CV + PORTFOLIO JESÚS LÓPEZ LÓPEZ

Page 1


2017 2024

JESÚS LÓPEZ LÓPEZ

Selección de proyectos Arquitecto

JESÚS LÓPEZ LÓPEZ

j.llopez0509@gmail.com

López López

FORMACIÓN ADICIONAL

Bachillerato 2015-2017

Arquitecto habilitado por la ETSAM, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); recién titulado con un año de experiencia práctica en el sector. He adquirido una sólida formación y experiencia en diversas áreas del diseño, desde la planificación urbana hasta el interiorismo, abarcando proyectos de diversas escalas.

Mi objetivo es seguir creciendo en el campo de la arquitectura, aportando ideas nuevas e innovadoras en cada oportunidad que se me presente, sin cerrar puertas a otros campos.

IDIOMAS

ESPAÑOL - NATIVO

INGLÉS - NIVEL B2

CERTIFICADO OFICIAL NIVEL B2

FRANCÉS

Máster Habilitante en Arquitectura

Estudio de Postgrado, 2023-2024

· ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID (ETSAM)

· UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (UPM)

Grado en Fundamentos de la Arquitectura

Estudios universitarios, 2017-2023

· ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID (ETSAM)

· UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (UPM)

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Consultor | Management y Postventa OCTUBRE 2024 - Actualidad; ST CONSULTORES

Técnico de Postventa (Viviendas - Plan VIVE - CAM) responsable de:

Gestión de procesos postventa en el marco del Plan Vive de la Comunidad de Madrid.

Supervisión y verificación del cumplimiento de obra según proyecto.

Peritaje y valoración de incidencias; control y dirección de subsanaciones.

De las siguientes promociones:

· Promoción Alcalá de Henares: 159 viviendas

· Promoción San Sebastián de los Reyes: 488 viviendas

· Promociones en Getafe: 350 viviendas.

LOGROS | PROYECTOS

CONCURSO FINSA 2018

UPM - ETSAM

CONCURSO SIKA 2018

UPM - ETSAM

WORKSHOP PAVÍA 2022

- 1er premio -

UPM - ETSAM

RECOMENDACIONES

Rafael de La-Hoz Arquitecto

Rafael de La-Hoz estudio estudio@rafaeldelahoz.com

+34 917 453 500

Pº de la Castellana, 82

EXPERIENCIA PROFESIONAL (CONTINUACIÓN)

Arquitecto en Prácticas en RAFAEL DE LA-HOZ

AGOSTO 2020 - SEPTIEMBRE 2021

Arquitecto en prácticas en el Estudio de Rafael de La-Hoz en Madrid. Un año de experiencia durante el cual trabajé junto con el equipo de arquitectos y proyectistas del estudio y con el propio arquitecto Rafael de La-Hoz. Estos son los proyectos en los que participé durante mi experiencia en el estudio:

Diseño del interior del HOTEL NH COLLECTION, en Roma, Italia.

Representación del MASTERPLAN DE ILLESCAS, Toledo, España.

Preparación e impresión de planos para el HOSPITAL DE SON DURETA, en Palma de Mallorca, España.

Desarrollo del modelo 3D en el marco del proyecto “ORDINO MOUNTAIN RESIDENTIAL RESORT”, Andorra.

Guillermo del Campo Gerente del Mercado de la Paz Mercado de la Paz

mercadodelapaz@hotmail.com

+34 91 435 07 43 Calle Ayala, 28; 28001

Ignacio Martínez Gerente

Alameda de Osuna E.F alamedadeosunaef@gmail.com

Pº Alameda de Osuna, 48

Contribución al desarrollo de un resort situado al sur de España que incluye residencias de lujo.

Además de mi participación en estos proyectos, también realicé visitas a obras y aprendí a manejar programas adicionales, lo que me permitió ampliar mis habilidades técnicas y prácticas en el campo de la arquitectura.

Técnico en Digitalización de Documentos

JUNIO 2019 - AGOSTO 2019; Mercado de la Paz

Digitalización de todos los documentos emitidos y recibidos desde 1882 por el Mercado de la Paz.

DOMINIO DE SOFTWARE

· GESTIÓN DE PROYECTOS

· TRABAJO EN EQUIPO

· CAPACIDAD DE ANÁLISIS

· CAPACIDAD RESOLUTIVA

· RESPONSABILIDAD

· PROACTIVIDAD E INICIATIVA

APTITUDES https://jesus-lopez-architect.webnode.es/

AVANZADO

Diseño del interior del HOTEL NH NHOW, en Hamburgo, Alemania.
GRIETA EN LA CURVA DE SAN GREGORIO
MAIN PARK
RESIDENCIA CAMPUS UNIVERSITARIO V HALOS DE VIDA - del INDIVIDUO al SISTEMA -
Eixo Atlántico, Puerto de Vigo, Galicia.
Centro neurálgico en Alcudia, Mallorca.
Zona céntrica en Mayfield, Manchester
“Cinco”, Workshope en Pavía, Italia
Vivienda residencial colectiva en Montegancedo, Madrid.

HALOS DE VIDA - del INDIVIDUO al SISTEMA

Vivienda residencial colectiva en Montegancedo, Madrid

Jesús López López, 2023-2024, proyecto final de carrera.

Habitar en la arquitectura es un concepto multidimensional que va más allá de la mera ocupación física de un espacio. Se trata de crear entornos que respondan de forma integral a las necesidades emocionales, funcionales y sociales de las personas. Halos de vida trata el formalismo correspondiente a las viviendas en un barrio desde la mas profunda esencia de las personas, desde sus propios “halos”; halos de vida y halos de privacidad. Los halos de vida representan el espacio de interacción y desarrollo personal, mientras que los halos de privacidad reflejan los ámbitos en los que la esencia de cada persona queda resguardada.

El proyecto parte de la idea de que cada persona tiene una trayectoria de vida única. A medida que interactúan, se crean conexiones basadas en intereses comunes, respetando la privacidad individual. Estas conexiones forman núcleos familiares cuyos miembros se complementan, y a su vez, estas familias se conectan para formar comunidades. Estas comunidades entrelazan sus vidas, favoreciendo la cohesión social. Finalmente, las comunidades se integran en sistemas urbanos que se reflejan en estructuras sociales y servicios que apoyan tanto la vida pública como privada.

Nos encontramos en Montegancedo, tomando el círculo como base del proyecto (halo/circulo). Se decide implantar nuestro sistema residencial siguiendo una serie de estrategias y normas; la primera de ella situándolo en la zona más despoblada del barrio.

Sendas peatonales. Barrio peatonal

Situación de aparcamientos externos
Zonas verdes afines a aparcamientos
Situación de edificios de menor altura.
Plano de situación final.
Plano de emplazamiento final.

El sistema se compone de dos elementos, el lleno y el vacío. El primero corresponde a los edificios y el segundo al espacio que se crea entre ellos. El vacío no es simplemente una ausencia de construcción o un espacio libre de edificaciones. No es un vacío literal, sino un contenedor de vida, de encuentros, de interacción; donde los halos de vida de los individuos se entrecruzan. Actúa como pulmón verde dentro del proyecto, proporcionando un respiro necesario en el tejido urbano. Podemos tratar el vacío en base a cualquier ubicación:

Los círculos de mayor dimensión representan las comunidades, los edificios residenciales, caracterizados por su geometría irregular como posteriormente veremos. Sin embargo los pequeños círculos representan espacios donde se desarrolla la vida conjunta del barrio. Estos espacios están destinados a usos comunes que promuevan la interacción tanto entre individuos como entre la naturaleza y estos últimos. Como ocurre con el vacío, la ubicación a implantar el sistema puede ser cualquiera:

Jesús López López
El vacío en el sistema.

De cada individuo nace un halo independiente, que es la base del desarrollo de la vivienda.

Formalizando el circulo, se desarrollan una serie de módulos cilíndricos con tres tamaños diferentes.

Los distintos usos de la vivienda se ven transformados en estos cilindros, que variaran de tamaño en función de dicho uso.

Además, se diferencia el acabado que tendrá cada uno. Los destinados al descanso o al aseo personal serán opacos, mientras que el resto serán de vidrio transparente.

Vivienda tipo.
Variaciones de vivienda en tamaño y usos interiores.
Módulos cilíndricos con soluciones de alto desarrollo tanto técnico como eficiente.

Como ya hemos mencionado, las familias crean conexiones entre sí, construyendo comunidades. Esto se traduce en el desarrollo de edificios conformados por agrupaciones de familias. Las viviendas se agrupan y combinan formando un aro residencial privado en torno a un espacio central libre, el cual tiene una forma sinuosa determinada por la propia geometría del conjunto. Horizontalmente, en cada nivel se crean diferentes ámbitos conformados por la disposición de las viviendas.

En el encuentro con el cielo la huella circular se mantiene únicamente en el pavimento; y en la cubierta se disponen elementos a modo de pérgola rectangular que rompen con la geometría del conjunto y cubren la totalidad de edificio, de manera que este encuentro destaque frente al resto.

En estas cubiertas encontraremos salas de máquinas, huertos, un gimnasio y un solárium, cubiertos por elementos diversos de la pérgola.

Además, se dispondrán paneles solares para ayudar con la sostenibilidad del conjunto y telas retráctiles para controlar el soleamiento en el huerto y el solárium.

Como estructura del proyecto, se disponen pilares metálicos de sección circular mínima a modo de bosque de pilares que sustentan losas continuas de hormigón armado con un hueco interior. La rigidez del edificio se la otorgan los núcleos verticales del mismo material. Además, se realiza un análisis estructural de cada una de las plantas del edificio para posteriormente poder realizar el estudio global del conjunto. Por otro lado, se resuelve constructivamente el edificio incluidos los encuentros con el suelo y el cielo. En cuanto a los espacios exteriores, quedan definidos como espacios de uso público resueltos con losas ligeras de hormigón y con un acabado de paneles de uhpc que otorgan continuidad visual al edificio.

“Cinco”, Workshop en Pavía, Italia.

Jesús López López, 2022-2023, proyecto internacional.

Partiendo del análisis de la zona intentamos cartografiar las esculturas y arquitecturas existentes además de las sensaciones percibidas en las distintas áreas del parque. La primera impresión fue la división de Horti en dos zonas: una más abierta y pública y otra más reservada y tranquila. Esto nos ha llevado a mantener la división preexistente, marcada por el muro situado al noreste de parque, e identificando el espacio a su derecha como zona privada dónde colocar módulos de vivienda o trabajo y a su izquierda una zona más abierta al público para realizar actividades relacionadas con el cuidado de las plantas y simplemente para permanecer en el parque.

Workshop organizado por la universidad de Pavía, donde se desarrollará un proyecto cooperativo junto con la universidad politécnica de Madrid y la universidad THM de Alemania. El funcionamiento es simple, un miembro de cada país debería trabajar conjuntamente con otros dos, uno de cada país.

El proyecto se desarrollará en el parque Horti, situado el lado del colegio Borromeo, en Pavía, al lado también del río Ticino. Este parque se caracteriza por su gran extensión. Cuenta con dos lagos, uno natural y otro artificial. Su naturaleza es abundante y es cuna de artistas. ‘Art’, ‘Ethics’ y ‘Oasis’ son palabras que definen al parque. En éste encontramos varias esculturas de arte, grandes murales decorados y espacios destinados exclusivamente a artistas. Así mismo encontramos espacios destinados a la fauna y a la flora del lugar. En nuestro proyecto tenemos pautas claras sobre qué hacer, dónde hacerlo y que características deben tener nuestras actuaciones. Podremos actuar en todo el parque exceptuando el lago situado al noreste, los restos arqueológicos y el muro situado al norte. Nuestra actuación debe ser: un reclamo para turistas, realizar pequeñas casas para artistas, áreas de trabajo comunitario, zonas de estudio y lectura, espacios para ver fauna y pequeñas ‘greenhouses’. Todo esto debe seguir ciertas características comunes: espacios mínimos, que sean temporales, sostenibles, flexibles, accesibles para todo el mundo, con materiales naturales o reciclados; y que actuaciones con elementos fáciles de transportar por una persona.

Otro elemento fundamental del proyecto es el concepto de CCC - Colaboración Ciudadana para la Construcción, que se hace visible en la primera fase, consistente en un acto de inauguración y la realización y montaje del primer armazón, y en cada periodo de transición. De hecho, el proyecto sigue una fuerte variabilidad en relación con las estaciones, por ejemplo debido al hecho de que la parte privada adquiere una función más residencial en el periodo estival, mientras que se convierte en una zona de uso diario sólo por razones de incomodidad nocturna vinculada a la temperatura. Cada año hay, por tanto, periodos de transición del marco veraniego al invernal en los que los usuarios colaboran para llevar a cabo los cambios más sustanciales. El CCC también se manifiesta en la vida cotidiana por el montaje de los módulos y la libre disposición del mobiliario.

Estado actual del parque Horti, Pavía, Italia.
Horti, Pavía, Italia. Distribución del parque Horti, Pavía, Italia. Esquema del parque Horti, Pavía, Italia.

En cuanto a la zona pública, se han identificado dos puntos de referencia para facilitar la organización de los espacios: el cardo principal existente y el yacimiento arqueológico, formado en realidad por ruinas que se harán más visibles con una reconstrucción de la catedral que alcanzará una altura de unos 25m, convirtiéndose en un elemento de gran impacto para la zona. De esta forma, el parque se divide en 4 zonas organizadas de forma que todas ellas miran hacia el elemento central de la iglesia. Las dos zonas situadas al norte constituyen un espacio en el que los usuarios pueden desplazar el mobiliario puesto a su disposición y simplemente pasar el tiempo para realizar actividades, relajarse y permanecer en el parque, la zona del lago artificial ya está ocupada por el restaurante Zero y permanece inalterada en el proyecto. Por último la zona del lago natural está destinada a albergar un recorrido de invernaderos.

En concreto, en lo que respecta a los invernaderos, el objetivo es definir un camino consistente en la disposición de los módulos pentagonales uno tras otro alternando con plataformas sencillas formadas únicamente por el panel base. Este camino comienza en tierra firme y continúa en el lago con una estructura que garantiza la estabilidad de las plataformas para que puedan utilizarse como pasarela sobre el agua. Los invernaderos albergan plantas que los usuarios pueden traer al parque para ser curadas temporalmente y al mismo tiempo expuestas al público; entre ellas se esconden plantas carnívoras para ayudar a resolver el problema de los mosquitos que se amplifica cerca del lago.

Análisis en función de las zonas; ZONA PRIVADA.

La zona privada alberga verdaderas casas formadas por el ensamblaje de los distintos módulos funcionales; en concreto, hay estaciones de salida formadas por el módulo de plantas al que se pueden conectar las demás funciones. La definición de un punto de partida conlleva una doble ventaja: la posibilidad de crear sistemas fijos con conexión a la red de agua y a la red eléctrica, y además permite definir una regla en la disposición de los módulos. En cuanto a este último aspecto, el objetivo es garantizar pocos puestos de élite dotados de un amplio espacio circundante para una mayor intimidad; cada uno de estos puestos puede ofrecer una combinación diferente de funciones según la estación y las necesidades de los usuarios.

División del parque. División del área pública. Entradas al parque. Vistas principales desde cada punto.
Greenhouses; Planta.
Posibles caminos; 1. Posibles caminos; 2.
Master Plan del parque Horti; Planta.
Recorridos en el área privada. Todos los posibles recorridos.

DISEÑO DEL MÓDULO Y SU ESTRUCTURA.

La intervención más concreta del proyecto consiste en la creación de módulos que puedan ensamblarse en función de las necesidades específicas del lugar y con objetivos de sostenibilidad. La primera idea es definir elementos pequeños que puedan transportarse y ensamblarse en la zona sin necesidad de maquinaria especial y eligiendo estructura y materiales reciclables y sostenibles. Esta idea condujo a la definición de una forma pentagonal que, debido a la regularidad de los lados y ángulos, garantiza la posibilidad de utilizar paneles y elementos de conexión universales para las caras.

NECESIDADES

A SATISFACER

Resistencia, modularidad, reciclabilidad, materiales sostenibles, poco peso y fácil montaje

Forma Pentagonal:

Ángulos regulares

Caras regulares

“Panel universal”

Para

RESULTADOS:

ESTRATEGIA

Usamos plástico reciclado de diferentes formas. Capas externas: Metacrilato de plexiglás (producido a partir de material 100% reciclado y puede reciclarse una y otra vez).

Espacio vacío en el centro TRANSPARENTE

RECOGE EL CALOR LUZ PASA A TRAVÉS DEÉL

Filtración de la luz con sistema de botellas de plástico

SEMI TRANSPARENTE RECOGE CALOR LUZ PARCIAL A TRAVÉS DE ÉL

Capa aislante derivada de plástico reciclado

OPACO AISLAMIENTO

LUZ NO PASA A TRAVÉS DE ÉL

Cada panel está fabricado con materiales sostenibles, empezando por la estructura de acero 100% reciclable. Se ha optado por un perfil cuadrado hueco que garantiza la estabilidad combinada con un peso reducido. Con respecto a este último punto es importante reducir al máximo el peso de los paneles para que puedan ser manejados por sólo dos personas: con un cálculo aproximado el resultado es de más o menos cuarenta y cinco kilogramos por cada estructura de paneles (panel más elemento de conexión).

A este peso hay que añadir el de la estructura del panel: todos los materiales utilizados son reciclados, reciclables y suficientemente ligeros: se fabrican como paneles sándwich con capas exteriores con plástico reciclado; luego la capa intermedia puede estar vacía, para panel ventana; rellena de botellas de plástico, para tener una filtración de luz, o con capa aislante en plástico reciclado para constituir paneles opacos.

El ensamblaje de los paneles se realiza mediante elementos de conexión que dan estabilidad a la estructura y funcionan con un sistema de enclavamiento que prevé la unión del panel base con los cierres verticales que luego se giran y se unen a los dos paneles de cobertura previamente unidos.

Método de construcción del módulo:

PIEZA DE CONEXIÓN

DISEÑO DEL MÓDULO Y SU ESTRUCTURA.

Para que los módulos fueran reconocibles según sus funciones, se utilizaron distintos colores para los elementos de conexión de los paneles, concretamente: gris para el sistema; azul claro para el baño; marrón para el salón; verde mimético para ver la fauna; amarillo para la cocina; azul noche para el dormitorio y verde para el invernadero (Greenhouses). Los distintos módulos pueden combinarse de forma diferente en función de las necesidades, partiendo siempre del módulo de sistemas, que permanece estático en las posiciones preestablecidas. El módulo de sistemas siempre permanece en una posición central entre los baños y la cocina, más precisamente en cada combinación se proporciona el baño y a partir de los módulos de sistemas + baño es posible proporcionar configuraciones completas equipadas con dormitorio, cocina y sala de estar o combinaciones menores con sólo algunas de estas funciones.

MÓDULOS:

Sistema de electricidad y agua:

En cinco lugares fijos de la zona privada se instalan módulos como punto de partida para construir un espacio de trabajo/residencia modular. Estos módulos tienen conexiones fijas a la red eléctrica y de agua. Además, los paneles superiores del módulo están equipados con células fotovoltaicas, que cubren la mayor parte de la energía necesaria. La electricidad se utiliza para calentar agua y alimentar luces y otros equipos. La energía solar que no se utiliza durante el día puede almacenarse en una batería o devolverse a la red. A ambos lados del módulo hay conexiones para el agua caliente y fría, así como para la electricidad y las aguas residuales. De este modo, la construcción modular puede continuar en ambas direcciones.

Conexiónalared

“Salón”. Observatorio. Cocina. Dormitorio.

COMBINACIONES POSIBLES:

Habitación

Baño

Sistema

Cocina

Salón Greenhouses.

Conexiónalared
Sistema. Baño.
Entrada principal; Planta.

ACCESOS

La identificación de accesos con importancia y funciones diferentes se deriva de la división en distintas zonas: se han identificado dos accesos secundarios al norte, uno de los cuales es específico de la zona privada. En cuanto al acceso principal, al sur, se ha desarrollado un proyecto de intervención para hacer el parque más visible desde el exterior e invitar a la gente a entrar. La idea principal es ampliar el Cardo también hacia el exterior con la inserción de una estructura para plantas trepadoras en el muro que desciende hasta el nivel del río y un cambio de pavimento, para atraer la atención de los peatones e inducir a los coches a reducir la velocidad. Además, se insertó externamente un módulo pentagonal de mayores dimensiones para definir una puerta de entrada a la zona e introducir información sobre el parque. A partir del módulo de la puerta, se dispusieron otros módulos a lo largo del cardo para subrayar la presencia de este camino principal concluido por la puerta preexistente del “Teatro degli Assenti”. A lo largo de la carretera que bordea el parque se han añadido servicios como el aparcamiento de bicicletas justo al lado de la entrada, también para evitar que los coches aparquen cerca del parque.

Cambio del pavimento en la extensión de la entrada principal: - Adoquines de hierba

Reducir la velocidad de los vehículos y atraer la atención de la población hacia el parque como funciones.

Módulo pentagonal como puerta: Colocamos un módulo de mayores dimensiones en el río y en la acera contraria para atraer a la gente hacia el parque; además en ella viene incorporada información del parque.

Entrada princial; Vista desde la cota del río Ticino.
Área privada; espacios privados de residencia.
Entrada principal; diseño urbano / Vista principal.
Área privada; elementos preexistentes.
Entrada principal; Planta.
Panel
Panel

RESIDENCIA CAMPUS UNIVERSITARIO

Mayfield, Manchester.

Jesús López López, 2021-2022, proyecto universitario.

Mayfield Park es una zona actualmente en desuso pero situada en una zona privilegiada de Manchester. Acotada por la estación de trenes de la ciudad, una de las carreteras principales de Manchester y zonas destinadas a diferentes usos (residenciales e industriales), nuestra zona necesita de una actuación que tenga como objetivo principal la revitalización de la población en ésta área de Manchester.

Analizamos de forma rápida la zona y plasmamos en tres imágenes o diagramas nuestras ideas iniciales de actuación.

El estudio profundizado del área en cuestión se realizaría en grupo para un posterior desarrollo individual.

La primera característica que observamos de la zona es la cantidad de movimiento, tanto peatonal como rodado, que existe. Gran parte de esta actividad se debe al alto número de estudiantes de la zona, pues dicho parque está acotado por uno de sus lados por residencias de estudiantes. En consecuencia decidimos realizar un sistema para crear espacios de uso universitario a la vez que creamos un espacio lúdico para la población de Mayfield.

La primera decisión es liberar la cota del suelo y crear un sistema en altura. Dicho sistema debe permitir la libre circulación de todo tipo de tráfico (rodado, peatonal...) y funcionar como un hito para la ciudad de Manchester. Para la creación de dicho sistema establecemos una serie de normas que nos ayudarán a definir dicho sistema. Dichas normas abarcan aspectos tanto estructurales, formativos como urbanísticos.

1. Densidad: Diferenciamos densidades para la población. Concentramos una mayor densidad construida en los extremos del parque con el fin de permitir una libre circulación en la mayoría del parque.

2. Privacidad: Otorgamos mayor privacidad a medida que ascendemos de altura y, como se muestra en el diagrama, desde la zona situada más al sur.

3. Soleamiento: A mayor densidad, mayor privacidad pero menor soleamiento en la cota de la calle. Esto nos beneficia en nuestra idea de proyecto pues aportamos mayor vitalidad a la zona central de Mayfield.

Finalmente el sistema constará de una serie de torres y pasarelas diferenciando usos en función de las necesidades y posiciones en el sistema. Además invadimos el otro lado de la carretera principal gracias para otorgarle una mayor libertad al proyecto; libertad controlada. Estas torres y pasarelas las definiremos posteriormente, pero para entender su disposición en el espacio le otorgamos una retícula hexagonal y una serie de normas para controlarlas: el número 4 como número de uso para la construcción debido a su uso en la mayoría de edificios docentes, lograr un sistema equilibrado y conseguir el mayor número de intersecciones posibles entre paralelas para un mayor soporte estructural y funcional.

Finalmente desarrollamos una base principal que abarca todo el parque para a continuación desarrollar una zona concreta de forma individual. La zona que desarrollaremos es la situada más al sureste de Mayfield.

Estado actual de la zona de Mayfield, Manchester.
Sistema global final.

PROYECTO INDIVIDUAL: Plan General.

Respecto al sistema inicial se deciden realizar pequeñas modificaciones en función de las características recién nombradas.

Los objetivos que se establecen en el proyecto individual son el abastecimiento de espacios destinados a estudiantes de la zona, el desarrollo tipológico en espacios reducidos y la resolución estructural del proyecto solventando las necesidades de la ciudad. Para cumplir con los objetivos marcados, se crea un campus universitario que se desarrolla en altura. Para ello, se utilizan numerosas estructuras horizontales en altura, la cuales estarán organizadas por hitos verticales de diferente relevancia y tamaño.

Las estructuras horizontales previamente mencionadas se dispondrán a modo de “pasarelas” que corresponden con las zonas de tránsito y a su vez contendrán todos los espacios y elementos necesarios para cumplir con la función de campus universitario. Estas “pasarelas” se dispondrán comunicando los distintos hitos entre sí.

Además, el conjunto en sí no trabaja únicamente para el propio campus sino que funciona en conjunto con la ciudad y sus comunicaciones.

Situación de las torres estructurantes junto a pasarelas
Master Plan; Pasarelas cota

PROYECTO INDIVIDUAL: Tipología.

Las pasarelas son grandes elementos que destacan en su eje longitudinal por su gran tamaño y en el eje perpendicular a este por todo lo contrario, pues la medida máxima que tenemos en el eje transversal es de seis metros.

A partir de aquí se diseña el mobiliario interior para poder configurar tu propia estancia dentro de la residencia; de tal manera que, dependiendo del tamaño del que se disponga, se pueda otorgar a dicho espacio la configuración que cada uno desee. El mobiliario está diseñado a partir de una medida determinada, la cual viene definida por la situación de los montantes de las cerchas de las pasarelas. Esa medida es de 50cm de ancho y 60cm de profundidad. Con esta medida se crea un elemento a partir del cual se van desplegando de forma horizontal los bienes necesarios para crear nuestra residencia. En todos los casos encontramos una zona común. Al entrar a la vivienda encontramos como filtro el baño, compuesto de un lavabo, inodoro y ducha. Una vez pasado el filtro colocamos una disposición base que puede ser modificada a gusto de la persona como hemos mencionado con anterioridad. Al pasar toda la vivienda damos paso a la cocina.

Tipología - Elementos para una habitación vivienda

Tipología - Elementos para una habitación cocina.

Una cocina común para dos o tres personas según las habitaciones colindantes, equipada con los elementos mínimos y necesarios. En su diseño se sigue la idea del elemento inicial. Cada dos “viviendas” con una cocina común entre ellas encontramos un núcleo de comunicaciones intermedio, compuesto de dos tramos de escaleras, dispuestos cada uno en un lado de la pasarela respectivamente y que sirve para bajar o subir de planta entre pasarelas.

Ejemplo de habitación para dos personas.

Plano con distribuciones realizadas.

PROYECTO INDIVIDUAL: Sistema Estructural.

Torre principal:

La torre principal está diseñada para cumplir funciones específicas, principalmente como estacionamiento en altura para vehículos motorizados. Se utiliza un sistema “noria” que permite aparcar autos en espacios de 2.5x5m, ubicado entre el ascensor y las escaleras. Además de responder a la demanda de vehículos, la torre atiende a los transeúntes con dos ascensores simétricos que abarcan toda la altura de la torre. La estructura interna de la torre se basa en bloques de 4 metros, arriostrados por cruces de San Andrés para garantizar estabilidad. Las escaleras rodean la estructura, con descansillos adaptables según las necesidades del entorno y uso.

PROYECTO INDIVIDUAL: Sistema Estructural.

Pasarelas:

Las pasarelas se definen como grandes cerchas. En este caso resolvemos los casos problemáticos que ocurren en el sistema.

Dichos problemas son las intersecciones que se crean entre ellas. Estas intersecciones forman diferentes nudos y espacios alturas distintas, lo que proporciona al proyecto de mayor complejidad y dinamismo. Encontramos intersecciones que se producen a la misma cota por lo que la altura del espacio intersecado sería la altura base. A su vez tenemos casos en los que las intersecciones se encuentran a mitad de cada cota o una superpuesta a la otra por lo que decidimos resolver todos estos casos con ejemplos para que se desarrolle en todo el proyecto de igual manera.

Intersección de dos pasarelas situadas en la misma cota.
Intersección de dos pasarelas situadas en cotas intercaladas creando una altura de seis metros, caso 1.
Intersección de dos pasarelas situadas en cotas intercaladas creando una altura de seis metros, caso 2.
Intersección de dos pasarelas superpuestas creando una altura de ocho metros.
Plan general, Maqueta, Imagen 1.
Fotomontaje; Imagen 3.
Plan general, Imagen 2.

MAIN PARK

Centro neurálgico en Alcudia, Mallorca.

Jesús López López, 2020-2021, proyecto universitario.

Se realiza una investigación inicial, junto a compañeros, de la localidad de Alcudia. En este estudio nos centraremos en los aspectos cuantitativos de la zona tras un análisis previo de la evolución de nuestra zona de estudio

Analizamos diferentes parámetros como son la densidad de población por metro cuadrado, tanto libre como útil, la densidad de edificabilidad en las diferentes zonas de Alcudia y los usos destinados a cada parte de Alcudia.

Tras las investigaciones realizadas nos damos cuenta de la descompensación de densidad poblacional de nuestra zona, estando la mayoría de la misma en el centro de la ciudad o en la costa oeste de Alcudia.

Una de las principales estrategias, con el fin de compensar la densidad de población de la zona, es la construcción en altura. Esta solución es un “arma” de doble filo pues, si bien es cierto que resuelves el problema de la diferencia de la cantidad de población, te causa problemas mayores al estar prácticamente en primera línea de playa, en la costa.

Finalmente se decide por crear una zona residencial junto a un centro neurálgico de mayor con la finalidad de atraer a mayor número de gente. Como centro neurálgico encontramos un solar edificado en el que se encuentra la antigua central térmica. Dicha central está parada y en necesidad de una propuesta de proyecto para intentar cambiar su uso y funcionamiento en función de las necesidades de la localidad.

Análisis inicial de la localidad de Alcudia, Mallorca.
Alcudia, Mallorca.
Central térmica en el Puerto de Alcudia. Puerto industrial de Alcudia.
Estudio de usos del suelo en Alcudia, Mallorca.
Estudio de la densidad de población en Alcudia, Mallorca.
Estudio de densidades edificatorias en Alcudia, Mallorca.

Tras el estudio realizado obtenemos como lugar de proyecto el solar dónde se encuentra la antigua central térmica de Alcudia, junto al puerto marítimo. Se decide crear un centro neurálgico cuyo núcleo sea dicha central, y que además, actúe como hito en la ciudad. A partir de grandes estructuras aligeradas de hormigón con cubierta vegetal transitable resolvemos el problema de la diferencia de cota entre la zona residencial y el puerto costero. De esta forma aparecen dos espacios divididos y comunicados entre sí gracias a estas estructuras. Un espacio superior, cuyo objetivo principal es resolver el desnivel topográfico de la zona; y uno inferior caracterizado por la frondosidad creada a partir de la relación de la vegetación natural y de las estructuras de hormigón.

Uno de los principales inconvenientes de la zona de actuación era la diferencia de cotas y la pronunciada topografía. Dichas estructuras cubren toda la zona solucionando el problema. Se disponen en el espacio de tal forma que crean senderos que hacen posible el tránsito de una cota a otra con facilidad. Al acotar toda la zona, permite, además de resolver dicho problema, crear áreas propias en el espacio situado en la zona superior. En cuanto a la creación de un nuevo hito de la ciudad, la antigua central térmica, se decide cambiarle su uso. Al tener el papel de centro neurálgico y foco para la población, debe cumplir una función pública. Se decide crear un centro público con zonas de acceso privado en función del programa diseñado.

En la zona oeste del edificio encontramos una piscina olímpica junto a otra de menores dimensiones, con una cubierta transparente situada a tres alturas. A la izquierda de estas se colocan los vestuarios divididos en dos plantas; la inferior para duchas y aseos, y la superior para saunas.

La zona este dispone de un programa más variado. En toda la primera planta encontramos un Urban Planet, dónde se crean dobles y triples alturas en función de los usos superiores. En la segunda planta encontramos el gimnasio, en la tercera la zona de hostelería y, finalmente, las últimas plantas, destinadas a oficinas y zonas de reunión.

Main Park; Conjunto del proyecto; Imagen 1.
Plano de situación Main Park; Cota Superior.
Plano de situación Main Park; Cota +0.
Nueva central en Main Park; Planta Baja. +0.00m
Main Park; Encuentro de la central con las estructuras de hormigón aligeradas; Imagen 2.
Main Park; Interior de la central; Imagen 3.
Nueva central en Main Park; Segunda Planta. +11.90m
Nueva central en Main Park; Primera Planta. +6.50m
Main Park; Estructuras de hormigón; Imagen 4.
Main Park; Espacio inferior del parque; Imagen 5.
Main Park; Área exterior del puerto de Alcudia en relación con el proyecto; Imagen 6.
Nueva central en Main Park; Tercera Planta. +16.15m
Nueva central en Main Park; Planta de cubierta. +29.55m
Nueva central en Main Park; Plantas 4, 5, 6 y 7. +25.05m
Main Park; Día lluvioso; Imagen 7.

GRIETA EN LA CURVA DE SAN GREGORIO

Eixo Atlántico, Puerto de Vigo, Galicia.

Jesús López López, 2019-2020, proyecto universitario.

Análisis inicial de los puertos de la costa este del Océano Atlántico.

De los primeros pensamientos al visitar una ciudad costera es la playa, y en consecuencia, los puertos de la misma. En nuestro caso nos encontramos analizando varios puertos de la costa noroeste de la península ibérica y Portugal, y profundizando en el que se encuentra en Vigo. Para ello analizamos la vía límite de carácter urbano a través de las edificaciones limítrofes situadas en este espacio. A su vez, se pone en relación con el sonido del mar, tratando de identificar los puntos en los que la frontera se caracteriza por su perfil auditivo y no visual. Lo que se pretende con éste análisis es identificar si realmente existe una frontera, y de ser así, tratar de entender los modos en los que ésta se puede eliminar consiguiendo la unificación de la ciudad y el puerto.

Análisis de los problemas principales del puerto de Vigo.

PERPENDICULARIDAD

AVENIDA DA BEIRAMAR

¿REALMENTE CONVIVEN ENTRE ELLOS? ¿EXISTE MAR EN VIGO?

Análisis inicial del puerto de Vigo, Galicia.

Realizamos un estudio previo de la zona dónde nos damos cuenta que a cota de calle en nuestra zona, el mar es invisible. Para solucionar dicho problema realizamos actuaciones en la línea de costa con tres premisas básicas en cada una de ella; perpendicularidad, desviación de la avenida principal para disminuir el tráfico rodado, y resolver el problema industrial de la zona.

Actuaciones principales tras el análisis realizado.

ENTORNO DE BOUZAS

TRAS ACTUACIONES GRUPALES

ROMPER

Análisis y catálogo de los astilleros.

CUATRO INTERVENCIONES

Astillero Freire (P.1)

Año de construcción: 1895

Superficie: ----

Capacidad: 100x20m

Nº de grúas: 1

Nº de vías: 0

Conserva Alfageme

Astillero Armada

Año de construcción: 1924

Superficie: 12.000m2

Capacidad: 1000 TRB y 70x12.5m

Nº de grúas: 1 (40 metros)

Nº de vías: 6

Aastillero Cardama

Año de construcción: 1916

Superficie: 24.000m2

Capacidad: 100x15m

Nº de grúas: 4

Nº de vías: 6

Astillero Frerire (P.2)

Año de construcción: 1985

Superficie: ----

Capacidad: ----

Nº de grúas: 4

Nº de vías: 1

Astillero Armón

Año de construcción: 1999

Superficie: 12.000m2

Capacidad: 120x18m

Nº de grúas: 1 (40 metros)

Nº de vías: 6

Astillero Hijos de Jose Barreras

Año de construcción: 1920

Superficie: 120.000m2

Capacidad: 10x28m

Nº de grúas: 9 Nº de vías: 2

Los astilleros es un espacio característico en este puerto. Se decide analizarlos para poder, a partir de su remodelización, usarlos a nuestro favor en los proyectos individuales; ya sea a partir de sus materiales o de sus usos.

Tras el análisis y estudio de la totalidad de la costa de Vigo y de la relación entre el puerto y la ciudad encontramos cuatro zonas de proyecto con características comunes para poder actuar en ellas. A continuación desarrollamos un proyecto situado en la curva de San Gregorio. En dicho espacio existe actualmente un solar abandonado cuya característica principal es la irregularidad y la diferencia de altura entre zonas cercanas. Ambas características se verán refllejadas en el desarrollo del proyecto.

Éste se basa en la creación de una zona pública con plataformas irregulares comunicadas entre sí, que actúan y guardan relación directa con la ciudad, el puerto y el mar.

CURVA DE SAN GREGORIO

+12,25

+0,00

ACTUACIONES

Eliminación de edificios y partes de astilleros para lograr la perpendicularidad y la incursión hacia el mar. Modificación en el diseño del puerto deportivo de San Gregorio.

+12,25

+0,00

COMUNICACIONES

Mantener las comunicaciones entre la cota de 12.25m y la cota de calle. Mantener la comunicación entre la avenida da Beiramar y la nueva zona baja teniendo en cuenta la entrada del mar y la diferencia de altura que provoca la marea.

+12,25

+0,00

ZONAS “CLAVE”

Legado del mural como la lucha que hubo para mantener la curva de San Gregorio con visión plena hacia el mar. Encuentro entre la avenida de Beiramar y la entrada del mar. Salvar la diferencia de altura entre la cota de calle y la cota superior de 12.25 metros.

La marea es una de las acciones determinantes en zonas costeras y en las edificaciones que se encuentran en sus costas. La gran diferencia de alturas que proporciona la misma en Vigo hace que el proyecto se vaya inundando de forma simultánea. La diferencia de altura entre las zonas del proyecto hace que a Bajamar se vea completa, mientras que en bajamar se vea casi inundado.

ANÁLISIS DE LA MAREA EN VIGO

09:00

08:00 am

03:00 pm

Introducción del mar; cota -2,20m; -1,90m; -1,30m; -0,70m; -0,30m; +0,00m.

La geometría que adquiere el proyecto tiene como objetivos principales la conservación del legado del mural de la curva, pudiendo ver dicha obra desde todos los puntos dentro del proyecto; y lograr la comunicación entre la significativa diferencia de altura existente en la zona. Observamos cómo se va introduciendo el mar en el proyecto en función de la marea.

Planta final del proyecto con la incursión del mar representada.

ESTUDIO

Zona privada

Curva de San Gregorio

Zona pública

Conexiones

Cafetería

Zona pública

Bola 8

Zona pública

Espacio urbano

Zona pública

Gimnasio

Zona semiprivada

Área de reuniones

Zona semiprivada

Comunicaciones verticales

Recorrido interior Piscinas naturales

Axonometría del proyecto; axonometría extruida del programa. Axonometría del proyecto; axonometría extruida de las comunicaciones, el recorrido interior y las piscinas.

PLANTA A COTA: +7,50m

ALTURA DEL MAR: +0,00m

PROGRAMA:

- Cafetería - Bola 8 - Estudio (1ª.P) - Piscinas

Hora: 12:00 am

Altura del agua: +0,00m

Curva de San Gregorio; Planta cota +7,50m.

PLANTA A COTA: +12,25m

ALTURA DEL MAR: -0,30m

PROGRAMA:

Hora: 01:00 am

Altura del agua: -0,30m

- Curva San Gregorio - Conjunto de recorridos - Piscinas N N

Curva de San Gregorio; Planta cota +12,25m.

SECCIÓN A-A’

PROGRAMA: -

- Piscinas

SECCIÓN B-B’

PROGRAMA:

- Curva de San Gregorio - Bola 8 - Cafetería - Gimnasio - Piscinas - Vestuarios

Curva de San Gregorio; Conjunto del proyecto; Imagen 1.
Curva de San Gregorio; Sección longitudinal 1.
Curva de San Gregorio; Imagen 3.
Curva de San Gregorio; Fotomontaje; Imagen 4.
Curva de San Gregorio; Fotomontaje piscinas naturales; Imagen 2.
Hora: 01:00 am
Altura del agua: -0,30m
ALTURA DEL MAR: -0,30m
Gimnasio
Curva de San Gregorio; Sección longitudinal 2.
Curva de San Gregorio; Imagen 5.
Hora: 07:00 am Altura del agua: -0,70m
ALTURA DEL MAR: -0,70m

Correo: j.llopez0509@gmail.com

Tfn.: +34 680 29 94 80

Likedin: Jesús López López

Página Web: Jesús López Architect

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.