 1914 se reformó toda la solería heredada de la época en que la casa funcionó como fábrica; en 1915 se instaló la luz eléctrica, una bomba hidráulica y dos aljibes; en 1917 se habilitó la segunda planta para acomodar al cada día mayor número de estudiantes; y entre 1917 y 1918 se construyó la actual iglesia conventual que, a petición del señor Arzobispo D. José Meseguer y Costa, fue consagrada por él mismo el 2 de julio de ese último año. A la vez, el personal de la casa se adapta al ritmo que marcan las necesidades de la Provincia: entre 1912 y 1918 residen y estudian en ella los estudiantes de teología; en 1918 se incorporan también los estudiantes de 2º y 3º de filosofía; posteriormente, desde 1919 y hasta el final del periodo, se generaliza la costumbre de enviar a la mayoría de los estudiantes de 3º y 4º de teología a Brasil, concretamente a la casa de Riberão Preto. Por último merece señalarse el envío desde Monachil de sucesivas misiones a Brasil, primero, y más tarde también a Argentina. Entre 1906 y 1914 la

VI

antena informativa Nº 159 / Enero 2011

Provincia apenas si pudo enviar seis religiosos a los ministerios de Brasil. La primera misión salida de Monachil, partió en 1915 y constaba de ocho religiosos. La segunda misión lo hizo tres años más tarde, en 1918, y desde ese año hasta 1931 hubo misión todos los años, excepto en 1925. Como explicaré en el siguiente apartado, la expedición de 1931 tuvo, como la de 1936, un carácter excepcional. En los años cuarenta hubo dos misiones más. Recuerdo aquí este dato porque el envío de misiones fue algo propio y casi exclusivo de este primer periodo. La suma de religiosos enviados a América desde Monachil alcanza la respetable cifra de 207, de los que 175 viajaron a Brasil y 32 a Argentina. Posteriormente, el envío de religiosos a los ministerios americanos siguió otros modelos, quedando superadas estas «misiones» a que acabo de referirme.

P. Gregorio Tejero, primer Provincial elegido, trienio 19121915. Bajo su gobierno se compró el convento Nuestra Señora del Buen Consejo de Monachil.


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Comunidad del Seminario Nuestra Señora del Buen Consejo, siendo rector el Beato Deogracias Palacios. Formadores, de izquierda a derecha sentados: PP. Antonio González, Carmelo Cruz, Beato Vicente Pinilla, Beato Deogracias Palacios, Feliciano de Ocio, Antonio Rubio y Manuel González

4. Periodo de 1931 a 1940 El 14 de abril de 1931 se produjo la proclamación de la II República en España. Dicha proclamación llegó acompañada de ataques a la Iglesia. En algunos lugares de la nación se produjeron incluso incendios y saqueos de iglesias y conventos. Ante estos acontecimientos, la Provincia toma la decisión de enviar a todos sus estudiantes de teología a América, para evitar así un posible ataque con víctimas al convento de Monachil. En consecuencia, desde finales de mayo de 1931 hasta el verano de 1933, el convento queda vacío de estudiantes, habitado únicamente por tres o cuatro religiosos, que se ocuparon de su mantenimiento en la medida de sus posibilidades. En el Capítulo Provincial de 1933, se decide volver a enviar los estudiantes de teología a Monachil. El religioso encargado de poner en marcha el convento fue el beato mártir Deogracias Palacios, rector durante el trienio 1933-1936. Nuevamente llenan sus habitaciones, pasillos, aulas y coro jóvenes estudiantes que se preparan para el ministerio. Pero este atisbo de normalidad dura poco. La nunca aclarada victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 provoca el inicio de un periodo de violencia que, paulatinamente, irá en aumento. Ante ello, la Provincia decide por segunda vez enviar todos sus estudiantes profesos a América, lo que se lleva a cabo el 30 de junio de 1936. Por poco no se vieron inmersos en la guerra civil española. Según me dijo uno de los que vivieron aquellos acontecimientos (creo que su memoria no le fallará), llegaron a Brasil el día que estallaba la guerra. El conflicto no afectó en demasía al convento desde el punto de vista físico, pues Monachil quedó en la zona llamada nacional, aunque hubo intentos de convertirlo en academia de infantería, depósito de municiones, campo de concentración y cuartel. La vida conventual quedó más afectada, al quedar reducida la comunidad a un pequeñísimo grupo de frailes que apenas bastaba para mantener la casa. Pero el problema más grave sobrevino al finalizar la guerra, cuando el Gobierno quiso incautarse el convento para convertirlo en cárcel. Solo la firme oposición de los frailes permitió que siguiera perteneciendo a la Orden y siguiera desempeñando su función de casa de formación.

antena informativa Nº 159 / Enero 2011

VII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Comunidad del Seminario Nuestrta Señora del Buen Consejo en el año 1944. Sentados: PP. Fr. Carmelo Cruz, Fr. Manuel González, Fr. Máximo Fernández, Fr. Casto Delgado, Prior de la Comunidad; P. Provincial Fr. Santiago Dolado, Fr. José González, Secretario Provincial, Fr. Antonio González, Fr. Gregorio Erce y Fr. Julio Miranda.

5. Periodo de 1940 a 1976 A primeros de octubre de 1940 pudo regularizarse la vida conventual. Ahora la casa recibía una nueva misión, la de convento-noviciado, que vino a sumarse a la que tenía desde su fundación como centro de estudios filosóficos y teológicos; si bien, durante la mayor parte de este periodo los estudios de filosofía eran previos al noviciado y no se realizaron en esta casa, sino en Santa Rita (San Sebastián, Guipúzcoa). De esta etapa voy a destacar dos hechos, académico el primero y físico el segundo. Hasta 1961 los estudios teológicos se realizaron en el propio convento, con profesores propios. A partir de 1950 la Provincia realizó un gran esfuerzo para formar a esos profesores, tanto en Universidades romanas como españolas. En 1961 la Provincia toma la decisión de enviar algunos de sus estudiantes de teología a la Facultad de teología de Granada, dirigida por la Compañía de Jesús. Durante seis años, algunos de nuestros formandos estudiaban en Monachil y otros en la Facultad. Durante el bienio 1967-1969 todos los estudiantes cursaron sus estudios en la Facultad. En el Capítulo Provincial de 1969 se decide abandonar la Facultad, volviendo a realizar los estudios de teología en el convento, aunque algunos estudiantes siguen en la facultad. En los tres últimos años del periodo todos los formandos estuvieron matriculados en la Facultad. Otro hecho notable es la ampliación del edificio conventual, realizada entre marzo y octubre de 1955 para poder acoger a las numerosas vocaciones conque por entonces contaba la provincia.

VIII

antena informativa Nº 159 / Enero 2011


Concluyo este periodo en 1976, porque en ese año la casa de Monachil pierde (hoy podemos decir que temporalmente) la función inicial para la que se fundó: ser casa de estudios teológicos. En 1976, la provincia envía a sus estudiantes de teología a Torrente (Valencia), donde la provincia de Nuestra Señora de la Consolación tiene su casa de formación, como paso previo al traslado a Burgos, lugar elegido para sede definitiva de dichos estudios.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Novicios 1955-56, con su maestro P. Eugenio Gallástegui.

6. Periodo de 1976 a 1997 Durante este periodo la función principal de la casa fue la de servir de sede a los estudiantes de bachillerato de la Provincia. Ya en 1973 había alojado a los estudiantes de COU; y desde 1975, a los del antiguo 6º de bachillerato. Desde 1976 hasta 1993 residieron en esta casa todos los estudiantes de bachillerato y COU. Durante los primeros años acudían todos a clase a nuestro colegio Santo Tomás de Villanueva. En 1986 sólo acudían a él los estudiantes de COU, mientras que los de los cursos inferiores permanecieron en el propio seminario de Monachil. En este periodo podemos destacar la completa reforma que entre enero de 1979 y octubre de 1980 experimentó el piso bajo. Los cuatro últimos años de esta etapa son, en cierto sentido, años tristes: la casa abandona temporalmente su función formativa. En el curso 1993-1994 se procedió a la reforma de los pisos primero y segundo, mejorando notablemente las instalaciones. Desde esa fecha y hasta diciembre de 1997 el convento funcionó como casa de espiritualidad, abierta a todo tipo de grupos cristianos para retiros, ejercicios espirituales, convivencias y encuentros varios.

antena informativa Nº 159 / Enero 2011

IX


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Comunidad educativa y estudiantes de bachillerato y COU. Curso 1991-92

7. Periodo de 1997 hasta la actualidad Una de las decisiones del Capítulo Provincial de 1997 es instalar nuevamente el noviciado en el convento de Monachil. Dicha decisión se ejecuta en los días finales de 1997 con la llegada de 10 novicios, pertenecientes a las Provincias de Santo Tomás de Villanueva y Santa Rita de Casia. Así recupera la casa su misión formativa, que se fortalece tras el Capítulo Provincial de 2006, que vuelve a colocar en Monachil la sede del teologado de la Provincia.

Retorno de los novicios al Seminario Nuestra Señora del Buen Consejo. Año 1997.

X

antena informativa Nº 159 / Enero 2011


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Comienzos de la Imprenta Santa Rita. Año 1918.

8. Otras dimensiones del convento En las páginas anteriores he recorrido brevemente la historia del convento de Monachil, fijándome exclusivamente en su misión principal: la formación de los candidatos a la vida religiosa agustino-recoleta. Pero los religiosos que han residido en él han realizado también otros ministerios de gran importancia, de los que destaco tres: a. Editorial e Imprenta Santa Rita: en 1905 nuestros religiosos de la residencia de Hospitalicos fundaron la revista «Santa Rita y el pueblo cristiano». Para su impresión acudieron a diversas imprentas de la ciudad. Fue en 1914, dos años después de la fundación del convento, cuando los frailes de Hospitalicos y Monachil pensaron en instalar una imprenta propia para editar la revista y otros trabajos que pudiera necesitar la Provincia o incluso la Orden. Los locales de la imprenta estuvieron al principio dentro del mismo convento; en 1918 se trasladó a un edificio anejo, hoy desaparecido, llamado «el tinte». Por fin, el proyecto de ampliación del convento obligaba a destruir ese último edificio, lo cual implicó construir uno nuevo para la imprenta en el lugar que hoy ocupa. b. Ministerio religioso: los frailes de Monachil, asimismo, cuidaron la celebración de los sacramentos y la predicación por numerosos lugares de Andalucía. Las salidas a pueblos y ciudades para predicar en fiestas patronales, novenarios o «semanas santas» fueron actividades a las que la comunidad ha dedicado siempre notable atención. También se cuidó con esmero el culto en su propia iglesia, especialmente desde su consagración. No parece exagerado afirmar que el Barrio de la Vega se ha configurado espiritualmente y en su práctica religiosa (quizá también urbanística y socialmente) a partir de la labor realizada desde el convento. Cabe destacar además la labor catequética de los mismos formandos desde los años sesenta hasta nuestros días. Y, por último, también es importante referir cómo el carisma agustino-recoleto ha prendido también entre los seglares del Barrio. La fraternidad seglar agustino-recoleta (antes Orden Tercera) ha estado siempre presente en la vida del convento. Hoy sigue con singular empuje como brote nuevo de una planta ya añosa, pero cada día más vigorosa.

antena informativa Nº 159 / Enero 2011

XI


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

P. Alfredo Arce acompañado de un grupo «Junior», Pastoral Juvenil.

c. Parroquia San José: aunque podría haberla incluido en el párrafo anterior, creo que tiene entidad propia. En 1990 fue erigida la parroquia San José en el Barrio de la Vega y encomendada a la Provincia. Desde antiguo los habitantes del Barrio deseaban organizarse como parroquia, pues ya sentían como una comunidad distinta de la del pueblo de Cájar, a cuya parroquia pertenecían. Durante 16 años la comunidad ha trabajado en este ministerio al servicio del pueblo de Dios, dando a la nueva parroquia su primera organización y dotándola de cofradías, grupos y movimientos varios. Hoy, ya sin la responsabilidad parroquial, nuestros frailes siguen al servicio del Barrio en todas sus necesidades espirituales. Conclusión Como señalé al principio, otros hermanos irán profundizando en algunos de los aspectos que aquí he reseñado solo de forma introductoria. Agradezco al director de Antena Informativa la invitación a escribir este artículo, con el que contribuyo a la celebración del ya próximo centenario de este convento, en que Virgen del Buen Consejo. viví durante cuatro años de mi proceso formativo. La Madre del Buen Consejo ha protegido y guiado hacia Cristo a muchísimos religiosos de la Provincia. A ella pido que continúe haciéndolo con la comunidad presente, que siga trasmitiendo a los formandos, actuales y próximos, aquellas palabras, las últimas suyas recogidas en el evangelio: «Haced lo que Él os diga». P. José Mª Sánchez

XII

antena informativa Nº 159 / Enero 2011


Convento de Ntra. Sra. del BUEN CONSEJO. Esbozo histórico I Formación inicial La necesidad de una casa o edificio, destinado a los estudios eclesiásticos superiores, se veía necesario en la Provincia de Santo Tomás de Villanueva. Desde 1909, la casa-convento noviciado de Berlanga de Duero, Soria, funcionaba como colegio preparatorio, noviciado y coristado. A medida que crecía el número de los miembros, se veían los inconvenientes de juntar en la misma casa, y ésta de dimensiones pequeñas, el noviciado y el coristado. El número de las vocaciones iba en aumento y el Señor bendecía constantemente a nuestra Provincia. Era, pues, necesaria una nueva vivienda.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Seminario Nuestra Señora del Buen Consejo. Vista general de la fachada.

El primer capítulo provincial, celebrado en Berlanga de Duero del 26 al 29 de abril de 1912, decidió lo siguiente: 1º) Que se provea lo antes posible de un edificio aislado, destinado a colegio preparatorio; 2º) manda que se estudie el medio de construir en las cercanías de Granada una casa que sirva para los estudios superiores; 3º) Recomienda que, mientras no se hubiere terminado dicho edificio, los jóvenes estudiantes de teología pasen, a su debido tiempo, a la residencia de Motril.

P. Ángel A. García Cuadrado

antena informativa Nº 160 / Abril 2011

XIII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

El buen prestigio del que gozaba la Residencia de Hospitalicos, en la ciudad Granadina, hizo que se buscara un lugar cercano, para establecer dicho centro de formación. Se buscaron varios lugares del entorno: la Zubia, Los Ojígares. Por fin, en una calurosa tarde del 14 de agosto, el P. Gregorio Tejero, elegido Prior Provincial, acompañado del P. Francisco Orduña, encontraron una fábrica en quiebra y paralizada. El lugar, por su soledad monacal, cercanía a la ciudad y solidez del edificio les encanto. Tal es así, y nunca la providencia divina pudo ser más acertada, que a los ocho días justos, el 22 de agosto de 1912, se firmaban las escrituras. El P. Enríque Pérez de la Sagrada Familia expidió el decreto de la erección canónica del Colegio de estudios de Monachil, bajo el título y advocación de Ntra. Sra. del Buen Consejo, con fecha 26 de septiembre de 1912.

XIV

antena informativa Nº 160 / Abril 2011


1. En los albores de una nueva casa de formación Los días 2 y 24 de octubre del mismo año, procedentes de Berlanga de Duero, llegaban a este colegio con el fin de comenzar el nuevo curso escolar siete coristas, acompañados de sus profesores, los padres Celedonio Mateo de San José y Fr. Eugenio Cantera de la Sgda. Familia. El día 24 de octubre quedó constituida la incipiente comunidad formativa del convento de Monachil. Se celebró la Eucaristía con sobriedad y con alguna concurrencia de fieles quienes se alegraban de la presencia de los frailes recoletos en el entorno. El P. Rector fue el P. Federico Serrano, con carácter interno y, posteriormente, el P. General nombró al P. Buenaventura Marrodán del Carmen como primer Rector oficial del colegio. Una de las glorias más puras que puede presentar este colegio de Ntra. Señora del Buen Consejo es su carácter eminentemente apostólico y su destino esencialmente misionero, proyectado preferentemente y con esmerado mimo por parte de los Superiores hacia las misiones de ultramar y muy especialmente de Brasil. Con esta ilusión y renovado fervor, eran educados los nuevos jóvenes profesos, deseosos de entregar sus vidas a Cristo y a su Iglesia en la extensión del reino de Dios. Desde 1906, en que la provincia de San Nicolás envió a Brasil su última expedición, la nuestra, una vez restaurada, apenas si había podido reclutar para estos parajes seis sacerdotes de repuesto. Los misioneros, venidos de Filipinas, se veían reducidos o diezmados, unos por la vejez y el cansancio excesivo de su ímprobo trabajo y otros porque debieron ser asumidos para la gran empresa de la formación en nuestros colegios de España, que entonces eran mirados por la provincia como las niñas de sus ojos. En este ambiente de expectación misionera nos acercamos al año 1915, en el cual en este colegio de Monachil se celebra por primera vez el segundo Capítulo provincial después de la restauración. No era todavía mucho el personal de que se podía disponer para provocar siquiera un pequeño respiro entre las filas vanguardistas de los misioneros de Brasil.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Beato Vicente Soler. Prior Provincial en 1915.

antena informativa Nº 160 / Abril 2011

XV


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Queriendo, pues, reverdecer viejas glorias, se decidió, con fecha 6 de mayo de 1915, en definitorio presidido por el Prior Provincial, Fr. Vicente Soler, enviar una primera misión a Brasil. La ceremonia de despedida, que en adelante dejará una huella imborrable, se celebró con toda solemnidad en la residencia de Granada. El P. Francisco Orduña les exhortó a confiar y abandonarse plenamente en las manos del Señor, y ser testigos valientes del reino de Cristo desde su entrega generosa. Al día siguiente, 21 de junio, después del último adiós a la Madre del Buen Consejo con la Salve de despedida, rito postrero que se repetirá y coronará como broche de oro todo acto de envío misionero, salieron para Cádiz, donde embarcaron el día 23 en el vapor "Satrústegui" con rumbo a las tierras de Brasil. Eran ocho los miembros componentes de esta primer misión paradigmática: cuatro hermanos clérigos, dos hermanos de obediencia, el P. Claudio Argote, Vicario provincial de Brasil, y el P. Escolástico Rodríguez, que regresaban a este país después de haber tomado parte como vocales en el último capítulo provincial, los dos últimos.

Iglesia del convento de Villaviciosa de Odón, Madrid. Fue inaugurado el convento el día 28 de febrero de 1919, para recibir al personal trasladado de Berlanga del Duero. Sirvió de casa de formación para el Noviciado y Filosofado hasta 1936, fecha en la que fue deshabilitada y ocupada por los milicianos.

XVI

antena informativa Nº 160 / Abril 2011


Hasta el año 1918 resultó imposible planear una nueva misión por falta de personal joven enviado desde Berlanga de Duero, que el 26 de octubre de este mismo año mandaba su última y copiosa remesa de 18 coristas para el colegio de Monachil. Por riesgo inminente de ruina de su fábrica se impuso el abandono definitivo de esta casa de Berlanga, decretándose, por instancia superior, su transferencia canónica de noviciado a Villaviciosa de Odón (Madrid) con fecha 19 de diciembre de 1918, quedando inaugurado oficialmente este nuevo convento-noviciado el 28 de febrero de 1919. A partir, pues, del año 1918 hasta el 1930, ambos inclusive, excepción hecha de 1925, no ha habido uno sólo en que nuestra provincia haya faltado a la cita importante de enviar cada año desde Monachil nuevos misioneros para las tierras de Brasil. Han sido en total catorce expediciones misioneras. La República de 1931 y el período trágico de la guerra civil frenaron este ilusionado PP. Escolástico Rodríguez, sentado, y Esteban Montes, primer Provincial de la Provincia de proyecto. A partir de los años Santa Rita. 1946 y 47, se reorganizaron las expediciones, aunque esta vez con rumbo a Argentina. En tiempos posteriores también surgieron rebrotes de algo parecido, aunque con estilo distinto y al acabar la carrera sacerdotal. Lo importante es que la llama flameante del ardor apostólico y misionero jamás deje de extinguirse en esta erguida atalaya de nuestro seminario de Monachil. En la celebración del capítulo provincial de 1918 en los días 19-22 de abril, en que salió elegido Prior Provincial el P. Francisco Orduña, se otorgó al convento de Monachil una gran importancia como centro cultural de estudios y forja de santidad. Cierto que la novedad y trascendencia de las actas en él levantadas y las luminosas y sabias disposiciones por él adoptadas en definitiva iban dirigidas a toda la provincia, pero de modo particular se encaminaban a ampliar la carrera científica y a dar mayor solidez a la formación intelectual de nuestros jóvenes, que por estas fechas se encontraban concentrados casi por completo, en su etapa final o superior, en este colegio de Ntra. Señora del Buen Consejo. El P. Eugenio Cantera, el cual, como regente provincial de estudios, asistía por vez primera a un capítulo y presentó un Plan de estudios, que fue aprobado en este mismo capítulo y posteriormente elogiado por el Prior general de la Orden.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

antena informativa Nº 160 / Abril 2011

XVII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

El P. Eugenio Cantera, presente en esta casa desde su fundación hasta junio de 1926, en que tuvo que salir por su elección como definidor general, acompañó con un discreto silencio, pero muy activamente y con una eficacia indiscutible, los limpios destinos y los caminos diferenciados que han dejado marcada esta casa con un sello muy particular. Creemos que en los años en que vivió en Monachil, en los cuales su personalidad intelectual y espiritual llegó a su plena maduración, él encarnó y realizó a la perfección el ideal del agustino-recoleto, y desde su triple faceta de profesor, regente provincial de estudios y director de almas, acertó espléndidamente en la transmisión a sus hermanos de este mismo ideal o carisma con su palabra y con el ejemplo de su vida. El 2 de julio de 1918, fue consagrada la nueva Iglesia, dedicada a Ntra. Sra. del Buen Consejo, un acontecimiento que marcará el rumbo de este convento hasta nuestro días. En medio de estos acontecimientos extraordinarios, que ocurrían de vez PP. Ricardo Imas, sentado, y el siervo de Dios Jenaro Fernández. en cuando en este colegio, transcurría serena y muchas veces callada la vida de intensa oración y de un renovado despliegue de formación y cultura. La vida litúrgica, llevada ahora a cabo en la iglesia, revestía una mayor solemnidad para bendecir y alabar las maravillas de nuestro Señor. Se intensificaban los escarceos literarios y las veladas científico-musicales iban en aumento, sobre todo con ocasión de las grandes despedidas misionales y el acontecer de cualquier data o fiesta agustino-recoleta. Hablando, por ejemplo, de los exámenes de fines de curso de 1918-19 se nota con orgullo que "fueron brillantísimos, habiendo obtenido en general notas de Benemeritus y Meritissimus, quedando muy satisfechos de los mismos los lectores y el presidente" del tribunal.

XVIII

antena informativa Nº 160 / Abril 2011


Sigue creciendo de una manera considerable el número de coristas estudiantes, que, a partir del 25 de septiembre de 1919, ya venían procedentes de la nueva casa noviciado-profesorado de Villaviciosa de Odón. El P. Prior provincial de este trienio (1918-21), Fr. Francisco Orduña, enamorado de todo lo que oliera a estudio y progreso científico en nuestros jóvenes, tenía sus delicias en visitar este colegio y no perdía ocasión que tuviera de presidir los actos de inauguración de curso, los exámenes finales del mismo y las emotivas despedidas de misión. El trienio 1924-27 fue presidido por el P. Ricardo Imas. Su persona debe ser valorada como especialmente relevante, porque en él se supo ejecutar y coordinar en un grado muy intenso, con máximo equilibrio y formando un equipo muy compacto de ideales y realizaciones, las principales constantes que han sobrevivido en el largo proceso de la historia de esta casa. Al tomar posesión de su cargo el 19 de mayo de 1924 se significa el cariño con que es recibido y lo mucho y bueno que se esperaba de él, cuando dicen las crónicas que "no hay por qué detenernos a reseñar la alegría que tal acto produjo en todos los habitantes del colegio. El P. Ricardo nos era conocido de antiguo, todos los jóvenes han pasado por sus manos y todos agradecen ahora los desvelos de madre cariñosa que se tomó por ellos".

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Con la llegada de Agreda del P. Tadeo Hierro, éste colegio de estudios de Monachil quedó provisto por uno de los mejores cuadros de lectores y profesores que ha tenido a lo largo de su historia. Se abrió el curso 1924-25 con los siguientes profesores: PP. Ricardo Imas, Eugenio Cantera, Tadeo Hierro, Manuel Tello y al morir éste (25 octubre) entró el P. Manuel Flores, regente de estudios. Al partir en junio de 1926 como definidor general el P. Eugenio Cantera, se integrará como profesor el P. Feliciano de Ocio. En el aspecto cultural o científico, además del trabajo cotidiano académico, se aprovechaban los ratos libres e intensas horas durante el tiempo de vacaciones en la disposición ordenada, catalogación, encuadernación y mejoramiento de la biblioteca y museo . En el ámbito de la pastoral se comenzó a trabajar muy a fondo y en estrecha colaboración con los maestros, en la catequesis y en otras actividades apostólicas, que sentarán plaza en esta casa y actuarán como pauta normativa durante más de 40 años.

antena informativa Nº 160 / Abril 2011

XIX


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

En mayo de 1927 vuelve a celebrarse otro capítulo provincial saliendo elegido Prior provincial el P. Teófilo Garnica, que ostentará este cargo hasta 1933. Durante el rectorado del P. Juan Manuel Anchuela, que también prolongará su priorato hasta el mismo año, nos encontramos muchos hechos importantes que referir. Seguían llegando estudiantes de Villaviciosa de Odón, la vida conventual transcurría con cierta normalidad, no exenta de preocupante inquietud porque en el horizonte se veía fraguándose la temible llegada de la II República. 2. Una década complicada. Desde el advenimiento de la II República (14 abril 1931) hasta el año 1940

El 12 de mayo de 1931 comenzaron las primeras quemas de conventos en Madrid y en nuestra misma residencia de Granada hubo un conato serio de incendiarla junto con la iglesia, amenazando además con venir a este colegio en la noche siguiente P. Juan Manuel Anchuela, Prior provincial con el propósito de hacer otro tanto o expulsar fuera de la casa en 1945. religiosa a todos los moradores de la misma. El 18 de mayo, de acuerdo con el provincial, que se hallaba de visita, habiendo precipitado apresuradamente su vuelta de Brasil, y con las últimas pruebas de lo que se venía encima, se decidió sin titubeos la primera expedición de jóvenes a Brasil desde el puerto de Cádiz, presididos por el superior de la residencia de Granada, P. Santiago Dolado. Dos o tres días después salía la segunda expedición con el mismo rumbo, llevando al frente al P. Vicerrector, Fr. José Goñi. El día 22 de mayo salieron con destino a Brasil y Argentina los PP. Julián Moreno, Deogracias Palacios y Andrés Hernández. Finalmente el 24 de mayo del mismo año se despidió a la tercera y última expedición, salida de Monachil, que el Prior provincial, Fr. Teófilo Guernica, llevó y acompañó hasta el mismo puerto de embarque. En el convento sólo quedan dos padres: Juan Manuel Anchuela y Feliciano de Ocio, dos hermanos, Gregorio Ruiz y Pedro Bienzobas.

Padres y seminaristas de la comunidad de Monachil, trasladados a Brasil y Argentina en junio de 1931.

XX

antena informativa Nº 160 / Abril 2011


3. La gran consolidación del convento. Desde el final de nuestra Guerra Civil (1 abril 1939) hasta el curso 1961-62 Durante todo el período de la guerra civil y hasta primeros de octubre de 1940, la comunidad, que custodiaba y hacía acto de presencia en esta casa, había quedado reducida a su mínima expresión. Por parte de los Superiores se hicieron en este tiempo intensos esfuerzos y se giraron varias visitas a Villaviciosa de Odón para revisar el estado en que se encontraba y decidir en consecuencia si podía seguirse en ella o debía reabrirse Monachil adaptándolo definitivamente como noviciado-coristado. Al determinarse firmemente por la alternativa de Monachil, dado el estado lamentable en que se encontraba, hubo necesidad de realizar profundas transformaciones.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Filas de izquierda a derecha y de abajo arriba: 1ª fila: PP. Carmelo Cruz, Manuel González, Máximo Fernández, Casto Delgado, Santiago Dolado, José González, Antonio González, Gregorio Erce y Julio Miranda. 2ª fila: Fr. Javier Cebada, Fr. Santiago Galdeano, Fr. Andrés López, Fr. Serafín Basterra, Fr. Claudio Burón, Fr. Amador Medrano, Hno. Luis Barra, Fr. Dativo Núñez, Fr. Félix Pardo, Fr. Jesús López, Fr. Felipe Arranz, Fr. Florencio Izaguirre, Fr. Esteban San Martín, Fr. Saturnino Fernández, Fr. Manuel Cabello, Fr. Carlos Espejo, Hno. José Cifuentes, y Hno. Román Negredo. 3ª fila: Fr. Fermín González, Fr. José Cuenllas, Fr. Deotino Rodríguez, Fr. Sabino Sáenz de Ugarte, sin identificar, Fr. Eusebio Núñez, Fr. Antonio Núñez, Fr. Juan José Izquierdo, sin identificar, Fr. Secundino Fernández, Fr. Amando Martínez y Fr. Segundo Rubio. 4ª fila: Fr. Elooy Álvarez, Hno. Pedro Bienzobas, Fr. Honorio Osés, Fr. Julián Hernández, Fr. Luis Montes, Fr. Saturnino del Rey, Fr. Albino Martínez, Fr. Manuel Suárez, Fr. Olegario Martínez, Fr. Juan Fernández, Fr. José Viguria (detrás), Fr. José Mª Mantas, (detrás), Fr. Baltasar Vicente, Fr. Vicente Sánchez y Fr. Jesús Pardo.

Por fin, el día 5 de octubre de 1940 llegaron de San Sebastián veinticuatro estudiantes de latín y filosofía y dos donados o aspirantes a hermanos para hacer el noviciado. A estos se les juntaron tres jóvenes, procedentes del seminario diocesano de Granada, habiendo tomado el hábito la mayoría el 17 de octubre y algunos lo hicieron en días sucesivos. En total veintinueve novicios - ¡hermoso noviciado!, exclama el cronista de turno-, que jamás será superado en la historia de esta casa, aunque en años posteriores, sobre todo en algunos de ellos, se le acercarán al máximo. Realmente se inauguraba una nueva época en la historia de esta casa, no sólo por el nuevo destino y el abultado número de sus moradores, sino sobre todo por los hechos sobresalientes que la irán confirmando de una manera perfectiva en las constantes que siempre la han distinguido.

antena informativa Nº 160 / Abril 2011

XXI


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

A pesar de las rupturas profundas que podrían haber abierto sacudidas tan fuertes como la II República y la guerra civil, resurgen con musitada pujanza la dimensión contemplativa y comunitaria, el esplendor de la vida litúrgica, las devociones entrañables de los meses de mayo y junio y especialmente se celebran con belleza y gravedad inigualables las funciones litúrgicas de la Semana Santa. Bajo el aspecto cultural y científico renacen antiguos ideales, se ensayan recursos inéditos, hasta en el refectorio, y se multiplican los actos académicos y las veladas del más diverso estilo en el noble afán de habilitar a los nuevos pastores, misioneros y competentes profesores. Cada vez son más numerosos los religiosos estudiantes que, aun sin concluir la carrera en algún caso, son destinados a adquirir grados académicos en las más diversas Facultades. Sigue en auge la enseñanza esmerada del catecismo a los niños, que llegaron a sumar unos 200 en sus mejores tiempos, y la catequesis intensa y ardiente de las primeras comuniones alcanzará cotas insospechadas. En estos años de penuria extrema, tanto dentro como fuera del convento, con recursos principalmente del fondo del catecismo se atendía habitualmente a familias pobres del Barrio, se determinó cocinar una comida diaria para los niños más necesitados, que se repartía en las escuelas y, en un bello gesto pastoral, se proveía de un digno traje festivo a los niños de primera comunión, que ni siquiera de eso podían disponer. Quizás sea la catequesis, preparada y realizada con todo esmero y centrada en este momento imborrable de las primeras comuniones, que en años sucesivos se irá completando y ganando en afinada madurez, la más hermosa operación espiritual bordada en este plantel apostólico y la que ha dejado una huella más perenne en el corazón y en la vida de esta gente sencilla del Barrio.

Comunidad 1959. Formadores, sentados: PP. Andrés Herrera, Amado Juaniz, Eugenio Gallástegui, Agustín Fernández (Prior de la comunidad), Ángel Gorostidi, Esteban San Martín y Valeriano Fernández.

La presencia activa y maternal de María, especialmente en su advocación del Buen Consejo, que es la titular de la iglesia y la Reina y Señora soberana y entrañable de esta casa, ha supuesto en su ritmo cotidiano para los miembros de la comunidad una vivencia honda y de gran calado espiritual por su penetrante fuerza educativa y formadora. En más de uno la mirada expresiva y llena de ternura de la Madre del Buen Consejo ha sido decisiva en su maduración vocacional y en la adopción tomada ante una incierta encrucijada. Por ello su fiesta en el 26 de abril siempre se ha celebrado con un lustre singular, en un ambiente doméstico de máxima intimidad y en una apertura cada vez más sentida hacia las otras casas de Granada.

XXII

antena informativa Nº 160 / Abril 2011


Con el resurgir vocacional de los años 50 esta casa se iba quedando pequeña para albergar a tantos aspirantes como venían de nuestro colegio preparatorio de San Sebastián. A principios del curso escolar del 53-54 tuvieron que salir de ese colegio para proseguir su formación en el convento de Marcilla siete coristas, cuatro de los cuales volverían aquí el 30 de agosto de 1955. Se imponía, por lo tanto, una ampliación en gran escala pensando con mirada de futuro. La construcción del nuevo pabellón, situado en frente de la fachada de la iglesia, se comenzó el 1 de marzo de 1955 y su bendición e inauguración se llevó a cabo el 31 de octubre del mismo año. Alcanzará su máximo grado de saturación habitable por los años 60, llegando el número de religiosos hasta ciento cuatro. 4. Nuevo rumbo académico. Desde el curso 1961-62 hasta comienzos del 1976-77 A partir del año 1951, han sido muchos los religiosos formados en esta casa que, al acabar la carrera eclesiástica y algunos aún sin terminarla, han sido destinados a perfeccionar sus estudios en Facultades eclesiásticas o civiles. Pero desde hacía varios años se suspiraba con ardor para que, conviviendo en este nuestro colegio de Monachil, pudiesen nuestros estudiantes frecuentar la Facultad Teológica de Cartuja, de los padres Jesuítas (Granada), en orden a la obtención de grados académicos. Se entró en contacto con los PP. Jesuitas de dicha Facultad, que de principio recibieron con sumo agrado semejante proyecto. Pidieron a la Santa Sede la autorización necesaria para nuestro caso. Más aún, después de muchas tentativas y consultas accedieron generosamente a confeccionar un horario especial de clases en jornada matinal, pensando particularmente en nuestros estudiantes.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Fueron ordenados sacerdotes el 6 de julio de 1968. De izquierda a derecha: Antonio Panadero, Eduardo Francisco Mayor, Jesús García, Javier Desiderio Guerra, Francisco Javier Hernández, Alejandro Díez, Andrés Cuesta y Francisco Javier Ibáñez. Acompañados de su maestro y compañeros de comunidad.

Así pues, a principios del curso 1961-62 se pudieron realizar las aspiraciones tanto tiempo acariciadas, y diariamente 8 jóvenes escogidos asistían a dicho centro, a donde iban en automóvil adquirido principalmente con este fin y conducido por uno de los mismos estudiantes. Con este criterio selectivo se acudió a dicha Facultad con resultados plausibles hasta el curso 67-68, en que todos nuestros estudiantes cursaron sus estudios en la misma Facultad y otro tanto hicieron en el curso siguiente. En el Capítulo provincial celebrado el año 1969 se acordó en principio retirar a todos los estudiantes de la Facultad y que estudiasen en casa con profesores nuestros titulados, haciendo un gran esfuerzo en este sentido.

antena informativa Nº 160 / Abril 2011

XXIII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

A lo largo de estos años, podemos hablar del gran resplandor que tuvo el convento de Monachil. Fueron años de florecimiento vocacional, años de penurias económicas y de escasez de muchos bienes, pero también de un gran resurgir vocacional y misionero. La vida de oración y la vida litúrgica brillaban por doquier en los claustros del convento. La oración litúrgica, celebrada en el coro de la Iglesia, reclamaba la admiración de las gentes del Barrio. En verano de 1964. Por primera vez salían los coristas fuera del convento y durante cuarenta días tenían lugar en el cortijo del "Hervidero", situado en Sierra Nevada, una especie de vacaciones, que les supieron a cielo y, durante las cuales, además, se trabajó con dedicación constante y muy eficaz sobre el tema agustiniano de la caridad y comunicación de bienes. Se repetiría esta experiencia recreativo-formativa hasta por tercera vez con aires nuevos. En el año 1968 se pasaría una temporada de verano en Martutene, y finalmente en las vacaciones de verano de 1969 todos los coristas pasarían un mes en casa de sus familiares, experiencia que repetirían en las fiestas de navidad. Las determinaciones del Concilio Vaticano II, y las nuevas propuestas emanadas de él, van a ser consecuencia de unos años un tanto "turbulentos" en la vida de la Iglesia y que tiene repercusiones también en el convento de Monachil, desde finales del año hasta la primera mitad del 69. Ciertamente que la tensa situación vivida en esta casa en ese corto intervalo de tiempo es muy compleja, difícilmente susceptible de interpretaciones personales y valoración precisa, pero los hechos están ahí al alcance de una verdadera verificación y todos juntos, situados y mirados dentro del contexto histórico y espiritual creado por el concilio Vaticano II, podrían ponernos en la pista de una evaluación acertada. Quizá, dadas las circunstancias especiales de este momento histórico, las cosas no pudieron proceder de muy distinta manera y la laboriosa crisis sufrida resultó purificadora, sin perder de vista que las luces encendidas entre esas tinieblas fueron muchas y se abrillantaron más por este fuerte contraste.

Concelebración de la primera misa de los ordenados como presbíteros el 29 de junio de 1969, en Monachil, Granada. Obispo ordenante Monseñor Francico Javier Ochoa, OAR.

XXIV

antena informativa Nº 160 / Abril 2011


El día 14 de septiembrede 1976 llegaban al convento la totalidad de los aspirantes de Martutene, que, juntándose con los ya existentes aquí, sobrepasaban los 50. Residiendo en esta casa cursarán sus estudios íntegramente en nuestro colegio de Santo Tomás de Villanueva, Granada. Pocos días después, en concreto el 2 de octubre del mismo año, salían de esta casa, hasta ahora seminario mayor, nueve coristas con destino a Torrente (Valencia), teologado de la provincia de la Consolación, para continuar sus estudios en la Facultad teológica existente en esa diócesis. Mientras tanto, aún en el año 1978, esta casa, a pesar de su nuevo destino, sigue actuando como noviciado. El 27 de agosto de 1978 toman el hábito diez novicios, que son recibidos con gozo e ilusionada esperanza. Con fecha 14 de julio de 1979, siete novicios de los diez que habían empezado el último noviciado en Monachil desde que se estrenó como tal en el año 1940, partían hacia San Sebastián para pasar una temporada en Martutene en espera de que se abriese la casa de Burgos, como noviciado y teologado. Burgos albergará el noviciado de la Provincia desde el año 1984 hasta el año 1994. Desde el año 1980, los novicios de la Provincia lo realizaron en Monteagudo. Burgos será también coristado desde el año 1979 hasta el 2006, un total de 27 años como casa de formación. A partir del año 1976 y hasta 1992, el convento de Monachil pasa a ser seminario Menor y Colegio Ntra. Señora del Buen Consejo, con un plan de estudios de Bachillerato propios.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

El equipo Recoleto, curso 1971-72. Como homenaje por la promoción hecha del deporte desde el seminario Nuestra Señora de Buen Consejo. De izquierda a derecha, agachados: PP. Alfredo Arce, José Luis la Calle, Miguel Castillo, José María Garde y Serafín Basterra. De pie: Ignacio Aranzamendi, Hno. Jesús Echávarri, PP. Amable de Llano, Carmelo Peribáñez, José María López, Nemesio Sánchez y Andrés Cuesta.

5. El noviciado de Monachil. Desde 1997 hasta el año 2006 El Capítulo Provincial del año 1994, decide que el noviciado de la Provincia sea en Buenos Aires, Argentina. El Capítulo siguiente, en 1997 traslada el noviciado a Monachil. Desde el año 1979, no hubo novicios en el convento. Comienza, pues, una nueva etapa, una nueva andadura de este ya centenario y querido convento de Monachil. Se nombra prior de la casa al P. Veremundo Castillo, y Maestro de Novicios al P. Javier Hernández Pastor, quien permanecerá en el cargo hasta el Capítulo Provincial del año 2009. Fueron años gozosos para la vida del convento, donde se formaron muchos religiosos tanto de nuestra Provincia como de la Provincia hermana de Santa Rita.

antena informativa Nº 160 / Abril 2011

XXV


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario 6. Desde el año 2006 hasta nuestros días. 2006. Teologado de la provincia El capítulo provincial celebrado en Monachil durante el mes de julio del año 2006, decide la unificación de los dos teologados de la provincia: San Ezequiel Moreno en Buenos Aires, Argentina, y san Agustín de Burgos, España. Se decide por tanto, la unificación de un solo teologado y que éste sea en España. En dicho capítulo provincial fue elegido Prior Provincial el P. Miguel Angel Hernández Domínguez. El Prior Provincial tiene uno de los principales cometidos del capítulo, la organización de la nueva casa de formación-teologado unificada y en España. Se barajan dos posibilidades: Burgos, en aquellos momentos el teologado de la Provincia en España, y con más de 25 años de estabilidad, y Monachil, constituida desde 1998 como noviciado de la Provincia. Tras hacer una consulta a varios religiosos de toda la Provincia, el P. Provincial con su consejo deciden que el teologado de la Provincia sea en Monachil, y que los estudios de teología se realicen en la facultad de teología de la Cartuja en Granada, regida por los PP. Jesuitas. Se daba así cumplimiento a una de la ordenaciones capitulares más importantes: la unificación de la formación de la provincia en un solo teologado.

XXVI

antena informativa Nº 160 / Abril 2011


aneAt

Monachil, Primer Centenario El 1 de septiembre de 2006, llegaban desde Burgos, acompañado del P. Maestro, los teólogos que en dicha ciudad castellana residían en compañía de dos postulantes, en total siete. Quedaba constituída la nueva comunidadteologado de Monachil, siendo prior de la casa el P. Alfredo Arce Medina. El 2 de octubre del mismo año comenzaban el curso en la facultad de teología de Cartuja. El 19 de febrero de 2007, llegaban, procedentes de Buenos Aires, 10 teólogos que se incorporaban a la nueva comunidad. Desde el año 2007 hasta la fecha, se han sucedido dos etapas Consejo Provincial elegido en el XXXIII C. P., de izq. a drcha., primera fila: PP. Javier D. Guerra, Presidente del Capítulo; Miguel A. Hernández, Prior Provincial; Ángel A. formativas: el Noviciado y el Teo- García. Arriba: PP. José Mª Sánchez, Roan C. Ataíde y L. Nicolás Caballero. logado. La riqueza inestimable de albergar en una misma casa a los novicios y a los teólogos de la Provincia, ha hecho posible una comunidad internacional, abierta a los nuevos tiempos, y que sabe conjugar los aspectos esenciales de nuestro carisma. El capítulo provincial del año 2009, en el que fue reelegido el P. Miguel Ángel Hernández Domínguez como Prior Provincial, decidió que si el número de candidatos al noviciado era menor de seis, esta etapa formativa se llevara a cabo en la casa-noviciado de Monteagudo, Navarra. En la actualidad, y desde el año 2010, no hay noviciado en Monachil, ya que los novicios están en Monteagudo. La casa actualmente sigue siendo teologado, con un total de 12 profesos, y también postulantado para aquellos candidatos que van a iniciar el noviciado en el próximo mes de agosto. Agradecemos al P. Esteban San Martín Landa, su apreciada colaboración e información sobre todos estos temas, como religioso realmente constituido en verdadera autoridad acerca de la historia del convento de Monachil.

Religiosos asistentes al XXXIII Capítulo Provincial, acompañados por Mons. Fco. Javier Matiínez, arzobispo de Granada. Monachil, julio de 2009.

antena informativa Nº 160 / Abril 2011

XXVII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario II Seminario Menor (1973-1993)

Durante veinte años, el convento de Monachil, acogió a los seminaristas menores, al principio compartiendo hogar con los novicios y profesos, luego con exclusividad. 1. Tiempos de cambios

Dice el Concilio Vaticano II en la Constitución Pastoral Gaudium et Spes: "Es necesario por tanto conocer y comprender el mundo en que vivimos, sus expectativas, sus aspiraciones y su índole muchas veces dramático. Pues bien, se pueden esbozar del modo siguiente algunos rasgos más importantes del mundo actual. La humanidad se encuentra hoy en un nuevo período de su historia en el que profundos y rápidos cambios se extienden progresivamente a todo el universo…" (GS 4).

Colegio Apostólico Ntra. Sra. de la Consolación, Martutene, San Sebastián.

P. Alfredo Arce Medina

XXVIII

Cambios en la Iglesia, en su estructura, en su presentación ante la sociedad, en sus relaciones con el mundo actual, en la liturgia, en los nuevos modos de la vida religiosa. Cambios en la Orden, adecuación de las constituciones, Código Adicional… Cambios en la Provincia, nacimiento de una nueva Provincia en Brasil, Santa Rita de Casia, cambio de sede del provincialato de Brasil a España, expansión hacia Alemania y Venezuela… España deja de ser un gran seminario que envía misioneros a América y busca aquí nuevos emplazamientos apostólicos en colegios y parroquias. Se construye el colegio Santo Tomás de Villanueva en Granada, que inicia su andadura en 1967, el Colegio Seminario de Santa Rita se transforma en colegio externo en 1968, se construye la Escuela de Formación Profesional (E. F. P.) Virgen

antena informativa Nº 160 / Abril 2011


de la Cabeza en Motril en 1964 que, con el Colegio San Agustín funcionando desde 1955, hace una oferta educacional completa en la costa granadina. Los grandes seminarios menores de Santa Rita y Martutene en San Sebastián se van quedando vacíos. Los promotores vocacionales buscan nuevos caladeros de vocaciones pues las provincias tradicionalmente ricas en vocaciones están a la baja. Se buscan y encuentran vocaciones en el centro y sur de la Península. Los padres de los alumnos de los seminaristas del sur no ven con buenos ojos enviar a sus hijos al País Vasco por la situación política. Ante estos cuestionamientos los superiores piensan vender el Seminario de Martutene, y así se hizo posteriormente, y hacer uno en Granada, cerca del Colegio Santo Tomás, incluso se compró el terreno y se hicieron los planos. En un momento dado, se frenó el asunto diseñando un nuevo proyecto global de las casas de formación de la Provincia: Seminario Menor en Guadalajara, Bachiller en Monachil y Seminario Mayor en Burgos.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Grupo de alumnos de 1º de BUP. Curso 1991-1992.

2. Período 1973 a 1976. Avanzadilla de los seminaristas menores El 25 de septiembre de 1973 la comunidad de Monachil recibe a trece jóvenes seminaristas que vienen del seminario de Martutene para hacer el Curso de Orientación Universitaria, C.O.U. Los estudios los realizarán en nuestro colegio de Santo Tomás de Villanueva donde se trasladarán todas las mañanas; la parte formativa la recibirán en el convento donde conviven con novicios, profesos y toda la comunidad formativa. Al curso siguiente vienen los alumnos a hacer Sexto de bachiller y C.O.U. y sólo de Sexto de Bachiller el curso 75 - 76. Según consta en el libro de cosas notables, en enero de 1976 la comunidad está formada por cuarenta y un miembros: ocho religiosos sacerdotes, cinco religiosos no clérigos solemnes, catorce religiosos clérigos no sacerdotes y catorce estudiante de Sexto y C.O.U.

antena informativa Nº 160 / Abril 2011

XXIX


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario 3. Período 1976 a 1986. Década de consolidación El 14 de septiembre de 1976 vienen los seminaristas de Martutene para hacer los cursos del Bachillerato Unificado Polivalente, B.U.P., y C.O.U., integrándose todos en el convento y yendo a clase por las mañanas al Colegio Santo Tomás de Villanueva. Con ellos viene un nuevo equipo de formación para atenderles tutorial y vocacionalmente. Los teólogos salen del convento el 2 de octubre y van a estudiar teología a Torrente - Valencia, viviendo en el Convento de la hermana Provincia de la Consolación. Nuestros seminaristas aplaudieron al Papa en su visita a Granada en 1982. Se hacen los arreglos pertinentes en la casa, sobre todo en la planta baja, adecuándola a las nuevas necesidades de los seminaristas. Se arreglan los patios y preparan campos deportivos para las actividades físicas de los jóvenes. Por causa mayor, en el curso 80 - 81 vienen a Monachil los seminaristas de Educación General Básica, E.G.B., que, juntos con los de B.U.P. y C.O.U., hacen un total de 114 alumnos más los formadores de ambas etapas. Esta situación se mantuvo el primer trimestre del curso 1981 - 1982 pues las obras del nuevo colegio de Guadalajara, Padre Urdaneta, se retrasaron, y en Monachil convivieron 106 alumnos de E.G.B. y 53 de B.U.P. Hubo que pedir literas a las Hermanas del Patrocinio de María; después de las vacaciones de Navidad, los seminaristas y la comunidad formativa fueron a Guadalajara donde estrenaron el nuevo seminario Padre Urdaneta. En 1982 el Papa Juan Pablo II realiza su primer viaje apostólico a España; el día 5 de noviembre vino a Granada y toda la ciudad se vistió de fiesta ante tal acontecimiento. Como todo es posible en Granada, ocurrió un hecho curioso y es que el papamóvil, en la carretera que va del aeropuerto a Granada, tuvo una avería y el Papa entró en Granada montado en el autobús de la Alsina Graels junto con su séquito. Los seminaristas salieron de Monachil a las 9 de la mañana aunque la cita era en el polígono de Almanjáyar a las 17 horas; debían coger un buen sitio y entre rezos, cantos y bromas, esperaron al Papa cuya presencia fue algo inaudito. Una explosión de aplausos y vivas llenó la tarde granadina. Valió la pena el esfuerzo.

Formadores y formandos en el curso 1987-1988, 75 Aniversario de la Provincia. De izquierda a derecha: PP. Víctor Sánchez, Julio Amezua, Hno. Francisco López, P. Javier Hernández, P. Sebastián Olalla, HH. Luis Vela, José Fernández, Antonio Hortal, PP. José María Garde, Claudi Burón y Esteban San Martín.

XXX

antena informativa Nº 160 / Abril 2011


4. Período de 1986 a 1993. El Seminario Nuestra Señora del Buen Consejo se transforma en Centro Homologado de B.U.P Siempre fue un deseo de los formadores que los seminaristas recibieran las clases en el mismo centro seminario sin necesidad de desplazarse a Granada; los viajes de ida y vuelta en autobús le hacían perder tiempo y los distraían. En diversas ocasiones hicieron saber a los superiores mayores la necesidad de un seminario que sea al mismo tiempo centro reconocido de estudios. En enero de 1985 el P. Provincial propició una reunión entre el equipo directivo del Colegio Santo Tomás y el de Monachil con un orden del día en que se reflexionaba sobre la situación de los seminaristas en el colegio, su aprovechamiento, la atención del profesorado, la influencia de los alumnos del colegio, sobre el rendimiento académico... En mayo, el P. Provincial visitó Monachil y comunicó la decisión del Consejo Provincial de iniciar el proceso para que el seminario sea un centro homologado de B.U.P. y encarga al P. Prior del Convento y al Director de Colegio Santo Tomás para iniciar los trámites. Tras adecuar el centro a las exigencias pedidas por la ley, solicitar la autorización previa, la comprobación de la inspección técnica de las obras realizadas y todos los requisitos pertinentes, se concedió la autorización definitiva el día 10 de abril de 1987 como centro homologado de B.U.P. con cuatro unidades y cien puestos escolares.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Plantilla de profesores que impartían clases a nuestros seminaristas.

Con gran solemnidad se celebró en el convento el LXXV aniversario de la casa. Se inició el 26 de septiembre de 1987 con un programa denso de actividades religiosas, culturales y deportivas que concluyeron el 26 de septiembre de 1988. Como dice el Ordo Domesticus de la comunidad formativa Curso 1987 1988: "Queremos vivir el LXXV aniversario de esta casa como momento especial para la acción de gracias al Señor, de conocimiento de la historia propia y como llamada y reto a seguir haciendo que sea una casa de formación de agustinos recoletos según las exigencias propias de los tiempos actuales, de la Iglesia y de la O.A.R. dentro de la provincia de Sto. Tomás de Villanueva" El año 1988 se celebró con solemnidad el cuarto centenario de la Orden con una gran Eucaristía el 4 de diciembre con la asistencia de todos los religiosos del sur. Terminó su andadura este seminario menor el 20 de septiembre de 1993 en el que los seminaristas fueron a Guadalajara.

antena informativa Nº 160 / Abril 2011

XXXI


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario 5. ¿Qué nos queda de este tiempo?

Un número importante de religiosos, sacerdotes que están trabajando por la extensión del Reino de Dios en toda la Provincia. El testimonio de trabajo, generosidad y entrega de los formadores y de los promotores vocacionales; el empeño de los superiores mayores en no ahorrar medios en esta tarea. Ante la constatación de los cambios sociales y políticos de España, que inciden en la disminución de vocacio- Primera Comunidad del Seminario menor P. Urdaneta de Guadalajara. De izquierda a derecha: H. Jesús Rojo, H. Román Negredo, PP. David Hernández (Prior nes en los seminarios meno- Provincial), Javier Hernández, Antonio Álvarez; H. José Clemente; PP. Jesús A. Sainz, Javier res, junto a ello se da el naci- Guerra, José L. Lacalle y Laureano García. miento y desarrollo de la pastoral juvenil y vocacional en colegios y parroquias de la Provincia. De hecho los últimos religiosos ordenados provienen de la pastoral juvenil.

Equipo de formación y seminaristas que pasaron de Monachil al Seminario menor P. Urdaneta, Guadalajara. Era septiembre de 1993.

XXXII

antena informativa Nº 160 / Abril 2011


Monachil: Casa de proyección pastoral en el Barrio

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Seminario Nuestra Señora del Buen Consejo,Barrio de Monachil, Granada.

Voy a dividir el trabajo en dos partes. Primeramente presentaré los hechos relevantes que hicieron nuestros frailes en estos cien años, con sus fechas y protagonistas. Y, seguidamente, propondré los contenidos de esos hechos para que tengamos una idea de la proyección pastoral, formativa, social y espiritual que ha supuesto la Casa de Monachil en su entorno. Todo eso, dentro de mis limitaciones de material y de capacidad personal. Porque seguro que me dejaré un montón de cosas importantes, que no tendré una visión de conjunto, una idea clara y profunda de las consecuencias que puedan tener ciertos actos en la conciencia del pueblo. Pero que si hay alguien que lo pueda hacer, sería muy interesante. A lo mejor, años más tarde, se podrá realizar un estudio más claro de la influencia global de nuestra Casa de Monachil en las gentes de su entorno. A veces, no nos damos cuenta de la influencia que tenemos en nuestro alrededor, pero es mucha y muy variada, sobre todo cuando se ejercen unas acciones pastorales que involucraba al pueblo junto con los propios frailes. Y si éstos toman conciencia de que han sido puestos por Dios, Dueño de la historia, en ese lugar preciso y no en otro, mucho más todavía. La propia llegada de los religiosos agustinos recoletos al Barrio de Monachil, el 26 de septiembre de 1912, trajo una gran alegría y desarrollo a los moradores de estos P. Fco. Javier contornos, en todos los niveles, según cuentan las crónicas. Para las familias y los Hernández Pastor habitantes significaba un horizonte esperanzador el que unos frailes viviesen con ellos.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XXXIII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Las perspectivas que abrían eran muchas: el cuidado espiritual y la formación cristiana, tanto de los niños como de los adultos, ante todo; pero también el desarrollo educativo a todos los niveles, aunque no fuese colegio externo, sino sólo interno, pero el contacto con ellos les hacía superarse y tener otro alcance y otra dimensión: la vida, la muerte, los problemas, la enfermedad, la familia, el presente, el futuro.

1º Los Hechos:

Enseguida, los primeros frailes empezaron a cumplir el tercer movimiento del carisma que es: dar a conocer el amor contemplado en Dios y vivido en la comunidad, demostrar en la pastoral lo que llevaban dentro, compartir con los demás lo que uno vive y ama. Y no era otra cosa sino sus grandes amores agustinianos, tanto en los santos de la Orden como en las devociones de la misma. Y eso es lo que proyectan primero hacia la gente del Barrio de Monachil. Y así vemos que, ya el 5 de octubre de 1919, ponen el primer altar lateral de la iglesia del Convento dedicado al Sagrado Corazón, obra de Navas Parejo. Predicó en su inauguración el P. Eugenio Cantera, «quien lo hizo con palabra caldeada en su ardiente amor a dicho Corazón.» (1) El día 23 de noviembre de ese mismo año se erigió canónicamente la Archicofradía de Nuestra Señor de la Consolación, empezando con 12 personas. Al poco tiempo, el 20 de enero del año 1920 concretamente, se erigió e inauguró solemnemente la Venerable Orden Tercera de Nuestro Padre san Agustín, siendo el primer Director Espiritual el P. Celedonio Mateo. Más tarde, se hizo una nueva Erección Canónica de la Hermandad de la Orden Tercera Seglar el 16 de octubre de 1955. Con los permisos del P. Provincial, Santiago Dolado de san Agustín, y con el consentimiento del Obispo de Granada, Rafael García y García de Castro. Siendo Director el P. Esteban San Martín Landa.

XXXIV

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


aneAtn

Monachil, Primer Centenario Así comenzó una nueva «organización» con nombramiento de Priora, Maestra de Novicias, cuatro Consejeras y demás Oficiales. Pusieron a la Hermandad bajo el patrocinio de la Inmaculada Concepción de María, deseando que la Virgen María les librase del «contagio del siglo». También se llegó a un acuerdo en cuanto a la cuota, al sello propio y la insignia, lo mismo que celebrar todos los terceros domingos de mes la Eucaristía y la Junta mensual. Y el día 17 de marzo de 1920 se bendijo solemnemente una imagen de san José. Se celebró el triduo de preparación para la fiesta y el 19 tuvo lugar la solemne misa con gran afluencia de público de los pueblos limítrofes: Huétor, Cájar y el propio Barrio de Monachil. En marzo de 1925 se decide por una junta de vecinos que san José sea el patrón del Barrio y la razón que esgrimen es que «en su deseo de agruparse todos los vecinos para promover más y más el progreso y la cultura de todos, se determina elegir por patrono a san José.» (Texto del P. Esteban San Martín pg. 140 que, a su vez, cita al P. Ricardo Imas) Ese día, 19 de marzo de 1925, salió por la tarde la procesión con las imágenes de san José y María Inmaculada. Se calcula que eran más de cuatro mil los participantes a esa procesión. El P. Ricardo Imas se planteó la necesidad de cristalizar esa devoción del pueblo a san José en un organización estable y comprometida; para ello pensó en crear una Pía Unión y una Hermandad de san José. Eso lleva consigo unas personas dedicadas en tiempo y esfuerzos en mantener, públicamente y de una manera organizada, la devoción a san José y la vivencia de una vida cristiana a partir de esa devoción. Junto con la presencia de san José, estuvo la de la Virgen Inmaculada, pues el 8 de diciembre de 1926 se inauguraba el templete de la Inmaculada y que fue celebrado con gran alegría de la Comunidad y de los fieles y que en ese mismo día se hizo la consagración de las dos partes del pueblo de Dios (Comunidad y fieles) a la Virgen Inmaculada.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XXXV


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

La Hermandad de san José merece un estudio aparte, pues tiene una historia muy rica en iniciativas y organizaciones a favor de la vida cristiana del Barrio y ha tenido y sigue teniendo una proyección pastoral de mucha calidad e intensidad, pues todos los años que se organizan y tienen cursos de formación cristiana, visitas domiciliarias a los enfermos, preocupación desde la Junta de Gobierno de mantener la devoción a san José y la espiritualidad de Nazaret en la gente del Barrio. Como vemos, la fiesta de san José moviliza mucha gente y se programan múltiples cosas de formación en la fe, charlas, grupos de reflexión, procesiones, celebraciones que van influyendo en la gente. Por eso merece un estudio aparte. En el año 1944, después de superar los baches de la República y de la Guerra Civil, surgió con más pujanza la devoción a san José, con unas manifestaciones externas muy significativas, en las que participan tanto niños como mayores, en una preparación desde siete domingos anteriores a la fiesta de san José, con predicaciones, novenas, rosario de la aurora y un conjunto de cosas que van marcando un proceder y una base estable a la piedad popular.

Grupo de Primera Comunión, año 1950, acompañados de los PP. Roque Yábar y Julio Miranda, y su maestra Doña Casilda.

En el año 1925 se inauguraron las escuelas del Barrio y los religiosos tuvieron una presencia importante en ello, lo cual alegró sobremanera a los vecinos por su apoyo a la cultura del Barrio y a la formación intelectual, humana y cristiana de los niños. Se estableció de modo formal un centro de catequesis con una asistencia media de cien participantes. La influencia en el Barrio por parte de la Comunidad del Convento es grande ya desde el inicio. Y así, acompañan y lloran las penurias sufridas por la Comunidad desde el año 1931 al año 1933 por los vaivenes de la política en España. De tal manera que cuando en 1933 vuelven las actividades culturales y religiosas en el Convento, la gente lo celebra de una manera espontánea y cariñosa. Lo mismo sucederá durante la Guerra Civil. Tal es así, que vemos en las crónicas, cómo en 1940 resurgen con pujanza la dimensión contemplativa y comunitaria, el esplendor de la vida litúrgica, las devociones del mes de mayo a la Virgen María y del mes de junio al Sagrado Corazón y, sobre todo, las celebraciones de la Semana Santa.

XXXVI

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


aneAt

Monachil, Primer Centenario Cerca de la fiesta de san José, y como preparación de las fiestas pascuales, se intensifican los ejercicios espirituales, llegando en los años 60 a individualizarlos en niños, jóvenes y adultos, porque eran muchos los participantes. También con motivo de la fiesta de san José, en el año de 1947, se instaló una gran cruz de piedra en lo alto de la «Lomilla». Se hizo con una gran procesión, de gente venida de todos los pueblos circundantes. La intención era poner una señal de unión fraterna y despertar sentimientos religiosos en los habitantes de los pueblos. En el aspecto social, hay que destacar que, en los años de penuria de 1939 a 1962, se atendía a familias pobres del Barrio, se cocinaba una comida diaria para los niños más necesitados y se repartía en las escuelas, se proveía de traje a los niños de la primera comunión con menos recursos. Esto se hacía con dinero de la catequesis. Es de destacar la labor catequética con los ni-

ños durante muchos años y que ha dejado huella marcada en el corazón y en la vida de la gente del Barrio. Otro aspecto muy importante, en cuanto a la proyección pastoral y espiritual de esta casa de Monachil, es la devoción a Santa Rita. Desde que se trasladó la imprenta «Santa Rita» a Monachil, el año 1914 y, a partir de la inauguración del altar dedicado a la santa en 1925 no ha dejado de crecer la devoción a Santa Rita en la gente de los pueblos cercanos y el día de su fiesta vienen desde lejos miles de personas. Y cobra importancia especial la revista «Santa Rita y el Pueblo Cristiano», pues llega y alcanza a miles de hogares en toda España. La devoción a María ha sido también una constante en la práctica religiosa de Monachil, tanto ad intra por parte de los moradores del convento como de los fieles. Especial relieve merece el año mariano de 1954 con conferencias, novenas y la clausura con el Rosario de la Aurora el día de la Inmaculada Concepción, contribuyendo así a la plasmación de las almas de los moradores del Barrio y alrededores.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XXXVII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Otro aspecto de la irradiación pastoral de Monachil es la asistencia como capellanes, confesores y directores espirituales de tres conventos de religiosas de Cájar, que, precisamente, se instalaron en este pueblo vecino a la sombra del convento agustiniano de Monachil. Esas tres casas de religiosas son: la de las Siervas de san José en que los agustinos recoletos comenzaron a ser capellanes el 24 de octubre de 1956; después, la casa de las Hijas del Patrocinio de María, a las que se empezó a asistir espiritualmente el 8 de marzo de 1960; y, por último, las Mercedarias Misioneras de la Caridad que inauguraron su casa el día 8 de septiembre de 1963. Las tres eran casas noviciado de sus respectivas Congregaciones, lo cual supone una asistencia espiritual y vocacional en muchos aspectos y durante muchas generaciones de religiosas de las tres ramas. En el aspecto de infraestructuras en que el convento influyó en el Barrio fue en la traída del agua potable desde la «Peña María» de los Cahorros en el año 1962 y lo mismo aconteció con la instalación del teléfono en el Barrio a finales de octubre de 1964. Siempre la iniciativa la tenía el convento. Y así en otros muchos casos que contribuían al bien y al desarrollo de la gente del Barrio. Por ejemplo, la Banda de Música «San José» que el P. Roque Yábar animó a Don Antonio Moya a fundar una banda. Y hay que decir que el popular cántico a san José: «Patriarca bendito» lo compuso el propio P. Roque Yábar. Resaltar también las grandes concentraciones de gente que se suceden en el convento con ocasión de profesiones, ordenaciones, fiestas religiosas, primeras comuniones, retiros, ejercicios espirituales, y un largo etcétera.

Y ¿cómo se podría cuantificar la proyección de esta Casa Convento en el tema de las Misiones? Los numerosos grupos de misioneros que han salido de aquí rumbo a Filipinas, a Brasil, Venezuela o Argentina. Al principio, eran verdaderas oleadas de jóvenes religiosos que partían para América. Últimamente no eran tan numerosos, pero el envío no se ha parado. Lo mismo que las vivencias, experiencias espirituales, crecimiento humano y científico de los que han vivido en esta casa y que después han salido a dirigir colegios, parroquias, residencias, Misiones, etc. ¿Quién puede vislumbrar el alcance de todo eso? Igualmente sucede con los trabajos apostólicos que se han realizado con las parroquias vecinas en relación a retiros, predicaciones, confesiones, asistencia temporal en ausencia del propio párroco, como sucedió en Huétor Vega, en que el P. Veremundo Castillo tuvo que asumir la dirección pastoral total de la parroquia, etc.

XXXVIII

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


Durante todos los años, que fueron muchos, en que hubo teólogos en Monachil, ellos se encargaban de dar catequesis a los niños del Barrio, de Cájar, del pueblo de Monachil y de Huétor-Vega. Durante varios años, también se daba formación a grupos de adolescentes y de jóvenes. Últimamente se ayuda mucho a la parroquia de La Zubia.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Por fin, hubo un tiempo, 16 años en concreto, en que un agustino recoleto fue párroco del Barrio. El primero fue el P. Javier Hernández Pastor, quien asumía como primer párroco el día 19 de marzo de 1990. Después, en 1995, le sucedía el P. Abdón Alcalde y en el año 2000 le sucedió a éste el P. José de Juana que estuvo de párroco del Barrio hasta el año 2006 en que pasó a ser atendida por un cura diocesano. Durante esos años la influencia del carisma recoleto floreció a gran altura. En la etapa del comienzo de la parroquia se enviaron a algunas personas a participar en los Cursillos de Cristiandad de Granada, pero no hubo continuidad. Sin embargo sirvió para sembrar la inquietud formativa en las personas que lo realizaron.

PP. Asistentes de la Fraternidad Seglar en España. Encuentro en Roma, octubre de 2007.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XXXIX


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Y para terminar, la Fraternidad Seglar Agustino Recoleta y las Madres Mónicas. Era un sueño el restaurar la Venerable Orden Tercera y convertirla en la Fraternidad Seglar. En julio de 1977 ya se comienza, en el seno de la Orden Tercera, a hablar de acomodarla a los tiempos modernos y el 15 de diciembre del 78 comienza a aparecer en la Actas el nombre de Fraternidad. En enero del 79 se van poniendo las bases para el cambio, insistiendo en los compromisos bautismales, en la comunidad de vida, de fe y de amor y en los compromisos a nivel personal y comunitario y, al mismo tiempo, se profundiza en la Regla de san Agustín. Se hacía, en teoría, bastante fácil, pues, después de tantos años dando a conocer nuestro carisma al pueblo, no habría muchas dificultades para fundar la Fraternidad en Monachil. Los superiores lo urgían y los fieles lo pedían. Y así, en septiembre de 2008, en medio de un Encuentro Provincial de Fraternidades Seglares Agustino Recoletas, celebrado precisamente en Monachil, hicieron las Promesas 26 personas. Tuvieron más de un año de preparación o noviciado. Y al poco tiempo se formó también la Asociación de Madres Mónicas con ocho coros de Madres. El religioso encargado por la comunidad para dar vida a estas dos iniciativas fue el P. Javier Hernández Pastor, en ese momento Maestro de Novicios.

Santa Mónica, imagen venerada en la iglesia del seminario de Nuestra Señora del Buen Consejo, Barrio de Monachil. Granada.

XL

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


2º Los Contenidos: Voy a ir poniendo, por bloques, los contenidos que se han dado en las diversas organizaciones pastorales desde 1920 hasta nuestros días, según el material de consulta que disponemos. Son ideas y conceptos sacados de las Actas de las reuniones que están en mi mano, desde 1920 hasta nuestros días. Apostolado Estamos llamados a ser apóstoles, portadores de la Buena Nueva, pero llenos de Cristo para darlo y trasmitirlo. Necesidad de mucha oración en el apostolado. Las virtudes imprescindibles son: la fe, la esperanza y la alegría. Se propone el ejemplo de los mártires: Evangelizar con valentía y firmeza en los principios y, al mismo tiempo, gran comprensión de las personas que se evangelizan. Contemplación de la idea agustiniana de ser Marta y María en la vida cristiana y en el apostolado: contemplación en la acción.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Comunidad Martir de Motril, año 1936. De izq. a drcha.: Beatos Vicente Soler, Deogracias Palacios, Vicente Pinilla, José Rada, Julián Moreno, José Ricardo Díez y detrás León Inchausti.

Carisma Agustiniano Se explica la vida, espiritualidad y obra de san Agustín. Se hace hincapié en la devoción que San Agustín tenía a la Humanidad de Cristo: "Y el Verbo se hizo carne y acampó entre nosotros." Hay un principio agustiniano: la centralidad de la caridad, el amor. Lo primero amar a Dios y también al prójimo: ser una sola alma y un solo corazón. El Carisma Agustiniano ha sido muy expuesto a la consideración y al estudio de los diferentes grupos pastorales, especialmente a la Fraternidad Seglar en múltiples formas: conferencias, charlas, retiros, ejercicios espirituales, reuniones semanales, etc.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XLI


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario Concilio Vat. II

Finalidad del Concilio: Hacer presente en todos la virtud y el espíritu de Cristo. Volver a la sencillez del Evangelio y a la unión de las Iglesias como los primeros cristianos. Manifestar al mundo la faz de la Iglesia, tal cual ella es: su verdad total, quitando todo lo que es accesorio. Se comenta la Constitución sobre la Liturgia. La Constitución sobre la Iglesia, especialmente el capítulo IV referente a los laicos, sobre su misión de consagrar el mundo santificando sus actividades y trabajos, ejerciendo el sacerdocio común de los fieles. También el capítulo V sobre las mujeres y su importancia en conseguir una sociedad más justa. También se comenta el Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia. Todos, a partir de Bautismo, somos misioneros. Fomentar y cultivar la vocación misionera. Aprovechar las circunstancias de la vida para ser misionero. Se explica el eslogan: "Sin efusión de sangre, no hay redención." Asimismo, se comenta la Constitución Dogmática Lumen Gentium, especialmente el capítulo tercero.

Sala del Concilio Vaticano II y los Papas Pablo VI y Juan XXIII.

Ecumenismo Explicación sobre los orígenes de la separación de los cristianos y sobre la situación actual. La Iglesia católica reconoce su parte de culpa. Se confía en el amor y en la humildad para conseguir la unión. Y, sobre todo, en la oración. Se presenta la separación de los cristianos como uno de los mayores obstáculos para la evangelización. Se urge a que esa separación no exista tampoco entre las familias y los componentes de una misma religión. Se ayuda a la unidad de las Iglesias, viviendo cada uno la fidelidad al Evangelio de Jesucristo.

XLII

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


Encarnación El misterio de la Encarnación es explicado como consecuencia del amor de Dios a la humanidad, identificándose en todo a los hombres, especialmente en los trabajos y penas, pero también en las alegrías de la amistad, de la familia, del acercamiento a los demás, de la participación en las fiestas religiosas y civiles y, sobre todo, en el cumplimiento de la voluntad del Padre. Espíritu Santo Se encuentra mucho material sobre el Espíritu Santo, explicado de una manera ordenada y sistemática, tanto en su función intratrinitaria, como en la formación de la Iglesia, en el desarrollo y orden del universo, como en la vida de cada persona y de los grupos cristianos. Se aprovecha siempre la fiesta de Pentecostés para volver sobre el asunto del Espíritu Santo. Me ha llamado la atención la explicación sistemática y profunda sobre la Persona del Espíritu Santo, su naturaleza, su actividad y su misión en todos los aspectos, las diversas formas como se presenta en la Sagrada Escritura, su diversos nombres. Algunos de los Padres que pasaron por el convento eran muy devotos del Espíritu Santo y constantemente estaban hablando y explicando el ser y actuar de esta Tercera Persona de la Trinidad. Todo ello aparece en las Actas de las reuniones mensuales.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Obispos Recoletos en el Concilio Vaticano II, de Izq. a derecha: P. Jenaro Fernández, perito en el concilio, Monseñores Martín Legarra, Fº. Javier Ochoa, P. Ángel Almárcegui, Prior General, Monseñores José Álvarez, Gregorio Espiga, Arturo Quintanilla y Florentino Armas. Ausentes en la foto: Monseñor Gregorio Alonso y Monseñor Alquilio Álvarez.

Espiritualidad Tomar conciencia de la presencia de Dios en nosotros. Tener a Dios como el primero (santo Temor de Dios). Llamada a perfeccionar la vida cristiana: "Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto." Camino largo y penoso, pero fácil cuando se pone en las manos de Dios. Hay tres períodos en este camino: 1º El Purificativo: despojarse de las malas costumbres. 2º El Iluminativo: desarrollar las virtudes e imitar a Cristo. 3º El Unitivo: perfecta conformidad y unión con Dios.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XLIII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Algunos medios para desarrollar la vida cristiana: a) La Dirección Espiritual. b) La oración, meditación c) La renuncia diaria al propio yo. Se trata de la importancia de la oración. De la presencia de Dios en las almas. Se ofrece un Curso de Espiritualidad. Se medita en los dolores y soledad de la Virgen María, así como unas meditaciones mensuales sobre la Letanía del Sagrado Corazón. Así como de la parte que tiene la Palabra de Dios en la vida cristiana. Hay numerosas charlas formativas sobre el Espíritu Santo. Sus funciones en la Trinidad, en la Iglesia, en el mundo y en los fieles. Explicación y sentido de los textos del Antiguo y del Nuevo Testamento que hablan del Espíritu Santo. Explicación de los siete dones. La acción del Espíritu Santo en Cristo en cuanto Dios y en cuanto hombre. Su fuerza unificadora en la Iglesia, su actuación en las crisis y caos y también en las Órdenes Religiosas Se da formación sobre el espíritu de lucha en contra de todo lo que impida el desarrollo de la gracia. Se hace análisis de los pasos que lleva consigo la tentación, así como su importancia en la vida espiritual y lo que se debe utilizar para convertir la tentación en motivo de salvación Hay temas de reflexión sobre la devoción Mariana y sobre la fuerza latente que hay en el misterio de la Inmaculada Concepción para renovar la vida espiritual. La Virgen María se presenta muy unida a la misión redentora de su Hijo Jesús. Se presenta la Virginidad de María como un medio para la contribución de ella a la obra redentora de Cristo, al ser signo de una entrega total al plan de Dios en ella misma. Se expone un abanico grande de las virtudes de María Virgen como Madre de Dios, como Corredentora y como Madre de la Iglesia. Necesidad de ir a María para llegar a Jesús. Con ocasión de la Encíclica "Haurietis aquas" de Pío XII, el 15 de mayo de 1956, sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús, se trató de la verdadera devoción al Corazón de Jesús insistiendo en lo principal que es el Amor y se trató de evitar confusiones y errores distinguiendo entre lo principal y lo secundario en esta devoción.

XLIV

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


Evangelio Se insta a leer el Evangelio para ir formando el pensamiento y la actuación de acuerdo a Jesús. Meditarlo en tiempo de vacaciones. Dedicar tiempo a su estudio y lectura. Tener la Palabra de Dios como libro preferido de meditación. En medio de las múltiples ofertas de hoy, acudir a la fuente de la verdad que es el Evangelio. El conocimiento del Evangelio debe ser afectivo y personal. Se propone la vida de santos y santas que lo hicieron así, entre ellos, la Santísima Virgen María, modelo de discípula y la que mejor reprodujo en sí misma los rasgos de su Hijo. Ella, en expresión de san Agustín, fue mucho más bienaventurada por haber creído en su mente y corazón en la palabra de Dios, que por haber concebido a Jesús en su vientre. Formación cristiana Durante muchos años, la Hermandad de san José, al aproximarse la fiesta del Santo, organiza una Semana de Formación Cristiana en la que se tratan temas monográficos, como la Sagrada Escritura, el Credo, la Espiritualidad de Nazaret, los Sacramentos, las Cartas de san Pablo, la figura de san José, la Nueva Evangelización, la Pastoral Familiar y un largo etcétera. Las charlas, casi siempre son dadas por frailes del convento, pero, en ocasiones, se llamaban a sacerdotes o laicos comprometidos para impartir su experiencia de vida o su sabiduría en los temas a tratar.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Iglesia Todos somos y formamos la Iglesia, la gran familia de los hijos de Dios. Debemos participar en los problemas de la Iglesia Explicación de la Encíclica "Ecclesiam suam" de Pablo VI. Llamada a un examen de conciencia a todos los fieles para corregir lo que no quiso Cristo para su Iglesia. De toda esta reflexión nacerá una renovación de vida, de caridad, de verdad y de luz. La Iglesia ofrece sus tesoros al mundo que de esta manera se sentirá atraído hacia Cristo. Todos somos Iglesia, formamos el Cuerpo Místico de Cristo, el Cristo Total. El centro de comunicación de ese Cuerpo es Cristo que es la Cabeza y de él participamos todos. Por él, con él y en él se realiza la comunión de los santos.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XLV


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Liturgia La Liturgia ofrece una visión amplia de Cristo y de la Iglesia que va más allá de la muerte. Se exhorta a la renovación litúrgica. La liturgia promueve una espiritualidad comunitaria.

XLVI

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


Acompañar los tiempos litúrgicos y vivir la vida cristiana de acuerdo con ellos, acompañando el misterio de Cristo en el tiempo: y así, el Adviento: austeridad, sacrificio, preparación interna para el Nacimiento del Redentor. En Navidad: la pedagogía de Dios como distinta a la del mundo. Profundizar en la misión de Cristo. En Cuaresma: lucha contra el mal en todas sus formas, necesidad de la gracia, llamada a la santidad, unión con Cristo. En la Ascensión: ejemplo de santo Tomás de Villanueva en la contemplación de ese misterio. En la Fiesta del Corpus: alegría porque el Señor se ha quedado con nosotros para ser nuestro confidente. El Cuerpo Místico de Cristo, la Iglesia; Él, la Cabeza; nosotros, los miembros. El misterio del Cuerpo Místico de Cristo nos impulsa a ser misioneros. Y a participar con Cristo en su obra redentora inmolándose con Él e identificándose con los pobres del mundo. Pentecostés: Dios ha enviado al Espíritu Santo, signo de la Iglesia, para realizar en nosotros la misma labor que realiza en la Trinidad. Ratifica la obra de Cristo y nos regenera. Después de Pentecostés: tiempo de robustecimiento y de madurez sobre lo que nos trajo la Pascua. Dios ha señalado el modo de darle culto: 1º Envió a Jesucristo para restablecer las relaciones que se habían roto. 2º Jesucristo instituye la Iglesia para que ese culto a Dios se perpetúe. 3º La Iglesia tiene como principal misión ofrecer el sacrificio de Cristo por medio de los sacramentos, especialmente de la Eucaristía. Se explica la diversas presencias de Cristo en la Eucaristía. Obras sociales

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

El compromiso social, como la identidad propia del cristiano. En febrero del 63, después de unas inundaciones, se comprometieron a ayudar a los que no tenían trabajo o casa. Se reparten prendas de vestir, medicinas; se ayudan en reformas del templo. En muchas ocasiones se comprometen en realizar un proyecto social, a construir un mundo mejor. Se ayudan a cosas puntuales de familias en necesidad.

Comunidad del Seminario Nuestra Señora del Buen Consejo, año 2009. Formadores de izq. a drcha: PP. Rafael J. Morales, Julio Oroquieta, Esteban San Martín, Angel A. García, Alfredo Arce (prior), Javier Hernández, Walmir Lira, Fr. Luis Vela y de pie, formandos.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XLVII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Orden: Se explica la historia y la espiritualidad de la Recolección. Se proponen la vida de los santos de la Orden y también de otros santos. Se tratan los tres pilares del Carisma: 1.- Amor Contemplativo (Oración), Amor Casto (sin mezcla de interés). 2º.- Amor comunitario (Una sola alma y un solo corazón), Amor Ordenado (Con unidad y orden) y 3º.Amor Apostólico: Amor que se difunde, Amor Difusivo que se da y se comunica. Celebración de las festividades y efemérides de la Orden. Rezar por las vocaciones. Animar a vivir el espíritu de la Orden: más recogimiento, más caridad, la unidad y el amor, mostrar interés por las cosas comunes. La oración es uno de los modos de comunión mística con la Orden, uniéndose a todos los miembros de la Orden en el culto divino. Unirse también a sus afanes y aspiraciones.

XLVIII

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


Orden Tercera-Fraternidad Seglar San Francisco de Asís, fundador de las Ordenes Terceras para dar a los laicos la espiritualidad de una Orden. Vivir el carisma y la espiritualidad de san Agustín y el recogimiento exterior e interior. Más tarde se fue llamando Fraternidad Seglar, explicando la nueva manera de ser. Se trata de vivir en el mundo, ser fermento en la masa, vivir el espíritu de las Bienaventuranzas, vivir en plenitud la vida cristiana según la Regla y la espiritualidad de san Agustín. Hay ocasiones en que se nota cierto cansancio en los miembros de la Orden Tercera. Pero alrededor de algún acontecimiento, en donde se celebra con solemnidad y con participación de la Comunidad del Convento, se nota más entusiasmo e ilusión por las cosas de la Hermandad. Por ejemplo, las visitas del P. General de la Orden y del P. Provincial. O también la del día 3 de junio de 1956, en que recibe la visita del P. Jenaro Fernández del Sagrado Corazón, y les habla de la unión que tienen la Tercera Orden con la Primera y la Segunda, haciendo hincapié en la unidad que componen las tres. El P. Jenaro les visitó varias veces, lo que les ayudó a acrecentar su amor hacia la Orden Tercera. La formación y la espiritualidad que se desarrolla en estos últimos años, ya como Fraternidad Seglar Agustino Recoleta, está netamente encaminada a una participación integral en la vida y el espíritu de la Recolección. En concreto, se ha hecho hincapié en la espiritualidad agustiniana en varios campos, en el seguimiento del catecismo de la iglesia Católica. Los días de retiro, los ejercicios espirituales, la participación en los Capítulos Provinciales y Generales celebrados en Monachil, la participación activa en Congresos, las convivencias tenidas con las otras Fraternidades cercanas y, en ocasiones, con otras de España y una vez con las de América, van modelando el carácter y el espíritu de sus miembros haciendo que se sientan como integrantes de la historia actual de la Recolección. En varias ocasiones se nota que la idea de Recolección Agustiniana no está muy clara y cuando se da cauce a hacer preguntas, en seguida sale la necesidad de saber más detalles de lo que engloba la Recolección.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Encuentro de la Fraternidad Seglar en Monachil, acompañados de los PP. Alfredo y Javier.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XLIX


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario Sacramentos - Bautismo

Se trata de la importancia del sacramento del Bautismo. Se insta a orar el Bautismo para sacar de él todo el conjunto de gracias que contiene.

L

Representación de la Ciudad de Dios, Convento de las Madres Agustinas Recoletas del Albaicín, «Tomasas». Granada

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


El Bautismo es la incorporación a la Iglesia, nos hace miembros de Cristo, partícipes del Sacerdocio de Cristo y que abre un horizonte insospechado al vivir esa conciencia sacerdotal. Se trata también, de una manera extensa, el Sacramento de la Penitencia o Reconciliación. Se procura formar la conciencia de una manera recta en cuanto a la necesidad interior de una constante reconciliación con Dios, con uno mismo y con la Iglesia. Signos de los tiempos Se nota una visión abierta a los acontecimientos de la Orden (visitas de los PP. Generales o Provinciales, Capítulos), sucesos eclesiales, Congresos Eucarísticos, Encíclicas, posible cisma en China en tiempo de Juan XXIII, los viajes apostólicos de los Papas a diversos países, la muerte de los Papas y nombramiento de los sucesores, Cartas Apostólicas, Funerales de religiosos conocidos y de personajes importantes, sucesos naturales, etc. Todo es vivido y aprovechado para descubrir por donde lleva Dios a su Iglesia, a la Orden o a los miembros de los grupos.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

María siempre atenta.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

LI


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario Virtudes teologales

La vida cristiana debe estar fundada en las tres virtudes: fe, esperanza y caridad. Esta vida nace en el Bautismo y nos capacita para la vida eterna. La fe debe estar autenticada por las obras, la fe, tanto personalmente como socialmente, actúa por la caridad. Se propone la Caridad como la máxima aspiración, pues nos asemeja a Dios. Se sigue la definición de amor de la 1ª Carta a los Corintios, cp. 13. Y que el distintivo de los cristianos es la caridad, el amor. No se conoce que una persona es cristiana porque haga la señal de la cruz u otras manifestaciones externas, sino porque ama a sus hermanos, supuesta la fe en Cristo. Y que esa es la señal de que amamos a Dios, si amamos al prójimo. Se propone el ejemplo de Mons. Oscar Romero que murió asesinado en el Salvador por defender a los pobres y explotados. Se encarece visitar a las terciarias enfermas, a fin de hacer práctico y efectivo el espíritu de caridad.

El Siervo de Dios, P. Jenaro Fernández, en visita a la comunidad de Monachil el día 3 de junio de 1956, habló a los miembros de la Orden Tercera y les animó a vivir intensamente las virtudes teologales.

LII

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


Seminario Ntra. Sra. del Buen Consejo, Monachil, centro de fe y cultura

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Vista del Seminario Ntra. Sra. del Buen Consejo desde la huerta.

EL IDEAL AGUSTINIANO EN MONACHIL A principios del siglo XX la Iglesia Católica en España recibía duros ataques por parte del racionalismo, la ciencia, el ateísmo, la filosofía y el liberalismo. Así va surgiendo en la sociedad el cuestionamiento de todo lo espiritual, de Jesucristo, de las tradiciones y postulados católicos bajo una mirada hostil y desdeñosa. En este ambiente social nace la Provincia Santo Tomás de Villanueva de Andalucía de los Agustinos Recoletos. El buen nombre y gran estima de los Agustinos de Hospitalicos en Granada es referente en estos comienzos de la Provincia por su gran espíritu evangelizador y su gran labor social. Pero se requiere un cambio acorde a la situación de los tiempos. El colegio Nuestra Señora del Buen Consejo de Monachil surge en 1912 para dar solución a la necesidad tanto de lugar adecuado como de renovación urgente en la formación y estilo de los nuevos hijos de San Agustín. Esta casa se instituyó como una "perla" especial de gran importancia dentro de la Provincia, muy querida y amada D. José Ángel Reyes, Hno. y en la cual se pusieron muchas esperanzas. Los Capítulos Provinciales aquí celebraMayor Hermandad dos, los célebres envíos misioneros, la imprenta, etc., dan prueba de ello. de San José.

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011

LIII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

El ambicioso plan de estudios eclesiásticos que contemplara otros ámbitos del conocimiento (filosofía, historia, ciencias), el plantel de profesores tan ricos en virtud, saber y en magisterio tenían como objetivo el resurgir científico y religioso en la Orden. Es el Padre Provincial Francisco Orduña en 1918 responsable de estos cambios y el P. Eugenio Cantera el más insigne promotor aportando las ideas y el renovado espíritu como Prefecto de estudios y profesor. Junto con el P. Cantera y los nuevos profesores que llegarán se consigue en estos años iniciales acrisolar e impetrar un renovado ideal agustino recoleto de cara al futuro. Siempre con una mirada retrospectiva a tiempos pretéritos recuperando el espíritu primero que dio lugar a la fundación de la Orden. La constante práctica de la virtud, el apasionado estudio de la ciencia y la búsqueda de la verdad, el establecimiento robusto de principios morales, el amor ardiente a Dios y a los hombres, el cultivado espíritu interior, una estimulante gran esperanza en Dios que infunde valentía, un entusiasmo regenerador que encumbra el espíritu hacia el heroísmo y la gloria de la santidad, los profundos ideales y la sed de más vida... Un espíritu que bien supieron los profesores inculcar y transmitir con su vida como el P. Ricardo Imas o el propio P. Eugenio Cantera. Este último vivió dando signos de gran santidad en la sencillez austera de su propia vida religiosa y en la dirección espiritual de muchas almas y, en especial, de la Venerable Sierva de Dios, Sor Mónica de Jesús con el acertado y seguro equilibrado con que él lo hizo. En el colegio se pretende formar religiosos preparados para el duro combate de la evangelización dispuestos a convertir y salvar almas como verdaderos Rvdo. P, Francisco Orduña. héroes de la Iglesia usando el fervor, la sabiduría y la santidad. Destaca sobremanera su espíritu misionero.

LIV

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Barrio de Monachil en los años 70.

CONSOLIDACIÓN DEL CONVENTO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PUEBLO Cuántas veces los frailes han sido artífices de la civilización y de la fundación de pueblos y ciudades o del impulso de estas en la vieja Europa. En el siglo XX es en América donde aún se suceden estas acciones fecundas. Ejemplo inusitado es el Barrio de Monachil. Era el Barrio de Monachil en 1912 una pequeña aldea en el camino de Granada al casco antiguo de Monachil; una extensión de este que miraba a la Vega. Una aldea donde existía una fábrica de tejidos de excelentes y sólidas instalaciones. A su alrededor había una quincena de casas y cortijos. Además, la fábrica tenía junto a sí unas pequeñas casas para los empleados de la misma. Existían también algunos molinos cerca del río y las acequias correspondientes. Lo habitaban una cincuentena de vecinos dedicados a las tareas agrícolas. De 1915 a 1918 van llegando más familias hasta ser un total de setenta personas las que conforman este núcleo de población. Un pueblo rural creciendo y haciéndose a los pies de una fábrica, convertida ahora en convento. Postal que parecería pertenecer a otros tiempos. Los habitantes del Barrio acogieron con gran alegría a estos nuevos vecinos felicitándose por tan magno acontecimiento y el porvenir tan feliz que esto les iba a deparar. Ya acuden con fervor a la primera misa en que se bendijo la capilla primitiva el 24 de octubre de 1912. Es al año siguiente que la afluencia numerosa de los sencillos campesinos del Barrio y de los pueblos limítrofes así como del aumento de la comunidad hace que la capilla se deba trasladar a un salón más extenso. Es desde la fundación del Colegio-Convento que este se va convirtiendo en verdadero corazón y motor del desarrollo social, cultural y espiritual del Barrio. Todo lo vivido dentro de los muros del colegio se irradia hacia afuera en este pueblo y en los cercanos. "El púlpito y el confesionario iluminan y llevan a la fe y a la virtud a muchas almas necesitadas. Los pobres y míseros encuentran lugar donde se les da alimento y ayuda. Los sencillos encuentran luz y consejo." El carácter afable y cercano de los frailes les hace ganarse a la gente y su ardor apostólico siembra y recoge frutos. Las puertas abiertas para todos los fieles siempre ha caracterizado a esta casa. El crecimiento de la cultura y del progreso popular va sucediéndose. Es un hecho consolador que el Barrio de Monachil va resurgiendo de día en día prodigiosamente de la inacción e incultura en que antes se encontraba.

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011

LV


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Aspecto actual del templo, visto desde el coro.

A la misma altura están también la moral y va subiendo con no menos rapidez este nivel debido principalmente a nuestro cuidado. El cariño mutuo entre los frailes y los vecinos no para de crecer, enraizándose cada vez más y haciéndose profundo eco en el sentir y vivir de las gentes del Barrio. Hecho que irá en aumento y que hasta nuestros días es una señal de identidad de sus habitantes. Estas gentes que sienten como suyo "el Convento" o "los frailes", que así lo llaman en estos lares y no colegio o seminario o casa de espiritualidad. Espléndido ejemplo de inculturación, quizá uno de los mejores o el mejor, que los frailes han conseguido en la Provincia. A todo un vivir del día a día que cimienta toda esta interrelación se suceden a lo largo de estos 100 años acontecimientos puntuales de gran importancia que consiguen impulsar y caracterizar el vivir del Convento y de sus vecinos.

Grupo asistente a la inauguración-bendición de la iglesia, año 1918.

LVI

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011


El año 1918 es crucial para la historia y posterior devenir del Convento. Además de los cambios en los estudios y la renovada vivencia del espíritu agustiniano, cabe destacar el hecho importantísimo de la construcción de la iglesia. Y como concatenación a esto dos días imperecederos: la inauguraciónbendición de esta y su consagración solemne. "Era bendecida la nueva iglesia y solemnemente inaugurada entre el estruendo de los cohetes, tañido de las campanas, aplausos de la muchedumbre y gran júbilo de nuestros corazones… Día de indelebles recuerdos" según cuenta el P. Eugenio Cantera y hace reseña del "gran gentío procedente de Granada y pueblos comarcanos" que asistieron y participaron, y de que "revistió caracteres de una solemnidad inusitada". Menciona todo esto con su particular estilo narrativo que realza cualquier pequeña particularidad con el asombro de un niño y sabiendo como nadie ver la presencia de Dios en cada detalle. De los miles de insignes y elocuentes prédicas que se hayan hecho en la iglesia del Convento cabe destacar algunas como excelentísimas y entre ellas la que se hizo este día por su particular y significativo contenido, siendo orador el mismo P. Cantera que nunca escatimaba la duración y que empleaba todo el aticismo y profundidad propias del hombre sabio. "Gratísimos recuerdos produjo en nosotros la inauguración de la iglesia, pero fueron más dulces y consoladores los que conserva nuestra alma del día de su consagración". La consagración, a los pocos meses de la bendición, y tras un magnífico triduo fue llevada a cabo por del Arzobispo de Granada D. José Meseguer y Costa. Innumerables personas acudieron a tal evento. Se decoró el patio central como nunca se ha vuelto a hacer: guirnaldas, luces, arcos triunfales, flores por todos lados y niñas que soltaron palomas. Y tras la consagración y la solemnísima eucaristía, cantada por los coristas con todo el esplendor posible, se terminó con una de las famosas veladas literario-musicales propias de estos tiempos y que en este día rozó la perfección y a la que asistieron distinguidos invitados y el susodicho Su Excelencia Rvdma. D. José Meseguer y Acosta, Arzobispo de Granada. Arzobispo. Acto festivo conclusivo que provocó continuos aplausos y cariñosas e interminables ovaciones. Muchas fiestas solmenes y veladas tan amenas como esta guardan los muros del Convento de Monachil en este siglo de historia.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011

LVII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario Con esta nueva iglesia las celebraciones cobrarán mucho vigor y solemnidad. "Son muchas las personas que acuden en todo tiempo, principalmente en la Cuaresma y fiestas principales del año, a nuestra iglesia a recibir los Santos Sacramentos de Confesión y Comunión, siendo el número de comuniones distribuidas a los fieles más de dos mil. También llaman con frecuencia a confesar enfermos, presentándose todos los Padres a ejercer una obra tan santa y misericordiosa." Las fiestas a que se refiere el cronista son las de las advocaciones de la Orden, de la casa y las más importantes del año litúrgico.

El empeño decidido de los frailes de evangelizar a las gentes y avivar la devoción a los santos de la Orden llevó a varias consecuciones. Es en el año 1919 cuando se crea la Archicofradía de Nuestra Señora de la Consolación y en 1920 la Venerable Orden Tercera. Ambas sólo femeninas, con mujeres del Barrio y los pueblos limítrofes, y que perdurarán por muchos años. Vivirán su verdadero apogeo después, en las décadas posteriores a la guerra civil: la Archicofradía llegará a contar con hasta casi cuatrocientas cofrades y la Orden Tercera con cuarenta miembros. ¡Cuántos frutos han producido en las familias, sobretodo la Orden Tercera! Las semillas que se sembraron y germinaron dieron abundante cosecha convirtiéndose en fuente de la fe que llega a través de las familias hasta nuestros días. LA DEVOCIÓN A SAN JOSÉ Y A LA INMACULADA Según comenta el P. Esteban San Martín: "Una de las concreciones más logradas…, fruto de una rara conjunción entre instinto del pueblo fiel y un proyecto bien delineado por parte de los componentes de este colegio, ha sido y sigue siendo la devoción hondamente sentida al glorioso San José". Y es que esta ha sido la devoción transmitida por los frailes que más ha calado, emocionado y transformado al Barrio de Monachil. ¿Por qué San José, protector de la Orden, fue el santo que hizo verdadera mella en los corazones del Barrio? San José por su sencillez y su carácter singular de padre, esposo y humilde trabajador estaba más cercano a la comprensión y devoción de las gentes sencillas del pueblo. Cabe decir también que en estos años en todos los boletines de la Provincia y en la revista Santa Rita y el Pueblo Cristiano se denota un especial y profundo amor por este patriarca entre los frailes de la Orden y más aún entre los del Convento. De hecho, muchos llevan su patrocinio: PP. Federico Serrano de San José, Cipriano Chocarro de San José, Celedonio Mateo de San José, Francisco Orduña de San José, Gerardo Larrondo de San José y el mismo Eugenio Cantera de la Sagrada Familia era un enamorado del santo patriarca. En palabras del P. Esteban San Martín: "No podían nuestros padres mantener por más tiempo escondido en lo secreto de su corazón este rico tesoro que les hervía por dentro y quería derramarse fuera."

LVIII

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011


En 1920, cincuenta años después de que el Papa Pio IX declarase a San José Patrono de la Iglesia, su devoción surge en el pueblo de Monachil con la compra de la primera imagen que es bendecida solemnemente "con muchas comuniones y gran concurso de los pueblos limítrofes". Vemos detrás de esto las manos del P. Eugenio Cantera, gran enamorado de San José y que en estos años escribió un libro de gran importancia teológica: "San José en el Plan Divino". La imagen "fue costeada con limosnas de personas amantes y devotos del casto esposo de María y los niños del Barrio". Imagen sustituida por otra algo mayor al año siguiente. Esta devoción seguirá creciendo en los sucesivos años. Pero con la llegada del P. Ricardo Imas en 1924 llegará a cotas altísimas. Es el trienio de su priorato quizá una de las épocas más florecientes en el Convento, destacando al glorioso y conjuntado equipo formado por el P. Ricardo Imas, el P. Tadeo Hierro y el P. Eugenio Cantera. Fue el P. Ricardo Imas un hombre muy querido por todos, fogoso, de carácter fuerte pero comunicativo y cariñoso con sus frailes y las gentes del pueblo. Nadie como él ha sabido poner el ímpetu y la emoción en las crónicas de la comunidad. A principio del año 1925 se crean en el Barrio las Escuelas Nacionales. Se colocaron estas escuelas bajo el patronazgo de María Inmaculada. Con misa, procesión de una imagen hasta las escuelas, banda de música y un aperitivo se dieron por inauguradas. "Los vecinos quedaron contentísimos y satisfechos por la parte que los religiosos habían tenido en la fiesta, cuya solemnidad mayor se debió sin duda a ellos". Con este último hecho quedaba el Barrio provisto de convento, iglesia, imprenta y escuelas. Una gran señal de progreso en una aldea cada vez más poblada. Ya sólo quedaba una cosa.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Ntra. Sra. de la Consolación. Obra de José de Mora que se venera en el convento de la Compañía de María, Santafé, Granada.

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011

LIX


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

El año 1925 es el más destacado en la historia del Barrio de Monachil por su fervor josefino. Entre los vecinos se estaba cociendo una idea y una determinación que llegó a buen término. D. José Carreras, teniente alcalde del ayuntamiento y entusiasta fervoroso de San José habló con el superior, P. Ricardo Imas, para concretar esta iniciativa. En breve hubo una junta improvisada por los vecinos más representativos del Barrio, en la casa de D. José Carreras y a iniciativa de éste. En esta reunión se determinó celebrar con gran entusiasmo una solemne fiesta en honor de San José el mismo día 19 de marzo y conscientes de lo realizado hasta ese momento y de lo mucho que se podía llevar a cabo si se trabajaba en conjunto y estrecha colaboración con los frailes del Convento, "en su deseo de agruparse todos los vecinos para promover más y más el progreso y la cultura de todos, se determinó elegir por patrono a San José, poniendo bajo su patrocinio las empresas e iniciativas que se proyectaban para beneficio común." El 19 de marzo de 1925 será recordado por los devotos josefinos del Barrio como una fecha "de memoria imborrable y emociones imperecederas", escribe el P. Ricardo Imas. En la Misa Mayor la iglesia estaba repleta hasta los topes, P. Ricardo Imas, autor del himno a San José. las personas apretadas unas con otras por el número y la presión del amor ferviente. Al final todos entonaron el Himno a San José, que se sigue cantando hasta el día de hoy y que compuso para esta fiesta, incluidos letra y música, el incombustible P. Ricardo Imas (también compuso una misa entera que se cantó al año siguiente): HIMNO A SAN JOSÉ PATRIARCA BENDITO, GLORIOSO JOSÉ, LA VOZ DE ESTE PUEBLO TE ACLAMA CON FE. Escucha piadoso del pueblo el clamor que humilde te pide seas su patrón. Tu esposa María, la Virgen más fiel, por madre amorosa queremos tener. Tus hijos amantes queremos ya ser. Sé tú nuestro padre, consuelo y sostén.

LX

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011


Por la tarde después de una breve explicación de lo que significaba la procesión y de cómo debía hacerse, se salió con las imágenes de San José y la Inmaculada, participando la comunidad religiosa y recorriendo las principales calles del Barrio. ¡Siempre unidos e inseparables en el afecto estos dos grandes amores, José y María, en los caminos del recorrido cotidiano de los habitantes de este Barrio! Entre los innumerables "viva San José", los cientos de cohetes y palmas reales, el repique de campanas, las bengalas y las miles de velas, circulaba la procesión llenando de alborozo y emoción a los presentes e incluso robando las lagrimas de muchos vecinos. Se calcula en más de cuatro mil los asistentes a la procesión, gentes del Barrio y de los pueblos de alrededor. Y en palabras del P. Ricardo Imas dejándose llevar por la impresión y el júbilo: "¿Quién puede describir, en fin, aquella marejada de emociones hondas, tiernas, palpitantes en continuo vaivén, produciendo oleadas de satisfacción clamorosa, de dicha desbordada? Según voz unánime, ni en Cájar, ni en Monachil, ni en Huétor, habíase visto nunca cosa igual." El P. Ricardo auguraba un feliz futuro a todo este movimiento del pueblo señalando la necesidad de cristalizarlo en algo más sólidamente espiritual, y ya se pensaba en una Pía Unión para chicos y jóvenes, y una Hermandad de San José para los hombres. Ahí quedó esa idea. El año de 1926 la fiesta de San José sigue expandiéndose con un modelo calco al del primer año: "No es para descrita la animación y entusiasmo frenético que hubo y hay por este santo. Ha un año que se acogieron bajo su poderoso amparo, y están locos de contentos que no caben en sí."

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

La imagen del glorioso Patriarca sale de su templo para ser procesionada.

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011

LXI


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Este año de 1926 es especial para los Agustinos Recoletos porque es cuando se consagra la Orden a la Virgen. Así el 8 de diciembre se realizaba este acto. Quizás no haya habido otro acontecimiento en la historia del Convento, según palabras del P. Esteban San Martín, celebrado con la emoción y grandiosidad como se tuvo en este día, ni que manifieste más la relación que siempre existió entre los frailes y los vecinos. Era un año jubilar en toda la Iglesia y en todas las parroquias se hizo procesión con la Inmaculada. Hubo un gentío enorme y el momento culminante fue la procesión. Las mujeres sacaron la Inmaculada en andas por el patio y jardines del Convento. Era una nueva imagen de la Inmaculada, la que hoy conocemos. Pero los hombres, con ingenuo entusiasmo, no permitieron que San José se quedara dentro y lo sacaron también afuera. Todos repetían cantando sin cesar "Ave María", "Oh María ayúdanos", "Madre ayúdanos". El canto polifónico de los niños y la Comunidad y los cantos populares fueron protagonistas inefables. El P. Ricardo termina el relato con estas palabras: "Y así entramos en el templo henchidos de dicha, sin más pena que la de que aquello no fuera perdurable." Por la tarde, vinieron fieles de Cájar procesionalmente y fueron recibidos por la comunidad y el Barrio. Todos juntos se dirigieron a la Parroquia de Cájar para volver luego con las imágenes al templo del Barrio. Al

LXII

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011

final de la procesión se hizo la consagración de la comunidad a la Virgen. En el año 1927 la Procesión de San José fue problemática porque el Párroco (el de la Parroquia de Cájar a la que pertenecía el Barrio) objetaba sus derechos sobre esta procesión y se oponía a que saliera a la calle. Se consiguió que saliera con la resignación y temor de los frailes por empeño expreso del alcalde, D. Carlos Carreras. Al año siguiente de 1928 el problema estaba más agravado y gracias a la intervención mediadora de una persona amiga se disiparon las contrariedades y las barreras entre el Párroco y, los frailes junto con el sentir de los feligreses. La fiesta de San José va creciendo y consolidándose cada vez más. Difícil es intentar comunicar la grandiosidad y celebración del día de San José en estos años, siendo la fiesta más celebrada, por eso cito al cronista: "Días como este creo que debiéran pintarse en mármoles y esculpirse en bronces con caracteres indelebles para memoria de las generaciones futuras." Durante la segunda república y la guerra civil las fiestas se celebran en la intimidad. Es emocionante ver cómo los hombres del pueblo se unen a la escasa Comunidad para intentar impedir un posible saqueo o quema del Convento y de cómo se van repartiendo y escondiendo las imágenes y objetos sagrados, los libros de la biblioteca y demás cosas entre tantas casas vecinas y amigas.


LAS JUNTAS DE FIESTAS DE SAN JOSÉ Ya en el año 1943 se hizo preceder la fiesta de San José con la celebración de los siete domingos, muy concurridos por la gente del Barrio, y en su día, 19 de marzo, vuelve a salir la procesión con las imágenes de San José y la Purísima. En 1944 se celebró la fiesta con un fervor renovado que se mantendrá en las dos décadas siguientes. Se abrió la jornada con el Rosario de la Aurora, realizado por primera vez. Los niños y jóvenes habían sido preparados por el P. Antonio González para cantar en el rosario y en la procesión. Cánticos acompañados en el rosario por una orquesta de unos ocho instrumentos de gente aficionada a la música. En estos años 40, y perdurará hasta los años 80, se constituyen las Juntas Organizadoras de las fiestas de S. José. La formaban todos los hombres del Barrio con el papel de Vocales los mayores y los jóvenes eran los Mayordomos. Había en la Junta 5 agustinos (PP. Antonio González, Julio Miranda, Amado, Amador, Esteban) Se encargaban de organizar todas las fiestas, recoger dinero y comprar cohetes y demás cosas necesarias. En la década de los 40 y principios de los 50, con el P. Julio hubo un intento de crear una hermandad y se hicieron unas medallas blancas que los hombres se ponían con un lazo azul. La medalla por una cara tenía la imagen de San José sentado con el niño en brazos y rodeados de querubines con los letreros en el borde: "Glorioso San José, Rogad por nosotros." Por la otra cara se encontraba el escudo de la orden de Agustinos Recoletos junto con los epígrafes: "Cofradía de San José - Agustinos Recoletos." Esta hermandad-cofradía no llegó a consolidarse y sólo se quedó en Junta.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

El P. Julio Miranda con la comisión de fiestas de San José.

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011

LXIII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Con sencillas expresiones se demuestra la sentida interrelación en estos años entre los frailes y los vecinos. En las fiestas, jóvenes del Barrio y otras mujeres elaboraban roscos y tortas para dar en desayuno a los frailes por la mañana. Ellas ponían el trabajo y los ingredientes se habían recogido entre todas las gentes del Barrio. Y famosas son las populares arengas hechas por los frailes tras la procesión, destacando por ejemplo las del P. Julio Miranda en las cuales repasaba el transcurrir del Barrio: lo bueno y lo malo del año. El P. Julio fue un gran animador y trabajó mucho con la gente del pueblo. Cuando la Orden lo trasladó a la casa de Martutene, en San Sebastián, los vecinos hicieron un escrito pidiendo que se quedara en el pueblo. La devoción y la fe de algunos feligreses que se quedaban a rezar después de la procesión incluso interpelaba a P. Julio Miranda. los frailes. El testimonio de fe y el buen hacer siempre se contagió de unos a otros y viceversa. Además, en el pueblo había gente que quizá no fuera muy religiosa, pero San José y la procesión era algo tan personal y tan profundo que les movía y conmovía a todos. Hay que señalar como fecha significativa el año 1947 en que la fiesta de San José se hizo coincidir con la bendición de una cruz que se había instalado en la "Lomilla", que hizo no más que engrandecer la fama y ampliar la difusión de estas fiestas. Una cruz de piedra costeada por los vecinos y colocada en aquel lugar con la intención de todos de unirse fraternalmente y despertar el sentir religioso. Ha sido perdurable en el tiempo este acontecimiento por la cantidad increíble de gente que asistió, se calcula unos cinco mil, de los más diversos y distantes lugares. Nunca se conoció otra reunión tan numerosa. Aconteció de la siguiente manera: salió la procesión de San José como acostumbraba y con mucha participación. Desvió su itinerario hacia la "Lomilla" (por encima del Convento) y al llegar ante una cantidad enorme de asistentes que la esperaban se bendijo la cruz El P. Martín Braña, superior de entonces, ante aquel ambiente expectante pronunció una prédica ardiente enarbolando el espíritu de los grandes conquistadores que situaban la cruz en los territorios que adquirían y enaltecían el sentido de la cruz redentora para los cristianos. La gente exultaba de tan grandioso acontecimiento. Y se cantaba un himno compuesto para el momento: "Todos aquí hermanados - en la Cruz del Señor - miremos a lo alto - donde se encuentra Dios."

LXIV

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011


Durante algunos años se celebraba una eucaristía participada en la Cruz, anticipando lo que serían los cambios del Concilio Vaticano, presidiendo el P. Amador Medrano. Cuando se cambió la cruz de sitio, al poco también la procesión cambió su itinerario, que es el que actualmente se realiza. Es en el año 1954, año mariano, cuando se empieza a celebrar de forma más significativa el día de la Inmaculada. Salió por primera vez el Rosario de la Aurora por las calles, antes sólo se hacía en la fiesta de San José. Hecho que se ha mantenido con el correr de los años hasta nuestros días conformando esta fiesta una dualidad con la de San José. Las fiestas de San José se siguen celebrando todos los años aunque a partir de los años 60 van decayendo en su esplendor. Coincide con que el Barrio crece a un ritmo acelerado, se crea la urbanización de Colinas Bermejas y más tarde aún continúa con la parcelación y venta de los Llanos. Las inundaciones en Monachil pueblo también hicieron que muchas gentes emigraran del pueblo a aquí. Los nuevos habitantes eran procedentes, además del casco antiguo, de diferentes pueblos y provincias. Sería en los años setenta cuando las fiestas las empezó a organizar el Ayuntamiento y con los vecinos se confeccionaba la Junta de Fiestas

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Rosario de la Aurora recorriendo las calles del Barrio.

EL APOSTOLADO Y LA ESCUELA Desde el principio se catequiza a los niños del Barrio los domingos. También se crea un coro de niños de las escuelas y jóvenes en la década de los años veinte para cantar en las misas de las fiestas litúrgicas importantes y procesiones. Los primeros promotores son el P. Ricardo Imas y el P. Juan Manuel Anchuela. Después de la guerra se trabaja muy intensamente junto con los maestros de las escuelas en la enseñanza, en la preparación de las primeras comuniones y en otras actividades apostólicas. Es de especial mención la maestra Dña. Casilda Muñoz Pérez por su especial colaboración y acendrado amor en la preparación y evangelización de los niños. Testigo de esto fue el P. Esteban San Martín como encargado de la catequesis. Es también loable la atención a los niños pobres que esta maestra y algunas vecinas del pueblo dedicaran con gran interés y mucho trabajo, resaltando las primeras comuniones donde se daba comida y traje de forma gratuita. En esto trabajó mucho la Orden Tercera dentro de su cometido de caridad, asistiendo además a familias pobres. También hay que señalar en cuanto a este aspecto de asistencia caritativa cómo después de la guerra se daba comida a los pobres en el Convento por parte de la Comunidad.

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011

LXV


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Poco a poco a las catequesis que se dan en el Convento acuden niños de todos los pueblos limítrofes, gozando de gran prestigio las enseñanzas y desvelos de los frailes. Pronto la proyección pastoral empieza a dar continuidad con la juventud y las niñas de último curso de la escuela ingresaban en la Cofradía de la Consolación y así se integraban con un compromiso más serio. Siendo las mujeres las que ingresaban en la Orden Tercera. Más tarde se crearían los primeros grupos de jóvenes incorporando múltiples actividades lúdicas. Hay que señalar la única misión popular que se ha hecho en el Barrio de Monachil en tiempos del prior P. Agustín Fernández. En ella participaron sacerdotes diocesanos junto con frailes. Duró una semana con abundante predicación en diversas capillas, como la de los Hermanos Obreros de María. En los años sesenta se colabora mucho con las parroquias colindantes de Monachil, Huétor Vega y Cájar. Las confesiones, predicaciones, etc. son fre- P. Agustín Fernández. cuentes, incluso en otros pueblos. En los años setenta se crean grupos de pastoral juvenil en estas parroquias. En la década de los años sesenta y setenta se organizan las catequesis de matrimonios y los grupos de pastoral juvenil junior y senior, los famosos teleclubs y muchas actividades organizadas alrededor de todo esto. Jesús Cerezal era el encargado de estos. Más tarde el grupo juvenil GABE (grupo de amigos buscadores de encuentro) con Juan Antonio y Jesús Cerezal. Se preparaban las eucaristías con música, se hacían convivencias. Una pastoral excelente que hacía grupo humano y cristiano. Siempre en la catequesis los Coristas y otros frailes se implicaban e incluso hasta se daban clases particulares para los jóvenes con problemas en el instituto. Todo esto se acabó con la marcha del teologado a mitad de los setenta. En los años 70 también se toma durante un tiempo la Parroquia de Huétor Vega siendo el párroco el P. Veremundo Castillo. Construyó la ermita de San Miguel y esto constituyó una gran hermanamiento entre Monachil y Huétor en cuanto a las fiestas de San José y San Miguel con una larga tradición hasta nuestros días de saludos de unos a otros en sus respectivos días desde cada lado del río con fuegos, cohetes y los "viva San Miguel" y "viva San José". La gente de Huétor Vega sintió mucho la marcha del "P. Vere".

Grupo junior. Día de convivencia en el campo, año 1968.

LXVI

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011


EL DEPORTE Y LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS EN MONACHIL Desde que se empezaron a organizar las fiestas patronales, el campo del Convento siempre fue referente para los juegos populares y actividades recreativas junto con la calle Zacatín. Eran una delicia por su sencillez y porque todos eran partícipes: carreras de sacos, juegos de ollas, cucañas, elevación de globos y fantoches. Y luego más tarde las famosas carreras de cintas en bicicleta. Muchos participaban intentando coger las cintas con una varita mientras corrían por la susodicha calle Zacatín y daban la vuelta por la casa de Bienvenido y a ver quién conseguía más. Todos los que observaban se sentaban en fila y hasta los frailes participaban en la elaboración de las cintas junto a los vecinos. También fueron sonados los trofeos de tiro al plato que en los años cuarenta y cincuenta traían a todo el pueblo en la expectación. Se celebraban en la "Lomilla" o en el campo de futbol. También hubo trofeos de tiro al gallo y al pichón en el "campo del Sublime" en Colinas Bermejas. En los días previos a San José la tarasca con gigantes, cabezudos y músicos y, el día del "judas" aún Equipo infantil entrenado poe el H. Miguel Preciados. se recuerdan con sonrisa e ilusión. Los frailes fueron los primeros en jugar el futbol en Monachil. Hicieron uso de varios terrenos encima del pueblo para crear hasta tres campos de futbol aunque con muy pocas condiciones. Con el tiempo se hizo el actual del Convento quitando terreno a la huerta, deseo muy sentido por los religiosos y llevado a cabo en los años 50 en tiempos del prior P. Agustín Fernández. Hay que señalar que en esta época es cuando más religiosos han vivido en la casa. El campo de futbol de los frailes era el único del pueblo y era el lugar para todos los eventos deportivos. Los sábados, domingos y festivos se llenaba el campo de todos los niños, jóvenes y demás interesados que seguían como espectadores la liga interna de futbol que los frailes tenían. Incluso algunos empezaron a participar en sus competiciones. Junto con la catequesis, el Convento era el lugar de disfrute, de convivencia sana y de muchas actividades preferido de los niños del Barrio. El hermano Miguel Preciado fue el primero en crear diversos equipos de futbol en servicio de ayuda a la catequesis.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Equipo Recoleto.

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011

LXVII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Desde que el Convento se convirtió en centro de catequesis las excursiones a la sierra y a la playa eran frecuentes. En las catequesis se hacían teatros, romerías, bailes de disfraces, etc. Los grupos de jóvenes tenían sus guateques después de las reuniones en alguna casa. Muchas parejas han salido de esta convivencia. Entre los frailes siempre ha habido buenos deportistas amantes del futbol y del frontón. Destacar a grandes portentos del balompié: Miguel Castillo, Valpuesta, Emilio Montes, … Y cómo no, también buenos montañeros amantes de nuestra Sierra Nevada. Cuando a mediados de los años sesenta los frailes hicieron presencia en las parroquias colindantes de Monachil, Cájar, la Zubia y Huétor Vega, dando catequesis a adolescentes y jóvenes se organizaban convivencias para todos y también competiciones entre los distintos pueblos, siendo la más importante el torneo de futbol con motivo de las fiestas de San José entre los pueblos vecinos. El equipo del Barrio de Monachil se reforzaba con jugadores de los frailes. La expectación era grande, la gente llenaba el frontón a modo de grada. La idea de formar un equipo federado de futbol en Monachil fue un sueño al que se llegó a dar realización. Algunos frailes eran jugadores. En los años setenta se consolidó este equipo jugando en segunda regional. Como el campo del Convento no es reglamentario jugaban en el de Huétor-Vega. El equipo era el "Monachil Club de Futbol". Muchos son los frailes que participaron: Alfredo Arce, Aguirre, Marcelino Álvarez (q.e.p.d.), Emilio Montes, José Luis Lacalle, Félix Berdonces, Izaguirre, … El interés de los frailes era reforzar el equipo para ir retirándose conforme iban apareciendo jóvenes del pueblo e intentar conseguir del alcalde la realización de unas instalaciones deportivas para la juventud y la de un campo de futbol. Pero este equipo deportivo se deshizo algunos años después y es entonces cuando como fruto de toda esta trayectoria, unos amigos deciden formar la "Peña Deportiva San José" en 1981 y conseguir la definitiva construcción de un campo de futbol. Hoy en día la peña sigue existiendo como club. Cuando el Convento es convertido en Seminario Menor en 1976 se seguirá jugando la liga interna con varios equipos de futbol durante todo el año y participando en ella algunos vecinos.

«Monachil Club de Fútbol», equipo federado.

LXVIII

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011


LA CULTURA EN MONACHIL Hay que señalar que la intervención de los frailes en la cultura y en la parte social del Barrio de Monachil tiene un comienzo muy claro y que marcó las líneas de trabajo en el futuro. Es en la época del P. Ricardo Imas en la década de los años 20. Las Escuelas Nacionales siempre fueron el centro cultural del Barrio. Allí se ensayaban los cánticos de la fiesta y también es donde nació la afición al teatro. Según afirmaba D. Joaquín Rodríguez, el maestro de escuela del Barrio, los pocos estudiantes más mayores se dedicaban a representar comedias en el campo de frontón del Convento, guiados por el P. Martín Braña. Más tarde en la catequesis de niños se ensayaba teatro. En otros tiempos eran los propios coristas los que interpretaban como actores y también cantaban como coral. En los años 50, el P. Roque Yábar junto con otros religiosos sugirieron y animaron a D. Antonio Moya para fundar una banda de música. D. Antonio Moya era miembro de la Banda de Alhendín que era la que tradicionalmente acudía a las fiestas del pueblo. Se llamó Banda San José. Debutó en 1954 actuando en las comuniones de ese año. Pero lo cierto es que duró muy poco tiempo. A partir de los años 60 es cuando el P. Roque Yábar. crecimiento y desarrollo demográfico es muy grande en el Barrio y también hay una gran expansión cultural y deportiva surgiendo muchas iniciativas. En el año 1983, con gran apoyo del alcalde D. José Sevilla, a título particular, y gracias al tesón y gran ánimo de D. Antonio Moya, y algunos miembros de la antigua "Banda San José", se logró organizar una pequeña agrupación. Esta daría lugar a la creación de la Escuela Municipal de Música y a la Banda San José. Como se acercaban las fiestas de San Antón y en ella debía tener su primera actuación pública, en el año 1985, a sus componentes no les pareció acertado ni de buen gusto el hacerlo así sin antes haber hecho la primera visita a su titular San José. Así se hizo, y después de invocarlo le ofrecieron su primer concierto con el Himno a San José que todos conocemos.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011

LXIX


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Con la creación de la Hermandad de San José en 1989 se crearán dos grupos culturales de gran éxito. En 1990 es cuando nace la Coral de la Hermandad de San José. Una actividad que ha sido de las más exitosas de que ha contado esta Hermandad. El director será el P. Víctor Sánchez con la ayuda de Dña. María del Carmen Gómez Girela, en principio. Hay un grupo de miembros de la Hermandad que les gustaba la música y deciden juntarse en esta agrupación con el objetivo de fomentar la amistad, convivencia y como destino, cantar en las fiestas de San José. La cuerda de sopranos y contraltos la forman unas 14 mujeres y algún niño. Las cuerdas de hombres son conformadas en su totalidad por seminaristas. El mes de enero se inician los primeros ensayos para debutar el 19 de marzo. Esta iniciativa cantoral recoge también la larga tradición del canto polifónico y popular que los frailes desde siempre han inculturado en el pueblo, como antes se ha ido narrando.

Coral de la Hermandad de San José.

La Coral, en años sucesivos, sigue funcionando muy bien y cantan en todas las grandes ocasiones que se celebran, preparándolas con mucho cariño: día de San José, de la Inmaculada, la "misa del gallo", etc. Ya no son los seminaristas la cuerda de tenores y bajos, ya son hombres y jóvenes de la Hermandad. El número de componentes empieza a aumentar. Destacar a la familia Reyes que aporta 10 miembros: D. Antonio Reyes junto con todos sus hijos y sus familias, incluidos nietos. Uno de ellos es D. Pablo Antonio Martín Reyes que empezó desde primera hora en la Coral siendo un niño, entonando sus primeros cantos y hoy en día es Tenor profesional que actúa por muchos países y lugares, siendo abanderado de su pueblo y de sus raíces. Como directora estará María del Carmen Gómez Girela. El P. Javier Hernández, Párroco y Consiliario de la Hermandad, será miembro de la Coral durante años. Este grupo cultural supone un espacio donde se fomenta de forma fructífera la convivencia, la unidad y el cariño. Crece en calidad artística y cosecha grandes éxitos en numerosas actuaciones. Incluso en televisión en varias ocasiones. Durante un tiempo también se creará una Coral infantil.

LXX

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Misa de hermanamiento entre los pueblos de Monachil y Casia. Año 1999.

En 1993 surge otra iniciativa desde la Hermandad: la creación de un grupo de teatro a cargo de D. Joaquín Rodríguez Sánchez. Se llamará "Grupo de Teatro Emblema". Participará más tarde en este grupo el P. Javier Hernández en varias obras de teatro. En la actualidad el Grupo de teatro y la Coral siguen existiendo, desvinculados de la Hermandad. En el año 1999 y fruto de la devoción a Santa Rita que desde Monachil se propaga a toda España, los pueblos de Monachil y Casia (Italia) hicieron su hermanamiento. Se llevaron a cabo una serie de actos oficiales para llevar a cabo y dar realce a un evento tan importante. El primero en Monachil: una eucaristía presidida por el Arzobispo de Granada y el Arzobispo de Spoleto-Nurcia. El segundo fue en Casia: el alcalde de Monachil y su corporación, representantes del pueblo y de la comunidad de religiosos - Hermano Luis Vela, P. Javier Hernández, P. Abdón Alcalde -- acudieron a este feliz acontecimiento. Algunas visitas más se harán en años posteriores tanto desde Italia como desde España. La Coral de San José hará un viaje a Casia. En 2002, el Ayuntamiento hizo entrega a la Comunidad de Agustinos Recoletos de una placa en reconocimiento y agradecimiento por su colaboración en el desarrollo de la cultura en Monachil. EL SETENTA Y CINCO ANIVERSARIO Y LA HERMANDAD DE SAN JOSÉ Y MARÍA INMACULADA MADRE DEL REDENTOR El trabajo de los Agustinos Recoletos con las gentes del Barrio de Monachil ha sido constante y fructífero durante estos casi 100 años de su presencia entre nosotros. Pero siempre hay periodos especiales donde se siembra o recoge de forma más intensa. Cada vez que ha habido algún fraile que se ha dedicado más al pueblo y haya abierto de par en par las puertas del Convento a las gentes ha ocurrido algo formidable. Han pasado a ser sus muros un centro de evangelización y participación del pueblo en la pastoral, la espiritualidad y la cultura. Grandes riquezas que hemos vivido y compartido la mayoría de los vecinos y que ocupan en nuestra memoria una parcela inolvidable. Estas fuentes de las que hemos bebido nos han hecho crecer con una idiosincrasia muy singular que ha sido transmitida de padres a hijos desde hace ya un siglo. Esta singularidad nos hace identificarnos como pueblo de Monachil, más concretamente como "el Barrio", con nuestro estilo propio, tradiciones y fiestas.

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011

LXXI


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Una de las etapas de gran esplendor surgió a finales de los años 80. Etapa que culminó con el nacimiento de la Hermandad y de la Parroquia. De 1984 a 1987, siendo prior del Convento el P. Javier Guerra, se empieza a participar en las fiestas y procesiones de forma más concurrida. Algunas mujeres se visten de mantilla en la procesión del Corpus en Cájar y en la de San José; se hacen ofrendas de frutos del campo en la Misa principal de las fiestas. Se celebra una eucaristía en el día de la Cruz; el lugar es en la Calle Madrid, en la famosa cruz que estaba P. Javier Guerra, Prior de la Comunidad de 1984 a 1987 con camareras de la Hermandad de en la "Lomilla" trasladada a San José. este sitio al quedar encerrada por las construcciones. Eran años en que los vecinos y vecinas adornaban la cruz con gran entusiasmo y se vestían con los trajes típicos de este día. En estos tiempos la casa de los Agustinos es seminario menor donde se forman los jóvenes con los estudios de B.U.P y C.O.U. Por estos mismos años los seminaristas iban por las casas con una urna que guardaba la imagen de San José rezando una novena y participaban en todas las fiestas religiosas populares. Y en el año 1987 es cuando se cumple el 75 aniversario de la fundación del Convento. Se preparan actos especiales de celebración durante todo el año de conmemoración. Aniversario que se abre el 26 de septiembre, día en que se hiciera años atrás la erección canónica del colegio como "Nuestra Señora del Buen Consejo", y que terminaría en la misma fecha del año 1988, culminando con el IV centenario de la creación de la Orden de los Agustinos Recoletos. Unas fechas con mucho bombo a las que se planeaba, desde hacía algunos años, darles el realce y la solemnidad que se merecían. El programa de actos para estos grandes acontecimientos es plasmado con gran entrega e ilusión por el nuevo prior, el P. Sebastián Olalla. Se prepara una exposición de objetos, fotografías y recuerdos. Se realizan obras en la iglesia: suelo y calefacción e instalación de dos nuevos confesionarios en los extremos inferiores del templo. Y como culminación a todo el programa, entre los días 23 de abril y 1 de mayo de 1988, se celebrarían actos litúrgicos y culturales con gran solemnidad y esplendor y, con gran participación de los fieles del Barrio. Un triduo presidido por el Arzobispo de Granada y el Prior Provincial fue el centro de las celebraciones en estos días. La tradición de San José vive fuerte entre los vecinos de esta época. Se empezaron a dar los primeros pasos para hacer efectiva una idea tan soñada desde hacía más de 60 años. Un grupo de fieles del Barrio piden a los Agustinos formar la Hermandad de San José. Fruto primero de estos pensamientos es la restauración con total fidelidad de la Imagen de San José. El P. Sebastián impulsa esta corriente, apoyado por la comunidad de religiosos y contando, por supuesto, con el gran fervor y participación de muchas familias del pueblo. El P. Sebastián definía así sus pretensiones en el programa de fiestas, un año después: "El Seminario tiene su propio ritmo de vida: clases, actividades formativas de los jóvenes seminaristas, pero seguimos abiertos y dispuestos a colaborar con el Barrio".

LXXII

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011


"Queremos, sobre todo, que esta casa y su iglesia sea lugar de encuentro con Dios y de formación en una dimensión fundamental de la persona humana: la experiencia religiosa, la fe cristiana. De forma especial nos consideramos herederos de un tesoro del Barrio: la devoción a San José y responsables primeros de su expansión y desarrollo". Era una gran riqueza la tradición y devoción a San José en el Barrio, enraizada en las familias y encarnada en la esencia de las gentes. Merecía nuestro Patrón que se le honrase por la protección realizada escuchando aquellas primeras oraciones y proyectos de nuestros mayores y por la intercesión que había de hacer por los de ahora. Había que darle gracias por uno de sus mejores dones: unir a todas las gentes del Barrio en torno a su figura con una clase de hermanamiento y amistad evangélica tan entrañables y a la vez perdurables. Comunidad religiosa en el 75 aniversario: sentados, de izquierda a derecha: PP. Claudio BuSe debía recoger la tradi- rón, Fracisco Javier Hernández, Sebastián Olalla, Esteban San Martín, Julio Amezua y José María Garde. De pie: Hno. Antonio Hortal, P. Víctor Sánchez, Hnos. José Fernández, ción de tantos años y enla- Francisco Alcalá y Luis Vela. zar con los intentos repetidos que hubo de crear una Hermandad en los años 50. Así, con esta intención, se empiezan a reunir en el Convento una serie de personas durante el año 1988. Se decide crear la "Hermandad de San José y María Inmaculada Madre del Redentor". De entre los fieles del Barrio, el gran impulsor y promotor para la creación de esta Hermandad es D. Antonio Martín Mariscal ("Cuqui"). Muchas primeras iniciativas, debido al cargo que ocupará dentro de la Hermandad, llevarán su firma. La primera Junta de Gobierno queda constituida, con Director espiritual al P. Sebastián Olalla del Río y como Hermano Mayor a D. Antonio Martín Mariscal. El Vice - Hermano Mayor, será D. Joaquín Rodríguez Sánchez. El secretario D. Manuel Baena Carracedo. Los actos tradicionales serán: Triduo en Honor a San José, Rosario de la Aurora para San José y la Inmaculada, Misa Solemne y Procesión en San José. Por iniciativa del P. Sebastián se organiza la Semana de Formación. Paralelamente van surgiendo otras propuestas: visita de enfermos y personas solas, hacer donativos a gentes necesitadas del Barrio, la bendición de belenes. Las excursiones en verano y las entrañables peregrinaciones marianas dejan siempre un recuerdo inolvidable. Siempre ha existido un compromiso misionero importante con Brasil. El P. Joaquín Pertíñez, hijo del pueblo y hoy obispo de Río Bránco en Brasil, antes misionero en Lábrea, es Hermano Mayor Honorio de la Hermandad y con él siempre se ha colaborado económicamente. El apoyo a la Hermandad por parte de los Agustinos es unánime. El Provincial P. Manuel Larrínaga, preside una reunión de la Junta de Gobierno, donde elogia la creación de la Hermandad e invita a fomentarla y a llevarla por buen camino. Hoy la Hermandad tiene su sede en la Parroquia de San José. Los Consiliarios a lo largo de los años han sido siempre agustinos: P. Sebastián Olalla, P. Javier Hernández, P. Abdón Alcalde, P. José de Juana, P. Nicolás Caballero.

An-

Monachil, Primer Centenario

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011

LXXIII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario En el veinte aniversario de la Hermandad se hizo un emotivo homenaje a los Agustinos con la entrega de diversas placas y se presentó un libro que incluye la historia de esta Hermandad y del Barrio destacando el papel nuclear e impulsor que han tenido los frailes en la construcción de este pueblo. LA PARROQUIA DE SAN JOSÉ

El 19 de marzo de 1990 es una fecha de una importancia capital. Un día de los más significativos en la historia de este pueblo. El arzobispado, viendo el gran aumento de habitantes del Barrio, que desde los años sesenta y setenta se había disparado con varias urbanizaciones grandes, ve la necesidad de separar este barrio de las parroquias de Cájar y Monachil y, darle una entidad parroquial propia. Conocedor además de la vinculación de las gentes del Barrio con el Convento, sobre todo en lo referente al culto y devoción a San José, y de que gran parte de los fieles había crecido y habían recibido la educación en la fe en torno a los Agustinos no tiene dudas en encomendar la nueva parroquia a estos.

Grupo de confirmandos en la parroquia de San José, Monachil.

Habló Monseñor José Méndez con el provincial de entonces, el P. Manuel Larrínaga, para transmitirle su solicitud. Los Agustinos accedieron y tras ponerse ellos de acuerdo propusieron al Arzobispo que no fuera la iglesia del Convento la Parroquia y que el titular de la misma debería ser San José. La primera imagen de San José en el Barrio era bendecida con solemne triduo hacía justo setenta años. Ahora, en una eucaristía presidida por el Arzobispo D. José Méndez, se leía el decreto de erección de la parroquia de San José del Barrio de Monachil. La Parroquia nace el día de San José de 1990 y lleva su nombre, como no podía ser de otra manera.

LXXIV

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011


La eucaristía de este día tan especial será recordada por años, estaba la iglesia del Convento "a tope" y la gente exultante. La Coral de la Hermandad debutaba cantando la misa, presidida por el Arzobispo y concelebrada por el Vicario de los Agustinos, P. Abdón Alcalde, el nuevo párroco, P. Javier Hernández, el párroco de Cájar, D. Serafín Castellano y,un Vicario de la diócesis. Desde primera hora muchos miembros de la Hermandad fueron fieles que contribuyeron de forma intensa en la labor parroquial. La sede parroquial serán las antiguas escuelas de la Pradera, construidas por D. Manuel, párroco de Cájar y de esta parte del Barrio hacía muchos años. Entre todo el pueblo y gracias a este sacerdote se construyeron. Gran labor en aquellos tiempos. D. Joaquín Rodríguez fue uno de los primeros maestros que daba clase en esta escuela y habitó en ella, pues había dos viviendas para los maestros. Durante años había sido escuela y capilla. La existencia de la Parroquia disparará las actividades apostólicas y el culto como nunca antes había sucedido en el Barrio de Monachil. Supondrá un creciendo espiritual grande para muchas gentes del Barrio. Se crean el consejo pastoral, el consejo de economía, pastoral familiar, catecumenado de adultos, catequesis de niños y jóvenes, formación de catequistas propios, grupo de música, cáritas parroquial, etc. Se incide al principio mucho en la formación de los agentes de pastoral y en la oración, además de la confraternización necesaria. Se tienen talleres de oración, convivencias parroquiales y juveniles. Se hace un descendimiento de la cruz el viernes santo y se sale en procesión del santo entierro rezando el viacrucis. La implicación de la Comunidad es total en la Parroquia y en la ayuda al párroco. Tempranamente se empiezan las actividades para la Misa al aire libre el día de la Cruz. construcción de un nuevo templo. Después de varias décadas aún no se ha conseguido. En 1995 se crea la cofradía de "Nuestro Padre Jesús de la Intercesión y María Santísima de la Paz", siendo consiliario el párroco. Sale normalmente el miércoles santo. Como la capilla principal de la iglesia es pequeña y no reúne las condiciones para albergar a mucha gente, el Convento seguirá siendo hasta nuestros días la principal iglesia para celebrar los sacramentos de iniciación cristiana, las bodas y funerales. La primera boda oficiada en el Convento, antes de que existiera la Parroquia de San José, fue la que unió a Don Serafín Sánchez Martín y Dña. Filomena Fernández Pertíñez en el año 1963 y el primer bautizo fue de María Esther Martín Reyes en 1988. Los padres que han sido párrocos han sido: PP. Javier Hernández, Abdón Alcalde, José de Juana. Otros padres que han colaborado intensamente: PP. Imanol Larrínaga, Isidro Rojas, José Miguel Fernández. Actualmente es un sacerdote diocesano el que está al cargo.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011

LXXV


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario CENTRO DE PEREGRINACIONES DE SANTA RITA DE CASIA

Una festividad importante que durante las últimas décadas ha ido en aumento de participación y grandiosidad ha sido el día de Santa Rita. La revista del mismo nombre propaga esta devoción y hay una asistencia continua durante todo el año al Convento de muchos fieles que desean rezar a la santa. A nivel nacional todos los devotos el día 22 de mayo se dirigen a esta casa de espiritualidad —varias decenas de autobuses—. Se suele montar una carpa para albergar a tanto gentío —miles de personas—. Se entrega la rosa de plata y se celebra la eucaristía muy solemne, reparto de rosas y procesión. Últimamente sale por las calles del pueblo. Las actividades se disparan este día: confesiones, misas, proyección de películas, venta objetos, etc. Las fiestas populares con más fervor siempre han sido: Santa Rita, San José y la Inmaculada. Aunque la primera ha sido de menor calado entre las gentes del Barrio, desde el hermanamiento de Monachil con Casia se está extendiendo más. Se hace partícipe a la parroquia de Monachil (casco antiguo) con una eucaristía de vísperas. CONCLUSIÓN

Desde la llegada de los frailes al Barrio de Monachil siempre han intervenido en la vida de las gentes de este pueblo y la comarca. Su aportación a la cultura, al deporte, a la formación integral de las personas, a la fe, etc. no se puede definir solamente como muy importante o esencial. Sin duda y sin ninguna atenuación, se debe a ellos como arquitectos, sembradores e impulsores, maestros y cuidadores que los vecinos del Barrio hayamos llegado a ser lo que somos. La identidad personal de muchos de nosotros está injertada por el amor de Dios y el estilo que los hijos de San Agustín han puesto. En el ámbito social y cultural Mons. Joaquín Pertíñez OAR, Obispo de Río Branco, se ha visto cómo la música, el teatro, las asociaciones juve- Brasil y Hermano Mayor Honorario de la Hermandad de San José. niles, el deporte, la formación intelectual, la formación religiosa, las fiestas, las actividades recreativas, etc. han surgido en los inicios entre los muros del Convento y de la mano de sus frailes. Todo esto son señas de identidad imperecederas que portamos. El cariño siempre ha sido mutuo entre los Agustinos Recoletos y los vecinos. Estos últimos han respondido a las labores e iniciativas de los frailes, tanto sociales, culturales, festivas, deportivas como las religiosas. Incluso algunos de ellos han formado parte de la orden como los miembros de la antigua Orden Tercera, hoy en día como Fraternidad Seglar que no deja de crecer en número. El Convento siempre ha sido "nuestro convento" y nuestra casa. Y guardamos como el más preciado tesoro de todo lo que nos han dado: la formación en la fe y en la experiencia espiritual de Dios, el ejemplo de darse y de sembrar en las personas, el entusiasmo y la ilusión, el espíritu de comunidad que se transforma en familia, el corazón abierto y cercano de estos frailes que siempre saben decir "sí", el amor que nos dan como de un padre que cuida y se desvela por sus hijos. A estos frailes siempre estaremos eternamente agradecidos y no nos cansaremos de decir ¡GRACIAS! y de seguir teniéndolos tan cerca de nuestro corazón. Sólo Dios sabrá recompensar de veras todos sus desvelos. Y, por último, quisiera agradecer a la Comunidad de Religiosos de Monachil su acceso a toda la documentación necesaria y su apoyo, así como al P. Jesús Cerezal. Y de forma especialísima al P. Esteban San Martín por su insustituible contribución, revisión y corrección a este trabajo y, por su orientación y dirección como uno de los mayores conocedores de toda esta historia humana y divina siendo testigo y protagonista en muchos momentos a través de los años.

LXXVI

antena informativa Nº 162 / Octubre 2011


Seminario Ntra. Sra. del Buen Consejo, Monachil, centro de Pastoral Juvenil en los años sesenta

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Vista de la fachada principal y zona deportiva del Seminario Ntra. Sra. del Buen Consejo.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL La época que vamos a rememorar en estas líneas transcurrió en los años sesenta, década que, en varias ocasiones, ha sido calificada de «prodigiosa» y de «gloriosa» por los cambios y el progreso tan extraordinario que experimenta la sociedad española. Fue en estos años cuando comienza el auge del franquismo debido a que España experimenta una expansión económico-social sin precedentes. España se integra en el capitalismo del mundo occidental y apuesta por sus valores y comportamientos. Busca la integración en la Comunidad Europea, abre sus puertas e intenta homologarse con los principios y los usos europeos. Para ello, comienza a cambiar sus viejos modos tradicionales y autoritarios del pasado y acomete una modernización acelerada. Estos cambios sociales se ven facilitados por varios factores. Uno muy importante fue la puesta en marcha de los Planes de Estabilización. De esta manera se liberaliza la economía, acabando con el período autárquico e intervencionista de años anteriores. Se recortó el gasto público y disminuyó el intervencionismo del Estado, a la vez que se abría la economía al exterior, devaluando la peseta y liberaDaniel Madrid lizando las inversiones extranjeras. Los resultados fueron inmediatos y España ini(dmadrid@ugr.es) ció un acelerado crecimiento económico. Miembro de los juniors

antena informativa Nº 163 / Enero 2012

LXXVII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Rvdo. P. Ángel Criado. Prior Provincial, elegido en el Capítulo celebrado en San Pablo, Brasil, entre los días 7 al 12 de Julio de 1960. En el citado Capítulo nació la Provincia hermana «Santa Rita de Casia», y se tomó la decisión de que la sede del Consejo Provincial para el trienio 1960-1963 fuera Madrid, España.

P. Provincial con su Consejo. Sentados, de izquierda a derecha: Rvdos. PP. Lorenzo López, Ángel Criado, Prior Provincial, y Ángel Gorostidi. De pie: Javier Berdonces y Casto Santos.

También se produce un rápido crecimiento industrial y del sector servicios gracias a las inversiones extranjeras que llegaron atraídas por los bajos salarios. Este desarrollo industrial desencadenó una intensa emigración de mano de obra campesina desde los pueblos hacia las ciudades. Además, se produce una masiva llegada de turistas y se reduce el paro gracias al fenómeno de la emigración. Los años sesenta también presenciaron un acelerado cambio social. Más de un millón de españoles se desplazaron a Europa, principalmente a Francia, Alemania, Suiza y Bélgica. Esta emigración redujo el paro y aumentó la llegada de divisas, pero también trajo consigo cierto desarraigo humano y la despoblación de ciertas zonas rurales. En el terreno educativo, el número de escuelas e institutos era deficiente y no satisfacía las demandas de un país donde había aumentado la población infantil y juvenil. El quehacer educativo se regía por los principios del nacional catolicismo, con un gran énfasis en los temas religiosos y moralizantes, en la memorización de los contenidos escolares que sintetizaban la enciclopedia y los libros de texto, la formación del espíritu nacional, el amor a la patria y la diferenciación entre la educación de los chicos y las chicas para que desempeñaran con éxito los roles diferenciados que la tradición les había asignado a unos y otros. No obstante y, a pesar de todo, se inculcaban determinados valores que se han descuidado hoy en día. Por ejemplo: el respeto al profesor y a los mayores, los buenos modales, el espíritu de sacrificio, el valor del esfuerzo y del trabajo, entre otros.

LXXVIII

antena informativa Nº 163 / Enero 2012


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

La Provincia Santo Tomás de Villanueva, OAR, acompañó a los emigrantes, fundando comunidad en Alemania, para darles la debida atención. De izquierda a derecha: PP. Alfonso Fernández, Martín Braña, Prior Provincial, y Abdón Alcalde.

El crecimiento demográfico también provocó un importante déficit en vivienda que trató de resolverse mediante la construcción de nuevos barrios que se pusieron en marcha con poco presupuesto y, consiguientemente, sin equipamientos sociales y urbanos básicos: sin espacios verdes, ni parques, ni lugares de ocio. Así se construyó, por ejemplo, el Barrio Caicena de Huétor Vega. Debido al turismo, se generó una gran especulación a lo largo de la costa donde se construyeron grandes hoteles y bloques de apartamentos, auténticos mamotretos que destrozaron el entorno natural y cambiaron la fisionomía del litoral para siempre. Este desarrollo económico favoreció la aparición de la sociedad de consumo en España. Se comenzó a generalizar el uso de electrodomésticos, en la mayoría de los casos comprados a plazos y a través del pago mensual de letras. Casi dos tercios de los hogares tenían televisión en blanco y negro. Entonces había una sola cadena de TV y unos años después, en 1964, llegó la segunda, que emitía en UHF. Casi la cuarta parte de las familias disponía de coche. Fue la edad de oro del Seat 600. La clase media baja se conformaba con la vespa y el sidecar y la mayor parte de los trabajadores se desplazaban en autobús, tranvía o bicicleta. Otros cambios sociales de esta década comenzaron a propiciar la emancipación de la mujer, el aumento de la libertad sexual y la llegada del consumo de las drogas, especialmente en determinados lugares frecuentados por los turistas tales como Torremolinos, Sitches, Benidorn, y en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona.

antena informativa Nº 163 / Enero 2012

LXXIX


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario En esta época se celebra el Concilio Vaticano II gracias al cual el papa Juan XXIII promueve un cambio en la Iglesia, que se define a favor de las libertades democráticas, la libertad religiosa y la separación Iglesia-Estado. Como consecuencia de estos replanteamientos, una parte de la Iglesia española muestra mayor apertura y mayores deseos de renovación. No hay que olvidar por ejemplo, la manifestación de las sotanas en Barcelona (1966), en la que varios sacerdotes se manifiestan para protestar por las torturas a estudiantes detenidos. Aquella misa que se oficiaba en latín en los años cincuenta pasó a celebrarse en la lengua vernácula, parte de la ceremonia era cantada con la participación de los fieles y las homilías se acercaban más a los problemas diarios de la audiencia. Incluso hubo curas que celebraban la eucaristía en el campo como parte integrante de una excursión con gente joven. Esta apertura acercó la liturgia al pueblo y popularizó la religión en cierto grado. A finales de los años sesenta, el aumento de las libertades en Europa desembocó en lo que se llamó la «revolución de Mayo del 68» en Francia. Se produce la culminación de un espíritu de rebelión que provocó una grave crisis política en el país vecino y sacudió a los jóvenes de toda Europa. Este mismo espíritu inspiró a los jóvenes que protestaron contra la guerra del Vietnam en EEUU y a los que crearon un nuevo movimiento pacifista y ecologista (los hippies). Este nuevo modelo de sociedad, caracterizada por el acceso más fácil a la información y por una mayor movilidad de la población, desarrolló, especialmente entre los más jóvenes, una nueva mentalidad que favoreció, en la década posterior, la reivindicación de las libertades básicas y la llegada de la democracia en la década de los setenta, una vez que falleció Franco y se aprobó la constitución española de 1975.

El Papa Juan XXIII fue promotor de grandes cambios en la Iglesia.

LXXX

antena informativa Nº 163 / Enero 2012


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Miembros del grupo «Senior» en un día de campo.

LOS JUNIORS Y LOS SENIORS En aquella época estaba prohibido reunirse en grupo si no se constituía previamente una asociación con sus correspondientes estatutos y ésta era autorizada por el Gobernador Civil de la provincia. Una vez realizados todos los trámites oportunos surgen en el Barrio de Monachil y, por iniciativa de los frailes Agustinos Recoletos, dos asociaciones de chicos y chicas jóvenes de tipo cultural y recreativo: los juniors, de 14 a 16 años aproximadamente, y los seniors, de 17 ó 18 años en adelante. Jesús Cerezal se hizo cargo de los más jóvenes y el Padre Javier Martinez era el mentor de los mayores. Teníamos nuestro presidente y tesorero. Gracias a una modesta cuota individual de 5 pesetas mensuales (3 céntimos de euro) podíamos alquilar una sede donde nos reuníamos cada domingo por la tarde (no recuerdo lo que nos costaba el alquiler). En la última fase, Marcelino Alvarez sustituyó a Jesús Cereal y se hizo cargo de los juniors. Aunque los promotores de todas las actividades culturales y recreativas eran Jesús, Marcelino y el Padre Javier, otros frailes mantenían una relación muy cordial con nosotros. En este grupo podríamos incluir al popular Aguirre, que de vez en cuando se saltaba algunas normas internas del convento y nos introducía en clausura, si hacía falta, para mostrarnos productos de Ondárroa, su tierra, a Emilio, Santi Agüero, José Luis Manzano, los Echarri, el padre Alejandro y el Padre Manuel Larrínaga, Prior de la comunidad años más tarde. En la última etapa podríamos incluir a Antonio Caparrós, motrileño, y Julio Garde. La primera sede de los juniors fue una casa vieja que se encontraba en lo que hoy es el edificio Molinillo, en la C/ Molinillo, nº 1, al lado de la vivienda de la familia Hitos y en la curva de la carretera de Monachil, junto a la muralla de la Plaza Isabel la Católica. Los seniors se reunían en una casa de José Tomás Liñán ubicada en el Camino de los Montoya, unos doscientos metros más arriba. Posteriormente, alquilamos conjuntamente otra casa vieja que se encontraba en lo que hoy se llama Residencial la Palmera, en C/ Granada nº 61, en frente de la casa y finca de Cayetano Rodríguez. En la última época, nos trasladamos a una casa propiedad de los padres de Diego Ruiz, también miembro de los juniors, que se encontraba frente al aparcamiento del Merendero de Bienvenido y hoy está al principio de lo que hoy es la C/ San José, justo a la entrada del convento de los agustinos.

antena informativa Nº 163 / Enero 2012

LXXXI


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

De izquierda a derecha: Inma, Pili y María del Mar en la puerta del convento, vestidas de fiesta, esperando para comenzar la reunión. Miembros del grupo «Junior».

Cada domingo, nos arreglábamos con la ropa de los días de fiesta y a las 5 de la tarde iniciábamos la marcha desde el Barrio de los Colorados y Caicena, en Huétor Vega, hasta el Barrio de Monachil (4 kilómetros). A lo largo del camino se iban incorporando los amigos y amigas que vivían en la C/ Granada, C/ Real y Puente de Monachil hasta formar un grupo, lleno de alegría, que llegaba al convento de los Agustinos a media tarde. Aunque no recuerdo todos los nombres, entre los juniors del grupo de Huétor se encontraban los hermanos Martín Silles (Pepito y Rafa), Manolo y Pepe Contreras, Carlos, Pepe Carretero, Manolo Vílchez, Manolillo, Antonio Arquelladas, Manolo Porcel, Paco Megías, José Luis Bueno, Bienvenido Jiménez, Rafa Hurtado, Eloy Márquez y el autor de este trabajo. En el grupo de chicas se encontraban Mariana, María García, Inma Chaves, Victoria Quero, Mª Victoria Márquez, Rosa Mari Calvente, Pilar Pérez, Mª del Mar Rodríguez, Mª Trini, las hermanas Chari y Estrella Rodríguez, Isabelita Diez, Estrella Reyes, Araceli y Jacinta del Puente. Desde el Barrio de Monachil se incorporaban los hermanos Sánchez Girela (Mª Carmen, Miguel Ángel, Mª José y Francis), Maribel Marín, Mª Rosi Molina, Miguel de las Huertas, Pili Rodríguez, Amalia, Inma Manrique, Luci, Dori Márquez, Francisco Hitos y Miguel López (el Kiko). Otros se desplazaban desde Cájar. En este grupo estaba Guillermo Arenas, Ignacio Rejón, Andrés Valdivia y Diego Ruiz. Para el grupo de los seniors venía gente desde Granada en el tranvía. Por ejemplo, Antonio Espinar (Antonio el largo), Antonio López Rubio, Paco Luis Blanco, José Manuel Bolívar y Juan Diego Guerrero (el barbas). Desde Huétor venían Antonio Contreras, Daniel Calvente y Miguel Cuadros. Desde el Barrio, José Tomas Liñán y Antonio Martín (el Cuqui) y desde Monachil, Miguel Ramírez y Antonio Pimentel. En el grupo de chicas estaban Conchi Rodríguez, Mª Angustias Rodríguez, Toñi Iáñez, Palmira Márquez, Fina, las hermanas Emi y Mª Carmen Manrique, Encarnita y Mª José Sánchez, Isabelita Hitos y Mª Carmen Guerrero, entre otras.

LXXXII

antena informativa Nº 163 / Enero 2012


Los juniors celebrábamos reunión en el salón situado a la derecha de la puerta principal del convento. Jesús Cerezal impartía interesantes charlas formativas sobre temas variados y, en algunas ocasiones, nos hacía actuar como ponentes y éramos nosotros los que preparábamos un tema previamente y lo exponíamos después ante nuestros compañeros. De esta forma fuimos aprendiendo también a hablar en público. El Padre Javier Martínez moderaba las reuniones de los seniors y las discusiones que se originaban a propósito de los temas tratados. Finalizadas las reuniones y las charlas, nos marchábamos a la sede del club. En aquellas casas viejas teníamos algunos libros que comprábamos con la cuota. Los seniors, por iniciativa de José Tomás Liñán, llegaron incluso a comprar una enciclopedia temática. Organizábamos algunos guateques con tocadiscos y bailábamos y oíamos la música y las canciones del Dúo Dinámico, los Brincos, los Bravos, Adamo, los Beatles, Bee Gees, Rolling Stones, Raphael, Simón y Garfunkel, Tom Jones y Bob Dylan, entre otros. También teníamos juegos de mesa y echábamos nuestras partidas de ajedrez o jugábamos al parchís. A veces se producían charlas animadas y debates sobre diversos temas políticos y de actualidad. En el grupo de los seniors, el padre Javier de vez en cuando demostraba su vocación de tenor y deleitaba a la audiencia con sus cantos.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

El día de la ordenación sacerdotal los jóvenes acompañaron al neosacerdote y sus familiares en tan grato acontecimiento.

Además de actividades formativa los «Junior» compartían juventud y alegría en sus salidas al campo.

antena informativa Nº 163 / Enero 2012

LXXXIII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Carroza del grupo «Junior» el día de la Cruz.

También perduran en el recuerdo aquellas misas de los domingos por la tarde-noche y aquel coro que formamos para cantar en ellas. Marcelino Alvarez tocaba el órgano en el ángulo derecho de la iglesia, junto al Altar Mayor, y Pepito Martín Silles, la guitarra. La misa más divertida era la del Gallo de Nochebuena, donde cantábamos villancicos acompañándonos de algunos instrumentos musicales básicos: triángulo, panderetas, etc. Después de misa, los frailes invitaban a los feligreses a tomar dulces de Navidad y licores en el salón situado a la izquierda de la puerta principal del convento. En estos encuentros charlábamos, nos reíamos, se creaba un ambiente navideño muy cordial y se estrechaban los lazos afectivos entre los vecinos. Varias de las actividades culturales y recreativas que organizamos en aquella época, las excursiones, las obras de teatro, los recitales y festivales, las romerías, las actividades artísticas y plásticas, los partidos de fútbol y de pelota vasca, contribuyeron a nuestra formación integral y han dejado una huella imborrable entre nosotros. OBRAS DE TEATRO Todavía conservo, entre mis libros, el guión que se me asignó en la obra de teatro que representamos los juniors. Se llamaba Una tal Dulcinea de Alfonso Paso (1963). La obra cuenta la vida del matrimonio formado por Juan y Marcela, que comienza a quebrarse. Les separa su distinto carácter: Juan es romántico y soñador que imagina vivir en 1547; Marcela es prosaica y realista. Para mantener viva la llama, Marcela organiza una pantomima en un castillo medieval que acaba de heredar, haciéndose pasar por la dama de una leyenda del siglo XVI, para que su marido recupere la ilusión. Juan, personaje alto y delgado, que simbolizaba a D. Quijote, fue representado con gran maestría por Rafa Hurtado. Su compañero inseparable es Enrique, más bajito, de tendencia a la obesidad como Sancho y de carácter asustadizo. Este personaje fue representado de manera magistral y con el ingenio, la ironía y el buen sentido del humor que le caracterizaba en la vida real, por Pepe Carretero. Marcela/Dulcinea, representada por M Carmen Sánchez, simboliza la imagen del amor cortés y en un nivel secundario nos encontrábamos los demás personajes.

LXXXIV

antena informativa Nº 163 / Enero 2012


Un momento culmen en la obra era la lucha de Juan (Rafa) con Beltrán (que era yo). Después de tomarme una jarra de vino, cojo un sable de la pared del torreón del siglo XVI donde se desarrolla la trama y avanzo hacia Juan (Rafa). Él retrocede e intenta refugiarse detrás de una mesa pero le lanzo una buena estocada, que esquiva la primera vez, pero después cuando ya lo tengo abatido y lo voy a matar, sale una mano entre las cortinas del escenario que hay por detrás y me apuñalan sin que me dé cuenta, cayendo de rodillas al suelo. Marcela/Dulcinea me saca el puñal y yo suelto el sable sobre el escenario con tan mala fortuna que salió rodando hasta llegar a uno de los focos que había en el borde y explotó causando un gran ruido que desconcentró al público y provocó unas risas que no estaban previstas. No obstante hubo aplausos y nos perdonaron el infortunio.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

«Una tal Dulcinea». Esculturas en la plaza de Villanueva de los Infantes, Ciudad Real.

Los seniors representaron otra obra de teatro de temática mucho más moderna. Se llamaba «Cuando las nubes cambian de nariz», de Eduardo Criado (1966). Se representó cerca del Puente del Rio de Monachil, en el local que se usó después como cine de verano, en lo que hoy es la fábrica de dulces y la pequeña urbanización que hay a continuación. La obra nos presenta a un ejecutivo de los años cincuenta, alienado por el trabajo moderno, que empieza a darse cuenta de la hermosura de la naturaleza, que le había pasado inadvertida durante muchos años y comienza a recuperar los valores de la vida familiar de los que había sido inconsciente durante mucho tiempo. En realidad es un alegato contra el modo de vivir deprisa, sin levantar la vista más allá de los intereses inmediatos. Se representó al aire libre, en verano, y aunque la audición no era óptima, se intentaba transmitir la idea de que vivir es pararse de vez en cuando para mirar plácidamente cómo las nubes pasan y además "van cambiando de nariz". Entre los actores recuerdo a José Tomas Liñán, Juan Diego Guerrero y Paco Luis Blanco, que también hizo los decorados. Posteriormente, se representó en el programa Estudio 1 de TVE y fue interpretada por José Bódalo, Juan Diego y Luisa Sala.

antena informativa Nº 163 / Enero 2012

LXXXV


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario También se ofreció, alguna vez, teatro de sombras para niños gracias a la colaboración de Antonio López Rubio. Los niños se lo pasaron muy bien y se reían especialmente cuando descubrían algunos de los efectos y trucos que introducía Antonio en la representación. Otras veces eran los frailes los que preparaban la obra de teatro y la ofrecían para el público de la mancomunidad. Recuerdo una que se celebró al aire libre en el frontón de pelota vasca.

RECITALES Y FESTIVALES DE MÚSICA

Además de los bailes y guateques de cada domingo, guardamos un grato recuerdo de las actividades musicales que promovimos. Una de ellas fue el recital de Nande Ferrer (Antonio Fernández Ferrer), que junto con Pepe Ríos eran dos cantautores muy conocidos en el ambiente estudiantil de Granada. Nande Ferrer formó parte del Manifiesto Canción del Sur, que fue un movimiento cultural y musical, nacido en Granada en el año 1968, dentro de la corriente más amplia de canción social que, en esos años, se desarrolló de forma generalizada en toda España. Este movimiento sale a las ondas por iniciativa de Juan de Loxa e incluye a músicos tan significativos como Carlos Cano, Enrique Moratalla, Miguel Á. González, Raúl Alcover, Pascual, Esteban Valdivieso, Juan Titos, Nande Ferrer y Antonio Mata, uno de los puntales de la naciente "Nueva canción andaluza". El recital se celebró en el salón de actos del convento e incluía bellas canciones de amor, de tema social y de Serrat. También recuerdo aquel concurso-festival que se iba a celebrar en el Capricho y al negarse Gregorio, el dueño, a que se celebrara en su local tuvimos que improvisarlo en el Charnaque, en la zona de Bellavista. Recuerdo la actuación de Manolo Porcel, que cantó dos canciones italianas: «La Lluvia» y «Qué has puesto en el café». Fue acompañado a la guitara por Manolo Contreras, que unos minutos antes recibió algunas instrucciones y acordes nada menos que de Raúl Alcover, músico, cantante y compositor granadino, con una trayectoria musical y artística internacional en la actualidad. Ganó una chica venida de fuera -María José Albarracín- sobrina del zapatero del Barrio y que cantaba como los ángeles. También nos viene a la memoria la actuación de Silvia López Casas en un acto celebrado en el salón de actos de los Agustinos donde fue presentada por Manolo Contreras y bailó flamenco con una gracia y un arte que siempre deleitaba al público asistente. ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y EXCURSIONES

En los años sesenta apenas había instalaciones deportivas públicas y las que existían eran muy deficitarias, pues los ayuntamientos tenían un presupuesto muy bajo que no les permitía atender esas demandas. Por eso, los chicos practien cábamos el fútbol en las plazas, en las eras y en los desr ti st a s aron a d a fl o r tu n e campados. v d e ju grupos s. o E n lo s r e En este contexto, una atracción más del convento era te s g é n d if e r e n su pequeño campo de fútbol donde jugábamos todos los fines de semana. Además había un frontón donde algunos practicamos por primera vez en nuestra vida el juego de la pelota vasca. Los frailes también eran muy aficionados al fútbol y a la pelota vasca y lo practicaban casi a diario. Los partidos más concurridos se celebraban los fines de semana, con afluencia de público local. En 1970 organizamos un partido de fútbol femenino. La foto … nos recuerda ese momento. Algunos frailes, tales como Marcelino, Emilio y Aguirre, destacaron por sus habilidades futbolísticas y llegaron incluso a jugar en la liga regional con el Huétor Vega.

LXXXVI

antena informativa Nº 163 / Enero 2012


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

El deporte era parte importante en las actividades de los «Junior», como muestra el equipo femenino de fútbol. Adelantadas para su tiempo.

Las actividades que gozaban de mayor popularidad eran las excursiones. Todos nosotros conservamos fotos en blanco y negro que han inmortalizado infinidad de instantáneas que ilustran momentos inolvidables de aquellas escapadas a Los Cahorros, La Fuente del Hervidero, El Fuerte (debajo del Hervidero), el Cortijo de la Perrera, los Llanos, El Puente de los Siete Ojos, El Trevenque, etc. Una vez en el lugar, organizábamos juegos y actividades variadas: saltos de longitud y de altura, exploración del entorno, partidillo de fútbol, etc. Otra actividad recreativa de la que guardamos un grato recuerdo son las romerías. Recordamos con especial emoción y alegría las dos que celebramos el día de la Cruz de 1968 y 1969. Para la primera, preparamos un pandero gigantesco en la casa de Cayetano Rodríguez, que con frecuencia era punto de encuentro de frailes y jóvenes, a quienes trataban con exquisita amabilidad y generosidad. Contamos con la ayuda inestimable de Julio Noguerol, que desinteresadamente la montó con su habilidad y diligencia habituales y luego la instaló en la parte posterior de un tractor, en cuyo remolque íbamos todos vestidos con traje de gitano. En 1969 nos fuimos de romería por encima de Colinas Bermejas con nuestras bebidas y aperitivos para combatir el efecto del alcohol. Recuerdo que un caballo se desbocó y estuvo a punto de atropellar a Inma Manrique. Inmortalizamos una instantánea de aquel grupo de 18 juniors que participaron en la romería con una foto en color, la primera y más antigua que conservo en el álbum de aquella época. Otras veces, la excursión era más corta y se convertía en un simple paseo de un par de horas de duración. Por ejemplo, recuerdo la excursión vespertina a Las Casillas, cerca de Los Llanos, con Marcelo, donde pudimos degustar embutido de León, que había recibido de su familia, acompañado con unos tragos de vino en bota. También se organizaban excursiones en autobús a Sierra Nevada, en invierno, y a la playa, en la época veraniega.

antena informativa Nº 163 / Enero 2012

LXXXVII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario FIESTAS Y GUATEQUES

Otra de las actividades más demandadas eran las fiestas y guateques con tocadiscos y algunas bebidas para pasar el rato. La mayoría tenían lugar en nuestra sede, pero también se organizaban en casas particulares. Por ejemplo, se organizaron en la casa de Pili Rodríguez, en la casa que tuve deshabitada durante algunos años en la C/ Ganivet de Huétor Vega y en el sótano de la casa de Ramón Vargas. Recordamos con un cariño especial la fiesta con traje de disfraces, todos de elaboración casera, que organizamos en mi casa de C/ Ganivet. Hasta Joaquín Pertiñez, Obispo de Rio Branco, Brasil, en la actualidad, se vistió de pirata, ¡con lo tímido que era!

Tablao flamenco. Jóvenes promesas.

OTRAS ACTIVIDADES FORMATIVAS Los frailes siempre se caracterizaron por su cordialidad, simpatía, amabilidad y predisposición para ayudar desinteresadamente a quien lo demandaba. Recordamos algunas iniciativas que así lo demuestran. Por ejemplo, agradecemos la generosidad del Padre Manuel Larrínaga, que nos dio clases de francés en las tardes veraniegas de 1968, en las escuelas que había en la curva junto al extremo sureste del convento, hoy Punto de Información turística del Ayuntamiento de Monachil (edificio de usos múltiples). Recuerdo la asistencia de Mª Victoria Quero y Mª Rosi Molina, entre otros. Guardo un recuerdo imborrable de la ayuda que recibí de José Luis Manzano, en la primavera de 1969, cuando tuve que preparar una charla sobre el existencialismo para impartirla ante mis compañeros de clase de 6º de Bachillerato y no tenía ni idea ni bibliografía para hincarle el diente. Gracias a las orientaciones de J. L. Manzano y a los ensayos que realicé con él en las dependencias del convento pude superar aquel reto. Sería injusto no mencionar la ayuda desinteresada de Marcelino Alvarez en la mecanografía de trabajos académicos. En aquella época no teníamos máquina de escribir y no era fácil presentar trabajos escritos a máquina sin recurrir a alguien que la tuviera. Marcelo se prestó varias veces a realizar dichas tareas con generosidad y buen ánimo.

LXXXVIII

antena informativa Nº 163 / Enero 2012


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Fray Marcelino Álvarez, deportista y promotor del deporte, se hizo cargo de los "Junior" al ser destinado Fray Jesús Cerezal a Motril, una vez ordenado sacerdote. Era el año 1969.

De especial utilidad me fueron sus clases de solfeo. En aquellos años no se estudiaba música en las escuelas ni en los institutos y nuestro analfabetismo musical era muy considerable. Los que hicimos Magisterio nos encontramos de pronto con partituras de canciones populares que había que solfear ante el profesor y las pocas clases que nos daban en la Normal no eran suficientes para conseguirlo sin ninguna base previa. Gracias a la ayuda de Marcelo todo resultó mucho más fácil. Siento que el destino no le haya permitido leer estas líneas de agradecimiento por toda la ayuda que nos prestó en aquellos años. También recuerdo con especial agradecimiento la llamada del Padre Javier para realizar un trabajo de verano en la Delegación de Helados Kalise, que gestionaba un amigo suyo en la colonia de San Francisco de Granada. Para mí fue la primera experiencia laboral y mi primera incursión en el mundo del trabajo. De especial interés, a nuestra edad, también fue la visita que realizamos a las Hermanitas de los Pobres en la calle Gran Capitán de Granada. Fue una ocasión espléndida para conocer cómo vivían los ancianos en los últimos años de su vida, para darles un poco de compañía y aprender algunas lecciones de humanidad. Otra actividad recreativa y cultural que organizamos fue el concurso de trabajos navideños. En aquella ocasión, el afortunado fue Manolo Porcel que presentó una escena de Navidad con vidrieras elaboradas con papel de celofán de colores e incrustadas en cartulina negra y se llevó el primer premio consistente en el libro titulado «Los Pazos de Ulloa» de Emilia Pardo Bazán, publicado en la colección Austral. ALGUNOS TESTIMONIOS DE AQUELLA ÉPOCA Creo que los hechos y anécdotas relatadas en las páginas anteriores son suficientes para comprender cómo caminamos desde la adolescencia a la juventud y desde la juventud a la adultez con la ayuda de los Agustinos del Barrio de Monachil, para conocer el dinamismo religioso y sociocul-

antena informativa Nº 163 / Enero 2012

LXXXIX


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Fiesta de disfraces. Destacar que Joaquinito, disfrazado de pirata, hoy es Monseñor Joaquín Pertíñez, Obispo Prelado de Río Branco en Brasil, y participaba en los grupos de pastoral juvenil de los años sesenta.

tural del convento y la huella imborrable que dejaron en nosotros las actividades que hemos mencionado. A continuación incluimos la opinión de algunos miembros de los juniors y seniors que dan testimonio, una vez más, sobre lo que supuso aquella época para muchos de nosotros:

Todo empezó cuando un amigo de los que habitualmente salíamos por el «tontódromo» nos comenta que conoce a una chica que los domingos asiste a una reunión de juventud, que se celebra en un convento de los Agustinos situado en el Barrio de Monachil, cercano a Granada, y le dice lo bien que se lo pasa en esas reuniones. En un principio, lo que nos atrajo fue la curiosidad y la novedad que te hacía romper con la rutina que, aunque era placentera, es cierto que no le venía mal introducirle un día a la semana algo distinto, ya que en aquella época y sobre todo si hacía buen tiempo era habitual darnos una vueltecita casi a diario por la tarde (para intentar ligar). El primer domingo que llegamos a la reunión, no se me olvida porque quise cuidar tanto mi imagen que reconozco que elegí una indumentaria inadecuada, traje de hilo en color crudo muy claro, más pro-

XC

antena informativa Nº 163 / Enero 2012

pio de una celebración de cierta importancia, en vez de usar un atuendo más informal para una cita de juventud en una barriada cercana a Granada. También es cierto que no pasé desapercibido, porque la que actualmente es mi mujer y madre de mis tres hijos de vez en cuando me recuerda aquella escena. Será porque no se le ha olvidado, y me comenta qué pensó: «¡Que tío más tonto y presumido!» Pero lo cierto es que se fijó en mí y ahora estamos juntos, después de cuarenta años. Poco a poco aquellas reuniones se hicieron imprescindibles, y las esperábamos con ilusión. Empezaban con una breve charla del padre Javier, y luego una puesta en común con debates en grupos. Las reuniones se fueron enriqueciendo con todo tipo de actividades: baile, excursiones, teatro, y a la vez siendo cada vez más numeroso el número de asistentes.


Aquella época la recuerdo con todo detalle, no sé si es nostalgia, añoranza de aquella juventud, de aquellas ganas de vivir, de aprender y de amar. Recuerdo aquella época como maravillosa. (Paco Luis Blanco, miembro de los seniors)

Si hablo de lo que aconteciera 40 años atrás, espero como mínimo indulgencia. La memoria tampoco es la que fue. Nace nuestra "Reunión" con definición "cultural y recreativa", respondiendo a una necesidad que sentimos un grupo de jóvenes de encontrar algo diferente de los sabidos paseos por la carretera, bajadas a Granada unas veces, y aburrimiento mortal las más. Esta búsqueda va a ser dirigida y patrocinada por los Padres Agustinos del Barrio, que deciden abrir sus puertas a la juventud, a iniciativa del P. Manuel Larrínaga, Prior, y del P. Javier, Maestro de Novicios. El grupo se formó rápidamente, y desde esta perspectiva lo definiría como muy animoso y muy dispuesto a trabajar en cuantos proyectos se le propusieran. Aunque la vida une y separa, es su ley, en el tiempo en que decidió unirnos nos permitió vivir juntos una experiencia magnífica.

tros de amigos y amigas a los que en su mayoría no he vuelto a ver. El club duró unos dos años y luego cada uno empezó una vida que le llevó por diferentes y apartados caminos. Recuerdo aquellos largos paseos desde HuétorVega hasta el Barrio de Monachil y cómo por el camino íbamos recogiendo a los amigos hasta formar un alegre grupo que llegaba al convento de los Agustinos. Teníamos una reunión formal en un salón grande del convento y luego organizábamos aquellos guateques de los años sesenta con tocadiscos, bailábamos y bebíamos. Así tuvimos nuestra iniciación a la juventud, aprendimos de amores y desamores y los primeros escarceos en el sexo que consistía simplemente en tratar de bailar lo más agarrado posible. También recuerdo aquella obra de teatro de Alfonso Paso con temática del Quijote que juntó para siempre a Rafa y Mari Carmen. Se casaron y hasta donde yo sé siguen juntos felizmente. Daniel y yo hicimos de caballeros y su madre nos confeccionó un traje de papel.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

(José-Tomás Liñán, miembro de los seniors)

Evocar el recuerdo del club Junior del que formamos parte un grupo de chicos y chicas apenas adolescentes en el convento de los Padres Agustinos del Barrio de Monachil me supone un paseo por la memoria de algo sucedido hace más de cuarenta años y que ahora me esfuerzo por recordar. Aquella etapa supuso una iniciación y rito de paso de la adolescencia a la juventud de la que me han quedado grabadas escenas sueltas de lo que era entonces toda mi vida. Me he esforzado en recordar y me han venido a la memoria nombres y ros-

Día de la Cruz de 1969. Cualquier motivo era bueno para reunirse en ambiente sano y festivo.

No quiero acabar sin dedicar mi más emocionado recuerdo hacia Marcelo y Amable que acabo de enterarme que ya no están con nosotros y de Jesús Cerezal que fue nuestro mentor y que ahora dirige el colegio de los Agustinos de Granada. (Manolo Porcel, miembro de los juniors)

antena informativa Nº 163 / Enero 2012

XCI


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario Grandes momentos de mi vida En plena adolescencia, el cambio de residencia a Huétor Vega fue lo mejor que me pudo pasar. Conocí nuevos amigos, amigas y formas de vida. En esa etapa conocí a una persona que en cierto modo condicionó mi futuro, ya que es mi actual compañera. Ella me eligió a mí y, desde entonces, estamos felizmente casados, con dos hijos maravillosos y dos nietos ¡qué no te quiero decir! En síntesis: creo que las reuniones organizadas por el Padre Cerezal fue lo que unió a numerosas parejas que todavía estamos juntos, en parte por los consejos que recibimos en aquellos años. Gracias, Jesús. (Monolo Contreras y Maria García, miembros de los Juniors)

Monolo y Maria iniciaron su relación en el grupo Junior y siguen siendo marido y mujer.

El P. Imanol, Prior del convento en 1969, animó e impulsó la apertura de la casa a las nuevas formas de Pastoral Juvenil.

Ha pasado ya casi medio siglo. Los juniors se han convertido en auténticos seniors y los que se llamaban seniors, aunque no lo eran en aquel entonces, ahora sí que lo son y están entrando en la fase de jubilación. Todos recordamos aquella época con gran alegría y cariño, sobre todo los que formamos pareja estable y continuamos siéndolo. Sin duda aquellos años nos ofrecieron unas vivencias y unas relaciones que en muchos casos cambiaron nuestras vidas. Sirvan estas líneas para traer a la memoria tantos momentos inolvidables y agradecer a los Agustinos de aquella época, la formación integral que nos dieron, su apoyo, entrega, amabilidad y ayuda desinteresada. Desde aquí les enviamos un fuerte abrazo a todos ellos, en especial a Amable, Marcelo y Antonio Caparrós, que nos han dejado para siempre.

XCII

antena informativa Nº 163 / Enero 2012

Doña Amelia Gil, fiel cuidadora de la casa, fue testigo de las entradas y salidas de nuestros años jóvenes.


Monachil, Casa de Espiritualidad PARA EL RECUERDO

P. José Miguel Fernández. Director de la Casa de Espiritualidad del 2003-2006.

El año 2012 celebramos el I Centenario de la fundación de esta Casa. Una gran efeméride. Cien años son muchos años a celebrar…Para ir preparándonos de alguna manera, el Director de nuestra revista «ANTENA INFORMATIVA» ha publicado últimamente en sus respectivos números facetas y acontecimientos que vivió esta casa desde su fundación: HISTÓRICA, PASTORAL, EDUCATIVA, ETC…, encargando a diversos autores. A un servidor le ha pedido que desarrolle la faceta como CASA DE ESPIRITUALIDAD. Y he aquí mi empeño. Dicha casa ha pasado a través de los tiempos por diversos aspectos en su funcionamiento, siempre en la línea de su fundación religiosa, apostólica y agustiniana. Siempre fue y es venero de espiritualidad. Sus piedras centenarias reverberan al sol radiante del Barrio de Monachil, y arranca perlas de vida que pasaron por ese recinto engarzadas en la historia con hilos de oro. Centellean luces de vida religiosa, acendrado trabajo, espiritualidad, virtud…

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

antena informativa Nº 164 / Abril 2012

XCIII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario Sí, definitivamente, hay mucha, pero que mucha, historia y de la buena encerrada en ese convento. Me toca, como decía, descifrar las que levantaron la llamada Casa de Espiritualidad.

1. CASA DE ESPIRTUALIDAD Nª. Sª. Del BUEN CONSEJO Previamente, creo oportuno aclarar que Monachil nunca actuó como un conglomerado de entes independientes. Siempre gozó de unidad dentro de la diversidad de funciones integradas en la total marcha de la comunidad. Es así como debe entenderse la creación y funcionamientos de la «casa de Espiritualidad». Su actividad apostólica nunca fue óbice a la normal marcha de la Comunidad que mayormente fue y es de formación de nuestros aspirantes. Fue un brazo a lo sumo paralelo, nunca divergente del objetivo central y principal. P. Isidro Ímaz, primer director de la Casa de Espiritualidad, años 1994-1997.

2. CUÁNDO Y CÓMO EMPEZÓ Desconozco las razones fundamentales que el Consejo Provincial esgrimiera para su creación. Se pueden fácilmente colegir. Corría el año 1994. Este año en el Capítulo Provincial, celebrado en julio en este convento, es elegido Prior Provincial el P. Javier Desiderio Guerra Ayala. En septiembre de este año es destinado a esta Casa el P. Isidro Ímaz de Miguel. Sabiendo-digo-el Consejo Provincial la amplia capacidad de esta Casa, desaprovechada y semillena y que bien podría albergar independiente, además de la actual comunidad, grupos apostólicos o individuos que la solicitasen para retirarse a orar o hacer Ejercicios Espirituales o convivencias, cursos, encuentros…, decide «crear» esa faceta de esta Comunidad y nombra como PRIMER DIRECTOR de la Casa de Espiritualidad al P. Isidro Ímaz, recién llegado y que ejerce también como Ecónomo de la Comunidad. Así da los primeros pasos. ESTATUTOS- Los Estatutos escritos están firmados en Madrid a 8 de marzo de 2001 por Fr. Marcelino Álvarez Rodríguez, y Fr. Jesús Cerezal Fernández, Prior Provincial y Secretario de la Provincia, respectivamente. En su nº 11 se lee: «Es competencia del Superior Mayor con su Consejo, a propuesta de la Junta Directiva de la Casa de Espiritualidad, la aprobación y reforma, total o parcial, de los presentes estatutos en el momento y forma que lo estimen».

XCIV

antena informativa Nº 164 / Abril 2012


3. NATURALEZA La Casa de Espiritualidad Nª. Sª. Del Buen Consejo se crea como una institución eclesial para desarrollar un servicio de evangelización por medio de la acogida y medios de actividades preferentemente religiosas, con distintas opciones pastorales: -promoción del carisma de San Agustín, la Recolección y la vida de la Orden -orientación cristiana y vocacional y formación religiosa -amplia y asequible oferta de espacios, tiempos y personal para experiencias apostólicas, vocaciones, retiros, ejercicios espirituales, convivencias, congresos… -Servicio realizado con el talante propio de la hospitalidad agustiniana, con dedicación y sin ánimo de lucro.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Grupo de participantes en las Jornadas de Oración, diciembre 2006.

4. DESTINATARIOS Está abierta a todos, dentro de los fines específicos de la misma: religiosos de la Orden, de otras Órdenes y Congregaciones, seglares agustinos recoletos, gr upos de niños y jóvenes… Y hasta las colonias de verano de los niños de nuestros ministerios. Secretario y auxiliares de secretaría en el XXXII C. P. PP. José Carlos Gómez, Jesús Cerezal, secretario, y Antonio Carrón.

antena informativa Nº 164 / Abril 2012

XCV


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario 5. ÓRGANOS DE FUNCIONAMIENTO A-Unipersonales. Al menos sobre el papel eran cuatro:

I -Director al frente de la Casa de Espiritualidad. Coordina toda la actividad. Realiza contratos y encargos, gestiona las reservas, planifica las actividades, etc… II-Subdirector. Colabora estrechamente con el Director y le suple con plena facultad. III-Administrador. Colaborador del Director, realiza todas las funciones propias de su cargo en asuntos económicos, mantenimiento, mobiliario, nóminas, etc. IV-Recepción. Un encargado cuyo cometido es la atención a los huéspedes, al teléfono y control de puertas.

P. Veremundo Castillo, director de la Casa de Espiritualidad y Prior del Convento, 1997-2001.

B-Colegiados:

-Junta Directiva: Nombrada por el superior mayor, era la encargada de estudiar y aprobar la planificación anual y demás documentos de régimen interno. -Equipo de la Casa: nombrado por el superior mayor, el encargado de la planificación y colaboración en la realización de actividades religiosas propias de la casa. Demasiado complejo. Antes decía que todo esto estaba en el papel. En la práctica fue mas simple. Puedo asegurar que en mis tres años al frente de esta Casa el único director, recepcionista, administrador, etc.., todo, era un servidor, sin Juntas ni colegiados…

Prior Provincial y su consejo, emanado del Capítulo Provincial celebrado en julio de 2006. De izq. a derch. primera fila: PP. Nicolás L. Caballero, Miguel A. Hernández, Prior Provincial, Ángel A. García. Segunda fila: PP. Simón Puertas, secretario, José Mª Sánchez y Rodolfo V. Pérez.

XCVI

antena informativa Nº 164 / Abril 2012


SEGUNDO DIRECTOR Volvamos al hilo conductor de la Historia. Habíamos dejado al P. Isidro Ímaz como Primer Director, año 1994, guiando y acompañando los primeros pasos… El año 1997, en el Capítulo Provincial, celebrado también en este Convento, es reelegido Prior Provincial, el P. Javier Guerra Ayala. El 4 de septiembre de este año toma posesión como Prior de la Comunidad el P. Veremundo Castillo y asimismo como DIRECTOR DE LA CASA DE ESPIRITUALIDAD, quien permanece en sus cargos hasta el año 2001. Ya en el año 1996 se puede leer en el Libro de Cosas Notables, mes de diciembre: «Tenemos que hacer constancia de la aceptación por parte de l gente de nuestra Casa de Espiritualidad. Son muchos los grupos e instituciones que requieren su estancia en Monachil, y es para nosotros un gran motivo de alegría» Deja también constancia de las muchas mejoras realizadas en la Casa.

TERCER DIRECTOR

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

El P. Veremundo rige los destinos de la Casa hasta 2001. En este año hay relevo. En marzo es nombrado Director el P. Imanol Larrínaga Bengoechea y como Junta Directiva: el P. Veremundo, que es el Prior de la Comunidad; Vicedirector (de la Casa de Espiritualidad) el P. Rafael Morales; y el P. Alfredo Arce, como vocal, quien en esas fechas es también Pte. del Secretariado de Espiritualidad. Recordemos que es en este año, 08-III-2001, cuando se establecen oficialmente y por escrito los Estatutos por los que ha de regirse la «Casa de Espiritualidad Nª. Sª. del Buen Consejo». CUARTO DIRECTOR Y último. El 17 de julio de 2003, es elegido Prior Provincial el P. Marcelino Álvarez. Prior de Monachil P. Imanol Larrínaga, director de la Casa de Espiritualidad es nombrado el P. José Luis Lacalle, en sustitución del de 2001-2003. P. Veremundo Castillo. En este marco, el 26 de septiembre llega como Director de la Casa de Espiritualidad, el P. José Miguel Fernández Pérez, procedente de la Parroquia de Barajas, cuyo nuevo templo se había terminado de construir e inagurar recientemente… ¿Los caminos de Dios? En el Capítulo Provincial de 2006 se acuerda que el convento de Monachil vuelva a ser nuestra casa Noviciado. A este fin, los novicios y postulantes que estaban en Burgos se trasladan a esta Comunidad, el 15 de septiembre de este mismo año. Se pretende que la comunidad que quede sea exclusivamente formativa. Así que la Casa de Espiritualidad y su Director no tiene razón de ser. El P. José Miguel es destinado a Madrid y la Casa de Espiritualidad como tal cesa. Al menos teóricamente, pues en la realidad y actualmente siguen aceptando grupos como casa de acogida para encuentros y retiros de distinta índole, aunque no con la misma intensidad y número.

antena informativa Nº 164 / Abril 2012

XCVII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario GRUPOS ESPECIALES

Así podemos llamarlos, fuera de lo común. En relación sucinta citemos. Se han celebrado en esta Casa: - Varios Capítulos Generales y Provinciales - Asamblea de Obispos de Sur de España (16-18-X-20009) - Congresos de la Provincia - Congreso del periódico EL IDEAL de Granada, Centenario de su implantación, con asistencia del Príncipe de España (3-5-XII-1999) - Semanas de pastoral - Retiros de la Fraternidad OAR - Reuniones de Arciprestazgo - Semanas de Formación - Las Jornadas anuales de Oración - Semana de Estudios Agustinianos - Loa retiros anuales de los religiosos - Encuentro de Pastoral Universitaria - Semana de Formación religiosa - Reuniones de Distintos Secretariados provinciales - Semanas vocacionales - Pascuas juveniles - Certamen de la Canción JAR -C ursos de renovación.

Fr. Francisco López y P. Francisco Ariza, en fraternal tertulia.

Jornadas de Formación Pastoral, año 2007.

- Amén de esos encuentros y reuniones más comunes, semanales o anuales, de Grupos de la Renovación Carismática Católica, Neo-catecumenales, Religiosas del Amor de Dios, Regina Mundi, y un largo etcétera…para gloria de Dios, bien de los hombres, esplendor de la Orden y engrandecimiento de la Provincia. Sí, el sol de las piedras de nuestro centenario Convento de Monachil sigue levantando y expandiendo luces de amor y ciencia y pone en el azul del cielo de la espiritualidad cristiana y agustiniana estrellas refulgentes que guiñan y encaminan al religioso y al hombre actual. CELEBREMOS ESTE CENTENARIO, SIGAMOS LAS HUELLAS DE NUESTROS ILUSTRES ANTEPASADOS, PISANDO FUERTE, FIRMES EN LA FE Y EN EL COMPROMISO QUE EL MUNDO DE HOY ESPERA DE NOSOTROS.

XCVIII

antena informativa Nº 164 / Abril 2012


Breve historia de la revista «Santa Rita y el Pueblo Cristiano» Publicado en las Actas del I Congreso Histórico.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

P. Feliciano Ocio, director de la Revista Santa Rita y el Pueblo Cristiano de 1927-1936.

Fr. Luis Vela Vázquez, director de la revista Santa Rita y el Pueblo Cristiano de 1966-1991.

Santa Rita, agustina, nació en el caserío italiano de Rocaporrena el año 1381. A los 36 años de edad ingresó en el monasterio de Santa María Magdalena de Casia. Murió el año 1457, fue beatificada por el Papa Urbano VIII el año 1628 y canonizada el 24 de mayo de 1900 por León XIII. Cinco años después, en febrero de 1905, los Agustinos Recoletos de Granada fundan una revista que lleva por título «Santa Rita y el Pueblo Cristiano». El primer número, según reza en su cabecera, aparece el 22 de febrero de 1905. Hacía poco que el P. Bernardo Saralegui, en la casa de la calle Elvira, conocida vulgarmente por «Hospitalicos» -aún se le sigue llamando así- había erigido la Cofradía de Santa Rita.

antena informativa Nº 164 / Abril 2012

XCYX


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

En este ambiente ritiano, perfumado de fragancia de rosa, nacía esta publica-ción: posiblemente, hoy, la más antigua sobre la Abogada de Imposibles. Por este motivo, en el año 1999, tuvo lugar el «hermanamiento» Monachil-Casia. Mucho tuvo que ver en este alumbramiento, una ilustre dama: Victoria Soriano Echeverría, que actuó de mecenas desde sus primeros vagidos. Su primer director fue el P. Manuel Tarazona del Pilar, riojano. Antes había estado de misionero en Filipinas. He aquí algunos puntos de la editorial del primer número: «... y así no hemos hallado otro título más adecuado ni más propio para este humilde órgano de culto y devoción a santa Rita, que el que dejamos transcrito: Santa Rita y el Pueblo Cristiano, tomándolo del órgano de la Santa que se publica en Conversano (Italia) con el mismo nombre... «... No es, pues, nuestro ánimo escribir una revista científica o literaria, ni nos mueve tampoco la idea mezquina de especulación o de lucro. Nuestro único objetivo es dar a conocer al pueblo cristiano las grandiosas y heroicas virtudes que en la vida de la Santa de los Imposibles Santa Rita procesionada y aclamada por sus devotos. se encierra... «... Por eso, en estas páginas, solamente tendrá cabida lo que se relaciona con Santa Rita, su devoción y su culto; y se excluye completamente de ellas cualquier otro asunto o escrito ajeno al fin que se persigue y que esperamos realizar para gloria de Dios, honor de Santa Rita y provecho espiritual de la sociedad cristiana». Después de noventa y cinco años, ¿podemos decir que se han cumplido estos propósitos? Algunos, sí. La Revista ha dado a conocer en España la vida y virtudes de Santa Rita. Podemos afirmar, con orgullo, que si hoy se conoce a Santa Rita en España ha sido por nuestra modesta publicación. Así lo han reconocido nuestros hermanos Agustinos de Casia. Rara es la ciudad o pueblo donde no haya una imagen, una ermita, una iglesia, una parroquia de Santa Rita. Es la fiesta principal en algunas localidades. Se celebra de alguna manera especial, que tengamos noticia, en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Cáceres, Palma de Mallorca, Vigo, Santiago de Compostela, Granada (Hospitalicos y parroquia de San Pedro), Motril, Lucena, Luque, Marcilla, Sabiote y un largo etcétera.

C

antena informativa Nº 164 / Abril 2012


El tercer punto es el que menos se ha cumplido: «Se excluye completamente de ella cualquier otro asunto o escrito». Los motivos son obvios... La sociedad ha ido evolucionando... Se han mantenido algunas secciones: temas misionales, gracias, favores, limosnas, página de humor... Como curiosidad diremos que la revista comenzó con el mismo formato que el actual pero con 16 páginas solamente. Cinco años más tarde, en 1907, se publica ya con 32 páginas. Las mismas que tiene hoy más la portada. Algunos datos de interés de los primeros años: El 23 de diciembre de 1909 muere su primer director, P. Manuel Tarazona. De 1905 hasta 1929 costaba la suscripción 2’50 ptas. en España. Y 3’50 para el extranjero. Desde 1929 hasta 1941 se cobraba 5 ptas. al año. ¿Dónde se imprimía la revista? Comenzó a publicarse en Granada, en la imprenta de D. Indalecio Ventura. En 1914 se le compró la máquina ya que él adquirió una más moderna. Sus empleados la trajeron al barrio de Monachil y la instalaron en una dependencia del seminario. Ellos mismos nos enseñaron a imprimir y encuadernar ya que también se le compró una guillotina y una grapadora. El segundo director fue el P. Esteban Azcona que realizó una brillante labor, según dicen los historiadores. Estuvo al frente de la revista desde diciembre de 1909 hasta julio de 1927. Escribió una «Vida de Santa Rita» de la que se han hecho muchísimas ediciones. Le sustituyó el P. Tadeo Hierro que sólo estuvo al frente de la revista, como director, un mes. Ha sido el período más corto de toda la historia de la publicación. Murió en accidente de coche cuando venía de Motril a Granada. Leyendo el libro de cosas notables de la revista observo algo que me ha sorprendido a primera vista. El año 1930 tenía una tirada de 6.000 ejemplares que correspondían a otras tantas suscripciones. Digo esto porque dos años después dice que la tirada alcanzó los 2.000 ejemplares. No encaja, ¿verdad? Fijémonos en la fecha: año 1932. Soplaban malos vientos, nada favorables para una revista religiosa. Por lo visto estuvo a punto de desaparecer. La República pudo ser la causante de esa sorprendente bajada. Fue precisamente el año 1930 cuando se fundó el Almanaque de Santa Rita que, lógicamente -por lo dicho anteriormente- tuvo poca vida ya que tres años después tuvo que suspenderse. Aunque no fuese este el motivo. Por lo visto no cubría los gastos. Eso, al menos, dice la historia.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

De lejos llegan a venerar la imagen de nuestra santa.

antena informativa Nº 164 / Abril 2012

CI


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Creo justo citar a otro gran director de la revista. Se trata del P. Feliciano de Ocio. Estuvo al frente de ella desde septiembre de 1927 hasta mayo de 1936, año en que por los motivos expuestos anteriormente tuvo que suspenderse. El P. Feliciano, como todos sabemos, fue Prior General de la Orden. Durante la Guerra Civil española estuvo suspendida. Concretamente desde septiembre del 36 hasta mayo del 38. El Almanaque de Santa Rita volvió a salir al público el año 1950. En esta ocasión con el nombre de «Almanaque Misional de Santa Rita». Se cumplían las Bodas de Oro de la canonización de la Abogada de Imposibles, nuestra titular. Esta publicación llegó a alcanzar la tirada de 117.000 ejemplares. El año 1952 la revista contaba con 8.000 suscripciones. A partir de esa fecha tiene un ascenso espectacular. Era director el P. Amado Juániz. Comenzamos con campañas intensas de divulgación: concursos, regalos, premios, etc. Se llegó a sortear hasta un coche entre las personas que conseguían suscripciones nuevas. Así como televisores, vídeos y cámaras fotográficas. Los frutos no se hicieron esperar. Cada año se conseguían hasta mil suscripciones nuevas.

La comunidad y devotos, participan en la litúrgia de bendición de las rosas, que serán distribuídas en la celebración de la fiesta de la Santa.

De cara a la publicidad se somete al control de tirada O.J.D. (Oficina-Justificación-Difusión) Durante varios años tuvimos ese contrato en vigor. Como curiosidad diremos que en 1966 tiene 28.000 suscripciones y se imprimen 100.000 almanaques 1967 29.000 « « 100.000» 1968 30.000 « « 100.000» 1969 30.500 « « 100.000» 1970 31.500 « « 105.000» Estas cifras se mantienen hasta 1985 que alcanza las 32.000 suscripciones. Curioso y significativo. Ese año, según el control de tirada (O.J.D.) el periódico «Ideal» de Granada tenía una tirada de 23.200 ejemplares. Nuestra revista, pues, esos años, contaba con la cobertura de 2.000 corresponsales que realizaban su trabajo de una manera desinteresada. En 1982 el precio de la suscripción era de 225 ptas. A partir de este año se hace entrega de la Rosa de Plata de Santa Rita, máximo galardón de la revista a las personas que se hayan distinguido por su divulgación.

CII

antena informativa Nº 164 / Abril 2012


Otro acontecimiento digno de mención: con motivo del IV Centenario del nacimiento de Santa Rita se convocó un concurso de «Narraciones Breves» sobre su figura, con dos premios importantes de 100.000 ptas., primer premio, y 25.000 el segundo. Ese mismo año se compra una nueva imagen de Santa Rita realizada en madera por el escultor y profesor de nuestro colegio de Santo Tomás de Villanueva, D. Jesús García Ligero. Es policromada, tiene baño de oro, y está colocada en el altar mayor de nuestra iglesia del Barrio de Monachil. El precio de la imagen ascendió a 698.000 ptas. Actualmente la revista tiene 24.000 suscripciones y la tirada del Almanaque es de 42.000 ejemplares. Ha descendido considerablemente. Otra curiosidad digna de destacar: la revista ha entrado, casi desde su fundación, en todas las provincias españolas. En 1970 las cinco provincias que más suscripciones tenía eran las siguientes: Granada, 5.159; Navarra, 4.175; León, 1.800; Logroño, 1.350; y Zaragoza, 1064. Y se enviaba también a 23 naciones extranjeras. En cabeza figuraba Argentina con 150, seguida de Venezuela con 134. Y para concluir diremos que en este año de 1999 ha tenido lugar un gran acontecimiento relacionado, lógicamente, con la revista. Monachil, el Barrio, se ha convertido en el centro nacional de devoción y peregrinaciones a Santa Rita. Desde aquí hemos dado a conocer en España la vida y virtudes de Santa Rita. Ese era el fin propuesto en el momento de su fundación. Por ese motivo Monachil se ha hermanado con Casia. Aquí, en el Barrio, hubo un acto solemnísimo el día 9 de mayo y en la tierra de Santa Rita los días 21 y 22 del mismo mes. Era la primera vez que Casia se hermanaba con una ciudad no italiana.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Directores de la revista P. Manuel Tarazona P. Esteban Azcona P. Tadeo Hierro R. Feliciano de Ocio R. Manuel González P. Carmelo Cruz P. Antonio González

1905-1909 1909-1927 1927 1928-1936 1938-1939 1939-1044 1944-1945

P. Gregorio Herce R. Amado Juániz Fr. Luis Vela P. Pedro Julio Oroquieta P. José Manuel Cambero P. José Luis Lacalle P. Rafael J. Morales

1945-1946 1946-1966 1966-1991 1991 1992-1996 1996-2007 2008-

Inmaculada Prieto, secretaria de la revista Santa Rita y el Pueblo Cristiano, José Cañadas, Hermano Mayor de la Hermandad de San Francisco de Cájar y el P. Alfredo Arce, Prior del Convento.

antena informativa Nº 164 / Abril 2012

CIII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario Imprenta Santa Rita 1. EL PRINCIPIO. HOSPITALICOS

El 14 de febrero de 1899 volvían los Agustinos Recoletos a Granada. No al mismo convento de Loreto del Albaycín, donde se instalaron en 1614 y del que fueron expropiados en 1835 con la desamortización de Mendizábal. Los frailes salieron del convento y fueron a Filipinas de misioneros. El año 1898, con la Guerra de la Independencia de Filipinas, muchos frailes salieron de allí hacia América y España. «El día 10 de febrero de 1899, y a petición principalmente del Hermano Mayor de la Hermandad de la Paz y Caridad de la Iglesia del Corpus Christi de Granada, fueron enviados por el padre comisario general Fray Iñigo Narro de la Concepción los y Reverendísimo D. José Moreno Mazón, Arzobispadres Gregorio Gil de las Mercedes y Euge- Excelentísimo po de Granada. nio Galilea del beato Querubín para fundar la actual residencia de Granada, que está situada en la casa e iglesia del antiguo hospital Corpus Christi, más conocido vulgarmente como Hospitalicos y que, después de haber servido como hospital de sacerdotes, lo ocuparon los jesuitas durante diecisiete años hasta que, merced a una donación, pudieron edificar una nueva casa e iglesia en la calle Gran Vía de Colón. A instancias del conde de Antillón, Isidro Pérez de Errasti, el arzobispo de Granada, D. José Moreno Mazón, nos cedió la casa e iglesia y la Hermandad la parte que a ella le corresponde…» (Comienzo del libro de Cosas Notables de Hospitalicos). Los padres destinados en la residencia promovieron las devociones propias de la Orden entre el pueblo: la archicofradía de la Virgen de la Consolación, Dolores y gozos de san José, san Agustín, santo Tomás de Villanueva, san Nicolás de Tolentino, las cofradías de santa Rita, los talleres de santa Rita…

2. ANTECEDENTES El día 24 de mayo de 1900, Año Santo, solemnidad de Pentecostés, el Papa León XIII canonizaba a santa Rita de Casia. En todos los ministerios agustinos se desarrolló con gran fuerza la devoción a la santa. En la Residencia se publicaban hojas, estampas, y se desarrollaron mucho los talleres para ayudar a los más necesitados. En este ambiente cristiano nació la idea de hacer una revista con la intención de dar a conocer la vida de la abogada de los imposibles y promover su devoción. El 22 de febrero de 1905 salía a la luz el primer número de la Revista Santa Rita y el pueblo cristiano. El primer director fue el P. Manuel Tarazona de la Virgen del Pilar. Se imprimió en la imprenta de D. Indalecio Ventura López. Como cosa curiosa, diremos que la Revista comenzó con el mismo formato que Fr. Alfredo Arce, el actual, pero con dieciséis páginas solamente. Cinco años más tarde se publica ya con Prior del convento desde el 2006 y treinta y dos páginas, las mismas que tiene hoy más la portada. Muy pronto la Revista director de la impasó las fronteras de Granada y se extendió por Andalucía y Extremadura. prenta 2009-2011.

CIV

antena informativa Nº 164 / Abril 2012


3. NACIMIENTO. MONACHIL El primer Capítulo Provincial de la reciente provincia Santo Tomás de Villanueva, celebrado del 26 al 29 de julio de 1912, decía en el acta 13: «Enterado el Capítulo de que la casa de Berlanga de Duero será en breve insuficiente para las atenciones del personal, y teniendo en cuenta las facilidades que la Residencia de Granada podrá proporcionar para la fundación de una casa en un lugar próximo a dicha capital, manda que se estudie el medio de realizar este pensamiento que es de la cúpula en la iglesia del Corpus Christi, del agrado del excelentísimo señor arzobispo de Detalle Padres Agustinos Recoletos, Granada. Granada y cuenta con su apoyo y valiosa protección». El 26 de septiembre de 1912 se expidió el Decreto de Erección canónica del Colegio-Convento Nuestra Señora del Buen Consejo de Monachil. Atrás quedaban las gestiones hechas por el padre provincial y el rector de Hospitalicos que, después de mirar unas casas que había en La Zubia y en Los Ogíjares, avisados por una beata, marcharon al pueblo de Monachil, donde el propietario de una fábrica de telas quería vender la fábrica, que se llamaba Santa Catalina. El 14 de agosto de 1912 vieron la propiedad y estimando que la fábrica se adaptaba bien al uso que pretendía darse, y contaba con las condiciones adecuadas de espacio y solidez, se acordó el precio para su compra y a los ocho días, el 22 de agosto, se firmaron las escrituras. La fábrica textil había pertenecido a D. Francisco Javier Castillo, enclavada en el término municipal de Monachil, quien tras fracasar en su aventura empresarial poco después de iniciarla, pretendió deshacerse del edificio de la forma más rápida posible, para minimizar las pérdidas. Así que fue fácil llegar a un acuerdo que satisficiera a ambas partes. El origen de la imprenta estaba en buscar mayor libertad para editar la Revista Santa Rita y el pueblo cristiano, a la vez de poder hacer frente a los crecientes encargos de libros y hojas de devoción que recibía la Revista. Después de recorrer buena parte de las imprentas de Granada no se había conseguido la estabilidad tan deseada. En 1912 se presentó una doble oportunidad. La primera fue la fundación del colegio de Monachil; la se- Fr. Luis Vela Vázque, una vida dedicada a la imprenta Santa Rita.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

antena informativa Nº 164 / Abril 2012

CV


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

gunda vino de la mano de D. Indalecio Ventura López, impresor de la ciudad, que, al modernizar su negocio, se vio en la necesidad de deshacerse de la imprenta antigua. Se llegó a un acuerdo con él y se designó Monachil. El problema fue que con las prisas con que se llevó todo el asunto no se pidieron las autorizaciones necesarias al padre provincial. La alarma surgió cuando, durante la visita general que se hizo al Colegio en 1912, se encontraron con las obras de acondicionamiento que se realizaban en la planta baja para la instalación de la imprenta. Informado el padre provincial, aclarados los equívocos y, viendo la conveniencia de contar con una imprenta propia, se dieron las autorizaciones necesarias. Así, en julio de 1914, quedó instalada la imprenta. A partir de 1915 se vio la necesidad de ampliar la imprenta para hacer frente a todos los encargos, lo que, unido a las continuas molestias que provocaba el ruido, hizo que se tomara la decisión de trasladar la imprenta al antiguo edificio del tinte. El año 1955, debido a la ampliación del convento, se construyó una nave a la entrada del convento, donde se instaló la imprenta, que es donde ha estado hasta el cierre. El edificio estaba dotado de departamentos para oficinas, manipulado, talleres y almacenes de papel.

4. HITOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA IMPRENTA Con el aumento de la tirada de la revista hubo que ir modernizando la maquinaria. 1960. Se compró una máquina plana de tipografía, de segunda mano, marca Marinoni, tamaño 70x100 cm que costó 130.000 pesetas. 1963. Se vendió la anterior para comprar una nueva, marca Neviolo, de medio pliego, es decir, de 50x70 cm, que costó 662.171 pesetas. Tuvo un resultado excelente. La Revista se imprimía y encuadernaba en nuestros talleres. Los seminaristas la casaban y cosían a mano. Se compró una máquina plegadora alemana que costó 181.979 pesetas, así como una cosedora de alambre continuo. De esta forma se modernizaba el departamento de manipulado y se conseguía un descanso para nuestros religiosos. 1969. Se amplía el edificio a lo largo y con una primera planta, tal y como está en la actualidad, donde están los despachos y librería. Se compra también el mismo año una máquina automática Minerva de aspas, de la casa Heidelberg, que cuesta 316.000 pesetas. En esta época comienza a haber bastante trabajo de la calle. 1970. Se hace una gran inversión. Se compra una moderna Linotipia norteamericana con varios almacenes de matrices y distintos cuerpos, así como abundante plomo para su fundición. Su precio fue de 2.424.640 pesetas. La imprenta con esta máquina podía competir con las demás empresas en precio y calidad. 1972. Se compró una guillotina, marca Molina, española. Su precio fue de 255.000 pesetas. 1979. Un año que marca un salto de calidad. Se pasa de la tipografía al offset. Los avances tecnológicos nos impulsan a no perder la comba ni la competitividad. Se compra una máquina Heidelberg KORS, tamaño 50x70 cm. Se instala también un estudio fotográfico completo: cámara, insoladora, procesadora, mesa… 1984. Se alarga la nave para almacén de papel y cartulina. Su coste fue de 2.000.000 de pesetas. 1987. Se compra un ordenador IBM y una impresora EPSOM.

CVI

antena informativa Nº 164 / Abril 2012


1988. Se compra una gran máquina Heidelberg SORM, de 50x70 cm. Costó 12.000.000 de pesetas. 1989. Se compra una nueva insoladora MH, ANACA. 1993. Se adquiere una máquina Offset de Heidelberg GTO. Se potencia el laboratorio con nuevos adelantos tecnológicos. La inversión cuesta 1.247.000 pesetas. 1997. Con motivo del cierre de la imprenta de la Universidad de Granada, se subasta en pública convocatoria, las máquinas. La imprenta Santa Rita adquirió la impresora Heidelberg, tamaño 65x90 cm. por 7.199.650 pesetas. Se adquirió también una insoladora, procesadora de planchas, lavarrodillos automático y una perforadora, que costaron 968.613 pesetas. Con mucho esfuerzo y apoyo económico por parte de la Provincia, la imprenta Santa Rita tuvo una época de esplendor que va sobre todo del año 1985 al 1997 con pequeños altibajos. En nuestros talleres se imprimía la Revista Santa Rita y el pueblo cristiano, que en su época más floreciente llegó a tener hasta 32.000 suscriptores; se imprimía el Boletín de la Provincia y demás libros y revistas de las casas de la Provincia. La Universidad de Granada era nuestro principal cliente, así como el Arzobispado, instituciones religiosas y casas comerciales. 5. CRISIS Y CIERRE

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Abajo, de izq. a drch.: P. Claudio Burón, Paco, Fernando y Hermes, Segunda fila, de izq. a drch.: Manolo, Miguel, Encarnita, Tere y Joaquín. Detras Fr. Luis Vela.

1999. Ya en este año se nota la crisis que afecta al sector, pues muchas empresas cierran por no poder cambiar la maquinaria, mientras que otras hacen una gran inversión adquiriendo máquinas con cuatro colores que facilitan el trabajo y compiten en calidad y precio. La Provincia no vio conveniente hacer una gran inversión. Muchas empresas dejan de solicitar nuestros servicios pues el trabajo que nos encargaban lo podían hacer mucho más barato con los nuevos ordenadores e impresoras. La tecnología en el mundo de la impresión ha cambiado muchísimo. La crisis en nuestra empresa se hace notar en la disminución de la facturación y en el costo de los salarios de personal. Se hacen estudios económicos y no se ven soluciones si no es con el cierre. En los Capítulos provinciales del 2000, 2003 y 2006 se estudia los resultados económicos y se piensa que las cosas pueden cambiar. 2007. En el protocolo 194/2007 el P. Provincial, siguiendo la determinación del Consejo celebrado en Guadalajara el 31 de agosto, nombra a Fr. Alfredo Arce Medina nuevo director de la imprenta. 2009. El Capítulo Provincial, ante la situación de la imprenta, en la determinación XXXI, encargó al Consejo Provincial que estudiara la viabilidad de la misma y tomara una decisión. 2011. El Protocolo 286/2011. En la información que manda el P. Provincial a todos los religiosos de la Provincia se comunica que en el último consejo de la Provincia que tuvo lugar en Monachil el 26 de septiembre se decidió el cierre de la imprenta Santa Rita de Monachil. Dice así: «Durante estos años el tema de la imprenta ha sido objeto de muchas de nuestras reuniones de consejo y puedo decir que únicamente el dejar a cinco familias en el paro y los respetos humanos nos han hecho diferir una decisión que desde el punto de vista técnico y económico parecía muy clara desde hace tiempo. La imprenta no sólo no es rentable, sino que es deficitaria y con la grave crisis que sufre el país, las publicaciones y trabajos de imprenta han bajado mucho y algunas empresas que trabajaban con nosotros han quebrado, agravando todo ello nuestra maltrecha situación. Cada vez con más frecuencia la Provincia ha tenido que salir al paso y poner dinero para poder pagar a los trabajadores su salario. A todo ello hay que añadir que nuestra maquinaria es obsoleta y poco competitiva, por lo que no podemos competir con los precios del mercado.

antena informativa Nº 164 / Abril 2012

XCVII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario Hacer una inversión de maquinaria significaría no rentabilizarla en muchísimos años y esto suponiendo que tuviéramos suficiente trabajo como para saldar la inversión, lo cual vista la demanda actual es impensable. Tomamos esta decisión con mucho pesar, pues sabemos que se trata de una institución casi centenaria en la Provincia -recordamos que la imprenta fue fundada en julio de 1914- y que tiene una historia de glorias y que ha sido un instrumento precioso y valiosísimo en la divulgación y anuncio del mensaje cristiano a las gentes de muchas generaciones. Una obra que ha crecido a la sombra de la casa de Monachil y que ha contribuido también de manera determinante a promover la devoción de la santa de los imposibles a través de la edición en sus talleres de la Revista Santa Rita y el pueblo cristiano. Sin embargo, no podemos vivir del pasado, sino que tenemos que afrontar el presente para no comprometer económicamente el futuro de la Provincia, y la realidad se impone aunque a veces no nos guste y nos duela. Los propios empleados que ven cómo muchos días no tienen nada que hacer porque no hay trabajo, entienden el esfuerzo y sacrificio que la Provincia vienen haciendo por mantener sus puestos de trabajo, siempre esperado y confiando en tiempos mejores, pero que las cifras y los números, mes tras mes, y año tras año, se encargan de desmentir. La posibilidad de mantenerla como obra social hoy excede todas nuestras posibilidades económicas. El proceso de ciede fútbol de la imprenta en los años 60. Agachados: Francisco Pérez Rejón, Daniel Serrano y rre ya ha comenzado y Equipo h. Carlos Petricorena. se culminará en el próxi- Depie: P. Eugenio Gallástegui, Francisco Prieto, Antonio Marín (hijo), Rafael Cobos, Miguel Gil, mo mes de diciembre». P. Valeriano Fernández y Fr. Luis Vela. 31 de mayo. Se da la carta de despido a Dª. María Teresa Álvarez Higueras. 13 de octubre. Se da la carta de despido a D. Joaquín Sánchez Ferrer. 30 de diciembre. Se da la carta de despido a Dª. Encarnación Arenas Guirado, D. Jesús Gil Vílchez, D. Jacinto Gil Jiménez, D. Fernando Lara Medina y D. Manuel Salinas Bolea.

6. CONCLUSIÓN Siempre es doloroso cerrar una casa, un ministerio, un apostolado… Pero la realidad tozuda nos hace ver la inviabilidad de mantener la imprenta a dos años de su centenario. La imprenta nació como vehículo para la edición de la Revista Santa Rita y el pueblo cristiano. Ha cumplido con dignidad y eficacia su cometido. Ahora la Revista sigue editándose y sigue cumpliendo su finalidad de formación religiosa y devoción a la santa de los imposibles con una calidad en contenido y edición como la que tenía, aunque siendo en otra imprenta y con mucho menos coste. La vida sigue adelante. No queda sino agradecer a los religiosos directivos y empleados sus desvelos y entusiasmo que han derrochado en esta aventura.

CVIII

antena informativa Nº 164 / Abril 2012


Monachil con los Cinco Sentidos

P. Miguel Ángel Domínguez, Prior Provincial.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Monachil sabe a regazo de Madre, a cobijo materno, a Consejo susurrado al oído, a ternura que se multiplica en abrazos, a comprensión y cariño, a protección. Monachil sabe a luz que ilumina nuestros pasos, a brújula para las horas en que andamos perdidos, a discernimiento cuando se presentan las encrucijadas de la vida, a convicciones para nuestras dudas. Monachil sabe a hogar, a familia, a sonrisa abierta y a mirada transparente. Monachil sabe a Madre que siempre nos espera y nos acoge en sus brazos. Monachil sabe a Madre del Buen Consejo.

antena informativa Nº 165 / Julio 2012

CIX


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Tu luz avanza más aqllá, trasciende, nunca concluye.

Monachil sabe a fidelidad, a historia que se ha ido construyendo al fuego lento de la generosidad. Monachil sabe a raíces profundas, a designios de Dios, a historias sencillas colmadas de amor. Monachil sabe a humildad, a perder para ganar, a tierra sembrada que espera despuntar. Monachil tiene el sabor de la perseverancia, del esfuerzo y la tenacidad, de la confianza en lo que vendrá. Monachil tiene el sabor de la vida escondida con Cristo en Dios, el sabor de darlo todo a cambio de nada, de dejarse la vida trabajando por los demás. Monachil tiene el sabor de la santidad forjada en la intimidad y desde la interioridad: muchos frailes se han santificado en esta casa atendiendo la portería del convento, trabajando en la huerta o en la imprenta, transmitiendo sus conocimientos como profesores, atendiendo a los jóvenes como formadores, escuchando y orientando a los vecinos del Barrio, y a tantos otros que han buscado y encontrado aquí la fuerza de la fe para luchar y el sentido del amor para vivir. Monachil sabe a gratitud, a sentida acción de gracias, a reconocimiento agradecido. Así como la ingratitud deja siempre un poso de mal gusto en el paladar del corazón, Monachil tiene la capacidad de hacer brotar, en casi todos nosotros, los más nobles sentimientos de agradecimiento. El recuerdo de Monachil nos ensancha el corazón y dilata nuestra alma porque no son pocos los que en esta casa han dedicado su vida a cuidarnos, a ayudarnos a crecer, a ser personas, gente de bien. Muchos frailes han buscado configurar a Cristo en nuestro corazón y nos han hablado de Dios buscando encendernos en su amor. Monachil huele a brisa de Sierra Nevada que penetra corazón adentro, te enreda y seduce tus sentidos y te pone en camino para alcanzar sus cumbres, disfrutar de sus nieves, aspirar sus aromas y fragancias, saborear su agua fresca y contemplar sus vestidos que va cambiando, tan vanidosa, de acuerdo a las estaciones. Sierra Nevada para los frailes del Convento es sinónimo de esfuerzo, de sacrificio, de superación, de metas alcanzadas, de amistades compartidas, de conversaciones animadas, de encuentro con Dios, de alabanza al Creador, de tocar el cielo con los dedos.

CX

antena informativa Nº 165 / Julio 2012


Monachil huele a naranjo y azahar. Todas las primaveras la suave fragancia del azahar impregna los patios y jardines de Monachil embriagando a cuantos se deleitan contemplando el resurgir de la vida después del duro invierno. El naranjo brotando, su flor abriéndose y su suave aroma expandiéndose y regalándose nos recuerda que en Monachil muchos frailes y moradores de este Barrio han dado abundantes frutos; que otros muchos han sabido exhalar el suave aroma de Cristo a su paso por esta vida; que numerosos moradores de este convento centenario han atraído a muchos corazones para Cristo con la belleza de sus vidas. La suavidad del aroma del azahar y la brevedad y fugacidad de su belleza a todos nos debe llevar a pensar que Dios nos llama a dar y exhalar lo mejor de nosotros mismos sin reservarnos nada y adentrarnos en la vida de los demás con la suavidad de la brisa de azahar. Monachil huele a espinas y rosas, huele a devoción y a procesión, huele a humo de velas que iluminando se queman en oración. Monachil huele a Rita de Casia, a gracia alcanzada, a favores conseguidos, a manos levantadas. Monachil huele a fervor y a plegaría. Monachil huele a hermanamiento de ciudades, a universalidad. Monachil huele a lágrimas derramadas, a gratitud en el corazón. Monachil huele a fe y a esperanza, a sueños realizados, a sencillez y candor. Monachil huele todos los domingos al atardecer, a incienso y adoración, a plegaria hecha «perfume de suave olor». Monachil huele a liturgia cuidada, a celebraciones preparadas, a devoción extasiada; Monachil huele a rodillas que se doblan y corazones que se derraman ante Jesús Sacramentado. Monachil huele a serena melodía, a silencios que hablan, a palabras que callan, a confesiones de amor, a emoción contenida. Monachil huele a paso de Dios, a corazones que se abren, a gracia derramada, a abundancia de amor, a torrente de bendición. Monachil huele a Verbo encarnado, a corazones divinizados, a cielo tocando el suelo, a suspiro de eternidad. Monachil se derrama en nuestras vidas, como perfumr de suabe olor.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

antena informativa Nº 165 / Julio 2012

CXI


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario Monachil mira al mundo a través de los ojos de la majestuosa imagen de Navas Parejo de Ntro. Padre San Agustín que desde 1914 preside la entrada principal del convento. Monachil mira al mundo y a la vida que pasa bajo sus puertas desde la perspectiva del paso del tiempo. La hermosa escultura, símbolo y marca del convento, ha sido testigo de los tiempos difíciles que han enfrentado nuestros religiosos: de las precariedades y sacrificios de los inicios, del advenimiento de la II República, de la Guerra Civil, de las amenazas militares que pretendían incautarse del edificio para transformarlo en cuartel, cárcel o arsenal de munición. El corazón de Agustín se ha estremecido cuando han llegado a sus oídos amenazas de muerte para sus hijos, y se ha roto al escuchar las noticias del martirio de sus frailes de la Victoria en Motril. San Agustín ha celebrado desde el lugar privilegiado en que se encuentra, los tiempos de paz y prosperidad de los que también hemos disfrutado y siempre ha extendido sobre no- Agustin sigue señalando horizontes a los buscadores de la Verdad. sotros su manto de protección y abrigo que nos ha permitido resistir tormentas y enfrentar tempestades. El corazón de Agustín ha exultado de alegría al comprobar la ciencia, la caridad y el espíritu misionero de los jóvenes formados en estos claustros que bajo la sombra alargada de su figura, ha visto partir para tierras lejanas para anunciar el evangelio con el corazón rebosante de ilusión. Monachil mira desde sus palmeras, cipreses y naranjos, a todos los que se han acercado a esta casa de Dios en medio de los hombres. A la sombra de las palmeras y naranjos se han sentado muchos formandos y religiosos a compartir sus confidencias, sus anhelos y sueños, a llorar sus temores y angustias, y a recapacitar sobre la llamada de Dios, mientras las palmeras hostigadas por el viento se han inclinado con discreción sobre ellos como quien quiere dar un consejo, enjugar una lágrima u ofrecer un regazo protector. A su sombra se han sentado también pobres esperando un plato de comida, peregrinos amantes de la Santa de los imposibles esperando el favor, gentes del Barrio esperando confesión, atención, dirección espiritual. A la sombra de los naranjos y palmeras en muchos corazones se ha despertado el amor, se ha jurado fidelidad, se han renovado las fuerzas y se ha prometido luchar.

CXII

antena informativa Nº 165 / Julio 2012


Monachil mira desde sus altares al corazón de Dios. El convento de Monachil tiene además de la iglesia otras tres capillas. «Hasta el gorrión ha encontrado una casa; la golondrina, un nido donde colocar sus polluelos: tus altares, Señor de los ejércitos, Rey mío y Dios mío». Bajo las alas del Águila de Hipona se han criado muchos «polluelos», que durante los años de formación han tenido en esta casa su nido. Aquí han crecido, han descubierto su identidad, han viajado a su interior en busca de respuestas, han recibido toda la protección y cuidados que necesitaban para su crecimiento humano y espiritual, han improvisado algún vuelo cercano para probar sus alas y finalmente han abandonado el nido emprendiendo distintas aventuras. Algunos han volado alto y lejos, han cruzado mares y montañas y otros han sido llamados a vuelos cortos, pero todos llevan en su corazón el amor al nido del que un día partieron y siempre que la vida lo permite terminan revoloteando sobre sus orígenes. «Dichosos los que viven en tu casa, alabándote siempre. Dichosos los que encuentran en ti su fuerza al preparar su peregrinación». Monachil mira desde una de sus 212 ventanas la preocupación de nuestras gentes y los sinsabores de nuestro pueblo, los sueños aparcados y la esperanza adormecida. Desde la ventana de Monachil puedes acompañar el paso lento de los ancianos y mayores que cumplido su deber no tienen prisas por llegar, ni compromisos que sellar, ni horarios rígidos que cumplir; desde la ventana del convento veo a los papás buscando trabajo casi sin esperanza y con un nudo en la garganta al borde del desespero; veo a las mamás que milagrosamente multiplican el pan y se afanan por aparentar normalidad, en el hogar donde todo falta, transmitiendo suavidad y confianza. Desde la ventana veo a jóvenes con carpetas llenas de títulos, diplomas, cursos de idiomas y especializaciones, aferrándose a la esperanza para que su ilusión no se desplome en este mundo de competitividad y de puertas cerradas. Sólo los niños juegan sin preocupación, ríen a pleno pulmón, y duermen de un tirón, sin sobresaltarse por el mañana. Todo esto que se ve desde la ventana del convento, se hace plegaria y oración y se ofrece diariamente en el altar del Señor. Muchos hermanos que pasan por dificultades familiares, de salud o económicas, son atendidos por los frailes del convento, que siempre tienen la ventana de su corazón abierta para recibir su dolor y aflicción y transformarla con la ayuda de Dios en esperanza, fuerza y valor.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Retablos de San Jose y de la Vigen de la Consolación, obra de Don Jose Navas Parejo. Don. José Navas Parejo.

antena informativa Nº 165 / Julio 2012

CXIII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario Monachil suena a acequia que corre. Dice el salmo 45 que «el correr de las acequias alegra la ciudad de Dios». Nuestro convento de Monachil está rodeado de acequias que corren y saltan, que cantan alegremente mientras riegan nuestras tierras siempre sedientas del agua de Dios. Escuchar su melodía es un bálsamo para nuestros oídos y paz para el corazón. La abundancia de agua en la Biblia es símbolo de la bendición divina, y sin duda que nuestro convento de Monachil ha sido una bendición en la vida de la Provincia y de la Orden. En realidad Monachil ha sido un manantial de gracia, que desde que comenzó a brotar, nunca en sus cien años de historia ha parado de enviar el agua de la vida a todos los rincones por donde se extiende la Provincia. Como el corazón bombea la sangre y la distribuye por todo el organismo, así ha sido Monachil, ha bombeado la savia que la Provincia necesitaba; de aquí han salido más de doscientos misioneros con destino a Brasil, Argentina, Venezuela y Estados Unidos, que a su paso han ido llevando la semilla del Evangelio. Religiosos y sacerdotes, misioneros formados en esta casa para servir a los demás, como el agua de la acequia sirve y riega nuestros campos.

Las campanas del convento son voz elocuente para la vecindad.

Monachil suena a campanas que repican y tañen. Las campanas del convento (llamadas San José y San Agustín) han sido la voz guía de un Barrio que siempre ha estado atento a los mensajes que estas les transmitían. Las lenguas de bronce del campanario han servido a lo largo de estos cien años para llamar al rezo de las horas, para informar al pueblo de todo tipo de avisos y noticias, para cantar alegrías y aliviar las penas en las despedidas últimas. El volteo y repicar alegre de las campanas han dado lustre a las fiestas y procesiones del Patriarca bendito, de la Purísima Concepción, de Santa Rita o del mismo Señor en su fiesta del Corpus. Las campanas han llorado a los muertos de las familias del Barrio, nos han convocado a la oración, han anunciado nublados y tormentas, nos han avisado de la hora del «ángelus», nos han mantenido en la presencia de Dios.

CXIV

antena informativa Nº 165 / Julio 2012


Monachil suena a máquinas que trabajan a toda prisa y a libros que hablan. Casi tan antiguo como el convento de Monachil es la imprenta Santa Rita que comenzó su andadura en 1914 y que hasta 2011 nunca ha parado de grabar palabras en el papel divulgando la Buena Nueva del Evangelio, la devoción a la Santa de Casia, y de difundir la cultura. Prensas, guillotinas, linotipias, máquinas de impresión… todo nos habla de comunicación, de anuncio, de evangelización, de «prisas» por llevar la palabra de Dios. Monachil suena a murmullo de oración. En sus cien años de historia nuestro convento ha sido muchas cosas, principalmente casa de formación en todas sus etapas: seminario menor, postulantado, noviciado y coristado, pero también ha sido casa de espiritualidad, colegio, lugar de encuentros y convivencias, sede de congresos, jornadas y retiros, lugar de celebración de numerosos Capítulos Provinciales y también Generales, sede de la revista Santa Rita y el Pueblo Cristiano y de la Imprenta, pero sobre todo Monachil ha sido un huerto de recogimiento donde muchos han acudido en busca de Dios como lugar privilegiado para escuchar el soplo del Espíritu y muchos corazones, como la flor se abre a la luz del sol, se han abierto para Dios y han musitado en silencio una oración y el corazón se ha vuelto susurro y deseo. En Monachil muchas almas se han iniciado en el camino del Señor y han dado sus primeros pasos bajo la atenta mirada de nuestros religiosos, tantas veces convertidos en maestros de oración.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

antena informativa Nº 165 / Julio 2012

CXV


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Monachil toca nuestra memoria y en ella se aloja. La historia de cada uno de nosotros está formada por instantes y momentos que se han convertido en recuerdos. Sin esos recuerdos perderíamos lo que ha sido nuestra vida; por eso hablar de Monachil es hablar de nuestra propia historia; y recordar nuestro paso por sus muros, claustros, atrios y jardines, es volver a vivir o, como dicen algunos, es vivir dos veces. Monachil es la suma de todas las vivencias, experiencias y recuerdos de todos y cada uno de los que hemos pasado por allí, por eso Monachil es mucho más que un predio centenario, una fábrica convertida en convento, un edificio de altos y gruesos muros llenos de ventanas. Monachil es historia de amistad, juegos de niños, estrellas alcanzadas, castillos levantados, sonrisas y lágrimas, locuras y hazañas, canciones y poemas, sueños y oraciones, partidas y llegadas. Monachil eres tú y soy yo, es nuestro recuerdo, y el recuerdo es ese paraíso del que nadie nos puede expulsar y donde escondemos nuestros secretos y tesoros.

Profesión solemne de Fr. Ivan, Fr. Everaldo, Fr Reginaldo y Fr. David. Momento del canto de las letanía.

Monachil toca nuestro espíritu y lo levanta. Para muchos de nosotros Monachil ha sido el primer amor, el lugar donde hemos mirado de reojo al Señor y hemos tonteado con su amor. Monachil es el lugar del encuentro y de la seducción, «del gritaste y rompiste mi sordera», del «me sedujiste y me dejé seducir», del «fuiste más fuerte que yo y me venciste». Monachil ha sido el lugar del enamoramiento y de la pasión, del noviazgo y del compromiso, el lugar de la entrega y de la consagración. En tiempos de revitalización y de reformas toca volver sobre nuestros primeros pasos, no para vivir del pasado sino para vivir de forma más consciente el presente. El primer amor no siempre es el último, pero es preciso empujar la vida y la vocación para que el último amor sea el primero. La renovación de nuestra vocación exige volver a las raíces, a las primeras certezas, a aquel impulso que, en su día nos lanzó, desnudos de egoísmos, a la aventura del seguimiento. Seguramente nunca recuperaremos la inocencia de los días idos y vividos en Monachil, pero con la ayuda de Dios podremos recuperar la pasión y la decisión de amar y vivir nuevamente entregados y fieles.

CXVI

antena informativa Nº 165 / Julio 2012


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Comunidad Martir de Motril, 1936.

Monachil toca las cumbres de la santidad. Desempolvar la historia del Convento es volver sobre los pasos de muchos religiosos que dejaron a su paso profundas huellas y marcas que el tiempo no conseguirá borrar, testimonios de valentía y determinación, de generosidad y trabajo, de esfuerzo, superación y entrega, ejemplos de vida y de santidad que perviven hasta nuestros días. Seguramente que los años de formación en Monachil tuvieron mucho que ver que religiosos como Deogracias Palacios, José Rada, Vicente Pinilla, Julián Moreno, José Ricardo Díez o Nicomedes Mateo, entendieran que a Cristo se le sigue, si es necesario, hasta la muerte porque el grano de trigo tiene que morir para dar fruto, y frutos es lo que no falta en el árbol centenario y bien abonado de Monachil. Frutos de humildad, sencillez, trabajo, laboriosidad, y silencio: pensemos en los religiosos hermanos que han trabajado en la huerta o atendiendo a los animales, en la cocina, en la portería, en la sastrería o en la imprenta, llevando muchos de ellos una vida escondida con Cristo en Dios.

aantena informativa Nº 165 / Julio 2012

CXVII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Frutos apostólicos: pensemos en la atención al púlpito, al confesionario, las pláticas y ejercicios espirituales predicados por nuestros frailes, pensemos en el espíritu misionero que acertaron a inculcar en los jóvenes estudiantes; en las hermandades, cofradías y Asociaciones creadas en el Barrio; en los ejercicios de devoción promovidos con entusiasmo; en el florecimiento de la Orden Tercera y posteriormente Fraternidad Seglar. Y pensemos en las legiones de religiosos que partieron para las misiones de América (más de doscientos) para sembrar la semilla del Evangelio. Frutos de ciencia: pensemos en los profesores y doctores del convento, en todos aquellos que se han dedicado a enseñar a los jóvenes formandos las verdades de Dios y las realidades de los hombres. En el claustro de profesores de Monachil ha habido grandes teólogos y exegetas, filósofos y oradores, músicos y poetas, patrólogos y biblistas, latinistas y mariólogos. Monachil ha sido en nuestra Provincia, la casa de la sabiduría, la fuente del saber y la academia de la ciencia. Frutos de disponibilidad: para los servicios más humildes dentro de la comunidad, pero también para dejarlo todo y partir para donde el Señor precisara. Frutos de vida espiritual: religiosos que han transitado por las veredas de Dios y han sabido vivir cada momento del día en su presencia, reconociendo la acción de Dios en todas las circunstancias y en cada cosa. Frutos de la formación y del acompañamiento vocacional: No son pocos los religiosos que han sido los alfareros de Dios en la tierra, los hombres encargados de moldear y configurar a Cristo en el corazón de los aspirantes a la vida sacerdotal y a la vida agustino-recoleta; alfareros que han tenido que adaptarse a las distintas clases de arcilla, que han tenido que aprender sobre la dureza y fragilidad del barro, y acomodarse a los tiempos y procesos de cada uno.

Coro infantil del colegio Santo Tomás de Villanueva.

CXVIII

antena informativa Nº 165 / Julio 2012


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Monachil toca las cuerdas de nuestro corazón y nos hace cantar agradecidos: «Cantad al Señor un cántico nuevo, cantad al Señor tierra entera». Todos los que hemos sido «tocados» por Monachil, todos los que de alguna manera hacemos parte de esa historia queremos cantar al Señor con el corazón rebosante de gratitud un canto de alabanza y de acción de gracias, un canto festivo y alegre, un canto de júbilo y bendición, pero también queremos que nuestro canto sea expresión de nuestro compromiso con esa historia que debemos seguir construyendo. Y el compromiso que Dios nos pide es el de la vida nueva, porque, como dice San Agustín, «sólo un corazón nuevo puede entonar el cántico nuevo y sólo quien ama puede cantar el cántico nuevo, porque cantar y salmodiar es propio de los enamorados». Cada uno de los religiosos y estudiantes que han pasado por Monachil son una nota de esa bella sinfonía que se ha ido componiendo a lo largo de estos cien años y que sólo es posible interpretar en Clave de Amor. ¿Cómo podrá cantar quien no ha descubierto todavía el amor verdadero, si el amor es el propio canto? Sólo los que andan en el camino del Señor pueden cantar el cántico nuevo. Camino nuevo, nuevo viajante, cántico nuevo. A vosotros, miembros de la comunidad de Monachil y a todos nosotros, religiosos de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva, nos toca ahora caminar en esta tierra y seguir componiendo con nuestras vidas la partitura de la fidelidad: caminar y cantar, cantar y amar.

antena informativa Nº 165 / Julio 2012

CXIX


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario Hitos que hacen la pequeña-grande historia. (Tomado del libro de hechos notables de la casa) 1912.- Día 21 de agosto: El P. Provincial Gregorio Tejero solicita facultades para fundar al Sr. Arzobispo de Granada.

Día 22 de agosto: firma de escritura de compra de la finca. Día 30 de agosto: toma de posesión de la finca por el P. Federico Serrano, definidor y secretario provincial y el Hermano Dámaso Navascués. Día 3 de septiembre: comienzo de los trabajos de remodelación. Día 26 de Septiembre: erección canónica por el P. General Enrique Pérez de la Sagrada Familia, desde la casa generalicia de Madrid. Día 22 de octubre: llegan los primeros coristas y a los dos días llega otro grupo con el P. Eugenio Cantera. Primeros estudiantes teólogos: tres para 2.°, procedentes de Berlanga y 4 para primero. Día 24 de octubre: bendición de la capilla provisional y celebración de la primera Misa. Día 27 de Octubre: Visita del P. Provincial Gregorio Tejero y nombramiento de presidente interino del P. Federico Serrano. Este mismo día, el P. Provincial dio el decreto de clausura, quedando así inaugurado el colegio sin otra ceremonia ni fiesta exterior. 19l3 D ÍA 2 de febrero: inauguración del cuadro relieve del altar mayor de Ntra. Sra. del Buen Consejo. Día 20 de febrero: erección del vía-crucis por el P. Alejandro Llorente. 1915.- Día 23 de junio: sale del puerto de Cádiz para las misiones de Brasil la primera misión de religiosos jóvenes de nuestra Provincia: 13 coristas y dos hermanos acompañados de dos Padres que habían venido al Capítulo Provincial. 1917.- Mes de junio: construcción del aljibe, con una capacidad de 140.000 litros de agua. Día 1 de agosto: comienzan a realizarse los cimientos de las nueva iglesia. El día 9 del mismo mes se bendijo y colocó solemnemente la primera piedra. 1920.- Día 17 de marzo: bendición de la imagen de San José.

CXX

antena informativa Nº 165 / Julio 2012

RVDO. P. ALEJANDRO LLORENTE DE STA. EULALIA Rector del 25-04-1921 al 1805-1924 del 18-05-1936 al 23-03-1938

RVDO. P. FEDERICO SERRANO DE SAN JOSÉ Rector interino del 27-101912 al 21-06-2013 del 05-051918 al 26-11-1921

RVDO. P. RICARDO IMAS DEL PILAR Rector del 18-05-1924 al 1205-1927

RVDO. P. BUENAVENTURA MARRODÁN DEL CARMEN Rector del 15-04-1913 al 3004-1915

RVDO. P. CIPRIANO CHOCARRO DE SAN JOSÉ Rector del 31-05-1915 al 0505-1918 y del 1918-1921

RVDO. P. JUAN MANUEL ANCHUELA DEL S. C. DE JESÚS Rector del 15-07-1927 al 2705-1930 del 27-05-1930 al 06-09-1933

6. RVDO. P. DEOGRACIAS PALACIOS DE SAN AGUSTÍN Rector del 06-09-1933 al 1805-1936


RVDO. P. CASTO DELGADO DEL CARMEN Rector del 11-06-1939 al 030942 del 06-1942 al 13-08-1945

RVDO. P. MARTÍN BRAÑA DEL CARMEN Rector del 14-09-1945 al 3107-1948

RVDO. P. ROQUE YÁBAR DE LA CONSOLACIÓN Rector del 31-07-1941 al 2106-1951 del 29-06-1951 al 17-06-1954

RVDO. P. ANTONIO RUBIO DE LA CONSOLACIÓN Rector del 29-06-1954 al 2109-1955

RVDO. P. PELAYO DUEÑAS Rector del 21-09-1955 al 1108-1957

RVDO. P. AGUSTÍN FERNÁNDEZ DE SAN NICOLÁS DE TOLENTINO Rector del 12-08-1957 al 1207-1960 del 12-07-1960 al 16-07-1963

1924.- Día 25 de octubre: primer difunto de la casa: P. Manuel Tello. 1925.- Día 1 de junio: comienza en nuestra casa el servicio de pluviómetro para la confederación hidrográfica del Guadalquivir. Día 14 de junio: comienzan los trabajos de preparación del museo de Ciencias Naturales. 1926.- Del 18 al 25 de marzo: se celebra en Monachil el Capítulo General de la Orden, siendo elegido Prior General el P. Vicente Soler. Este mismo año se compró un terreno en el cementerio de Cájar para enterrar nuestros difuntos, de 16 m2. 1927.- Mitad de enero: comienzan las obras de construcción del frontón. 1955.- Día 1 de marzo: comienzan las obras de ampliación del ala nueva del edificio, frente a la iglesia. 1964.- Finales de octubre: instalación del teléfono. 1972.- Adquisición de una finca de 4.000 m2 en las cercanías del cortijo «Sevilla» en la Sierra. 1973.-Día 25 de septiembre: ingreso de aspirantes para realizar el COU en el colegio «Santo Tomás de Villanueva». 1976.- Traslado del Teologado a Torrente (Valencia), el día 2 de octubre. El 14 de septiembre llegaron los estudiantes de BUP. 1978.- Día 14 de julio: traslado del noviciado a Burgos. Día 15 de enero: comienzan las obras de remodelación de la planta baja (finalizaron el 17 de octubre de 1980). 1979.- Traslado de la Biblioteca a Burgos. 1982.- Día 5 de noviembre: el Papa Juan Pablo II, en su primer viaje apostólico a España, viene a Granada. Nuestros seminaristas de B.U.P y C.O.U van con sus formadores a recibirle y escucharle. 1987.- Día 10 de abril: la Consejería de Educación autoriza definitivamente al Seminario Ntra. Sra. del Buen Consejo como centro homologado de B.U.P. El 26 de Septiembre se inaugura la apertura del 75º aniversario de nuestra casa. 1990.- Día 19 de marzo: el Señor Arzobispo de Granada, D. José Méndez Asensio, erige la parroquia de S. José en el Barrio de Monachil, encargando su atención pastoral a la comunidad. El primer párroco fue el P. Fº Javier Hernández Pastor.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

antena informativa Nº 165 / Julio 2012

CXXI


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

1993.- El 20 de septiembre el convento deja de ser Seminario Menor trasladándose los seminaristas de B.U.P a Guadalajara. 1994.- El P. Provincial y su Consejo determinan que se constituya en Monachil en una parte del edificio una casa de espiritualidad que pueda atender a las demandas de movimientos e instituciones religiosas. 1997.- El Capítulo Provincial celebrado en Monachil en el mes de Julio determina que el noviciado de la Provincia vuelva a ser la casa de Monachil. La Provincia de Santa Rita envía también sus novicios a nuestra casa. 1998.- Día 24 de octubre: se inicia el 52º Capítulo General que finalizó el 13 de Noviembre. En él fue elegido como superior general el P. Fr. Javier Desiderio Guerra Ayala, prior provincial en ese momento. 1999.- En el mes de mayo se realizó el hermanamiento entre Casia y Monachil entorno a la devoción de Santa Rita de Casia. Del 3 al 5 de Diciembre se celebró el primer congreso histórico de los agustinos recoletos en Andalucía y su proyección en América. Las sedes del Congreso fueron Monachil y Motril. 2003.- En el Capítulo Provincial celebrado en Monachil durante el mes de Julio se determinó que Monachil sea Casa de Noviciado y Coristado de todas las áreas de la Provincia y Postulantado para los vocacionados de España. 2008.- Del 20 de septiembre al 10 de octubre se reúne en nuestra casa la comisión de estudios de las Constituciones O.A.R. El 10 de octubre se celebra la apertura de la celebración del Centenario de la Provincia. Se inicia en Villanueva de los Infantes con una solemne Eucaristía presidida por el Cardenal D. Antonio Cañizares Llovera; a la celebración asistió toda la comunidad. 2009.- Del 6 al 10 de mayo, se celebró el II Congreso histórico de la Provincia SantoTomás de Villanueva. Nuestra casa se llenó de visitantes ilustres, entre los que distinguimos al Nuncio de su Santidad en España, D. Manuel Monteiro de Castro. Nuestros Obispos D. José Luis Azcona Hermoso y D. Jesús Zizaurre Berdonces, nuestro P. General Fr. Javier Desiderio Guerra Ayala, el P. Pro-

CXXII

antena informativa Nº 165 / Julio 2012

RVDO. P. AMADO JUÁNIZ DE SAN AGUSTÍN Rector del 21-07-1963 al 3107-1966

RVDO. P. CLAUDIO BURÓN OCÁRIZ Rector del 16-09-1969 al 3007-1972

RVDO. P. VALERIANO FERNÁNDEZ DE LA INMACULADA Rector del 31-07-1966 al 1902-1968

RVDO. P. EMILIANO SEGURA Rector del 15-09-1972 al 1503-1974

RVDO. P. IMANOL LARRÍNAGA Rector del 19-02-1968 al 2507-1969

RVDO. P. DAVID HERNÁNDEZ CUADRADO Rector del 16-03-1974 al 0309-1975


RVDO. P. ESTEBAN SAN MARTÍN Rector del 04-09-1975 al 1710-1976

RVDO. P. JAVIER DESIDERIO GUERRA Rector del 15-09-1984 al 0809-1987

RVDO. P. AMABLE PALOMO Rector del 04-09-1994 al 0509-1997

RVDO. P. VEREMUNDO CASTILLO Rector del 17-10-1976 al 0209-1978 del 21-09-1978 al 27-08-1981 del 04-09-1997 al 04-09-2000 del 04-09-2000 al 05-09-2003

RVDO. P. SEBASTIÁN OLALLA Rector del 04-09-1987 al 1709-1991

RVDO. P. JOSÉ LUIS LACALLE Rector del 06-09-2003 al 2809-2006

RVDO. P. ABDÓN ALCALDE Rector del 27-07-1981 al 1509-1984

RVDO. P. JESÚS ÁNGEL SÁINZ Rector del 18-09-1991 al 0309-1994

RVDO. P. ALFREDO ARCE Rector del 29-09-2006 al 2309-2009 del 23-09-2009 al — - — - —

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

antena informativa Nº 165 / Julio 2012

CXXIII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario vincial Miguel Hernández Domínguez y los provinciales de las Provincias hermanas. Día 22 de Septiembre: se inauguró en Hospitalicos la Exposición de arte Sacro agustiniano de hospitalicos «Tolle Lege». En los sótanos de la casa se expone una historia de la Provincia en fotografías. 2010.- Se hizo obra en el Albergue juvenil, cambiando los departamentos en cuartos individuales con lo que se ha aumentado el número de habitaciones del convento. Día 4 de octubre: se inicia el 54º Capítulo General que duró hasta el 13 de n o v i e m bre. Fue elegido Superior General el Reverendo Padre Fr. Miguel Miró Miró, que en ese momento era Vicario General de la Orden. 2011.- Día 26 de septiembre: tuvimos la apertura de la celebración del Centenario de nuestra casa de Monachil. El 30 de diciembre se cerró definitivamente la Imprenta Santa Rita tras 98 años de andadura.

Rincón para el encuentro...

CXXIV

antena informativa Nº 165 / Julio 2012



Antena informativa

Monachil, Primer Centenario CASA, TEMPLO Y HOGAR Eres casa y templo, albergue caliente, refugio y hogar; en tu claustro resuenan las risas de anta単o, la oraci坦n de la tarde que anuncia descanso, el ta単er de tabletas para despertar.

Con sue単os de madre amorosa, revestiste sus carnes de lujo y primor, hiciste a tus hijos bizarros, valientes, labriegos, profetas, ministros, pastores del Pueblo de Dios.


Pasaron los a帽os, gastaron sus vidas, hoy vuelven a ti con gran ilusi贸n, te cuentan sus prisas, sus logros, sus cosas, los planes que crecen en su coraz贸n.

Y te dicen piropos bonitos, rimados con llanto, con gracia de Dios, recorriendo pasillos de anta帽o, para disfrutarlos, por sentirse vivos, muy cerca, a tu lado, por ser centenaria, por tu gran amor. J. Cefer

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario



Momentos de Vida

I Centenario Convento Ntra. Sra. del Buen Consejo. Provincia Sto. Tomรกs de Villanueva, Orden de Agustinos Recoletos


P. Jesús Cerezal Fernández Director de «Antena Informativa» y Coordinador de esta publicación

COLABORAN: P. José Mª Sánchez P. Ángel Antonio García Cuadrado P. Francisco Javier Hernández Pastor D. José Ángel Reyes D. Daniel Madrid P. José Miguel Fernández P. Alfredo Arce Medina Fr. Luis Vela Vázquez P. Miguel A. Hernández Domínguez

Edita: Agustinos Recoletos. Provincia Santo Tomás de Villanueva. Fotografía: P. Jesús Cerezal Fernández y Archivo Agustino Recoletos. Diseño: David Medina Alvea (TADIGRA). Preimpresión y Fotomecánica: Taller de Diseño Gráfico y Publicaciones. Granada. Impresión: Imprenta Comercial, Motril (Granada).


MONCHIL, RETABLO FAMILIAR EN EL I CENTENARIO DE SU FUNDACION

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Es ésta, casa abierta, casa de todos, nuestra casa de siempre, hogar de encuentros fraternos. En ella contemplamos un retablo agustiniano del que penden imágenes vivas y recuerdos dorados, regados por ríos de sangre noble, que adornan con su brisa la grandeza de un linaje.

Es retablo donde apenas está patente la historia que se ve, pero donde se intuye la que no se ve: cuadros de heroísmo y santidad, de celo apostólico y entrega generosa, de dolor y gozo con ribetes de gracia y de hermandad. Un retablo por el que las personas han ido desfilando con el ritmo lento de cien años; con sus rigores invernales y agostos calurosos; con primaveras floridas y otoños maduros en generosidad y entrega. En el fondo de la galería, como tema unificador y repetido a lo largo de un siglo, el deseo de acrecentar en las almas el amor de Dios.

En el libro de los días donde se registran los impulsos de vida, aparecen algunas sombras alargadas, fantasmales…, que crecieron al amparo del dolor y el abandono; sombras de persecución y de luto, de soledad y cansancio…, y de ellas, en el surco generoso del amor de Dios brotaron luces de felicidad y de gozo, de bendición y de gracia, de ardor misionero y de encuentro místico… Son capítulos gloriosos que relatan vivencias profundas, y ponen rostro a la historia familiar; a los días de tormenta, de ilusión y de triunfo. Capítulos que ennoblecen el apellido de los hijos de Agustín, que se cobijan bajo el manto del padre de los pobres, limosnero de Dios, al amor y guía de la madre del Buen Consejo. Hoy queremos recordarlos, contemplarlos en el retablo familiar, traerlos a escena con gozo y gratitud, para cantar con ellos el himno de alabanza al Padre Bueno, que nos anima a seguir sembrando la heredad recibida de nuestros mayores, contemplando el futuro con ánimo sereno y esperanzador. Granada 27 de diciembre de 2011 P. Jesús Cerezal Fernández



En el I centenario, 1912-2012 MONACHIL, MI CONVENTO Por la voz que resuena en las piedras talladas de unos muros que guardan los antiguos recuerdos de ilustres moradores, que acercan a nosotros los más hondos deseos, los más queridos sueños. Por la luz que atraviesa los vitrales sagrados de una iglesia que alberga los más sentidos rezos, los cánticos y salmos de coros monacales, de liturgias solemnes, de divinos misterios. Por la santa Escritura de libros revelados, de bíblicas exégesis, de sublimes conceptos, de sacras teologías, de ascéticas y místicas, para llegar a Dios por caminos diversos. Por el patio que alegran palmeras y naranjos, custodiados por ambos cipreses verdinegros, por los altos bancales de una huerta abundante de frutos y de aromas, entre amenos paseos. Por el azul intenso del cielo de Granada, por la magia de luces de atardeceres bellos, por la brisa que baja de la Sierra Nevada, trayendo tus mensajes, oh Dios del universo. Por tantos religiosos que tus claustros formaron a los pies de la Virgen, Madre del Buen Consejo, de Agustín seguidores, apóstoles de Cristo… Por todo esto te canto, Monachil, mi convento. P. Juan Cuesta Poza. oar

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

COMUNIDAD RELIGIOSA Vida de comunidad: La comunidad está llevando una vida religiosa de acuerdo con lo establecido en nuestras leyes, en las orientaciones de los documentos de la Iglesia referentes a la vida consagrada y en las determinaciones de nuestros capítulos generales y provinciales. Nuestra vida está ordenada de acuerdo con el Ordo Domesticus y el Proyecto comunitario que se elabora cada año. En este año procuramos potenciar nuestra vida comunitaria afianzando los tres aspectos de la vocación religiosa: Personal: Cada uno ha recibido la llamada del Señor personalmente y tiene que responder personalmente con la oración diaria, el estudio, la disciplina. Nadie puede hacer lo que me corresponde hacer a mí. Social: Hemos sido llamados a vivir en comunidad en torno a Jesús. La comunidad es nuestra atmósfera, el ambiente y el contexto en el que se desarrolla nuestra vida. Ningún religioso puede vivir prescindiendo de la comunidad.

Histórica: Hemos sido llamados para extender el Reino de Dios, para ser apóstoles de Jesús, para ser Iglesia y construir Iglesia. No podemos construir el apostolado en una exhibición o en culto personal.


Religiosos: Al comienzo del año 2012 la comunidad estaba formada por las siguientes personas: Fr. Alfredo Arce Medina (Prior, rector de la iglesia, director de la casa de espiritualidad); Fr. Ángel Antonio García Cuadrado (Viceprior, vicario de la Provincia, maestro de profesos, presidente del Secretariado de Formación); Fr. Rafael Jesús Morales Arco (tercer consejero de la casa, maestro de novicios, vicario de la Parroquia de La Zubia, capellán de las Mercedarias, director de la Revista Santa Rita); Fr. Esteban San Martín Landa (conventual, bibliotecario y confesor); Fr. Luis Vela Vázquez (conventual, colabora con la Revista Santa Rita y demás publicaciones); Fr. Carlos Valeriano Castillo Villalba (jubilado y conventual); Fr. Alfredo Martín Cubilla (capellán de las Siervas de San José y de la residencia de ancianos «El Cáxar», confesor); Fr. Ángel Díaz Muñoz (capellán de las Hijas del Patrocinio y de la residencia de San José, confesor); Fr. Nicolás Caballero Peralta (segundo consejero de la Provincia, presidente del secretariado de colegios y de pastoral juvenil y vocacional, profesor del Colegio S. Agustín de Motril, maestro de postulantes). Profesos simples: Fr. Alejandro Patricio Pamo Rabaje (profeso simple y estudiante de teología); Fr. Josimar Aguiar Lameira (profeso simple y estudiante); Fr. Santiago Elías Blasi (profeso simple y estudiante); Fr. Juan Pablo Magnanelli (profeso siemple y estudiante); Fr. Sebastián Canastrelli (profeso simple y estudiante); Fr. Juan Manuel Zanutti (profeso simple y estudiante); Fr. Adelso Marcos de Santana (profeso simple y estudiante); Fr. Tiago Alvez Coelho (profeso simple y estudiante); Fr. Renán Diniz de Oliveira (profeso simple y estudiante); Fr. Antonio Carlos Cantanhede de Morais (profeso simple y estudiante). Postulantes: Danilo José Janegitz (estudiante); Luis González (estudiante); Alejandro Castro (estudiante); Antonio Max Oliveira (estudiante); Arnil Romel Tinheiro Braga (estudiante). Apostolado: Las tareas apostólicas de la comunidad son las siguientes: Formación: la tarea apostólica más importante de la comunidad es la formación de nuestros seminaristas tanto postulantes como profesos. Casa de espiritualidad: una parte del Seminario está dedicada a casa de espiritualidad. Se acogen grupos de reflexión cristiana, especialmente los fines de semana. Revista «Santa Rita y el Pueblo Cristiano»: la dirección, elaboración y administración de la Revista se lleva desde la comunidad. Capellanías: se atienden tres capellanías de religiosas de Cájar: Mercedarias, Siervas de San José e Hijas del Patrocinio de María. Se atiende también a la Residencia de Ancianos la Encarnación y San José y a la Residencia «El Cáxar». Grupos de reflexión: se atiende a la fraternidad seglar, a las madres Mónicas y a la hermandad de San José. Parroquia Ntra. Sra. de la Asunción de la Zubia: se atiende a la Parroquia diariamente como vicarios de la misma. Parroquia de San José (Barrio de Monachil): se colabora en las catequesis de la Parroquia de San José. Iglesia Ntra. Sra. del Buen Consejo: en nuestra iglesia se celebra diariamente la Eucaristía. Los fines de semana se tienen Laudes y Vísperas cantados y exposición del Santísimo abierto al pueblo. Se celebran también bodas y bautizos. Apostolado de los profesos: Atienden al Colegio Santo Tomás de Villanueva y al Colegio del Carmelo en grupos de catequesis. Pero sobre todo en la Parroquia Ntra. Sra. de la Asunción de la Zubia en grupos de catequesis y reflexión cristiana. Fr. Alfredo Arce Medina

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario ÍNDICE Convento Ntra. Sra. del Buen Consejo. Casa Principal y cuna de la Provincia Sto. Tomás de Villanueva Pág. ............................................................ I Esbozo histórico. Formación inicial .............................. Pág. ...................................................... XIII Casa de proyección pastoral en el Barrio de Monachil Pág. ................................................ XXXIII Centro de fe y cultura Pág. ....................................................... LIII Centro de Pastoral Juvenil en los años sesenta Pág. ............................................... LXXVII Monachil, Casa de Espiritualidad Pág. ................................................... XCIII Monachil con los cinco sentidos Pág. ...................................................... CIX



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.