RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO
1. ESTABLECIMIENTO (1568-1604)
Mapa de Quito elaborado por Dionisio de Alcedo y Herrera, Presidente de la Real Audiencia de Quito, en 1734.
La señal más inequívoca de que una cultura ha influido con plenitud en una época histórica es, sin duda, el legado arquitectónico y el acervo literario que ella ha dejado a su paso. En efecto, las oscurecidas piedras labradas de nuestra ciudad pregonan el barroco de la cultura que acunara nuestro amanecer pre-republicano. (…)"Basta observar - escribe en su libro "Cultura de Quito Colonial" el erudito dominico P. José María Vargas -, la Antología de prosistas y poetas ecuatorianos para convencerse de que la Universidad de San Gregorio de los jesuitas fue hasta su clausura, el semillero del saber y la cultura para eclesiásticos, religiosos y civiles, que levantaran a Quito al nivel de Lima y Méjico, a quienes superó aquella en las Bellas Artes".
Atendiendo un requerimiento de Felipe II, el tercer General de la Orden, el valenciano Francisco de Borja, envió ocho jesuitas al Perú. Este contingente se estableció en Lima en la Cuaresma de 1568. Tras el colegio de Lima (1568), se fundaron los del Cuzco (1571) y La Paz (1572). Hacia 1580, la recientemente establecida Provincia del Perú contaba ya con 50 jesuitas que dominaban las lenguas aborígenes y podían irradiar el Evangelio entre ellos. Entre 1582-83 se llevó a cabo el
1