CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES

Page 1

Política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

ESTUDIANTE: Jessica Mendoza Castillo

C A R T I L L A D E S A B E R E S Y C O N O C I M I E N T O S L O C A L E S

El pueblo Saraguro, se ubica en la hermosa Sierra ecuatoriana, específicamente en la provincia de Loja, es reconocida por su cultura vibrante y su historia de resistencia. A lo largo de los años, han mantenido vivas sus tradiciones, lo que les ha permitido conservar una identidad única y fuerte en medio de los cambios y desafíos.

Los Saraguros son conocidos por su rica herencia cultural, que abarca desde su medicina tradicional y artesanías hasta su gastronomía y festividades, todas ellas profundamente enraizadas en su respeto y conexión con la naturaleza.

1
1

Historia y Orígenes

El pueblo Saraguro tiene sus raíces en la época del imperio incaico, alrededor de 1460. Según la tradición oral, los antepasados de los saraguros fueron trasladados desde otras regiones por los incas como parte de una política de reasentamiento forzoso llamada mitma. Se cree que estos antepasados podrían haber sido soldados de élite del ejército inca, ya que vivían en una importante ruta de comunicación incaica. Aunque la ciudad de Saraguro parece haber sido fundada por los españoles, los saraguros han mantenido su herencia incaica, celebrando sus tradiciones y preservando su cultura, incluyendo la vestimenta tradicional que tiene significados simbólicos relacionados con la historia y la nobleza incaica. A lo largo de los siglos, los saraguros han conservado el control de sus tierras y recursos, lo que ha contribuido a preservar su identidad y forma de vida distintivas.

2

Vestimenta y tradiciones

pantalones cortos y llevan el cabello largo trenzado, mientras que las mujeres llevan anacos, faldas y chales también en color negro. Estas prendas, tejidas a mano con lana de oveja, representan la dualidad de la vida y la muerte en la cosmovisión saragura, con diseños simbólicos y geométricos. El uso del color negro en la vestimenta femenina simboliza el luto perpetuo por la muerte del Inca Atahualpa, pero también representa la fertilidad y la conexión con la tierra. Esta vestimenta es una forma de resistencia cultural, transmitiendo conocimientos de tejido de generación en generación y siendo un testimonio de la identidad del pueblo Saraguro.

3

MEDICINA TRADICIONAL

La medicina tradicional saragura se fundamenta en el uso de plantas medicinales transmitido oralmente a través de generaciones. Estas plantas, como la ruda, el manzanillo, la valeriana y la borraja, se emplean para tratar diversas dolencias, complementadas con técnicas como la ventosa y los emplastos. Además de curar enfermedades físicas, se utilizan para sanar el espíritu, los rituales de purificación y sanación son parte integral de la medicina tradicional saragura, demostrando la profunda conexión entre el cuerpo, la mente y la naturaleza en esta comunidad.

4

COSMOVISIÓN Y ESPIRITUALIDAD

La cosmovisión saragura es una visión del mundo arraigada en la profunda conexión con la naturaleza, especialmente con la "Pachamama" (Madre Tierra) y los "Apus" (montañas sagradas). Este enfoque implica un profundo respeto por la vida y el entorno, reflejado en principios como "ama llulla" (no seas mentiroso), "ama shua" (no seas ladrón) y "ama killa" (no seas ocioso). Los Saraguros celebran su espiritualidad a través de rituales como el "pagapu", donde ofrecen alimentos y bebidas a la Pachamama y los Apus como muestra de gratitud y respeto. Esta conexión espiritual les guía en su vida diaria, recordándoles la importancia de v dad.

5

GASTRONOMÍA

La gastronomía saragura se destaca por el uso de ingredientes locales y técnicas culinarias tradicionales. El cuy asado, por ejemplo, es un plato emblemático que refleja la importancia de la carne en la dieta saragura, mientras que las humitas y tortillas de gualo muestran la creatividad en la preparación de platos a base de maíz. El ají de pepa de zambo añade un toque picante y aromático a las comidas, complementando sabores y realzando la experiencia gastronómica.

Los postres como los higos con queso y la miel con quesillo demuestran la dulzura y la diversidad de sabores en la cocina saragura. Por último, la chicha de jora, una bebida fermentada de maíz, es un símbolo de celebración y comunidad en las festividades locales. La comida típica saragura no solo es deliciosa, sino que también es una expresión de identidad y patrimonio cultural.

6

ARTESANÍAS

Las artesanas de Saraguro elaboran una amplia variedad de artesanías que incluyen elegantes collares, pulseras, anillos, llaveros y adornos en mullos multicolores. Estos mullos son tejidos con extraordinaria habilidad y precisión, reflejando un alto nivel de destreza artesanal. Los diseños de las artesanías incluyen figuras circulares de flores, soles, arcoíris, estrellas, hojas y más, mostrando una gran variedad y creatividad. Además, las artesanas también crean diseños simples y laboriosos, demostrando una amplia gama de habilidades y técnicas. Estas artesanías no solo son un símbolo de distinción y belleza, sino también una expresión cultural y artística única de Saraguro.

7

FESTIVIDADES

En Saraguro, las festividades y eventos son una parte vibrante de la vida comunitaria, marcadas por una rica fusión de tradiciones andinas y religiosas. Desde la emblemática Fiesta del Sol, Inti Raymi, celebrada con música y gastronomía autóctona, hasta la festividad de Kapak Raymi en diciembre, con eventos culturales y deportivos, cada celebración refleja la conexión espiritual de los Saraguros con la naturaleza y sus ancestros.

La Navidad y Semana Santa combinan rituales andinos con celebraciones católicas, mientras que festividades como Pawkar Raymi en primavera y Kulla Raymi en septiembre honran la fertilidad de la Pachamama y la fuerza femenina. Estos eventos no solo son momentos de celebración, sino también de transmisión generacional de tradiciones, fortaleciendo la identidad y la comunidad Saraguro.

8

CONCLUSIONES

En resumen, la comunidad Saraguro es un claro ejemplo de cómo mantener viva una cultura ancestral. A pesar de los cambios, ellos han conservado sus tradiciones y su identidad única. Su vestimenta, su medicina tradicional, sus artesanías y su comida reflejan su respeto profundo por la naturaleza y su conexión con ella. Celebraciones como el Inti Raymi muestran su amor por sus raíces y fortalecen su sentido de comunidad. En un mundo que cambia rápidamente, el pueblo de Saraguro nos recuerda la importancia de mantener vivas nuestras tradiciones y celebrar nuestra diversidad cultural.

9

BIBLIOGRAFÍA

Articulo científico: https://www.patrimoniocultural.gob.ec/wpcontent/uploads/2023/03/Memoria-Saraguro.pdf

Artículoenlínea: https://conaie.org/2014/07/19/saraguro/

Bacacela Gualán, Sisa Pacari (2010). La Cultura espiritual: una resistencia de los Saraguros en la actualidad. Las ofrendas florales (1 ed.). Ecuador: Cuenca:GrafisumCia.Ltda.pp.30–33.

Barriga,L.(1987).EtnografíaecuatorianaVol-V:LosSaraguros.Quito:IECE. ChalánGuarnan,L.,ChalánLozano,A.,QuizhpeQuizhpe,S.,GuamánGuamán, M., Saca Quizhpe, S., Guamán Zhunaula, M. (1994). Los Saraguros, fiesta y ritualidad.Quito:Ed.AbyaYala.

ElMercurio,D.(2017).Saraguro,matrimonioyritualesancestrales. Gutiérrez,I.M.,Becerra,M.H.,Fernández,A.L.,&Jiménez,L.C.(2015).ElSan Pedro y la mujer Saraguro. La medicina tradicional aplicada por la yachakkuna.InVIICongresovirtualsobrehistoriadelasmujeres(pp.433446).ArchivoHistóricoDiocesanodeJaén.

Sotomayor, A. O., & Cueva bi i dad y turismo comunitario: La etnia Sa a de Ciencias S

10

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.