Paisajes Internos

Page 1

1


PROYECTO AVANZADO DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL Estudiante : Jessica Melo Lozano Asesora: Alioka Quintero Programa: Diseño de Comunicación Visual Énfasis: Diseño Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Cali 2020


3




Este proyecto se basa a partir del interés de indagar las prácticas artísticas como herramienta de ayuda al manejo emocional y a la resignificación de afectación emocional especialmente en niñas y niños en la etapa de la preadolescencia que han sido afectados por problemáticas de convivencia escolar especialmente acoso escolar. Para el desarrollo investigativo y la estructura metodológica se utilizaron métodos como el método para la resolución de problemas enfocados al diseño de Bruno Munari.(1983), el diseño centrado en el usuario Design Thinking por Tim Brown (2004) , PROTOTHINKING: Pensamiento de Diseño en Acción (2014) de Nel Martinez y INTUICIÓN, ACCIÓN, CREACIÓN (2012) de Ellen Lupton. Esta conjugación de elementos de metodologías se afianzaron a partir del trabajo abordado en dos fundaciones de la ciudad de Santiago de Cali: Fundacion Be Arte y Fundacion Talentos en los cuales ayudaron en el proceso de los Talleres Creativos y como análisis en el proceso formativo de los participantes en dicho taller. Como resultado se brindó una guía informativa para el desarrollo y la estructura de preparación para talleres desde el campo artístico que ayude a la participación e intereses tanto para la facilitadora que lo trabaja como para los participantes para el apoyo en estos implementos para el proceso reiterativo de creación como camino al manejo emocional.

6


Visibilizar el acompañamiento desde métodos como son prácticas artististicas en la etapa de Preadolescencia para la re-significación de trastornos emocionales por problemáticas causadas desde el ámbito de convivencia escolar.

7


Objetivo general Diseñar un sistema producto que acompañe e incentive el uso del arte terapia como mecanismo de ayuda en procesos de re significación emocional en pre adolescentes víctimas de acoso escolar

Objetivos específicos Reconocer la teoría y aplicación del Arte-terapia desde la investigación teórico-práctica con adolescentes victimas de acoso escolar Identificar falencias del Arte-terapia en los procesos de acompañamiento a los pre adolescente que sufre de acoso Definir un sistema de comunicación que responda a las necesidades de aplicación del Arte-terapia como mecanismo de ayuda para la resignificacion emocional.

8


E

l campo del lenguaje es básicamente el modo de comunicación para la interacción entre seres humanos. La escucha es una forma de lenguaje y también la correlación para entender al sujeto, para apoyar esto consta de una práctica relacional como el reconocimiento de las personas, interactuar y apropiarse de un conocimiento mutuo, identificando interés, gustos, habilidades, valores, en el cual el papel del cuerpo es una manifestación a esa acción del hombre, vinculando lo real a lo simbólico, el psicoanalista Jacques Lacan como se citó en Shutt, 2013 define que no hay goce que no sea de un cuerpo. No se puede gozar sino de un cuerpo, y de un cuerpo atravesado por el lenguaje”. (p. 105)

apreciada por ser una imagen la cual diluye la introspección y encuentro inconsciente, autónomo de el conocimiento propio.

Esto es necesario bajo un contexto en el cual se pueda entender la carga simbólica que se está manejando tanto en la representación como en el juego del lenguaje. Para Wittgenstein en Investigaciones Filosóficas el significado de un término cobra sentido en el modo en que éste es utilizado por los hablantes, admite diversos usos en diferentes contextos (Wittgenstein, L. 2008).

Desde una experiencia personal se quiso despertar este proyecto el cual vio la necesidad de darle una priorización a la salud mental y así mismo desde el campo del arte una ayuda al proceso de conciliación ante efectos post traumáticos evidenciados en el entorno escolar por un abuso escolar.

Las prácticas artísticas y el desarrollo de estas van fundamentalmente arraigadas a la emocionalidad de la persona y por ende lleva consigo una carga simbólica, la cual en el lenguaje también expresa situaciones emocionales, las que van surgiendo de una consciencia, cada una de manera individual, donde cada cuerpo es diferente y así mismo se recibe y se actúa construyendo una experiencia personal. La formación de cada ser humano se basa en los vínculos afectivos, la interacción de sentimientos, ayudando a la comunicación y expresión de cada individuo; En el campo de las artes la ayuda emocional al no ser una expresión no verbal, es

Es así como el campo del arte es implementado como ayuda a la expresión y el desarrollo personal, Norman Duncan habla en Papeles de arte terapia y educación artística para la inclusión social de cómo el arte es tomado como un medio, ya que el hecho de encontrar un medio para expresar un aspecto de sí mismo que no pueda expresarse con palabras, ya facilita cambios, concienciación y desarrollo. EI tener a otra persona que simplemente sea testigo de esta expresión, añade significado y potencia al proceso. (Duncan,2007).

Los hechos de agresión y abuso de poder han sido cúspide para problemáticas emocionales que padece un estudiante en un sistema educativo, según Conpes (2020), una de cada diez personas en el 2017 padeció un trastorno mental y entre ese mismo año y 2018, se ha incrementado la tasa de suicidio en 1,35 puntos porcentuales y en los últimos 20 años se ha deteriorado la salud mental en Colombia. Desde el ámbito educativo según La ONG Bullying Sin Fronteras en acoso se han registrado 2.981 casos graves de bullying, sin contar los que no se han denunciado. Con esto es necesario fundamentar las prevenciónes de las distintas formas de violencias que son factores que afectan la salud mental, igualmente una prio-

9


rización a las políticas y atención en instituciones público privadas para el acompañamiento a este proceso, tomando como elemento la ayuda de la esfera artística que ha ayudado a entender tanto al individuo como al proceso cognitivo y emocional de una persona, queriendo abordar el papel de las artes como catalizador y medio de representación de manifestaciones ante la voz de la víctima. Desde una experiencia personal abarcó mi interés por desarrollar un proceso investigativo el cual sea ayuda a las falencias que se ha encontrado al apoyo de personas que han sido víctimas de cualquier tipo de abuso. Por parte del rol de Diseñadora me he dado cuenta que el apoyo comunicativo desde un enfoque visual no ha sido visible desde esta problemática.

Por medio de esta investigación se puede inferir que esta rama como un medio para el análisis iconográfico de la imagen que es producto de este proceso (arteterapia), donde tomaremos como infiere el lenguaje y la emocionalidad en el proceso de representación, de este modo nace la necesidad de poder explicar estos conceptos como primer análisis.

Por un lado el Arte terapia ha sido una herramienta para el acompañamiento a un proceso de terapia para la ayuda a la sublimación de traumas. Es poco el conocimiento el cual se conoce de la aplicación de este método como una herramienta a problemáticas de abuso escolar y más a un uso colectivo. Por otro lado la problemática de Acoso escolar ha sido tema de enfoque en el espacio educativo pero en en el cual ha sido apoyado desde la prevención y rechazo, siendo silenciado el efecto del ¨post-abuso¨, el 54% no ha denunciado el acto y queda un proceso post-traumático que en muchos de los casos quedan en secuelas que afectan el proceso cognitivo de la persona, dejando en visto estas falencias las que promueven e incentivan la necesidad de crear una promoción a la visibilización de apoyo a esta falla.

La finalidad de este proyecto es: Poder garantizar una herramienta de aplicación desde el énfasis editorial para la ayuda de apoyo al acompañamiento a personas que han sido afectadas por la problemática del abuso escolar. Encontrar espacios de diálogo en el cual se crea una dinámica en la cual la víctima encuentre un espacio seguro para la socialización de sus problemáticas. Visibilizar el método del Arte terapia como ayuda a la re significación de traumas.

10


L

a violencia escolar, es un fenómeno que establece dinámicas de poder, esto se puede evidenciar desde lo individual hasta lo colectivo. Keane, John (2000) la define como aquella interferencia física que ejerce un individuo o un grupo en el cuerpo de un tercero, sin su consentimiento, cuyas consecuencias pueden ir desde una conmoción, una contusión, un rasguño, una inflamación o un dolor de cabeza, a un hueso roto, un ataque al corazón, la pérdida de un miembro e incluso la muerte. Es siempre un acto relacional en el que su víctima, aun cuando sea involuntario, no recibe el trato de un sujeto cuya alteridad se reconoce y se respeta, sino el de un simple objeto potencialmente merecedor de castigo físico e incluso destrucción. Ahora bien, hablar de acoso escolar, no solamente es referirse a la violencia psicológica como único actor, sino que alberga otros tipos de agresiones, como lo son el abuso verbal, sexual, social, y por último el cyberbullying. Estos tipos de tensiones son producidas en un mismo acto, de trascendencia de espacio como lo es de un entorno escolar a la intimidad personal. Es importante destacar, que La violencia psicológica, más específicamente el Bullying no es un tema moderno, este se viene originando desde el siglo XIX. Olweus, Dan y Berger, Peter afirman que la analogía intenta explicar el cómo actuar violentamente pasando a llevar a otro y sin medir consecuencias, se asimila al proceder de un toro (Berger, 2011). Esto ha sido cúspide a la búsqueda de diferentes espacios de intervención en el cual ayudan a la prevención de este tipo de violencia, desde entornos educativos como intrafamiliares, basándose principalmente en regular este tipo de comportamientos desde la prevención del agresor.

Según, La Organización Mundial de la Salud, como se cita en el artículo La violencia, un problema de salud, 1 de cada 4 a 9 personas en los países en desarrollo sufre cada año lesiones por actos violentos, y que el 2 % del total de las poblaciónes mundiales está discapacitada como resultado de lesiones ocasionadas por accidentes o violencia. ( Espín Falcón, J. C., Valladares González, A. M., Abad Araujo, J. C., Presno Labrador, C., & Arencibia, N. ,2008). A si mismo, ‘Behind the numbers: Ending school violence and bullying’ (2019) afirma que en el ámbito nacional e internacional, el acoso escolar tiene las siguientes dinámica, un tercio de los alumnos y alumnas de entre 8 y 24 años 32% de los estudiantes reportaron haber sido víctimas de bullying o de acoso escolar. En el ámbito nacional, el 32% de los estudiantes reportaron haber sido acosados o acoso escolar por lo menos algunas veces al mes y en la parte local la alcaldía habla de 332 denuncias, por agresión física y verbal tanto en colegios privados como públicos un total de 128 casos de ellos 55 son de colegios privados y 73 de instituciones públicas; por Bullying o acoso escolar 110 casos de los cuales 88 reportes son de instituciones oficiales y sin llegar a contar las denuncias silenciadas o las que no han tenido voz ya que la UNESCO habla que el 54% de estudiantes se callan al no testificar o hasta desde el rol del observador el silencio queda oculto. Por la parte de Latinoamérica, el Bullying ha bajado el porcentaje en abusos. En el año 2015 según la organización UNICEF (2019). El acoso escolar afecta de un rango muy similar en hombres y mujeres entre (31.7%) y (29.3%), entre los tipos de acosos, el abuso físico es el mas reportado un (13.6%) hombres y (5.4%) mujeres , el abuso

11


sexual afecta un (10.8%) y (9.4%) y el psicológico un (5.6%) y (9.4%), reportando mas afectación en centro America y un gran decline en ciudades como Uruguay. (UNESCO, 2019) Hablando específicamente de Cali, la situación de acosos escolar es la siguiente. Según la secretaria de Cultura se pudo encontraron 286 reportes por acoso sexual, 413 casos por agresiones, 213 por maltrato, 141 por riesgo de deserción escolar, 379 por consumo de sustancias, 378 por violencia autoinfringida y 208 casos aislados. En comparación al año de 2019 se ha encontrado una disminución a las denuncias de acoso, pero la cual se tiene conocimiento que la mayoría de los casos no se denuncian tanto desde la entidad educativa, como a entidades gubernamentales.(Secretaria de Salud, 2018). Debido a los incrementos de los casos de abuso escolar en Cali, La Alcaldía desarrolló una ruta a seguir para el manejo de estos casos donde clasificó en: Tipologías II y Tipologías III , en las cuales se crea una línea de atención temprana a este tipo de situaciones desde los Comités de Convivencia Escolar, sus dirigentes sociales y la comunidad educativa, en ella se aborda la estrategias de diálogos restaurativos, si el caso persiste, se extiende la comunicación con las instituciones de salud para el acompañamiento de los implicados y en caso de última instancia se acude al ICBF por si transgrede el espacio escolar. (Alcaldía de Santiago de Cali, 2018) Pero, los entes gubernamentales y privados no han sido los únicos que han podido tener iniciativas para desarrollar programas que contrarresten el acoso escolar, sino que también, este tema se ha abordado desde el arteterapia para contrarrestarlo. Según Klein, Bassols & Bonet, como se cita en la monografía Video animación y Arteterapia: “Un caso de estudio en preadolescencia y bullying” “El Arteterapia, como su nombre lo indica, es el encuentro entre dos proyectos, uno artístico y el otro terapéutico. Se trata de una acompañamiento a personas con dificultades sociales, psicológicas, físicas, educativas, existenciales, a través de sus producciones artísticas, de tal manera que el trabajo realizado a partir de estas creaciones genere un proceso de transformación en si misma y ayude a integrarse en su grupo de referencia social, de una manera crítica y creativa” (Catalán,P, 2015).

12

Este último, se ha apoyado en el campo de la psicología del entendimiento del comportamiento humano hacia ciertas situaciones, para María Helena Novaes como se citó en el artículo del “ El Arte como un lenguaje posible en las personas con discapacidades diversas”, el Arte es un bien común a todos, un quehacer esencial que acompaña al ser humano desde sus origenes, las actividades artísticas brindan posibilidades similares al juego para descubrir y entender el mundo desde nuestra infancia, nos permite expresar, comunicar nuestros sentimientos, emociones, pensamientos y vivencias subjetivas, estableciendo lazos entre en el mundo interno y el mundo exterior. (Ballesto, Vizcano, Mesas, 2011). El reconocimiento del arte en el papel de ayuda sistemática al individuo, las diferentes propuestas o actividades logradas en la esfera artística han ayudado a entender tanto al individuo como al proceso cognitivo y emocional de una persona, en la exploración a la liberación, como a un reconocimiento de ella, llegando una introspección individual, que a partir de prácticas artísticas serán la ayuda a encontrar un valor simbólico a esas manifestaciones. En estas prácticas se ayuda a una gestión cultural y educativa para la promoción a un enfoque como es el arte terapia, como una mediación a conflictos colectivos y como el rol de la experiencia puede ayudar a la fundamentación del papel del arte constructivo. Es importante mencionar, que el arte terapia abarca unas necesidades en el proceso individual de las personas donde claramente no se debe tener un conocimiento académico, sino que basa en el uso de las diferentes herramientas artísticas como implementación para la diversificación emocional y terapéutica del ser humano, por el otro lado está el aspecto terapéutico en la cual va ligado a la comunicación y el diálogo, el uso del lenguaje como ayuda al proceso cognitivo. Con todo lo expresado anteriormente, la mayoría de los casos de acoso escolar no se denuncian y si se realiza la denuncia, el seguimiento que se realiza de este en muchos casos falla, ocasionando que la víctima quede con secuelas en gran parte una disfunción en el modo de actuar en su entorno y hacia su autoconocimiento propio, según el Doctor Santiago Canals en SI TODO ES BULLYING NADA ES BULLYING “las características fundamentales serían la pérdida de libertad, desmoralización, miedo, sufrimiento, soledad y sensación de desamor, y rechazo con una baja en su valoración y autoestima” (Canals, 2010, p. 66).


Todo lo anterior, lleva a la siguiente pregunta de investigación:

¿ Cómo incentivar la implementación de herramientas desde la practica artistica que ayuden en el proceso de acompañamientos a niñas y niños que han sido afectados por afectaciones emocionales causada por la problematica de acoso escolar ?

13


Convivencia Escolar La investigación viene creando un análisis de un espacio y los diferentes componentes que sirve para estudiar más a fondo la problemática, todos los conceptos hablados previamente son dados desde un entorno escolar y los cuales son manejados desde la convivencia escolar. Esta convivencia escolar buscar la estabilidad entre los diferentes actores que interactúan en un mismo ambiente fortaleciendo el desarrollo emocional y académico para la construcción individual de cada niña y niño , según el ministerio de educación La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral.(Colombia Aprende, 2016) No obstante es sabido que pueden encontrarse diferentes factores que condicionan tanto de manera positiva como negativa el comportamiento tanto de los estudiantes como del profesorado, tanto que empiece como una causa colectiva, los efectos vienen siendo individuales y transgreden al desarrollo personal y sociopersonales de la persona. Es por ello que este análisis empieza por comprender el marco de las afectación que el actor padece desde el espacio de aula escolar y las soluciónes desde métodos artísticos para emplearla por conflictos dados por convivencia.

14

Es claro que la problemática de abusos, alberga un problema más genérico, proviene del estudio macrosocial del contexto de un entorno, o más bien de un sistema estructurado de un país. La violencia es una estructura que se ha venido desde los primeros siglos, por necesidades e inconformidades que se tiene con el otro, desde falencias que encontramos, desde una cultura que nos hace desearlo y actuar, creando escenarios de conflicto e intereses, queriendo recuperar el equilibrio de vida que se perdió desde ese deseo. Desde un concepto universal la OMS habla de la violencia como el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno


mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.(OMS, 2012). Este acto surge en diferentes formas, actúa en diferentes sociedades, no es una violencia que actúe de la misma forma y que se este creando de forma igualitaria para todo el mundo, lo que si se conecta es la forma en que se experimenta la violencia y como explota, por ideologías, actitudes, carga simbólica entre muchas otras, agrupándolos por estos intereses personales y uniéndose desde la colectividad. Reconocer la violencia no es saber si se considera buena o mala sino saber los límites de este acto, hasta qué punto se transgrede la ética de cada persona. Para poder llegar a entender cómo esta violencia se entiende y expresa de acuerdo a su entorno, para ello se estudio la desarticulacion de esta violencia en 3 clasificaciones. La violencia es articulada desde un ámbito cultural, directo y estructural según (Galtung, J 1969), la violencia cultural son aquellos aspectos de la cultura, el ámbito simbólico de nuestra existencia (materializado en religión e ideología, lengua y arte, ciencias empíricas y ciencias formales lógica, matemáticas ), que puede utilizarse para justificar o legitimar violencia directa o estructural. Desde el ámbito estructural reside en el hecho del poder hegemónico del origen a partir de estructuras, tanto físicas como organizativas, que no permiten la satisfacción de las necesidades y desde el directo es el acto violento físico y verbal a una persona pudiendole causár daños tanto físicos como emocionales. Todos estos son radicados del problema sobre el control autoritario de poder y así también se ejecutan una en relación a la otra. Así mismo (Galtung, J, 1969) encuentra una diferencia básica en la relación temporal de los tres conceptos de violencia. La violencia directa es un acontecimiento; la violencia estructural es un proceso con sus altos y bajos, la violencia cultural es una constante, una permanencia. Desde el entorno nacional, la violencia ha sido historia permanente en el contexto colombiano, llegando a perpetuarse por décadas, dejando miles de víctimas entre familiares, amigos y en los cuales el trauma ha estado eminentemente en todo la sociedad Colombiana. Entre los principales abusos se puede encontrar el conflicto armado y el paramilitarismo como grupos que más daño ha padecido el país, sumando violencias directas como masacres, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, secuestros. Es así mismo que el cuerpo sigue afligido desde la huella que ha causado todo este horror, infiriendo la necesidad de afrontaron y apoyo desde acompañamiento, según Centro Nacional de Memoria Histórica (2013): Las experiencias traumáticas permanecen vívidas a pesar del paso de los años, y las víctimas pueden revivir sus emociones de

pánico y desesperante cualquier imagen, olor o sonido que evoque las situaciones experimentadas. Algunas de las huellas e impactos psicológicos causados por la violencia son: el encierro, el aislamiento, el silencio, las pesadillas recurrentes y repetitivas, el desinterés por cosas que antes disfrutaban, la pérdida del deseo sexual, el descuido físico personal, el deterioro de la autoestima, las manifestaciónes de enfermedades diversas, el deterioro físico, sentimientos depresivos y la frecuente aparición involuntaria e incontrolable de los recuerdos de lo vivido que invaden la memoria, descritas como imágenes y pensamientos intrusivos. Esto sigue siendo una trascendencia repetitiva, creandose afectaciones de gran magnitud en el país y acogiéndose a una violencia generalizada y sistemática, donde los más afectados son los ciudadanos que siguen luchando en encontrar una estabilidad es un espacio quebrado y que cada vez se desmorona al buscar el camino de la paz en tan solo en el año 2019. Registrando 7 millones de personas las cuales necesitaron asistencia por consecuencias del conflicto armado, 16.125 personas han sido desplazadas, 268 municipios afectados por la participación en homicidios y la consolidación de grupos armados y 140.000 menores sin lograr tener una educación. Esto es una de tantas cifras que narran la historia de la población Colombiana.Centro Nacional de Memoria Histórica (2013) La violencia escolar ha creado fracciones han hecho que cada individuo emerge aspectos psicosociales que afectan a las personas involucradas en estas entidades, tantos estudiantes como profesores y que actualmente ha sido tema esencial en proceso de promoción a mejorar la formación ciudadana de estudiantes, ya que ellos son los más perjudicados, según la UNESCO esto una realidad que deniega cada día a millones de niños y jóvenes el derecho humano fundamental de la educación estimando que 246 millones de niños y adolescentes afectando desproporcionadamente a las niñas, así como a aquellos que presuntamente no se ajustan a las normas sexuales y de género predominantes.(UNESCO, 2019) Esta problemática se ha venido denominando Bullying, una situación desproporcionada de poder en el cual ciertos actores abusan y manipulan con actos de violencia física y psicológica en personas las cuales tienen poder sobre ellas, que tal agresión cambia según su contexto social y cultural de los sujetos involucrados y de la dinámica de la institución educativa inmersa. Para Dan Olweus citado en el articulo El acoso escolar. “De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores” uno de los primeros en la investigación y abordaje sobre este concepto dice que este acto trasciende cuando” Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos. En esta situación se produce también un desequilibrio de fuerzas (una relación de poder asimétrica): el alumno expuesto a

15


las acciones negativas tiene dificultad para defenderse y en cierto modo está desvalido frente a quienes lo hostigan” (Castillo-Pulido, L. E. 2011). Esto se presenta desde varios actores que se involucran en la escena, Víctima, Victimario y Observadores, cada uno de ellas se identifica por la conducta diferencial en la que cada personaje actúa desde el acto, Por el lado de la víctima, se enfatiza por ser una persona insegura, tímida, baja autoestima y percepciones negativas de sí mismo, usualmente no se responder al acto violento sino que esa afectación o respuesta es la autolesión de él o ella. Por el lado del victimario se reconocen por tener el autocontrol de las personas, por querer tener el dominio ante ellos y por los otros, reconociendo esa debilidad por el otro y apoyándose de ella para crear esa abuso. Por último es el rol del observador en este aunque no hagan ninguna acción directa de violencia son los aliados y observadores de esta persecución, dirigiéndose por las decisiones por el acosador así mismo creando acción indirecta, siendo actores secundarios. Así mismo también se encuentra varios tipos de agresiones: (BullyingSOS, 2020)

Violencia directa: Agresión a la víctima desde agresiones físicas

como lo son golpes, empujones, patadas, codazos, agresiones con objetos, escupir, insultos, sobrenombres, resaltar defectos físicos, entre muchos otros.

Violencia indirecta: La afectación indirecta se basa es el aislamiento social de la víctima utilizando los observadores para agredir, atacar la autoestima y el estatus social.

Bullying sexual: Trasciende al acoso o abuso sexual del rol vic-

timario-víctima.

Todas estas actuaciones son dadas de forma repetitiva en el cual el mayor afectado es la víctima genera efectos secundarios de estos abusos, a veces no se encuentran evidenciadas instantáneamente otras veces las secuelas se representan a futuro, pero sí se puede afirmar es que si logra un daño psicológico y físico. Por el lado de la víctima (Álvarez, Á. P. C. 2013) crea Sentimiento de desprotección y humillación. b) Fobias al colegio y a todo el entorno escolar. c)

16

Actitud de aislamiento. d) Altísimos estados de ansiedad. e) Cuadros depresivos, facilitadores de la inhibición escolar. f) Aparición de neurosis e histerias. g) Imágenes negativas de sí misma. h) Reacciones agresivas, que pueden adoptar la forma de intentos de suicidio. Desde el agresor se encuentra una conducta habitual a conseguir sus objetivos mediante actuaciones desde la presión, la violencia y la extorsión e igualmente desde el rol del observador ayudar a reforzar posturas individualistas y egoístas de conducta y actitudes violentas. El acoso no solo se estructura desde espacios escolares, no diferencia edad, ni clase social, su etapa más significativa y en la cual es más habitual es la etapa de la niñez hasta la adolescencia, el cual el abusador toma desde características físicas o sociales cualquier forma de intimidación para atacar y afectarla. Se reconoce el hecho pero que se ha creado para frenar estos actos, usualmente la niña o el niño no sabe cómo actuar ante estos tipos de acoso, usualmente se silencian, los padres creen que es algo insignificante y deja la existencia de problemáticas que afectan emocionalmente a la persona. Todo esto hace que se crea parámetros a la prevención por parte de la creación de leyes y campañas desde el área nacional se ha sacado la ley 1620 creada en el 2013 en la cual se crea según la defensoría del pueblo para mejorar la convivencia escolar, de manera que los/as estudiantes que sufren de Acoso y/o Ciberacoso escolar, cuenten con una protección que les genere confianza para denunciar los hechos de agresión que se están cometiendo hacia ellos/ as; además de estar informados sobre las consecuencias sociales de este tipo de violencia. El proceso empieza desde la coordinación escolar y transcurre desde la observación e identificación de actos de abuso, esto se remite al comité de convivencia y en ella se hace la socialización del acto y sus actores y su posible solución, para la víctima se encuentra el apoyo psicosocial por entidades de la institución, en caso de transgredir y sea repetitivo, esto empieza a delimitar acciones desde Comisaría de Familia, ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia, Personería, Defensoría del Pueblo. (Defensoría del pueblo, 2015)


Por parte de la institución para la prevención y conocimiento del caso se debe considerar aspectos tanto en el individuo como el proceso de cada caso, por parte de los profesores que son actores al cuidado del estudiantes se consideran ciertos pasos para afianzar el ambiente educativo: (Secretaría de Educación Municipal, 2015)

Por parte del área local se intervino desde la ruta de atención Integral de la Municipalidad . La secretaría de educación municipal la cual proponen 3 enfoques en el cual trabajar para la promoción de los derechos y justicia en la educación. :

①Desarrollar prácticas restaurativas y círculos de diálogo que per- ① Promoción, Atención y seguimiento. En cada entidad gubermitan la participación activa y propositiva de los diversos esta- namental también crea propuestas y modelos que ayuden en el mentos tanto en la identificación de factores de riesgo como en la cuidado de los jóvenes colombianos. construcción de estrategias pedagógicas y comunicativas, bajo el liderazgo del comité escolar de convivencia y con la participación del consejo académico de la institución. ② Realizar evaluación anual del clima escolar, con el ánimo de identificar factores de riesgo y protección que puedan influir en el surgimiento, mitigación o desaparición de situaciones de acoso escolar, realizando una lectura del contexto y una caracterización de las relaciones entre los diversos integrantes de la comunidad educativa. ⑤ Realizar alianzas estratégicas con entidades externas que puedan contribuir a las actividades de prevención (ICBF, Secretaría de Salud, Ongs, Policía de Infancia y adolescencia, etc. ③Teniendo en cuenta los resultados de la evaluación, deben planear estrategias pedagógicas transversales junto con el Consejo Académico y líderes de las iniciativas pedagógicas, que permitan evitar el surgimiento de situaciones de acoso escolar. ④ Crear mecanismos de comunicación para mantener informados y motivados a los diversos estamentos de la comunidad educativa (incluir buzón de sugerencias y quejas, boletines periódicos, etc.) en la participación de la detección temprana y la prevención del acoso escolar.

17


Inteligencia Emocional El individuo es un ser racional y emocional, un ser social por naturaleza y en el cual acopla su proceso de formación a las experiencias y aprendizaje, científicamente el ser humano consta de un cerebro límbico el cual es conocido por todas estas características nombradas, especialmente el uso de la memoria. Así mismo estamos adaptándonos y construyéndose y así formando habilidades para un crecimiento que ayude a nivel personal y colectivo a la información de pensamientos y emociones que dan en este proceso, Con esto se puede entender mejor con el concepto de inteligencia emocional el cual Reuven Bar-On. Dice que es un conjunto de capacidades no cognitivas, competencias y destrezas que influyen en nuestra habilidad para afrontar exitosamente las presiones y demandas ambientales. (Reuven Bar-On 1997) Esto ayuda como herramienta para el conocimiento adecuado en la socialización entre relaciones socio afectivas, teniendo un mejor razonamiento y pensando de forma más inteligente sobre la vida emocional tanto en el ámbito familiar, laboral y especialmente en lo que le importa a este análisis, el educativo. Este componente es esencial en la forma en que se puede crear espacios de comunicación y facilitando el proceso de información que en el crecimiento emocional e intelectual de los actores involucrados. Desde el aspecto de traumas el agente participativo está en la tarea de poder catalizar y regular los aspectos negativos del actor para moderar y contraponer nuevos aspectos emocionales que ayude a comprender las o diversas conductas generadas en el aula, teniendo mejor conocimiento de las diferentes problemas individuales y colectivos que tiene el actor. Después de hablar del proceso emocional, sigue tratar el concepto trauma, el cual se habla desde la definición de un choque físico o emocional que subyace a través del tiempo, tomándolo desde un enfoque más psíquico según Sigman Freud, el concepto empieza a denominarse según como traumas psíquicos, equiparables a los traumas físicos, con la diferencia de que en los primeros no se evidencia una marca o signo observable en el cuerpo, pues no se trata de un golpe que deja marcas, se trata de vivencias, experiencias de la vida cotidiana, situaciones en las que se produce un “herida narcisista”, una herida en el alma o psique, que por ende no es observable y solo se la puede escuchar (Freud, 1894). Desde interponer una barrera en el subconsciente como la representación de esa

18


violencia en el proceso conductual de la persona han sido rasgos de varias sucesiones de violencias traumáticas. De esto el cuerpo empieza a modificarse como evidencia representativa del trauma, la corporalidad empieza a constatar cambios ante un nuevo lenguaje y acciones que predominan la relación con el exterior, proviniendo de un contexto el cual adquiere por medio del recuerdo y de cómo la reacción haya sido tan afectiva en la persona para que la conducta sea transformada, según Pierre Janet en la psicología de la conducta las acciones elementales son reacciones del organismo a estimulaciones provenientes del mundo exterior; los sentimientos y la conciencia se presentan como reacciones del organismo a sus propios actos, y estas modificaciones de las acciones, aumentadas, ralentizadas o detenidas, pueden ser estudiadas en forma objetiva: convulsiones conscientes y convulsiones no conscientes no son exteriormente idénticas (Janet, P.1938) Como solución de re significación de estos traumas se quiere implementar la ayuda del arteterapia, esta herramienta cada vez es más visible en procesos de ayuda psicoterapéutica y en la cual nutre el proceso cognitivo emocional del actor, a veces los conflictos internos no son capaces de hablar por sí solos, y es necesario de proyectar esa voz en otras formas, en ella está la forma artística como ayuda comunicativa para proceso de liberación, según Marxen, E. (2011) Las expresiones artísticas atraviesan con más facilidad la frontera de la censura a la que todos nos sometemos, que la expresión verbal. De esta manera se llega antes a la articulación de aspectos que hasta entonces han permanecido en el inconsciente o el subconsciente, así también el paciente tiene que aprender a leer y a interpretar sus propias obras para que él mismo entienda sus mecanismos psíquicos.

Este método ha sido la documentación de un proceso individual que infiere una historia, un retroceso al pasado y un contenedor de situaciones que han sido hechos el cual el sujeto ha guardado y han sido transformados en la identidad y conducta, sin embargo cabe aclarar que esto es una herramienta complementaria que es acompañada desde el campo de la psicología y que se implementa desde el proceso de diálogo entre Sujeto-Terapeuta. El arteterapia ha sido una disciplina que se viene conociendo desde el siglo XX y que ha estado desarrollada en pioneros como lo son Adrián Hill y Margaret Naumburg y la cual empieza según (Dumas, Mercedes y Aranguren, María, 2013). de una tradición psicoanalítica, donde la expansión del mismo suscitó que artistas y personas del campo educativo como Naumburg y Kramer se psicoanalizan y combinará la experiencia con habilidades propias de la pedagogía y el arte. Esto hizo fusionar dos campos como fueron el Arte y la psicoterapia, las cuales sirvieron como herramienta de introspección individual por medio de mecanismo de acompañamiento y análisis de la conducta humana a ciertas emociones que afectan su desarrollo personal. Esto tiene como objetivo fortalecer el proceso creativo como también la expresión de sentimientos, esto favoreciendo enormemente el bienestar emocional y crear desde el arteterapia la construcción motivacional por medio de la sublimación de un proceso psicoterapéutico. No solamente esta herramienta integra la ayuda en estos aspectos sino que para (Barbosa González, A., & Garzón Novoa, S. A. 2020). la arteterapia enriquece la percepción, la memoria, y el lenguaje. Por otro lado, Schmid también agrega que las actividades creativas promueven un envejecimiento satisfactorio al favorecer la inserción social, el crecimiento personal, el entretenimiento, el establecimiento de nuevas redes sociales, la reducción de la ansiedad y, el establecimiento de metas.

19


Mora Cárdenas, Bertha Silvia Rios Reátegui, María de los Ángeles : (2019) Efecto del Programa de Arteterapia en la Convivencia Escolar en estudiantes de la Institución Educativa Juan Clímaco Vela Reyes – Moyobamba,

Este proyecto se basa en el análisis de comprender cómo se relaciona el Programa de Arteterapia en la Convivencia Escolar en estudiantes del sexto grado “B” de nivel primario de la institución educativa Juan Clímaco Vela Reyes – Moyobamba, 2019. En ella se basó en la creación de 20 Sesiones desde el ámbito del Arteterapia: escenificación, danza, música, narraciones de cuentos, utilización de materiales plásticos artísticos cómo, la pintura, el dibujo, collage. Todo esto iba guiado desde y para los estudiantes, en los cuales están inmersos en procesos de interacción que son dados por una convivencia escolar. Estos contextos tienen enfoques desde lo emocional, neurológico y social y la cual desde la investigación experimental toman como recurso el reconocimiento de las necesidades tanto de forma general como específica, proponiendo como método de pedagogía la herramienta del Arte terapia. Entró esos talleres también se conoce el implemento de cuestionarios de Convivencia Escolar, Muestreo de los estudiantes del grado, Documentación teórica y Entrevistas y finalizando con la conclusión al hacer el cuestionario el 53.1% afirma la mala convivencia que existe y que hacer las sesiones los 32 estudiantes, mejoran su convivencia escolar, por otro lado priorizando el arteterapia desde las aulas y diversas áreas académicas como alternativa para perfeccionar la armonía en el aula.

Yosselyne Mariely Ipanaqué Carreño:(2019) Arteterapia en adolescentes víctimas de bullying de una institución educativa estatal del Callao

20

La prioridad de este proyecto va basado en el estudio de herramientas creativas para personas que han sido afectadas por violencia escolar determinando la influencia de la arteterapia en adolescentes de la institución educativa estatal del Callao. Desde la documentación teórica quiso tener más conocimiento de el concepto de Bullying y la exploración de esta en diferentes ámbitos encontrando una metodología cuasi experimental que se basa desde Taller de Arteterapia, documentación teórica, muestreo no probabilístico y un pre y post cuestionario de reconocimiento del nivel del Bullying que existe desde el aula escolar en la que concluyeron que los sujetos que perciben mayor nivel de acoso escolar, es más probable que genere algún daño físico, emocional o psicológico, que logrando el desarrollo del taller la mayoría ha disminuido la percepción de riesgo de verse afectado(a) física, emocional o psicológicamente por situaciones de maltrato escolar y por último se pudo ver el cambios en los sujetos experimentales, por lo que ahora son capaces de establecer relaciones interpersonales adecuadas, con comportamientos funcionales, comunicación asertiva ,adecuada autoestima y estrategias de afrontamiento.


Paula Catalán Bustamante:(2015) Video animación y Arteterapia: “Un caso de estudio en preadolescencia y bullying”

Este trabajo indaga desde un contexto amplio a personas que sufren TDAH y que a su vez han sido víctimas de Bullying y así buscar cómo recurso la ayuda del arte terapia favoreciendo la expresión emocional y el proceso creativo. Esta monografía es enfocada desde el uso de herramientas en terapias de Arte, así que como instrumentos se dedujeron a 16 sesiones psicoterapéuticas y un enfoque no directivo que fue la realización de un video animado que previamente utilizó la documentación teórica para tener un amplio conocimiento de la problemática, que por consiguiente se pudo concluir la falta de recursos económicos y humanos por el estado para el acompañamiento a personas que necesitaban terapia, la ayuda que se tiene de la estimulación como capacidad de concentración y el control de la impulsividad a través del ejercicio artístico y la práctica pudo evidenciar la eficacia del arteterapia en un preadolescente víctima de bullying demostrando que es posible trabajar con técnicas artísticas menos comunes, incluyendo diversidad de materiales y tecnología.

Irene Puente Rosas: (2018) Musicoterapia: una herramienta para combatir el acoso escolar

Desde la música se abre otras oportunidades para conocer y visibilizar el campo creativo y las diferentes variables que se pueden implementar para ayudar a sublimar ciertas emociones, es recurrente saber que una de las herramientas que más uso e importancia se maneja en momentos de generar cambios emocionales ha sido la música es por ello que este proyecto quiere conocer y analizar la información disponible sobre los efectos y los beneficios producidos por la aplicación de la educación emocional y la educación musical en el ámbito escolar para paliar y prevenir situaciones conflictivas y conductas de acoso en la escuela a partir de la musicoterapia. Esto es apoyado por una documentación teórica como lo es la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, estudios sobre la psicología de la música, la emoción musical y la musicoterapia para reducir el riesgo de agresividad y conductas de acoso y que trasciende después la ayuda de la observación Directa, evaluaciones tipo procesal y llegando a la conclusión de que esta expresión cultural posibilita la creación de un espacio cooperativo en el que los implicados se sienten capacitados para interacciones entre sí, adoptando la música como vía comunicativa para solventar los problemas que puedan surgir.

21


Ariadna Martí López: (2016) La Educación Plástica y Visual como herramienta de prevención en casos de Acoso Escolar

Este proyecto propone nuevos enfoques desde el área artística en ambientes escolares para la solución de conflictos diseñando una propuesta de intervención que desde la Educación Visual y Plástica, fomente el desarrollo de las competencias emocionales del alumnado de secundaria para la prevención de acosos escolar. La presente investigación opta la priorización de educación emocional como desarrollo prioritario para después sí abarcar la experiencia artística de forma individual, para ello crean un programa de actividades para la educación Plástica y Visual y emocional, Documentación teórica, encuestas, observación y la realización de conversaciones tanto con el alumnado como con el equipo docente, dejando como resultado esclarecer nuevos enfoque a la educación plástica visual en el que se vincule el desarrollo de competencias emocionales, pero es necesario la creación de estrategias interdisciplinares.

Alvaro Silva Tavara: (2017) Programa de arteterapia para el fortalecimiento de la inteligencia emocional en estudiantes del distrito de Los Olivos, Lima

22

A partir de sesiones fundamentadas por el Arte terapia se crea dimensiones desde la aproximación psicoanalítica que ayuden en la inteligencia emocional de cada conducta humana con ello determinar la influencia de la aplicación de un programa arteterapia en estudiantes del 2do grado de educación primaria del colegio Santa María de la Providencia, del distrito de los Olivos, creando un diseño cuasi experimental, hipotético deductivo que es conformado por realizar 20 sesiones dirigidas a este método, la ayuda contextual de cada ítem abordado, un muestreo con todos los estudiantes del grado y un Inventario de Inteligencia Emocional (ICE: NA de BarOn ) y concluyendo que el programa de arteterapia influye significativamente en el nivel de la inteligencia emocional del inventario de BarOn en estudiantes de 2do grado de educación primaria de la I.E. Santa María de la Providencia, 2017


Marta Bellón Marrero: (2020) Proyecto de innovación. Arteterapia en alumnos con riesgo de exclusión social.

Desde nuevas formas de implementar la pedagogía que pueda forjar el proceso emocional de un estudiante este proyecto intenta innovar por medio de la Arteterapia. Sus actores en el aula de Educación Primaria con alumnado en riesgo de exclusión social. Esto con el fin de mejorar la calidad de vida de estos niños, el desarrollo surge primero con un amplio marco teórico en función al Arteterapia, indagando su historia, sus principales características, sus enfoques, sus áreas de aplicación, sus beneficios o su relación con el ámbito educativo, entre otros, con esto la intención es de realizar 18 Sesiones de taller Artístico. Enfoque Participativo desde áreas académicas y una autoevaluación que verifique la eficacia de los talleres, por consecuencia a la idealización y planeación la aplicación no ha estado presente la cual carece de experiencia a la hora de llevar a cabo las actividades; encontrando a futuro posibles contratiempos que podrían llevarse a cabo.

Sara Alcarria La Paz:(2016) ARTETERAPIA Una herramienta de apoyo emocional al aprendizaje

Se tiene cierto conocimiento sobre el arte terapia pero la aplicación de este método es relativamente poca, mientras que en otros países se ha podido notar los resultados desde un desarrollo educativo. Así mismo este proyecto es dado para ser una investigación principalmente bibliográfica, la cual se nutre de la creación de hipótesis que luego es apoyada desde entrevistas, todo esto es lograr como objetivo divulgar el conocimiento para que cada día se conozca más esta herramienta, realizando una propuesta de actividades en las que se trabaja con la arteterapia. Tal hipótesis pudo definir qué aplicación favorece el autoconocimiento ya que, los alumnos no sólo profundizan en sus sentimientos y emociones, sino que logran el objetivo que los docentes buscamos, que exteriorizan

23


Usuario primario Niñas y niños de un rango de edad entre los 10-14 años de edad, pertenecientes a la fundación Be arte de la ciudad Santiago de Cali

Personal del Área de Psicología social y Neuropsicología entre los 25 y 45 años de edad que laboren dentro de la fundación Be arte de la ciudad Santiago de Cali Características:

Características:

Se encuentran en un estrato socioeconómico entre bajo-medio

Se encuentran en un estrato socioeconómico entre medio-Alto

Personas afectadas por problemas de convivencia escolar en el espacio de aula escolar

Tienen la vocación y el gusto de trabajar con niños específicamente que este en la etapa de Preadolescencia

Han tenido experiencia en al menos una herramienta creativa en su proceso de aprendizaje.

24

Usuario secundario

Interesados en la participación de talleres lúdicos que pueda brindar la sublimación de afectaciones emocionales. Presentan problemas en la exteriorización de sus emociones.

El deseo y el conocimiento de implementar herramientas artísticas para el desarrollo personal de la niña o niño.


El proyecto está apoyado en la aplicación de herramientas como lo son el método para la resolución de problemas enfocados al diseño de Bruno Munari.(1983), el diseño centrado en el usuario Design Thinking por Tim Brown (2004) y conllevo desde esta área elementos como son PROTOTHINKING: Pensamiento de Diseño en Acción (2014) de Nel Martinez, INTUICIÓN, ACCIÓN, CREACIÓN (2012) de Ellen Lupton y para el estudio y análisis del usuario se hará la realización de unos talleres creativos los cuales se tomaran algunos métodos en el modelo de Art therapy for groups a handbook of themes and exercises por Marian Liebmann (1986) Estos instrumentos serán abordados en 3 fases, estas vienen planteadas desde las categorías de definición , recopilación de datos de ideación, empatía, definición y por ultimo prototipo y validación, las cuales son nombradas a partir de la conceptualidad de una construcción interna de cada individuo.

25


FASE 1

Busca lo que no ves DEFINICIÓN Recopilación de datos Análisis de datos Creación de hipótesis Arquetipos

Visibilizando la huella

FASE 2

FASE DE RECOPILACIÓN DE DATOS DE IDEACIÓN, EMPATÍA Y DEFINICIÓN Entrevista de validación Lluvia de ideas Paper prototype (Bocetacion) Talleres creativos - Narrativas Ilustradas

FASE 3

Tierra PROTOTIPO Y VALIDACIÓN Reconstrucción de los elementos gráficos para la utilización de insumos del producto Creación de prototipo Focus group

26

NUF -Validación del prototipo Prototipo- prueba FINAL CONCLUSIONES


Estas herramientas se basan a partir de la observación y análisis del problema desde una búsqueda conceptual de la problemática, desde la utilización del Design Thinking y componentes de la metodología de Bruno Munari. -Instrumentos -Recopilación de datos -Análisis de datos -Creación de Hipótesis -Arquetipos. (Focus Group y Observación Directa) -Entrevistas

1 Recopilación de datos Aquí el principal objetivo es la revisión contextual de la información teórica, comprendiendo desde un ámbito general al específico los diferentes conceptos que abarcan la problemática general, viendo que se ha hecho e identificando los problemas desde diferentes campos involucrados. Por ello se pudo buscar la información pertinente desde 5 conceptos que estuvieran en el entorno del espacio de convivencia escolar. Conceptos como trauma, Bullying, Violencia, Arteterapia y salud mental han sido importantes para la comprensión del trabajo de estudio de campo que se realizaría con el usuario y los cuales fueron nutriendo el marco referencial.

2 Análisis de datos Para pasar a la etapa de creación es necesario una documentación y evaluación de los diferentes elementos que el proyecto necesita, haciendo un primer diagnóstico de factores que presenta el problema y las necesidades del usuario. Utilizando desde la metodología de Bruno Munari basado en la resolución de problemas se implementarán las herramientas de Problema(P),Definición de problema (DP), Componentes del problema (CP), Recopilación de datos (RD) y Análisis de datos.

27


3 Creación de Hipótesis Basándose de la recolección en la documentación teórica, se creara un cuadro comparativo a partir del método del arte terapia con los diferentes conceptos abordados en el marco referencia, identificando las aproximaciones y dificultades en cada área abordada.

4 Arquetipos. (Focus group y Observación Directa) Estos instrumentos tienen como objetivo la construcción de arquetipos de los 10 y 14 años de edad y en la cual se analizará patrones basados en el comportamiento, motivaciones y necesidades que surgen en el desarrollo del ejercicio, así también reforzando las actividades lúdicas a partir de la estimulación y creación. Este proceso se basará en dos instrumentos, la formulación de preguntas desde la creación de espacios de diálogo, al proceso de representación de imágenes dadas por situaciones en torno a la experiencia abordada desde el dibujo. Como resultado de este análisis se obtendrá una comprensión del uso de memoria visual y retentiva de los actores . Realizando un focus group con 5 niños de la edad de 8 hasta 15 años de edad, los cuales están actualmente cursando un año escolar y que ya hayan podido participar en talleres didácticos y el uso de materiales creativos. Por otro lado se encuentra la segunda observación directa la cual se analizó la metodología de la sesión del taller de artes plásticas implementada en la fundación Be arte y así mismo la participación y conducta tanto de los participantes como de la facilitadora.

5 Entrevistas Se buscó la opinión y conocimiento en el uso del campo artístico para la ayuda de expresión emocional y diferentes métodos o herramientas para potencializar esta ayuda, realizando tres entrevistas a las facilitadoras pertenecientes al taller de artes en las fundaciones Be Arte y Fundacion Talentos

28


29


2 Análisis de datos

Problema: Diseñar un sistema de comunicación que acompañe e incentive el uso del arte terapia como mecanismo de ayuda en procesos de sublimación emocional para niñas y niños de la fundación Be arte que hayan estado inmersos en problemáticas de convivencia escolar Definición del problema En la realización del proyecto se enfatiza el uso del método del Arteterapia como búsqueda de resultados dados por los talleres creativos, el enfoque al que se quiere llegar como pieza debe estar abarcado en el uso del énfasis editorial, el uso del prototipo final debe estar orientado tanto al público primario y secundario, debe tocar los puntos de construcción emocional a partir de herramientas didácticas que ayuden al niño en espacios conflictivos de convivencia escolar. Complejidad del Problema: * El aula escolar ha sido el espacio donde más tiempo pasa un niño después de su casa, es acá donde empieza a construir saberes de conocimiento, forjar las relaciones personales y se construye de manera individual, tanto aptitudinal, como emocional, no obstante, puede pasar que transcurran situaciones en que no se tiene control sobre uno y pasa de forma igual entre los otros, es por ello que es necesario tener un manejo de conducta en cómo se desarrolla el entorno para el manejo de convivencia escolar. *La violencia es sistemática, creando entornos en los cuales se vuelven espacios de agresión constante, entre ellos se encuentran las instituciones educativas y los estudiantes se vuelven actores del caso. *El matoneo ha sido un tipo de acoso que sigue estando presente y tanto que haya disminuido las denuncias por agresión sigue siendo problema de un contexto tanto nacional y local.

30

*La salud mental abarca un proceso cognitivo y emocional de una persona que puede sacar a flote la creatividad y potencialidad como que forjen el crecimiento personal, proyectando intereses, virtudes y conflictos internos.

*Es necesario crear la representación de experiencias de un dolor psicológico por parte de una violencia verbal, deseos, miedos, despertando recuerdos, hábitos y emociones, por medio de herramientas artísticas y pasando a un análisis de interpretación mostrando la tipología cultural de una persona y su reinterpretación de sus vivencias, para ello se busca el método del Arte terapia como proceso de reflejo Recopilación de datos Indagar sobre diversos materiales didácticos para un uso colectivo que a la vez pueda fusionarse con talleres creativos fomentados desde el arte, también se buscará el uso de la motivación como concepto que propicie la realización de los objetivos del Taller creativo, se estudiará de forma individual las necesidades y las afectaciones en cada niño, ya que aunque puedan que sean afectados por la misma situaciones cada persona lo canaliza y lo transmite de forma singular, Analizar las diferentes situaciones que invaden el contexto de problemáticas de convivencia escolar y por último se estudiará cómo poder crear espacios de diálogo para estimular la comunicación y confianza en el niño. Análisis de datos *La búsqueda de evidencia de proyectos que hayan podido abarcar el método de arte terapia en problemáticas socio afectivas se han dado más en el área de psicología, la mayoría a finalizado en la solución de talleres creativos, por lo cual son muy pocas las evidencias desde el área del diseño que hayan fomentado esta problemática y la solución haya sido otra resultado y más dado en el énfasis editorial. *El arte terapia tiene una gran manejo del campo artístico, entre las más utilizadas están la música, danza y pintura, la cual expande la posibilidad de experimentar cada herramienta y recopilar la información del efecto que causa en cada niño. *Es indispensable que en el proceso de creación se aborde el tema de ayuda individual del manejo emocional para la interacción en un entorno social. * Priorizar el uso de prevención y atención en la problemática de violencia escolar.


3 Creación de hipótesis Arteterapia

Beneficios

Falencias

Convivencia Escolar El Arte brinda la posibilidad de nuevos espacios de encuentro entre seres humanos, creando recuerdos, percepciones relacionales, las cuales conllevan las relaciones de un entorno, un espacio, una participación colectiva, siendo este campo una comunicación con el otro.

Puede proceder de distintas formalidades en la etapa de crecimiento infiere en el proceso de autoconocimiento, aprendizaje y en el moldeamiento de personalidad que es aportado a partir de la experiencia.

En el contexto nacional, son pocas las entidades educativas que apliquen el acompañamiento arteterapeutico en función al proceso de dificultades en el entorno escolar.

El postrauma no siempre puede ayudar desde un proceso desde la herramienta artística, depende de la carga simbólica y de qué tan intensa sea la emocionalidad. Siendo necesario otro tratamiento entre esos el de medicaciones psiquiátricas.

El arte como proceso de aprendizaje es limitado, se desarrolla elementos pero sin un reconocimiento histórico o análisis de las funciones de estas.

Estrictamente el abordaje debe ser de un profesional de carácter multi teórico y multiprofesional.

Bullying Beneficios

Falencias

Trauma

Salud Mental

Abordar el papel de las artes como un medio de representación de manifestaciones ante la voz de la víctima y lo que en ella diluye y esconde.

Estrategia que ha podido beneficiar la agilidad mental y motora, así mismo favoreciendo el estado emocional y brindado motivación a fomentar más espacios que contribuyan a una recuperación desde el arte.

Ha sido poca la evidencia que muestre que en el acoso escolar hayan implementado este método, es más reconocido la creación de estrategias de prevención.

Se tiene un alejamiento a la idea de tratamiento terapéutico o abordar la concepción de salud mental, contribuyendo al pensamiento de omitir por vergüenza o desconocimiento del uso de medios artísticos como recuperación.

31 Figura 1 Creacion de Hipotesis


4 Arquetipos. (Focus group y Observación Directa)

Descrubramos las palabras ( Ejercicio de creación de Prototipos ) Ejecución: Se realizó un focus group con 3 niñas del colegio sagrado corazón Bogotá del grado 6º de bachillerato y la ejecución solo del ejercicio con dos niños del colegio Fundación Colegio Académico Buga del grado 5º y 9º . Se busco un público externo para la creación de prototipos los cuales tuvieras características del usuario primario. Duración: 2 horas y medias

PASOS DE LA ESTRUCTURA DEL TALLER: 1 Preferencia y selección de Material y herramientas creativas las cuales serán para la utilidad de la obra

2 Intervención del asesor desde la postulación de preguntas, desde intereses en el proceso motivacional del usuario 3 Creación de dibujos desde la relación de palabras abordadas por el asesor.

32

Realización: Desde estrategias de participación y de interacción se abordarán 5 palabras aleatorias, en la cual a partir de esta se desarrolla la imagen autoanalitica de la palabra. Desarrollando la idealización y representación de la lúdica.

Preguntas ¿Cuales son tus actividades lúdicas favoritas ? ¿Que te hace feliz ? ¿Cómo ha sido tu formación desde el desarrollo de actividades lúdicas o creativas en tu colegio o casa ? ¿Cómo es un día de colegio ? ¿Materiales o útiles didácticos a los que más te guste trabajar ? ¿Qué sientes cuando dibujas? ¿Te gustan las actividades artísticas? Sí-No ¿por qué? ¿Qué podría mejorar para ti ? ¿Prefieres la realización de talleres individuales o en grupo?

Dibujos

Realiza un dibujo por cada palabra la cual la idea es que sea el primero recuerdo o experiencia o idea que se te venga a tu mente: Sentimientos Amistad Familia Sueños Yo (Dibujate a ti mismo pero no necesariamente es un aspecto físico, puede ser lo que te representa o un elemento que te identifique, una palabra, una emoción?.


Resultados: ① No hay participación por parte de la identidad educativa para la promoción y visibilización de herramientas artísticas que fomenten y motiven al niño a desarrollar su aprendizaje. ② Es necesario entablar acercamientos como introducción de los talleres creativos, no solo para generar un diálogo con el usuario sino para generar confianza y crear buena relación en el ambiente. ③ El uso de retentiva es guiado de acuerdo a la carga simbólica que se tenga sobre ciertos intereses dados por la creación de escenarios o personajes ficticios. Hay variabilidad en el uso de técnicas artísticas, las cuales cada una de ellas y ellos se han basado desde la motivación que les resulta la acción de crear y las emociones que les genera.

Arquetipo 1 Laura Martinez “Desinteresada” “Me gustan las aplicaciones digitales las cuales sean didácticas para que genere impacto en mi ” Perfil Demográfico Niña de 14 años de edad vive en la ciudad de Cali, se encuentra estudiando en el grado 9º de bachillerato, su círculo familiar consta de Mama y Papa y tiene dos hermanos uno menor y mayor, su estrato socioeconómico es medio- Alto. Expectativas Abordar el arte de otro modo que no sea el uso análogo para que pueda generar en ella cierto interés por este medio Perfil Psicográfico Laura es una chica muy sociable, risueña y perfeccionista, sus actividades es hacer ejercicio e interactuar por redes sociales, también le gusta verse con sus amigas y escuchar música, como por ejemplo verse películas de género romántico, su materia preferida es Geometría, aunque no le gusta mucho el estudio, prefiriendo enfatizar más en la vida social. Sus complejidades es que es muy autocrítica con su físico, su entorno social le ha creado cierta imagen la cual ella quiere seguir manteniendo para que no dañe las relaciones socio afectivas, ya que para ella es muy importante, así mismo no sabe cómo expresar sus emociones, no cree tener importancia este tema, dejando que pase a ser algo irrelevante para ella. Se puede decir que es una persona que se entrena muy fácil y no tiene el manejo de tratar la ansiedad. En el arte no ha podido encontrar interés por esta área, siente que en su colegio las bases han sido aburridas y complicadas, aunque no se cierra a la oportunidad de abordar materiales artísticos pero que puedan ser abordados desde medios digitales.

33


Arquetipo 2

Arquetipo 3

Juan Sebastian Hernandez “El técnico”

Ana Mendez “Fantasiosa”

“Me encanta hacer actividades en donde aprendo cada día más”

“Me gustan vivir en un mundo animado, quiero sentir la seguridad suficiente para sentirme bien”

Perfil Demográfico Niño de 10 años de edad vive en la ciudad de Cali, se encuentra estudiando en el grado 5º de bachillerato, su círculo familiar consta de Mama y Papa, y hermana mayor, su estrato socioeconómico es medio.

34

Perfil Demográfico Niña de 12 años de edad vive en la ciudad de Cali, se encuentra estudiando en el grado 6º de bachillerato, su círculo familiar consta de Mama y Papa, su estrato socioeconómico es bajo-medio.

Expectativas Poder practicar y aprender desde la danza y la pintura para ser cada vez mejor en lo que me gusta hacer, llegando a alcanzar mis metas y sueños.

Expectativas Desde los medios artísticos quiero poder reflejar lo que soy yo como persona, hablando desde un trazo queriendo poder tener control de mí misma y conocerme desde lo que pienso.

Perfil Psicográfico Juan es un niño muy hiperactivo, tierno y amigable, le gusta divertirse siempre con sus amigos tanto en el descanso como fuera del colegio, admira mucho a su hermana mayor, proponiendo desde chiquito crear deseos similares a los de ella, en sus tiempos libres va a clase de danza y práctica en su casa la pintura, teniendo ya un uso adecuado en la técnica de acuarela, su materia preferida es educación física ya que puede expresarse por medio de su cuerpo. No es una persona muy emocional, sabe poner límites a las cosas que le afectan, pero eso sí cualquier sentimiento negativo intenta sublimarlo desde su actividad artística preferida, en cuanto a sus complejidades no siente la necesidad de pensar si tiene uno, agradece de que su círculo de amigos han tenido interés y gustos similares, congeniando con ellos y sintiéndose seguro a partir de un buen entorno familiar y escolar. Divertido y curioso son dos palabras que lo definen a él.

Perfil Psicográfico Ana es una niña muy introvertida, callada, cerrada en las relaciones personales, la mayoría del tiempo prefiere estar en la casa con su familia, le gusta mucho leer y escribir, sus gustos más predilectos son las novelas romanticas, del mismo modo utiliza mucho su imaginación, creando cuentos y narrativas fantásticas, su materia preferida son las matemáticas y el Castellano, en el colegio no le gusta mucho estar con gente, solo con sus amigas que se dividen en 3, ya que siente un profundo miedo por las personas que están a su alrededor, sintiéndose inferior y chiquita, sus complejidades son de qué se siente muy insegura de su físico y lo que es ella como persona , no sabe cómo relacionarse con otras personas, prefiere quedarse callada y oprime su opinión dentro del colegio, pero eso si que cuando llega a la casa y se siente en su zona de Confort, se siente libre y aprovecha en sus ratos libres a crear nuevos cuentos. A su ves es muy reservada con sus cosas, siente que puede sonar bruta al hablar, el silencio y la tranquilidad son dos palabras que la definen.


5 Entrevistas

Las entrevistas se tomaron a facilitadoras pertenecientes a las fundaciones Be arte y fundacion Talentos en la ciudad santiago de Cali entre septiembre a Noviembre. Se escoge trabajar con este perfil secundario ya que son las que están en el acompañamiento y conocimiento de procesos creativos desde el campo artístico para los participantes, reconociendo las aptitudes y las falencias de cada niña o niño en el desarrollo de sus sesiones y así logrando analizar los métodos de reconocimiento emocional a partir de medios artísticos. De acuerdo al análisis se realizaron unos criterios en la construcción metodológica de cada facilitador, la cual ayuda a la resolucion del producto: *Facilitadores que laboran desde el campo del arte terapia y de las artes plásticas en entidades públicas y privadas. * Su enfoque o su interes se basa en trabajar con grupos tanto desde la niñez como hasta la adolescencia. * Priorice el uso conciso de información pero no le afecta extender la lectura por tener información que aporte en su proceso o interés. * Es necesario una preparación en las dinámicas consecutivas de las actividades. * Preferible tener un acompañante(facilitador) en las actividades grupales. * Prefiere trabajar desde el espacio físico que el virtual.

Resultados: ①La herramienta artística ayuda a la creación de nuevos lenguajes y la expresividad que evoca en ella descubre aspectos del interior de cada ser individual ② Los traumas o afectaciones emocionales negativas no se subliman sino que se comprende cada elemento afectivo para luego llegar al paso de aceptación y reconocimiento de cada emoción para el manejo de cada situación. ③El facilitador ayuda desde el proceso de creación y estimulación desde el campo artístico para cualquier afectación o trauma emocional. ④ La desinformación en el manejo o tratamiento de temas de violencia escolar o de temáticas de afectación emocional hacen que no se profundice en la construcción de cada sesión.

35


La inteligencia emocional es un factor que aporta a la construcción del usuario, saber reconocer sus emociones y tener el autocontrol sobre ella, hace más factible que el niño sepa manejar entornos de violencia. La construcción de imaginarios propone una lectura del usuario a partir de creencias, ideologías, actitudes e intereses generando acciones discursivas de cada aspecto importante en la vida de la niña y niño. Es necesario que las entidades educativas tengan más acercamiento en la formación de aprendizaje y conocimiento desde el área de educación Artística, propiciando a generar mejor experiencia y motivación por parte del alumno. La ayuda del Arteterapia brinda la posibilidad de transformación de emociones, fomentando la habilidad del lenguaje de las artes para generar cambios de actitudes y proporcionando una experiencia sensitiva para el desarrollo individual y colectivo. Abordar las sesiones en las cuales implementa el desarrollo de actividades lúdicas en medios virtuales, dificulta la atención y el entendimiento por parte del usuario primario La jornada de sesión por cada actividad en medios digitales tiene que abordarse de manera corta, (1 a 2 h) como máximo, ya que la dispersión del participante se le es más fácil abordarla por este medio Es necesario e indispensable el uso de cartilla o guía que ayude a la estructura metodológica de la sesión. El diálogo es fundamental para la creación de lazos y así mismo fomenta la participación e interés por la sesión

Conclusiones

36


①Wayna® Wayna® es una juego de mesa como herramienta pedagógica dado en colaboración de la Oficina de Educación para América Latina y El Caribe (OREALC / UNESCO Santiago), fundación Semilla y Idemax , como objetivo del juego de 6 tomas es mejorar la convivencia en las comunidades escolares a través de una metodología lúdico participativa en la ciudad Santiago de chile.

②Los niños piensan la paz Pieza editorial dada por el proyecto de lectura y escritura a cargo del poeta Javier Naranjo y la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu en la construcción de dos años de diálogo con más de 900 niños en 23 ciudades de Colombia. El taller primeramente se basó en el juegos de palabras y ejercicios de producción de textos, exploración de imágenes y deseos que tienen los niños sobre la paz en Colombia, Esto se dio en el recorrido de 23 ciudades y con la ayuda de herramientas de socialización de libros y textos breves, a abordar de diferentes maneras el tema de la paz, dejando como resultado El resultado El libro Los niños piensan la paz que es la recolección de estas historias y reflexiones plasmadas.

③Inside Mirror Proyecto realizado por la diseñadora Laura Pere Bahona, dado en la Escuela ESNE Este proyecto se caracterizó por ser un Diseño social el cual se basó en dos parámetros tanto fue pedagógico, como pieza editorial. Utilizando la reinterpretación de un libro de ejercicios prácticos para niños y niñas con el trastorno Asperger con el objetivo de que esta pieza sea informativa y educativa para el conocimiento de este trastorno

④El mundo imaginario de...

⑤Pickle Jam Es un juego interactivo realizado por la diseñadora Sara Jurado Medina como proyecto de grado en la escuela universitaria de Barcelona ELISAVA, como objetivo de juego era la participación a la creatividad y la imaginación, desde la realización de ejercicios mentales

Es un libro consultado realizado por la artista y escritora Keri Smith en el que afianza la idea de la realización práctica de ejercicios para la exploración del imaginario, esto solo se realizada desde los intereses y pasiones personales y desde la propia idealización de un universo y su propia narrativa

37


Figura 2 Mapa Comparativo Benchmarking

6 Juegos de mesa para ayudar a la problemática de convivencia escolar, de esto la interacción se clasifica desde 3 pilares que después se dividen

Establece diálogos desde la pedagogía interactiva del juego, crea lazos de diálogo al tener la participación desde una ludica colectiva entre las personas

en estos 6 juegos: 1. Reconocimiento de las emociones, 2. promoción de empatía y 3. aumento

-Personificación de arquetipos desde ilustraciones digitales. -Gama cromática Cálida. -Conicidad para el entendimiento del juego

de los niveles de aceptación de la diversidad. Principalmente esto va dirigido para público primario (adolescentes) y secundario ya un público más generalizado, (adulto y niños),

Tanto en la estructura del taller fue pensado desde la interactividad grupal como también está el libro como resultado para la réplica e implementación del laboratorio, apoyado en el texto que ahora como material de lectura.

Diseño social para la implementación desde actividades lúdicas participativas que incentiven a la niña o niño en el conocimiento de esta información práctica

El producto establece dinámicas de interacción y el uso cognitivo para la exploración del imaginario individual y así ayuda en la indagación de medios.

-Laboratorio creativo(Escritura)

-Creación de un libro escrito e ilustrado con la recopilación de los conceptos que albergan desde las voces de los niños las palabras del cotidiano abordando la resignificación de un entorno de violencia.

Rediseño de un libro de ejercicios prácticos para niños y niñas con Asperger.

Libro consulta de ejercicios para la exploración del imaginario para niñas o niños o como para adultos

Juego de cartas dirigido a niños/as de 6 a 12 años y

38

Ayuda al proceso de estimulación creativa, imaginativa y de concentración desde el proceso de juego en colectivo

-Síntesis de texto -Ilustraciones análogas y digitales. Paisajes internos

enfocado a entrenar su creatividad. Se compone por cartas de Situación; los emplaza en un decorado y les plantea un problema que deben solucionar ayudados por las Cartas de Elementos que incluyen objetos o personajes como un Gnomo con Alergia, un jersey calentito Cartas Pepinas que le dan el toque divertido y proponen actividades de mímica, cante o baile.

-Uso de ejercicios perceptivos desde referentes artísticos. -Libro editorial. -Merchandising(Poster, Camisas, Bolsos) -Geometrismo

-Pieza editorial -Línea gráfica dada por elementos análogos -Sintesis de informacion Manejo cromático

-Ilustración centrada en el usuario -Elemento de apoyo a la dinámica de juego -Jerarquización de Texto -Esencialidad en elementos gráficos


Figura 3 Tabla de Resultados

Resultados: Es necesario la interacción lúdica (Juegos, Talleres)para la motivación e interés participativo para el niño con su facilitador. Es indispensable la herramienta del diálogo como parte del objetivo y finalidad de cada proyecto. Promulgar el interés por la lectura y el trabajo colaborativo desde espacios físicos que generen lazos afectivos( Trabajar con el otro ) La esencialidad de información debe ser concisa y clara, a su ves debe crear una guía de ruta la cual llame la intención del usuario primario.

39


En las necesidades se pudieron esclarecer 7 premisas las cuales son fundamental para la propuesta del producto, encontrando de que la interacción, el recurso gráfico, lineamientos gráficos, son esenciales para la participación e interés de indagacion y experimentacion del usuario primario, en cambio para el usuario secundario se prioriza la herramienta instructiva, claridad y jerarquización de información, reproductividad. Esta conjugación de elementos se unen y son beneficiosos para los dos usuarios y son requisitos que conlleva el producto. Figura 4 Tabla de Requerimientos

40


(Desarrollo del Producto)

¿De qué trata el taller ? Este taller Creativos( Narrativas Ilustradas), es la creación de historias abordadas por el entorno de convivencia escolar, fomentando a crear una narración en colectivo,pero donde el participante es el creador, ayudando a transformar esas cosas que nos molestan emocionalmente y que afecta la forma en que somos tanto con uno mismo como en sociedad. Nuestras emociones dependen mucho de como me llevo con el otro, así mismo a veces no tenemos control hacia ellas en momentos de conflicto, en especial en el entorno escolar, es acá donde construimos nuestro segundo hogar, donde habitamos la mayor parte del tiempo con desconocidos que más adelante llegan a ser amigos pero que igualmente sabemos que habrán momentos en el que este espacio tendremos nuestros sube y baja y que en estas bajadas la mayor parte del tiempo nos afectan emocionalmente y hasta causan una herida profunda la cual a veces no sabemos cómo lidiar. Es acá donde el arte emerge y propone una ayuda la cual brinda diferentes posibilidades para que experimentes y transformes estas emociones internas, en nuevas formas de expresión. Este manual uso ejercicios de la réplica del libro “ Arteterapia para grupos” de Marian Liebmann y se transformaron de acuerdo al objetivo de la temática de las clases.

41


Título del taller : Paisajes Internos Facilitador(es) : Jessica Melo Lozano Participantes:

Número de Participantes :16 Rango de edad: 8 a 14 Años de edad La sesión constó de un total de 10 participantes entre el rango de edad de los 8 a 14 años de edad, entre este grupo se encontraron en la participación virtual de 3 niñas de los 8 a los 12 y los niños de los 10 a los 14 años de edad, vinculados a talleres dados por la fundación Be arte, en la participacion presencial se encuentran 5 niñas entre los 10 y 13 años y un niño de 11 años pertenecientes a la Fundacion Talentos, todos ellos son residentes en la ciudad de Cali. Entre este grupo se encontraban dos primos y 2 hermanas migrantes de Venezuela.

Metodología desarrollada. 4 Sesiones

Sesión: Virtual y Presencial

Paso 1

Actividades de calentamiento Rondas (Duración 15 minutos) Esta actividad se basó en la construcción de diálogo y reconocimiento de información tanto de los integrantes como de su facilitadora. Consistió en que cada niña y niño responde preguntas en temas como su estado anímico o momentos simbólicos de evento presentes, entre ellas están: . • En el camino aquí noté ... • Algo bueno que sucedió esta semana fue ... • Algo que me entusiasma es ... • Lo que quiero de este grupo es ... • Ahora mismo me siento … (etc.).

Paso 1

Actividades de calentamiento El Barco de la Habana. (Duración 20 minutos)

42

Esta actividad sigue después del ejercicio de Rondas y se utilizó principalmente para la creación de lazos afectivos y comunicativos entre los diferentes miembros del grupo. Este se basó en el juego de que cada integrante escoge una categoría por ronda y los demás participantes adivinan los diferentes elementos que contiene cada tema.


Paso 2

Ejercicio por clase . Mi personaje es.... (1 h 30 minutos)

Como clase introductoria y como desarrollo de las diferentes clases, fue la creación de una narrativa en alusión a problemáticas de afectación emocional a partir del entorno escolar, en ella se basa la herramienta del dibujo y la escritura para el inicio del cuento, empezando con la idealización de un personaje y de tal personaje darle atributos físicos y características de personalidad, todo esto basándose en experiencias personales.

Paso 2

Ejercicio por clase . El lugar de nunca jamás. (1 h 30 minutos) Como segunda clase se empieza con el segundo paso de este cuento y es construir el contenido, en ella se busca pensarse un lugar y un objeto que sean relacionados a cada narrativa pero dando como propuesta a esta construcción sea a partir de la interpretación de dos palabras que están vinculados en la temática de convivencia escolar como realización de este ejercicio se utilizó la técnica del collage y la pintura. Las palabras fueron ARMONÍA Y AMISTAD.

Paso 2

Ejercicio por clase . Ver lo invisible. (1 h 30 minutos)

Acá nos basamos en la creación de máscaras que esté involucrada a la narrativa de la historia y que si se quisiera pudiera abarcar una emoción en particular con lo que exprese su personaje, acá se representó la caracterización de ideales de cada persona y que a partir de los elementos visuales pudiera hablar de esta alma interna de cada persona .

43


Paso 2

Ejercicio por clase . Cerrando la puerta. (1 h 30 minutos)

Por último es la finalización del cuento, que nos deja la actividad tanto para el cuento como para cada integrante, como fue la experimentación de cada técnica con la realización de la narrativa. Cerramos un capítulo el cual abre otro, ese otro habla sobre nuevas formas de expresión a partir de medios artísticos y que así mismo no solo fue estos nuevos conocimientos que nos beneficia, sino que esos lazos y esa ayuda de diálogos que se hace con cada compañero ayuda a que transformemos las afectaciones que nos deja las problemáticas que vivimos internamente cada uno.

Paso 3

Socialización ¿Y qué nos queda? (Duración 25 minutos)

Por ultima en cada finalización de cada clase se termina con la socialización del grupo, en este espacio cada integrante habla en cuanto al desarrollo de cada ejercicio y compartir lo que le deja cada abordaje, en ello se discute qué herramientas utilizó, la idealización del ejercicio y el mensaje, lo cual abre las aportaciones y los comentarios de todo el grupo tanto como de apreciación como de recomendaciones.

Resultados: ①La estructura metodológica cambia tanto para medios presenciales como digitales, es necesario una guía diferente para cada una. Es útil una guía informativa tanto para la preparación del taller como el manejo adecuado de cada ejercicio según su temática. ②El usuario primario prefiere el trabajo en equipo ya que fomenta más la participación tanto para la expresión emocional como la experimentación de diferentes medios ③Cada participante ha sido violentado en entidades educativas a causa de problemáticas de Bullying, encontrando similitudes en la forma de actuar y socializar en cada persona.

44

④El interés y participación del participante como facilitador es esencial tanto para la aportación de cada sesión como para la resolución y objetivo de lo que se quiere lograr tanto de forma individual como grupal


Presentación de la cartilla metodologica Como guía informativa y como aplicación de los talleres abordados para el uso de réplica por más facilitadoras, se pensó en la finalidad de dos cartillas así que en este aspecto se analiza las formas de presentación y de cómo podría ser más participativo e interesante para que el participante quisiera indagar en el

Caracterizacion de Personajes En este módulo se preguntó por la idealización o el recuerdo de un personaje tanto ficticio como real y el por qué ese interés, buscando las características formales y el gusto de cada participante el cual ayudará en el proceso gráfico.

Plataformas Se pensó la idea de si es necesario otra plataforma o medio que apoyara el contenido informativo, si fuera necesario interacciones desde medios digitales o hasta físicos.

Para la herramienta lluvia de ideas se tenía previamente pensado que el producto final iría a tener como priorización el uso de guia informativa que ayude al proceso de construcción metodológica tanto que beneficia al facilitador como al participante. Siendo esto así se realiza una lluvia de ideas en los dos grupos trabajados en el taller creativo el cual esta herramienta fue basada desde 5 parámetros bajo la formulacion de los análisis previamente dados en el Benchmarking.

Gama Cromática Tanto en los talleres creativos se pudo evidenciar y analisar el uso pictorico mas implementado por cada participante pero que de igual forma se indago por la paleta de Color mas usada o atractiva por cada uno de ellas o ellos

Dinámicas de juego Otro de los parámetros que resultaron tanto de los requerimientos como de las necesidades fue la herramienta de interacción entre el producto y el participante, siendo esto así cada persona dio el modo el cual podía servir para la interacción abordada

45


Para la línea gráfica se pensó en reconstrucción de elementos visuales, pictográficos, que al incorporar nuevos elementos lograran el manejo adecuado de jerarquización y un buen manejo compositivo para la comprensibilidad e intereses para el uso de acuerdo en cuanto al manejo de información.

Retícula Se escogió una misma retícula modular para las dos cartillas de implementación, desde un formato de 22x22 cm el cual ayuda al manejo compositivo entre el manejo de espacios, imágenes y cuerpo de texto

Gama Cromática Aquí también se utilizó el elemento de reconstrucción, en la cual se implementaron la paleta cromática más abordada en los participantes del taller, en la realización pictórica de los ejercicios que a sí mismo también se validaron en la lluvia de ideas . Se dividió la paleta por grupos de acuerdo al manejo de contraste en cuanto a la visibilidad de información

46


Bocetación De acuerdo a la herramienta de reconstrucción INTUICIÓN, ACCIÓN, CREACIÓN (2012) de Ellen Lupton se utilizaron los elementos gráficos que se implementaron en la finalización de cada ejercicio abordado en las sesiones los cuales se abordaron para los recursos gráficos de las dos cartillas.

Tipografías ABCDEFGHIJ KLMNÑOPQR STUVWXYZ abcdefghijk lmnñopqrstu vwxyz 1234567890

ABCDEFGHIJKL MNÑOPQRSTUV WXYZ abcdef ghijkl mnñopqrstuvw xyz 1234567890

Helvetica Now

Adega Serif

Para el cuerpo del texto se utilizó la fuente Adega Serif, optimizada para impresión y uso de lectura, en la cual es útil de acuerdo a los parámetros de legibilidad y estructura de información.

Para Subtítulos se implementó la fuente sans-serif Helvetica Now, la cual también aporte de acuerdo a su legibilidad, neutralidad y sencillez, esta tipografía sirve para medios impresos y digitales

Esta fuente con su formas orgánicas se relacion con las dos tipografías habladas anteriormente, ayudando al dinamismo y diversión en la creación de sus composiciones, conjugando muy bien de acuerdo a la línea gráfica establecida

47


↗ Cartilla desde los aportes del Réplica del libro “Art Therapy for Groups: A Handbook of Themes and Exercises” Marian Liebmann (1986) Se utilizará la réplica de información abordada por este libro pero el cual se hará la interpretación de la estructura gráfica adoptada por las necesidades que se requiere de acuerdo a los lineamientos para el usuario Este libro se escoge a partir de la necesidad de usabilidad como guia informativa que ayude al proceso metodologico de la facilitadora y asi mismo aporte el conocimiento y el uso adecuado del manejo emocional de cada participante. Donde la veracidad del uso se da en el proceso y manejo que logra dar el usuario primaria con el desarrollo de los diferentes ejercicios. Hay que resaltar que este libro afianza dos premisas que se han dado en las conclusiones tanto en los talleres como en el uso de herramientas y es la adaptabilidad del libro para que sea desarrollado tanto desde el área de facilitadores con abordaje de prácticas artísticas como para el área arte-terapéutica el cual se implementaron los ejercicios los cuales fueran más adaptados al uso de facilitadora. Por otra lado y base fundamental del proyecto es la creación de lazos afectivos y el convivir con el otro y con el libro se basa en que fuera apto al trabajo en equipo, al trabajo colaborativo, tanto afianza la relación entre el otro como también ayuda al proceso emocional del niño a partir de las relaciones socioafectivas. Para este réplica se basa en consignar la información más relevante para los objetivos de la necesidad del usuario, con ello se introducen 3 partes:

48

-Introducción: Breve explicación de lo finalidad del libro y el aspecto artísticos como herramienta colaborativa -Parte1 : Análisis contextual del concepto Arte- terapia y la estructura metodológica de las sesiones grupales -Parte 3: 5 etapas de ejercicios, en cada etapa se tiene la consigna entre 25 a 60 ejercicios y abordan los ejercicios a partir de: Actividades de Calentamiento, Exploración de medios, Temas Generales, Concentración y Memoria y por último autopercepciones.


↗La aplicación de los talleres creativos y representada en la cartilla metodológica Esta cartilla es para uso de aplicación de los diferentes ejercicios y pasos de acuerdo al objetivo y el medio. Esta estructura se basa en 9 hojas explicativas del taller y abordadas para uso interactivo de los participantes.

↗Talleres Creativos( Narrativas Ilustradas), creación de historias abordadas por el entorno de convivencia escolar Los talleres creativos sirvieron como aplicación y verificación tanto del uso de ejercicios reutilizados y reinterpretados del libro “Art Therapy for Groups: A Handbook of Themes and Exercises” como de las conclusiones dadas por las técnicas de análisis contextual, focus Group entrevistas y Observación Directa.

49


Para este prototipo se basó en la primera bocetación y composición de elementos de la cartilla informativa, basándose en la parte ll de la cartilla que es el manual de ejercicios, este primer acercamiento se hizo con la evaluacion y validacion del grupo presencial el cual se realizó un focus group tanto con el usuario primario y secundario, los parámetros de análisis se basaron en tres conceptos: Usabilidad, Recursos gráficos, Entendibilidad.

Resultados: -Se pudo constatar que aunque la caracterización de personajes sea acorde a los intereses personales del participante, no se relaciona con la línea gráfica acorde al tema desarrollado. - Es necesario más dinamismo en la diagramación y composición de la estructura - Mejorar la jerarquización y el orden de los ejercicios abordados - Es necesario abordar más el uso del apoyo ilustrativo y lograr sintetizar la información ya que el usuario primario no logra permanecer el interés por el recorrido de las páginas completas - Es necesario tener más amplio la paleta cromática ya que entre más diversidad y uso del manejo entre tonos más llamativo y más participación se encuentra por el usuario primario

50

- El touchpoint más útil fue el cambio de la necesidad principal para el engagement con el usuario primario que es la interactividad, que en un inicio se pensaba en el uso de un juego narrativo para la aplicación de la cartilla metodológica, pero que se pudo afianzar la idea del trabajo colectivo y del desarrollo de la pieza desde la aportación e interactividad de este mismo como grupo, desde el concepto de ejecución y proceso se afianza la participación del usuario primario.

Validacion de Prototipo

Focus Group 1 -Participantes del taller presencial -Facilitadora.


Réplica de ejercicios del libro “Art Therapy for Groups: A Handbook of Themes and Exercises” Marian Liebmann (1986)

51


Cartilla Informativa Parte l : Ejercicios

52


Cartilla Informativa Parte l : Ejercicios

53


Para la validación del sistema producto se realizó un focus group y un informe por parte de las facilitadoras en la cual se basaron en criterios previamente abordados

Focus Group. -Materialidad tanto de la cartilla como la estructura metodológica 5/5 - Usabilidad de los diferentes formatos 4/5 - Línea gráfica coherente y clara 5/5 --Interactividad con la construcción de la cartilla metodológica 5/5 -Ejercicios implementados en cada ejercicio como ayuda en la expresividad emocional desde medios artísticos. 5/5 -Validación de ejercicios en Talleres creativos 5/5 -Aplicación metodológica 4/5 - Entendibilidad en textos informativos 4/5

Imagen de Validacion de Usuario (Explicación)

El focus group consiste en dos pruebas de usuario, la primera fue la parte de explicación y demostración de las piezas finales y segundo se basó en la usabilidad e interactividad de las dos cartillas:

Proceso Se realizó el ejercicio de repaso de las sesiones abordadas y la socialización de autorreflexión por parte de cada participante Después prosigue a la muestra de las piezas del sistema producto, primeramente la cartilla informativa, en esta cartilla se realizaron las tareas de revisión de todo el libro, sus capítulos y se dejó al usuario primario escoger un ejercicio dejando a disposición, la reflexión y entendimiento de lo en él evoca

54

Se prosigue a la cartilla metodológica y al proceso de interactividad, este es abordado desde la terminación de la cartilla desde el proceso de realización de ejercicios los cuales fueron piezas plegables a la pieza instructiva, entre estos ejercicios se volvieron a abordar los de paisajes internos.

Imagen de Validacion de Usuario (Explicación)


Como finalización se dio la evaluación de los criterios establecidos para el usuario primario, tanto críticas como mejores para implementar, en ella básicamente se dio consejos en la formulación de sesiones metodológicas, ya que en cuanto a las piezas finales, se dio la total aprobación y usabilidad.

Informe con Perfil Secundario -Réplica de los ejercicios 5/5 -Entendibilidad 4/5 -Usabilidad 4/5

Imagen de Validacion de Usuario (Interacción)

Proceso Para el informe se optaron por las mismas facilitadoras que abarcan los talleres de artes plásticas de las fundaciones Be arte y fundacion Talentos, en esta validación se les mostró las dos cartillas y a partir de la lectura y la utilización de dicha cartilla pudieran evaluar de acuerdo a los criterios establecidos previamente.

Imagen de Validacion de Usuario (Interacción)

55


56


57


58


59


60


61


62


63


64


65


Como terminación del proyecto se pudo afianzar y fomentar las herramientas artísticas como apoyo al manejo y expresión emocional, así mismo se pudo encontrar en el análisis de trabajo de campo la falencia que tiene el facilitador en el proceso de desarrollo en las estructura metodológica en las sesiones con sus participantes, faltando herramientas que apoyen la temática a trabajar y del mismo modo no tienen conocimiento a la hora del manejo e implementación de recursos a la hora de tener participantes con problemáticas socio afectivas, concluyendo la ayuda de un guia consulta del manejo explicativo tanto para la formulación de talleres como para el proceso creativo. La formalización de las piezas cumplio con las necesidades establecidas tanto en los resultados de las diferentes técnicas acogidas como los lineamientos gráficos requeridos para el cumplimiento del objetivo Este hallazgo ayudó fundamentalmente al uso aplicado en la cartilla metodológico, en los cuales se implementaron como réplica de acuerdo al tema principal que es la afectación emocional siento este ejercicio una verificación y una oportunidad a que esta guía informativa sea un apoyo a Facilitadores que laboran desde el campo del arte terapia y de las artes plásticas en entidades públicas y privadas.

① El apoyo ilustrativo y la gama cromática para las dos cartillas ② Las cartillas son necesarias como guía informativa o herramienta implementadas fue esencial para la participación y atención por de apoyo para la construcción del material para uso de las sesiones parte de los participantes del taller, brindando interés por conocer en métodos creativos y fomentar los ejercicios en las diferentes sesiones a realizar. ③ Fomentar la colaboración grupal y la socialización del proceso entre cada participante propicia a que cada niña o niño brinde el espacio de diálogo y autoconocimiento de cada uno

66

④ La utilización de resultados dados en el taller y proyectados en las diferentes piezas gráficas afianzaron la participación por indagar más la información de cada cartilla


De igual modo hubo recomendaciones pertinentes para seguir aportando a esta producto: ① En la realización de sesiones en los talleres creativos tanto en plataformas presenciales o virtuales hay que empezar con ejercicios de activación y juegos de socialización, ya que afianza los lazos en el trabajo como colectivo, sino se hará más difícil la expresión emocional del individuo. ② Las sesiones deben recurrir a un proceso lento de varias clases para ver los resultados de cambio en el proceso individual como a su vez la rigurosidad a ellas, siguiendo el flujo en la dinámica de las sesiones, ya que al perder o ausentarse, hace perder el hilo conductor e interés para el usuario ③ Una de las resoluciones en la validación de usuario fue que para el participante es necesario Implementar más el apoyo lúdico y el trabajo de campo en la cartilla metodológica de la sesión que se vaya a crear, abordando dinámicas de interacciones en espacios y así mismo crear ejercicios que acompañen esa dinámica explorativa del espacio ④ Una falencia tanto en el grupo presencial como el virtual, fue la lejanía del usuario primario por los ejercicios de lectura y escritura, dejando un gran intereses al abordar uno de ellos, así que es preferible que en los inicios del taller se Afiance más la realización de ejercicios enfocados en el dibujo y el diálogo y menos en la escritura.

67


Canals, S. (2010). SI TODO ES BULLYING NADA ES BULLYING. Santiago.Uqbar editores. Ballesta, A. M., Vizcaíno, O., & Mesas, E. C. (2011). El Arte como un lenguaje posible en las personas con capacidades diversas. Arte y políticas de identidad, 4, 137-152. Recuperado de https://www.siis.net/documentos/ficha/209778.pdf Catalán Bustamante, P. (2015). Video animación y Arteterapia:“Un caso de estudio en preadolescencia y bullying”. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142678/un-caso.de-estudio-en-preadolescencia-y-bullying.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Diario Occidente. (2019). Las agresiones y el bullying: enemigos en colegios de Cali. Santiago de Cali, COL.. Recuperado de http://www.occidente.co Alcaldía de Santiago de Cali. (2018). El acoso escolar en Cali tiene una ruta a seguir. https://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/138780/el-acoso-escolar-en-calitiene-una-ruta-a-seguir/ UNESCO .(2019). Behind the numbers: ending school violence and bullying, págs. 40-41 https://www.unicef.org/media/66496/file/Behind-the-Numbers.pdf Espín Falcón, J. C., Valladares González, A. M., Abad Araujo, J. C., Presno Labrador, C., & Arencibia, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista cubana de medicina general integral, 24(4), 0-0. Berger, C. (2011). Bullying. Recuperado de http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041154570.Bullyn g.pdf Keane, J. (2001). Reflexiones sobre la violencia (Vol. 2). Universidad de València. Organización Mundial de la Salud. (2012).Violencia.https://www.who.int/topics/ violence/es/ Colombia Aprende.”La red del conocimiento.(2016).Violencia. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/91787 Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168.

68

CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. ( Primera edición: noviembre de 2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica, 251-265.


International Crisis Group. (2020).Lazos rotos, fronteras cerradas: Colombia y Venezuela se enfrentan al COVID-1 https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/andes/colombia/b24broken-ties-frozen-borders-colombia-and-venezuela-face-covid-19 UNESCO .(2019). Acoso y violencia escolar .https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. Bullying SOS. (2020). Tipos de Bullying. Santiago de Cali, COL.. Recuperado de http:// bullyingsos.com/bullying/tipos-de-bullying/

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM). (2015). PREVINIENDO Y ACTUANDO FRENTE AL ACOSO ESCOLAR. DEFENSORÍA DEL PUEBLO, 5-23. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Cartillaprevenircontrarestaracosoescolar. pdf

RODRÍGUEZ -LÓPEZ, L .H (2015). Conviviendo con las diferencias Guía # 1. Para la Prevención y Atención Integral del Acoso Escolar.Secretaría de Educación Municipal. Pag 21-56 http://www.ieticomuna17.edu.co/ieti/PEI/COMCE/ Gu%C3%ADa%201.%20Conviviendo%20con%20las%20Diferencias%20-Acoso%20 Escolar-.pdf García Fernández, M. & Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea], 3(6), 43-52. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral.

Freud, S. (1894). Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teoría psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias). En: Obras completas. Amorrortu. Tomo III. pp. 41- 68 -Janet, P. (1938). Psicología de la conducta. Encyclopédie française, 8, 11-16. Marxen, E. (2011). Diálogos entre arte y terapia: del "arte psicótico" al desarrollo de la terapia y sus aplicaciones. Editorial Gedisa . https://elibro.net/es/lc/javerianacali/ titulos/61144 Dumas, Mercedes y Aranguren, María (2013). Beneficios del arteterapia sobre la salud mental. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Barbosa González, A., & Garzón Novoa, S. A. (2020). Revisión bibliográfica en idioma español sobre el arteterapia como herramienta psicoterapéutica. Informes Psicológicos, 20(2), 55–65. https://bdbib.javerianacali.edu.co:2421/10.18566/infpsic.v20n2a4

69


Sara Alcarria,P. (2016). ARTETERAPIA Una herramienta de apoyo emocional al aprendizaje. Marta Bellón, M. (2020). Proyecto de innovación. Arteterapia en alumnos con riesgo de exclusión social. Silva Tavara, A. (2017). Programa de arteterapia para el fortalecimiento de la inteligencia emocional en estudiantes del distrito de Los Olivos, Lima 2017. Martí-López, A. (2016). La Educación Plástica y Visual como herramienta de prevención en casos de Acoso Escolar (Master's thesis). Puente Rosas, I. (2018). Musicoterapia; una herramienta para combatir el acoso escolar. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. Catalán Bustamante, P. (2015). Video animación y Arteterapia:“Un caso de estudio en preadolescencia y bullying”. Ipanaqué Carreño, Y. M. (2019). Arteterapia en adolescentes víctimas de bullying de una institución educativa estatal del Callao. Mora Cárdenas, B. S., & Rios Reátegui, M. D. L. A. (2019). Efecto del programa de arteterapia en la convivencia escolar en estudiantes de la institución educativa Juan Clímaco Vela Reyes–Moyobamba, 2019. Lupton, E. (Ed.). (2012). Intuición, acción, creación: graphic design thinking. Editorial Gustavo Gili. Martinez, N. (Ed.). (2015). Protothinking, Pensamiento de Diseño en Acción.Editor Adrián Peláez Castaño. Munari, B. (2013). Diseño y comunicación visual: Contribución a una metodología didáctica / Bruno Munari. Barcelona: Gustavo Gili. CREATIVO, G. D. P. Mini guía: una introducción al Design Thinking. Marian Liebmann(1986), “Art therapy for groups”, London. UK y USA. ROUTLEDGE

70


1 Anexo. Entrevista a facilitadores ① ¿Cuál ha sido la estrategia que más les ha funcionado para motivar o ayudar a emerger el niño en procesos creativos? ② .a. ¿Tienen conocimiento de niñas o niños que hayan tenido problemas de convivencia escolar o algún tipo de afectación emocional ? SI-NO b. ¿ Tienen acompañamiento por parte de la fundación? c. Si la respuesta fue afirmativa ¿Cómo ha sido el proceso? ③ ¿Qué herramientas de apoyo considera necesarias para el desarrollo terapéutico que afiance el proceso de acompañamiento entre beneficiario- Facilitador? ④.¿Creen necesario el uso de métodos como el Arte terapia para afianzar o ayudar a sublimar ciertas afectaciones emocionales ? SI- NO ¿Por qué ? ⑤ .a.¿Desde tu perspectiva, crees necesaria la ayuda de herramientas lúdicas o didácticas que puedan servir para potencializar o facilitar el intereses de ejercicios en el proceso terapéutico o pedagógico en niñas y niños. Si-NO. ¿Por qué? b.¿ Cuáles crees que podrían ser estos elementos lúdicos? ⑥.¿Tienen conocimiento sobre si las niñas o niños de los talleres utilizan las prácticas o ejercicios implementados en los cursos fuera del aula ? ⑦.¿Cree usted que estas pueden ser una herramienta que visibilicen la disciplina del Arte terapia y puedan implementarse en otras áreas?

71


2 Anexo de Transcripción a entrevistas NOMBRE: Valentina Ortegón Varela OCUPACIÓN: Estudiante de Artes Visuales - Facilitadora en

Fundacion Talentos

Preguntas: 1.¿Cuál ha sido la estrategia que más les ha funcionado para motivar o ayudar a emerger el niño en procesos creativos? R/ En los talleres que e tenido la oportunidad de dictar, me gusta que todo se base en la parte emocional y lo cotidiano, que se sientan próximos a sus creaciones, para al final conversar entre todas y todos el resultado de cada persona, esperando que todos se animen durante el proceso intento conversar con ellos y ellas alrededor de temas que conozco, como series infantiles, películas, canciones, por lo general se motivan mas pintando, aunque suele suceder que se disipan en conversaciones, intento llamar su atención con nuevas coordenadas para la creación. 2. a. ¿Tienen conocimiento de niñas o niños que hayan tenido problemas de convivencia escolar o algún tipo de afectación emocional ? SI-NO b. ¿ Tienen acompañamiento por parte de la fundación? SI-NO: R/ No sé muy bien. c. Si la respuesta fue afirmativa ¿Cómo ha sido el proceso?

3.¿Qué herramientas de apoyo considera necesarias para el desarrollo terapéutico que afiance el proceso de acompañamiento entre beneficiario- Facilitador? R/ Conocer métodos más completos para acercarme al alumno, como vuelvo el ambiente escolar mas cálido y seguro, para que el niño y niña se suelten. También me parece de vital importancia saber como manejar temas emocionales y familiares dentro del aula de clases ya que, al fin y al cabo, aunque la escuela sea algo aparte el niño y la niña se ve afectado y afectada por cada parte de su entorno, amigos, familiares, profesores etc. Así que las herramientas que propongo serian charlas activas, actividades corporales y plásticas, buscar que es aquello que le interesa al niño y niña, que lo mueve, mirar sus procesos, sus cambios.

72

4. ¿Creen necesario el uso de métodos como el Arte terapia para afianzar o ayudar a sublimar ciertas afectaciones emocionales ? SINO ¿Por qué ? R/ Si, da cierta libertad a la hora de expresarse así el niño no quiera hablar, por medio del arte puede soltar aquello que guarda. Con el arte puede crear nuevos lenguajes con los cuales se sienta más cómodo o cómoda, también puede darle la posibilidad de descubrir ciertos aspectos de su interior. 5. a. ¿Desde tu perspectiva, crees necesaria la ayuda de herramientas lúdicas o didácticas que puedan servir para potencializar o facilitar el intereses de ejercicios en el proceso terapéutico o pedagógico en niñas y niños. Si-NO. ¿Por qué? R/ Si, por que en la educación se necesita constantemente nuevas herramientas para facilitar la comunicación con los niños y niñas, cada una y uno le funcionan cosas muy distintas por eso es importante tener variedad que se tenga de dónde escoger, no con todo se conecta ni todo gusta, pero es importante encontrar que es aquello con lo cual se siente pertenencia, la motivación y la sensación de ser buena y bueno en algo son necesarias en todas las etapas del crecimiento. b.¿ Cuáles crees que podrían ser estos elementos lúdicos? R/ Juegos de palabras, rimas, canciones, él lazo, unir educación física con artes. Etc. 6. ¿Tienen conocimiento sobre si las niñas o niños de los talleres utilizan las prácticas o ejercicios implementados en los cursos fuera del aula ? R/ En realidad no. 7. ¿Cree usted que estas pueden ser una herramienta que visibilicen la disciplina del Arte terapia y puedan implementarse en otras áreas? R/ Si siento que ayuda a ampliar el panorama, y que sea tomada en cuenta como parte importante de la educación. Se puede implementar en muchos aspectos de la vida, en empresas e incluso de forma personal, estas herramientas que posibilitan un mayor entendimientos de sí mismas son importantes, para crecer como persona y entablar unos valores firmes.


2 Anexo de Transcripción a entrevistas NOMBRE: Lonis Miley Murillo Ibarguen OCUPACIÓN: Directora Fundacion Talentos

Preguntas: 1.¿Cuál ha sido la estrategia que más les ha funcionado para motivar o ayudar a emerger el niño en procesos creativos? R/Dejarlos ser, darles la oportunidad de decidir a partir de sus intereses, asi mismo conocerlos hablar con ellos sabes sus gustos, en sus cualidades en sus necesidades y asi darles la oportunidaad de preguntarles si les gustaria participar, son solo ellos los que pueden emerger en este campo 2. a. ¿Tienen conocimiento de niñas o niños que hayan tenido problemas de convivencia escolar o algún tipo de afectación emocional ? SI-NO b. ¿ Tienen acompañamiento por parte de la fundación? SI-NO: R/ Decirte a ciencia cierta no lo sabría, pero sí se que toda interacción con los niños tiene su fruto, digamos es un ejercicio de mucho de mucho tiempo, podría decir que hay una de las niñas que siempre se ha caracterizado por sobresalir, digamos por su manera de ser, diría que está un poquito más calmada, siento que en todos los procesos en los que ella ha participado le han servido para mejorar su manera de comportarse, tambien de tratar a otros. c. Si la respuesta fue afirmativa ¿Cómo ha sido el proceso? 3.¿Qué herramientas de apoyo considera necesarias para el desarrollo terapéutico que afiance el proceso de acompañamiento entre beneficiario- Facilitador? R/ Otra herramienta de apoyo es el trabajar con los padres, definitivamente sí se hace un trabajo con el niño, pero no se aborda la familia el trabajo queda incompleto, entonces, todo lo que se aprende acá en el camino se pierde. cuando trabajamos y no se si sea en todo tipo de población pero al menos en esta que nosotros manejamos sí es bastante importante llegar a tener ese acompañamiento, tambien llegar a atraer lo padres al proceso. lo otro digamos personas que se unan a este ejercicio de analizar a los niños, de apoyarlos de acuerdo a sus necesidades y no solamente de acuerdo a las necesidades, sino que tambien poderle orientar de acuerdo a las habilidades que van surgiendo en los chicos.

4. ¿Creen necesario el uso de métodos como el Arte terapia para afianzar o ayudar a sublimar ciertas afectaciones emocionales ? SINO ¿Por qué ? R/ El arte es supremamente importante. sí es importante, porque digamos el arte es, a través del arte el ser humano tiene como esa libertad de expresar, mas que una consulta, una interacción persona a persona, a través de todos los elementos artísticos que existen, se puede llegar a facilitar el trabajo para mejora de su condicion, la condicion de la persona. 5. a. ¿Desde tu perspectiva, crees necesaria la ayuda de herramientas lúdicas o didácticas que puedan servir para potencializar o facilitar el intereses de ejercicios en el proceso terapéutico o pedagógico en niñas y niños. Si-NO. ¿Por qué? R/ Claro, Por que además de implementar otras áreas yo creo que ayuda a que se descubran habilidades innatas, porque a veces nos quedamos no se si llamarlo metodológico, pero hay algo más allá en cada ser humano, entonces, este tipo de herramientas se puede aplicar en cualquier área pero además, ayuda a la formación y al re descubrimiento del ser. b.¿ Cuáles crees que podrían ser estos elementos lúdicos? R/ Juegos con el cuerpo, musica, baile entre otros. 6. ¿Tienen conocimiento sobre si las niñas o niños de los talleres utilizan las prácticas o ejercicios implementados en los cursos fuera del aula ? R/ Si la utilizan no sabria decirte, pero si se nota el aprendizaje y el nuevo conocimiento de las herramientas enseñadas. 7. ¿Cree usted que estas pueden ser una herramienta que visibilicen la disciplina del Arte terapia y puedan implementarse en otras áreas? R/ Las herramientas didácticas son supremamente importantes, facilitan el trabajo, facilitan la aprehensión del conocimiento, facilitan también digamos la realización de las actividades, son atractivas a las personas, porque muchas veces cuando tenemos ciertas dificultades, bueno primero hay un proceso de negación o está como tan generalizado que no entendemos que se está pasando una dificultad, entonces, a través de la lúdica, a través de todas estas expresiones la persona cae en cuenta cual es su condición, sea niño, niña, adolescente o adulto.

73


2 Anexo de Transcripción a entrevistas NOMBRE: ANA MARIA ORTIZ HERNANDEZ OCUPACIÓN: Facilitadora del Taller de Artes Plasticas Be Arte

Preguntas: 1.¿Cuál ha sido la estrategia que más les ha funcionado para motivar o ayudar a emerger el niño en procesos creativos? R/Las motivaciones van con respecto a las cercanía de las experiencias de los muchachos, entonces digamos que los va a motivar, una cosa que ellos ya conozcan y una cosa que puedan seguir conociendo mas a fondo, por ejemplo, si al muchacho le gustan los animales tratar de trabajar con la temática de los animales siempre y cuando tú mantengas como el tema que tienes planeado y de pronto yo creo que tambien con estos casos especiales, es también muy importante, que quien esté presenciando el taller se sienta capaz de hacer las actividades , digamos por ejemplo yo puedo enseñar el tema de la linea pero entonces que sucede, que digamos, si yo le pongo a un muchacho o una muchacha que tiene movilidad reducida y que no puede agarrar un lápiz, si yo le pongo un lápiz hacer una linea, hacer todo un ejercicio de lineas en papel, el muchacho o la muchacha se va frustrar, entonces, yo creo que lo primero es como la temática, como acercarse desde las experiencias y desde los gustos de las personas y la otra es facilitar un taller que sea asequible para las posibilidades y capacidades de quienes la tienen. 2. a. ¿Tienen conocimiento de niñas o niños que hayan tenido problemas de convivencia escolar o algún tipo de afectación emocional ? SI-NO b. ¿ Tienen acompañamiento por parte de la fundación? SI-NO: R/ Yo creo que si y se que para los talleres porque yo se que la fundación tiene estas atenciones sicosociales, desde lo que yo podía hacer desde el campo, era ponerme desde el lado de la comprensión del muchacho de aquella muchacha,la sinceridad y el compromiso para los participantes fue muy importante porque hay personas que han estado acostumbrados a que todo el mundo lo ignoraran en el colegio y a que los adultos no solo lo ignoraran sino que también le dijeran mentiras, o no le explicaran a fondo, porque eso es asi, era cuestion entonces de ponerse en los zapatos de esa persona, yo pase por una cosa asi, era entonces volverse asequible. c. Si la respuesta fue afirmativa ¿Cómo ha sido el proceso?

74

3.¿Qué herramientas de apoyo considera necesarias para el desarrollo terapéutico que afiance el proceso de acompañamiento entre beneficiario- Facilitador? R/ Pues digamos en los talleres presenciales, yo valoraba muchísimo la compañia de otro tallerista porque digamos uno puede llevar la temática principal, pero de todas formas pues siempre hay

alguien allí que necesita un material de más, que necesita una explicación de mas, algo de mas y que esa otra persona también lo puede complementar, digamos que son dos cabezas pensantes, dos conocimientos distintos, que bajo una misma directriz se pueden complementar y al fin al cabo nosotros también, miramos, revisabamos nuestras mejores formas de llevar ese aprendizaje, que lo hicimos muy intuitivamente, pero yo creo que algo importante es conocer los casos de base cada uno de los estudiantes, eso te ayuda a cranear la clase de una manera increíble. en un taller que tuve, tenía personas con síndrome de down, personas con autismo , personas regulares, personas ciegas, personas sordas, en ese caso era como le doy la instrucción a todas esas personas , si lo escriba en el tablero la persona ciega me va a decir hey que hay que hacer y si la digo, la persona sorda me va a decir y yo que, entonces yo tenía que cranear todas las instrucciones, en ese sentid0 si yo se que personas van a ir a mi taller ya se, que la tengo que narrar, la tengo que escribir en un tablero, la tengo que dibujar, si voy a llevar un triangulo, debo llevar un triangulo recortado en rojo, necesito los colores y pinturas para programar mi taller y que todos entiendan la consigna, que al fin de cuentas entender la consigna es que el resultado sea efectivo, mas que logren un circulo rojo es que comprendan y saquen ellos sus propias conclusiones de lo que ha sido la clase. 4. ¿Creen necesario el uso de métodos como el Arte terapia para afianzar o ayudar a sublimar ciertas afectaciones emocionales ? SINO ¿Por qué ? R/ Yo realmente no conozco mucho el campo de la arteterapia, pero yo creo que si es posible es un buen acompañamiento. Pero si creo que de pronto más que de afectación emocional, mas de comprensión emocional, de pronto a nosotros es muy difícil encontrar por lo menos como en nuestra educación, poner en palabras, sentar en ideas nuestras emociones y comprender nuestras emociones, por ello, al fin al cabo las artes plásticas,son una herramienta para comprender esas emociones, porque fluyen, porque nacen, es como lo natural en las artes, que esas emociones se expresen en un lenguaje no escrito, no verbal y digamos en el momento en que se expresan es mucho más fácil comprenderlos, y yo creo que allí ya vendría el trabajo de aceptación, ya alli vendría el proceso de identificación de las emociones y aceptación 5. a. ¿Desde tu perspectiva, crees necesaria la ayuda de herramientas lúdicas o didácticas que puedan servir para potencializar o facilitar el intereses de ejercicios en el proceso terapéutico o pedagógico en niñas y niños. Si-NO. ¿Por qué? R/ Si yo creo que es importante, no se mucho al respecto, pero si la lúdica me parece que ayuda a conectar por lo menos en general con la población , pues es una cuestión que tu estas creando de una manera rápida y estás usando como muchos factores, por ejemplo: mentales, emocionales , físicos y digamos que todo eso se ve influido en la lúdica y por lo menos te conectas con lo que vayas a realizar. te enfoca por lo menos.


6. ¿Tienen conocimiento sobre si las niñas o niños de los talleres utilizan las prácticas o ejercicios implementados en los cursos fuera del aula ? R/ Si , pues algunos, yo creo que si hay varios que sí, que tienen esa conciencia de independencia, entonces digamos, se te enseña hacer una muñeca, me emociona la idea, voy a construir otra muñeca además de la que se hizo en clases, pero sí requiere esa capacidad de decidir por sí mismo y de acción, porque en muchas ocasiones, esto va más allá, hay un impedimento de lograr las cosas y empezar hacer las cosas por una frustración previa antes de iniciar. en los muchachos de síndrome de down, ellos tienen mucho miedo a equivocarse, es como yo no puedo, yo no puedo y cuando lo logran se dan cuenta que si pueden, pero cuando termina la clase y para comenzarlo en la casa es mas complicado, pero hay otros muchachos que dicen ya hice esto en clase vamos a seguirlo en la casa, pero de todas formas si se requiere una iniciativa. 7- En los diferentes herramientas artísticas y teniendo en cuenta el proyecto realizado y enfocado en los diferentes métodos artísticos sientes que desde tu caso de talleres de artes plásticas consideras indispensable una guia ? Uno busca diferentes actividades. por ello las diferentes herramientas, sirven para tomar ideas de textos, de actividades, es estar constantemente inventando con base en los soportes, por ello la importancia del texto es incluir actividades, y que el libro sea para abordar y de interacción con los niños.

75


3. Anexo de resultados del focus group

76


4. Anexo de asistencia del grupo Virtual

77


4. Anexo de asistencia del grupo Virtual

78


79


80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.